1. 1880-1920:
“consecuencias sociales”
2. 1920-comienzos de 1950:
comparación de economías pre-industriales y economías industrializadas
David LANDES (1979) propone tres definiciones que se refieren a los distintos usos que se le
suelen atribuir:
A. WRIGLEY (1993)
profundas transformaciones en las sociedades industrializadas
vinculadas a:
aumento sostenido de la productividad
crecimiento económico sostenido
Cambios estructurales:
paso de una economía agraria tradicional a una industrial moderna
paso hacia una economía de intercambio
INDUSTRIA TEXTIL
ENERGIA DE VAPOR INDUSTRIA METALURGICA
HILADO TEJIDO
1698 Thomas Savery. Bomba de vapor
1712 Thomas Newcomen. Bomba de vapor 1709 Abraham Derby . Fundición con coque
atmosférico
Facilitó la fusión del hierro al generar mayor
Utilizaba la presión atmosférica para energía que la madera, y estimuló el uso de
accionar una bomba por medio de un hornos de fundición de mayor tamaño..
balancín que producía un movimiento
alternativo.
1785 Edmund Cartwright. Telar mecánico 1784 Henry Cort. Pudelado y laminado
Utilizaba energía proporcionada por una El pudelado permitió eliminar las impurezas
máquina de vapor . de carbono mediante el uso del horno de
reverbero .
El laminado terminaba de purificar el metal
por martilleo y lo moldeaba mediante
cilindros.
Permitió producir mayores cantidades y
formas estandarizadas.
El sistema de fábrica
Características:
el empleo de nuevas fuentes de energía inanimadas
el uso de nuevas y más abundantes materias primas, el creciente aprovechamiento de
recursos minerales en lugar de los productos del agro, y el uso de materias que
normalmente no se encuentran en la naturaleza.
régimen de trabajo asalariado
concentración de la mano de obra
regularidad y disciplina en el trabajo
intensificación de la división del trabajo
la mecanización de la producción
proceso de producción continua
secuenciación de operaciones especializadas
empleo de maquinaria semiautomática
producción de gran cantidad de bienes estandarizados a bajo costo unitario
Algunas ventajas:
ahorro en los costos del transporte
control de calidad del producto
control sobre los recursos y los medios de producción
aumento de la producción y la productividad
Algunas desventajas:
inversiones más elevadas de capital
escasa flexibilidad para adaptarse a la demanda
tendencia a pagar salarios más altos
Heterogeneidad geográfica:
o Importancia de la industria moderna en NO de Inglaterra, y del corredor Dundee-
Glasgow (Escocia)
o Concentración de la industria textil en el centro y norte de Inglaterra y en torno a
Glasgow
o Concentración de las cuencas carboníferas en sur de Gales, norte de Inglaterra, y
cercanías de Glasgow.
Heterogeneidad sectorial:
o Importancia relativa de los sectores tradicionales
o Liderazgo tardío del sector textil
Crecimiento demográfico:
aumento de la nupcialidad y fecundidad
disminución de la mortalidad (¿transición demográfica?)
CRAFTS
1700 – 1760 0,60 0,71 0,69 0,31
1760 – 1780 0,13 1,51 0,70 0,01
1780 – 1801 0,75 2,11 1,32 0,35
1801 – 1831 1,18 3,00 1,97 0,52
DEANE y COLE
1700 – 1760 0,24 0,98 0,66 0,45
1760 – 1780 0,47 0,49 0,65 -0,04
1780 – 1801 0,65 3,43 2,06 1,08
1801 – 1831 1,64 4,44 3,06 1,61
Fuente: Crafts, N.F. (1989) en Barbero, M.I. Historia económica y social general. Buenos Aires. 2001
60
50
40
30
20
10
0
1770 1801 1841 1901
Fuente: Berg, Maxine. La era de las manufacturas (1700-1820). Una nueva historia de la
Revolución Industrial Británica. Barcelona. 1987. Crítica.
Crecimiento demográfico:
creciente crecimiento demográfico desde mediados del siglo XVIII (Inglaterra y Gales)
o aumento de fecundidad y natalidad
o descenso de la mortalidad (“transición demográfica?”)
Optimistas: WILLIAMSON
o La situación de los trabajadores mejoró con la industrialización
Indicadores sociales:
Evolución de los salarios
o Williamson:
Los salarios reales de los trabajadores varones se duplicaron entre
1797 y 1851
Aumento distribuido desigualmente en distintas categorías
o Críticas:
La serie usada no es representativa (quedan fuera casi el 50% de
los trabajadores)
Los trabajadores agrícolas no participan de esa prosperidad
Consumo de alimentos
o Escasas fuentes que evidencian escasas mejoras
Distribución de la riqueza
o Incremento de las desigualdades
o Reversión de la tendencia en la segunda mitad del siglo XIX
Mortalidad
o Estudios regionales muestran aumento de las tasas de mortalidad infantil
o Sugieren el deterioro de las condiciones sanitarias y medioambientales en las
ciudades industriales
Esperanza de vida en los centros urbanos (ciudades mayores de 100000 hab.)
o La esperanza de vida ca. 1830 se recupera recién ca. 1870
Mecanismos de difusión
La industrialización inglesa
¿cómo se difundió en el continente?
¿de qué modo se expandió hacia otras economías nacionales?
A. Vehículos de transferencia:
Mercancías inglesas: mostraron mercados y posibilidades de venta
Importación de factores de producción ingleses:
empresarios
trabajadores
tecnología
capitales
La amplitud del mercado como factor que permite extender la división del trabajo:
desarrollada por los cambios en los transportes