Está en la página 1de 1

Canción Protesta

Historia:
De fuerte contenido reivindicativo, se caracterizaba por su compromiso político y social. Entre
sus precursores había sindicalistas y partidistas de finales del siglo XIX, e incluso en los
himnos de las revoluciones liberales. Uno de los más destacados fue el sindicalista Joe Hill,
quien sería condenado a muerte y ejecutado en 1915 por asesinato en una audiencia de dos
horas.

Más inmediatas son las canciones populares de la Guerra Civil Española (algunas de las
cuales serían luego recuperadas por cantautores y grupos de punk o ska) y las
canciones francesas de la Resistencia durante la II Guerra Mundial.

La canción de protesta como tal nace entre la década de los '50 y se desarrolla en la de los '60
en distintos países: en Estados Unidos, con Bob Dylan, Joan Baez, Pete Seeger,Woody
Guthrie, Leadbelly o Malvina Reynolds; en Latinoamérica, donde el estilo adquirió una fuerza
especial a través de la Nueva canción latinoamericana, contó con exponentes como Violeta
Parra, Víctor Jara, Alfredo Zitarrosa, Anibal Sampayo, Numa Moraes, Los
Olimareños, Atahualpa Yupanqui, Alí Primera, Mercedes Sosa, César Isella oSilvio Rodríguez,
por citar algunos; y en Francia, con Edith Piaff, Georges Brassens y Jacques Brel entre otros.

Esta canción de protesta tomará como base en muchas ocasiones formas musicales
del folclore tradicional; algunos de estos artistas, como Violeta Parra, realizaron trabajos de
investigación, recopilación y difusión de músicas tradicionales y populares. En los años 60-70
alcanzó su mayor difusión y repercusión.

También podría gustarte