Está en la página 1de 21

INTRODUCCION II

El comienzo de la industria moderna y el surgimiento del capitalismo.


Los inicios del pensamiento clásico.

Prof. José A. Passucci 1


LA “REVOLUCION INDUSTRIAL”. CONCEPTO

 debate conceptual contrapone dos concepciones:


 Rupturistas
 Gradualistas

 origen del concepto:


 A. TOYNBEE hacia 1880

 evolución historiográfica del concepto: (CANNADINE; 1984)


cuatro fases:

1. 1880-1920:
“consecuencias sociales”

2. 1920-comienzos de 1950:
comparación de economías pre-industriales y economías industrializadas

3. principios de los 50 a principios de los 70:


la industrialización vista como sinónimo de crecimiento económico
 W. W. ROSTOW:
universalización del concepto; concepto de “despegue”
 GERSCHENKRON:
la industrialización como salida al subdesarrollo

4. desde mediados de los 70:


visión gradualista
concepto de protoindustrialización.

Prof. José A. Passucci 2


LA “REVOLUCION INDUSTRIAL”. CONCEPTO

David LANDES (1979) propone tres definiciones que se refieren a los distintos usos que se le
suelen atribuir:

 como sinónimo de “industrialización”


 Innovaciones tecnológicas que aseguran el paso de una producción artesanal
(economía agrícola tradicional) a la producción fabril (economía industrial moderna)

 como sinónimo de “revolución tecnológica”


 cambios de procesos tecnológicos rápido y profundo (hablamos de una "segunda" o
una "tercera" revolución industrial)

 para referirse al “nacimiento de la industria moderna”


 la primera circunstancia histórica de cambio desde una economía agraria y artesanal a
otra dominada por la industria y la manufactura mecanizada.

Peter MATHIAS (1989)


 las "fases iniciales del proceso de industrialización en el largo plazo”
caracterizada por:
 la aceleración del crecimiento económico
 la presencia de cambios estructurales

A. WRIGLEY (1993)
 profundas transformaciones en las sociedades industrializadas
vinculadas a:
 aumento sostenido de la productividad
 crecimiento económico sostenido

Prof. José A. Passucci 3


LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA
(Fase Inglesa: 1760-1840)

Transformaciones notables de la economía británica que indican:

 Aceleración del proceso de innovación tecnológica (1ª. revolución tecnológica)

 Nacimiento de la industria moderna (sistema de fábrica)

 Crecimiento global de la economía

 Cambios estructurales:
 paso de una economía agraria tradicional a una industrial moderna
 paso hacia una economía de intercambio

LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA Y LA PRIMERA


REVOLUCION INDUSTRIAL
Periodización

Primera Revolución Industrial


Revolución Industrial inglesa Rev. de los tptes. 2da. Rev.
1 fase 2 fase Industrial
1760 1780 1800 1840 1870 1880

Prof. José A. Passucci 4


LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA
La Primera Revolución Industrial. Innovaciones tecnológicas y desarrollo
industrial

 Desarrollo de la industria textil:


 Impulsó la industrialización en sus inicios
 Mantuvo un papel decisivo a lo largo del siglo XIX
 La industria algodonera resultó determinante
o Pionera en los procesos de mecanización entre las industrias textiles
o Condiciones ventajosas para la mecanización:
 Resistencia de la fibra
 Amplitud del mercado de consumo
 Elasticidad de la oferta de materia prima
o Convivencia del sistema de fábrica con la industria doméstica
o Industria trabajo intensiva que no demandaba altas inversiones de capital

 Desarrollo de la industria metalúrgica:


 Desarrollo relativo menos relevante
 Papel decisivo al facilitar con el tiempo:
 La mecanización industrial
 La difusión de la máquina a vapor
 La transformación de los medios de transporte

 Desarrollo de las nuevas fuentes de energía:


 Desarrollo de fuentes de energía inanimada:
o La energía hidráulica
o La energía del vapor: (máquina a vapor)
 Utilización del carbón de piedra
 Papel relevante en la transformación industrial al posibilitar:
 La radicación creciente en las ciudades
 La liberación de las fuentes orgánicas escasas
 El aumento de la productividad
 El desarrollo de las comunicaciones y transportes

Prof. José A. Passucci 5


INNOVACIONES TECNOLÓGICAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL BRITANICA

INDUSTRIA TEXTIL
ENERGIA DE VAPOR INDUSTRIA METALURGICA
HILADO TEJIDO
1698 Thomas Savery. Bomba de vapor

1712 Thomas Newcomen. Bomba de vapor 1709 Abraham Derby . Fundición con coque
atmosférico
Facilitó la fusión del hierro al generar mayor
Utilizaba la presión atmosférica para energía que la madera, y estimuló el uso de
accionar una bomba por medio de un hornos de fundición de mayor tamaño..
balancín que producía un movimiento
alternativo.

1733 John Kay . Lanzadera volante

Permitió llevar el hilo de un lado al otro de


la trama cuatro ruedecillas lanzadas por
martillos que resbalaban por un carril y
pasaban entre la urdimbre. Aumentó la
velocidad del tejido y permitió hacer piezas
más amplias.

1760 James Hargreaves. Spinning jenny

Permitía hilar entre 8 y 80 hilos a la vez


movidos por una sola rueca. Obtenía un
hilo débil.

1769 James Watt. Máquina de vapor 1769 Richard Arkwright. Water-frame

Utilizaba el vapor para generar el Permitía fabricar un hilo más grueso.


movimiento que se convierte en giratorio Utilizaba energía hidráulica.
mediante una biela. Redujo los costos, la
pérdida de energía y reguló la velocidad.

1779 Samuel Crompton. Mule-jenny

1785 Combinaba los principios de la Jenny y la


Water-frame para obtener un hilo a la vez
resistente y fino.

1785 Edmund Cartwright. Telar mecánico 1784 Henry Cort. Pudelado y laminado

Utilizaba energía proporcionada por una El pudelado permitió eliminar las impurezas
máquina de vapor . de carbono mediante el uso del horno de
reverbero .
El laminado terminaba de purificar el metal
por martilleo y lo moldeaba mediante
cilindros.
Permitió producir mayores cantidades y
formas estandarizadas.

Prof. José A. Passucci 6


LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA
El nacimiento de la industria moderna y el sistema de fábrica
La “revolución industrial” dio origen al sistema de fábrica que distingue a la industria
moderna

El sistema de fábrica
 Características:
 el empleo de nuevas fuentes de energía inanimadas
 el uso de nuevas y más abundantes materias primas, el creciente aprovechamiento de
recursos minerales en lugar de los productos del agro, y el uso de materias que
normalmente no se encuentran en la naturaleza.
 régimen de trabajo asalariado
 concentración de la mano de obra
 regularidad y disciplina en el trabajo
 intensificación de la división del trabajo
 la mecanización de la producción
 proceso de producción continua
 secuenciación de operaciones especializadas
 empleo de maquinaria semiautomática
 producción de gran cantidad de bienes estandarizados a bajo costo unitario

 Algunas ventajas:
 ahorro en los costos del transporte
 control de calidad del producto
 control sobre los recursos y los medios de producción
 aumento de la producción y la productividad

 Algunas desventajas:
 inversiones más elevadas de capital
 escasa flexibilidad para adaptarse a la demanda
 tendencia a pagar salarios más altos

Prof. José A. Passucci 7


LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA
Heterogeneidad del proceso de industrialización:

 Heterogeneidad geográfica:
o Importancia de la industria moderna en NO de Inglaterra, y del corredor Dundee-
Glasgow (Escocia)
o Concentración de la industria textil en el centro y norte de Inglaterra y en torno a
Glasgow
o Concentración de las cuencas carboníferas en sur de Gales, norte de Inglaterra, y
cercanías de Glasgow.

 Heterogeneidad sectorial:
o Importancia relativa de los sectores tradicionales
o Liderazgo tardío del sector textil

Prof. José A. Passucci 8


FACTORES QUE EXPLICAN LA REVOLUCION INDUSTRIAL BRITÁNICA

 Crecimiento demográfico:
 aumento de la nupcialidad y fecundidad
 disminución de la mortalidad (¿transición demográfica?)

 Cambios en la agricultura (¿”revolución agrícola”?):


 incremento de la producción agrícola inglesa
 aplicación de innovaciones que favorecieron el incremento de la productividad agrícola
o agricultura convertible
o nuevos cultivos o rotaciones
o cría selectiva de ganado
o cercado de los campos y consolidación de explotaciones dispersas
o explotaciones mayores
o aumento de la demanda de mano de obra

 Crecimiento de distintas formas de “industrias” pre-industriales:


o producción artesanal
o manufactura centralizada
o sistema de trabajo a domicilio: origen del sistema fabril (“protoindustrialización”
 recursos naturales, transporte, tierras agrícolas pobres, trabajo
barato (Pollard)
 Consolidación del mercado:
 consolidación del mercado interno
 acceso a un amplio mercado externo

 Desarrollo de la organización financiera:


 desarrollo del sistema bancario
 existencia de un sistema impositivo regresivo

 Desarrollo de los transportes y obras de infraestructura:


 desarrollo de una red de rutas fluviales, canales y carreteras

 Existencia de una sociedad abierta a los cambios e innovaciones:


 legitimación de las innovaciones y la búsqueda de riqueza
 desarrollo científico y avances técnicos de forma experimental

Prof. José A. Passucci 9


LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA
Industrialización y crecimiento económico

 Industrialización europea y crecimiento económico:


 Industrialización ha conducido generalmente al crecimiento económico
o Crecimiento económico constante de larga duración de las naciones
industrializadas.
o Crecimiento económico diferente del operado en las sociedades pre-industriales

 Industrialización británica y crecimiento económico:


 Explicación de Deane y Cole (1966)
o Hacia 1780: aceleración de tasa de crecimiento de la economía global
o Superación del mundo pre-industrial
o Inicio de crecimiento económico sostenido y constante
 Explicación de Crafts (1985)
o Desde 1800: aumento (no abrupto) del crecimiento económico
o Culminación del crecimiento moderado anterior
o Paso desde formas de crecimiento extensivas pre-industriales hacia formas de
crecimiento intensivas e industriales.

Crecimiento del producto nacional británico (porcentaje anual)

Agricultura Industria Producto Producto


Autores
nacional nacional per
capita

CRAFTS
1700 – 1760 0,60 0,71 0,69 0,31
1760 – 1780 0,13 1,51 0,70 0,01
1780 – 1801 0,75 2,11 1,32 0,35
1801 – 1831 1,18 3,00 1,97 0,52
DEANE y COLE
1700 – 1760 0,24 0,98 0,66 0,45
1760 – 1780 0,47 0,49 0,65 -0,04
1780 – 1801 0,65 3,43 2,06 1,08
1801 – 1831 1,64 4,44 3,06 1,61

Fuente: Crafts, N.F. (1989) en Barbero, M.I. Historia económica y social general. Buenos Aires. 2001

Prof. José A. Passucci 10


LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA
Industrialización y desarrollo económico

 Industrialización británica y desarrollo económico:


 Industrialización ha modificado la estructura de los sectores de la economía (cambio
estructural)
o Causas del cambio estructural:
 efectos de las innovaciones técnicas en la productividad de los
sectores
 liberación de fuerzas de trabajo
 evolución de los ingresos e incidencia sobre la demanda de los
productos de los sectores
 dislocaciones estructurales en el sector manufacturero
o “sectores rectores” (Rostov): algodón

Proporción del PBI en Gran Bretaña (%)

60

50

40

30

20

10

0
1770 1801 1841 1901

Agricultura Industria Servicios

Fuente: Berg, Maxine. La era de las manufacturas (1700-1820). Una nueva historia de la
Revolución Industrial Británica. Barcelona. 1987. Crítica.

Prof. José A. Passucci 11


Fuente: Berg, Maxine. La era de las manufacturas (1700-1820). Una nueva historia de la
Revolución Industrial Británica. Barcelona. 1987. Crítica.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA
Aspectos sociales de la industrialización

 Crecimiento demográfico:
 creciente crecimiento demográfico desde mediados del siglo XVIII (Inglaterra y Gales)
o aumento de fecundidad y natalidad
o descenso de la mortalidad (“transición demográfica?”)

 Crecimiento demográfico urbano:


 creciente crecimiento de población en centros urbanos
o captación de población rural (campesinos y artesanos)
o crecimiento acelerado y desordenado
 incremento de la escala de las ciudades y densidad de población
 crecimiento y transformación de las ciudades industriales (Midlands, triánglo Liverpool,
Leeds, Sheffield)
o transformación del espacio urbano
o deterioro del medio ambiente urbano
o deterioro de la calidad de vida (vivienda, salubridad)
 deterioro de la calidad de vida de los sectores populares urbanos
o difusión masiva de la pobreza

 Caracteres de la población trabajadora::


 conjunto heterogéneo (a comienzos del siglo XIX)
o ocupados en diversas áreas de la economía
o diverso grado de inserción en la nueva organización tecnológica
 artesanos calificados
 artesanos en vías de degradación
 obreros especializados de la fábricas
 jornaleros agrícolas
 personal doméstico

Prof. José A. Passucci 12


 Caracteres de los trabajadores industriales:
 crecimiento gradual de los obreros industriales
o no propietario
o asalariado
 nuevas condiciones laborales
o aumento del trabajo no calificado
o jornadas extensas
o salarios diferenciados y bajos
o régimen disciplinario estricto
 amenaza cíclica del desempleo
 incremento del trabajo de mujeres
o desempeño de tareas antes reservadas a los hombres
o percepción de salarios inferiores a los hombres
o impacto sobre la vida familiar
 incremento del trabajo masivo de niños
o alejamiento del entorno familiar
o condiciones de explotación (edad, horas de trabajo, salarios)

 Origen de la clase obrera:

 THOMPSON: antes del cartismo (ca. 1830)


o conciencia común frente a la degradación de los artesanos
o desarrollo de acciones en defensa de sus intereses comunes

 HOBSBAWN: a fines del siglo XIX


o superando la discontinuidad del sector después del cartismo
o homogeneización de la población trabajadora vinculada al arraigo de la
industrialización
o mayor cohesión entre sus integrantes (cultura común)

Prof. José A. Passucci 13


 Condiciones de vida de la población trabajadora. Puntos de vista
 Pesimistas: HOBSBAWN, THOMPSON
o La situación de los trabajadores empeoró con la industrialización

 Optimistas: WILLIAMSON
o La situación de los trabajadores mejoró con la industrialización

 Indicadores sociales:
 Evolución de los salarios
o Williamson:
 Los salarios reales de los trabajadores varones se duplicaron entre
1797 y 1851
 Aumento distribuido desigualmente en distintas categorías
o Críticas:
 La serie usada no es representativa (quedan fuera casi el 50% de
los trabajadores)
 Los trabajadores agrícolas no participan de esa prosperidad
 Consumo de alimentos
o Escasas fuentes que evidencian escasas mejoras
 Distribución de la riqueza
o Incremento de las desigualdades
o Reversión de la tendencia en la segunda mitad del siglo XIX
 Mortalidad
o Estudios regionales muestran aumento de las tasas de mortalidad infantil
o Sugieren el deterioro de las condiciones sanitarias y medioambientales en las
ciudades industriales
 Esperanza de vida en los centros urbanos (ciudades mayores de 100000 hab.)
o La esperanza de vida ca. 1830 se recupera recién ca. 1870

Prof. José A. Passucci 14


INDUSTRIALIZACION INGLESA E INDUSTRIALIZACION
EUROPEA

La industrialización de los estados europeos


 ¿siguió diferentes evoluciones?
 ¿constituye un proceso único? una “industrialización europea”?
 ¿Inglaterra creó un “modelo” seguido por las demás naciones?

A. La industrialización en Europa: diferentes estilos nacionales


 No existe una vía única y óptima en el desarrollo de los estados
 Inglaterra no sería el “modelo” de la industrialización

B. La industrialización europea: proceso único


 Inglaterra creó un “modelo” que fue seguido por las demás naciones
 ¿cómo y de qué manera impulsó la industrialización del continente europeo?

Prof. José A. Passucci 15


INDUSTRIALIZACION INGLESA E INDUSTRIALIZACION EUROPEA
Industrialización como proceso único. Puntos de vista

Rainer FREMDLING (1986)


 adaptación
 análisis centrado en el desarrollo de la industria siderúrgica
 proceso de industrialización combina aspectos del modelo inglés con manufacturas
tradicionales (tecnologías, recursos, factores de producción)
 desagregación del análisis del proceso de industrialización en sectores industriales

Walt W. ROSTOW (1960)


 imitación sin diferencias
 teoría sobre los estadios del proceso de transformación de una sociedad de agrícola a
industrial:
o Sociedad tradicional
o Transición
o Despegue (take off)
o Madurez
o Consumo en masa
 No considera las explicaciones del paso de un estadio a otro, el papel del estado, la
dimensión internacional de la economía…

Alexander GERSCHENKRON (1962)


 imitación (nacional) con diferencias
 se concentra en dos estadios rostowianos: transición y despegue
 los estados nacionales como unidad de despegue económico
 busca identificar los mecanismos o condiciones favorables que permiten a los
diversos países iniciar su desarrollo
o el “atraso relativo” (con respecto a G. B.)
 “ventajas del atraso” (velocidad, profundidad, innovación tecnológica)
o la activación de “factores sustitutivos” de los prerrequisitos británicos
(diferenciación con respecto a G..B.)

Sidney POLLARD (1973)


 imitación (regional) con diferencias
 la región como unidad de despegue económico
 la industrialización centrada en las innovaciones tecnológicas
 condiciones que inciden en la industrialización
o la competencia regional
o los factores de la oferta (recursos, localización, métodos de producción, política
comercial)
o los factores de interferencia internacional (“diferenciales de
contemporaneidad”) en los caminos de desarrollo adoptados

Prof. José A. Passucci 16


INDUSTRIALIZACION INGLESA E INDUSTRIALIZACION EUROPEA
Conclusiones.

 cierta conexión interna en el proceso de industrialización europea


 ¿cuán estrecha fue la relación? ¿cómo aproximarse a una historia comparativa de la
industrialización europea

Patrick O´BRIEN (1986)


 posibilidades para abordar la historia comparativa de la industrialización europea
 centrarse en las similitudes o diferencias
 aclarar previamente su comprensión teorética y orientación metodológica
o concepto de industrialización
o horizonte temporal
o agregación del proceso de industrialización

Mecanismos de difusión

La industrialización inglesa
 ¿cómo se difundió en el continente?
 ¿de qué modo se expandió hacia otras economías nacionales?

A. Vehículos de transferencia:
Mercancías inglesas: mostraron mercados y posibilidades de venta
Importación de factores de producción ingleses:
empresarios
trabajadores
tecnología
capitales

B. Estrategias de los Estados:


Sustitución de importaciones inglesas
Importación de procedimientos de producción ingleses

Prof. José A. Passucci 17


EL NUEVO MARCO INSTITUCIONAL DE LA ACTIVIDAD
ECONOMICA

 Durante la Primera Revolución Industrial tuvo lugar


 un proceso de cambio económico e institucional
 que acompañó la transición del feudalismo al capitalismo

 Los cambios institucionales


 se iniciaron en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVII
 se extendieron en el continente entre fines del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, a
causa de la Revolución Francesa y sus repercusiones (“revoluciones burguesas”)

 Rasgos del nuevo marco institucional:


 liberalizó la contratación de los factores de producción:
o la tierra: difusión de la propiedad privada
o el trabajo: abolición de la servidumbre y otras obligaciones
 implantó la libertad de iniciativa empresarial:
o supresión de gremios y monopolios
 favoreció la creación de un mercado nacional:
o eliminación de aduanas interiores
 favoreció la libertad de comercio exterior:
 favoreció la constitución de un Estado liberal:
o provisión de bienes públicos puros: justicia, policía y defensa
o reconocimiento de la autonomía jurídica del individuo
o garantías a la propiedad privada, el orden social y los mercados
 Liberalización de los recursos naturales
 liberalización de los recursos naturales de propiedad colectiva o pública
o iniciado en Inglaterra a fines del siglo XVI (cercado de los campos) y
profundizado en los siglos siguientes
o difundido en el continente en los siglos XVIII (Dinamarca o Suecia) y XIX
(estados alemanes)

 Libertad de trabajo e iniciativa empresarial


 abolición de obligaciones feudales (Europa occidental)
 abolición de la servidumbre (Europa oriental)
 abolición de las corporaciones gremiales
 abolición de otros privilegios en las manufacturas y el comercio
 afirmación de la libertad económica
 reconocimiento legal del trabajo como mercancía (1ª. mitad siglo XIX)

Prof. José A. Passucci 18


 Marco legal para la asociación de capitales y financiación empresaria
 un proceso de cambio económico e institucional
 financiación empresaria: escaso rol de los bancos
 capital a largo plazo (autofinanciación empresaria; incorporación de nuevos socios,
préstamo de familiares o amigos; préstamo bancario)
 capital circulante (“telaraña de crédito”: agentes, comerciantes e industriales empleando
la letra de cambio; capital comercial

Prof. José A. Passucci 19


ADAM SMITH (1723-1790)
 1776 “La riqueza de las naciones”
la libertad económica como medio para asegurar la riqueza de las naciones en
una economía de intercambio

Adam Smith sostenía ...

 La producción como fuente de riqueza:


 la producción (aquella que favorecía una acumulación de riquezas creciente) o el
trabajo nacional es la única fuente de la riqueza
 la riqueza aumentará en función de
o la habilidad y eficiencia del trabajo
o la proporción de la población dedicada a esa tarea
 el bienestar económico del individuo medio depende de la relación entre la
producción total y el número de habitantes (ingreso per capita)

 La especialización y la división del trabajo como base del desarrollo económico:


 la especialización y la división del trabajo:
o aseguraba mayor rapidez y eficiencia
o favorecía el acrecentamiento de la destreza
o fomentaba el cambio tecnológico
o es ordenadora de la sociedad al crear una interdependencia entre todos

 La amplitud del mercado como factor que permite extender la división del trabajo:
 desarrollada por los cambios en los transportes

 La rentabilidad relativa como ordenadora de la actividad económica:


 organiza la actividad económica en una economía de mercado
 orienta las decisiones del empresario, y del trabajador (hacia las actividades más
rentables)
 asegura el bienestar de la sociedad (las actividades más rentables son las más
eficientes, las que generan riqueza.

 El trabajo como medida de valor:


 el valor de una cosa se mide por el trabajo que se necesita para su producción
 el precio natural de una cosa depende del conjunto de elementos que componen el
costo de producción (salario, renta, beneficio)
 el precio de mercado (comercial) depende del volumen de oferta y demanda
efectiva
 la competencia fuerza a los precios de mercado a volver al precio natural.

Prof. José A. Passucci 20


 El intercambio como actividad beneficiosa para las partes intervinientes :
 Las ventajas del comercio internacional nacen de las diferencias entre los costos
absolutos (diferencia entre el costo de la mercadería importada y el costo que hubiera
tenido si la produjera el mismo)
 Los metales preciosos se movilizan hacia los países con mayor poder de compra
(nivel de precios más bajo)
 Las restricciones aduaneras producen una mala orientación de los capitales

 En una economía de mercado, la organización de la actividad económica (el orden


económico) :
 se asegura mediante la libertad económica (la libre concurrencia, la libre
competencia)
la libertad económica se asegura con la supresión de los monopolios, y la no
intervención del Estado

Prof. José A. Passucci 21

También podría gustarte