Está en la página 1de 2

CAMPESINOS COLOMBIANOS CONTRA LOS TRANSGÉNICOS

Viviana Ruales David

E​l eje central del artículo es el municipio de San Lorenzo (N) con una ubicación que se
puede decir que es privilegiada, en las cumbres de la cordillera occidental, clima frío y
húmedo, segundo productor de café a nivel departamental, municipio que desde el 4 de
abril del 2018 le aportó a lo denominado “ancestral”

1300 firmas fueron necesarias para que el municipio sea considerado territorio libre de
transgénicos. La idea del rescate de la semilla nativa y de cultivarla fue de la señora Alina
Domínguez, concluyó sus estudios y quiso implementar sus conocimientos en su región,
recordando que en su época de niñez la semilla no debía ser comprada en una tienda de
agro-Químicos

No se niega que las semillas genéticamente tratadas tienen ventajas con respecto a las
denominadas nativas, en cuanto a frutos y plagas, por otro lado hay reportes acerca de la
afectación de la salud humana por consumirlos, además que en cuanto se adquiere la
semilla también debe llevar su “paquete” de pesticidas

Gracias a la gestión de la señora Alina y algunos políticos de turno, la red de guardianes


de semillas, San Lorenzo está regresando a sus orígenes con semillas nativas.

El​ egí este tema porque soy de la región, siendo de Mercaderes (C) ubicado al norte de
Nariño y sur del Cauca, el artículo habla del maíz, me siento identificada con la señora
Alina, al regresar a la niñez, cuando en la finca de mi abuelo no se veía obligado a
comprar semillas, sino que elegía las mejores de cada cosecha y esas eran las de la
próxima siembra

Hoy mi abuelo ya no está, pero mis tíos sí deben comprar la semilla certificada y el
respectivo paquete de crecimiento -o como lo cataloguen-

El artículo también habla del café, tema de mi interés, debido a que mi papá tiene una
finca cafetera, como el artículo lo menciona la semilla certificada tiene ventajas, y pienso
yo, que de las más importantes es el tema de combatir las plagas. Los pesticidas que se
utilizan para ello son costosos al igual que los abonos y últimamente el precio del café ha
bajado y no compensa el costo-beneficio, todo el trabajo que significa tener producción
una finca cafetera

Con respecto a los transgénicos varios estudios se han hecho, sugiriendo su peligrosidad
para la salud, infortunadamente Latinoamérica le ha dado vía libre a esta clase de
siembras.

Eco-sitio. (16 Abril 2018).campesinos Colombianos contra los transgénicos

También podría gustarte