Está en la página 1de 7

JOSÉ ANTONIO PAÉZ

nacimiento

Nació en la población de Curpa en el actual Estado Portuguesa, el 13 de junio de 1790.Fue


General, Jefe del Ejército Nacional y Jefe Militar del Departamento de Venezuela. En 1826, lideró
el movimiento separatista conocido como La Cosiata, el cual separó a Venezuela de la Gran
Colombia, convirtiéndose en una república autónoma liderada por Páez, el Ciudadano
Esclarecido y El Taita.Venía de una familia de origen canario, pobre y numerosa. Fue hijo de Juan
Victorio Páez y María Violante Herrera, natural de cuara (Sur de Quibor, Lara). Vivía en una casa
modesta al lado del río de su pueblo natal. Se casa el 1 de julio de 1809 con Dominga Ortiz,
dedicándose al comercio de ganado, aprende el oficio del llanero y se convierte en un jinete
experto en el manejo del lazo y la lanza .Entre 1810 y 1813 pertenece al escuadrón de caballería
dirigido por Manuel Antonio Pulido, para combatir contra el gobierno español y tras rechazar un
ascenso a capitán, regresó a las fuerzas republicanas de Pulido. Y avanza a la ciudad de Barinas,
que había sido abandonada por los españoles como resultado de la Campaña Admirable de
Simón Bolívar.

la batalla de las Queseras

El 2 de abril de 1819 se produjo la batalla de Las Queseras del Medio.Páez decidió atacar por
sorpresa a Morillo y cruza el río con unos 150 lanceros dirigiéndose al campamento de Morillo a
provocarlo a una batalla. Este destaca su caballería al mando de Narciso López, unos 1000 jinetes
en total, para que destruyan a Páez. Las Queseras fue el mayor triunfo de la carrera militar del
general Páez: en reconocimiento a su acción, Bolívar lo condecoró con la Orden de los
Libertadores al día siguiente.

batalla de carabobo

A partir del 28 de abril de 1821 se iniciaron las operaciones que culminarían en la batalla de
Carabobo. Páez salió de Achaguas el 10 de mayo a su reunión con Bolívar en La Casa Blanquera y
las demás divisiones del Ejército Libertador.El 24 de junio se libró la batalla que selló la
Independencia de Venezuela. En esta batalla los españoles perdieron el 65% de su tropa; los
sobrevivientes se refugiaron en el castillo de Puerto Cabello, el cual fue el último reducto de los
españoles en territorio venezolano hasta que fueron expulsados de allí por Páez en 1823.Bolívar
nombró a Páez Comandante General del distrito militar que incluía las provincias de Caracas,
Barquisimeto, Barinas y Apure. El 11 de agosto derrota a Morales en la batalla de Naguanagua
cerca de la población homónima, tras haber salido este de Puerto Cabello con el fin de tomar
Valencia.

primera presidencia

José Antonio Páez, quien venía ejerciendo las funciones de jefe Civil Militar del Departamento de Venezuela desde
1822.se alzó contra la autoridad de Simón Bolívar, y estableció el 27 de diciembre de 1829, a la edad de 39 años, un
Gobierno Provisional al constituirse en Jefe de la Administración, y al mismo tiempo expidió un decreto donde
convoca a la elección de Diputados para un Congreso Constituyente que se reuniría en la ciudad de Valencia el día 30
de abril de 1830. Como era de esperarse, para el primer período constitucional de cuatro años, resultó electo
Presidente de la República el general José Antonio Páez, quien obtuvo 136 votos (86,07 %) de los 158 electores que
sufragaron.Para las elecciones presidenciales del período 1835-1839, el presidente Páez apoyó al general Carlos
Soublette. El 28 de enero de 1833 se reunió el Congreso Constitucional y se votó para elegir al Vicepresidente de la
República para el período 1833-1837. Los votos de los electores se repartieron así; general Carlos Soublette 52 (29,21
%), doctor Andrés Narvarte 31 (17,41 %), general Bartolomé Salom 21 (11,79 %).

segunda presidencia

Páez es elegido Presidente por segunda vez en las elecciones de 1838, obtuvo 212 votos en total de 222 votos
sufragantes de segundo grado. Durante su período Páez se ocupa de asuntos de defensa, transporte, así como se
empiezan a sentir los efectos de la crisis económica internacional de 1838 y la creciente oposición del Partido Liberal
fundado en 1840. Al estallar la Guerra Federal el 20 de febrero de 1859, en Coro, Páez es nombrado jefe de
operaciones de Carabobo pero renuncia al cargo en abril al no obtener las facultades que exige. Luego estuvo en los
Estados Unidos en una mision diplomatica que no tuvo éxito.Al regresar a Venezuela en 1860 gobierna el ejecutivo
Manuel Felipe de Tovar, quien lo nombra comandante general de todos los ejércitos del gobierno y el 13 de agosto
sale de Venezuela por tercera y última vez, estableciendo su residencia de nuevo en Nueva York.

fellecimiento

El general José Antonio Páez falleció en Nueva York el 6 de mayo de 1873, cuando contaba con 83 años de edad. Su
muerte se produjo a las siete y veinticinco de la mañana, en una modesta casa marcada con Nro. 42 de la calle 20
este, asistido por el médico A. K. Gardner, muere a causa una bronconeumonía, resultado de un fuerte resfriado,
probablemente adquirido en los paseos a caballo que acostumbraba a realizar por Central Park en las semanas
previas a su fallecimiento, debido al frío clima neoyorquino. Para el momento de fallecer, estaban a su lado, su hijo
Ramón Páez Ricaurte y muchos emigrados políticos como él, la mayoría cubanos.

jose maria vargas

nacimiento

José María Vargas nació en La Guaira, Vargas, Venezuela el 10 de marzo de 1786. Descendiente de canarios. Hijo de
José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En 1798, ingresó en la Universidad Real y Pontificia de Caracas,
graduándose de bachiller en filosofía el 11 de julio de 1803. Obtuvo sus grados de bachiller, licenciado y doctor en
medicina en el año de 1808. Al terminar sus estudios médicos se trasladó a Cumaná, donde vivió hasta 1812; lapso
en el que se incorporó al Supremo Poder Legislativo de Cumaná (1811) en el contexto del movimiento
independentista venezolano.

terremoto de la guaira

Se encontraba en su ciudad natal cuando se produjo el terremoto del 26 de marzo de 1812, y allí prestó destacados
servicios como médico y hombre público a la comunidad de la misma, los cuales fueron reconocidos oficial y
públicamente por la municipalidad guaireña. 3 Después de su destacada participación tras los sucesos del terremoto
de 1812, Vargas regresó a Cumaná para dedicarse a sus labores médicas.

encarcelamiento

Fue encarcelado en 1813 por los realistas, al llegar el jefe realista, Juan Francisco Javier Cervériz, a Cumaná que
redujo a prisión a todos los que habían formado parte del Poder Legislativo, en la cual Vargas tomó parte debido a
sus ideologías independentistas. Posteriormente, fue exiliado a Europa donde perfeccionó sus estudios de médicos y
quirúrgicos en Edimburgo, cursando, a su vez, estudios de cirugía, química, botánica, anatomía y odontología.
Asimismo, en esta época fue incorporado en Londres como miembro del Real Colegio de Cirujanos. En 1819 regresa
a América estableciéndose en Puerto Rico, lugar donde se hallaban refugiados sus hermanos y madre que huían de
la desolada guerra de independencia venezolana. En Puerto Rico desarrolló una importante labor profesional y
científica, escribiendo numerosos trabajos y colaborando además con la Junta de Sanidad de la isla.

Retorna a Venezuela en 1825, dos años después funda la Sociedad Médica de Caracas. Desde su llegada se dedicó de
inmediato al ejercicio de su profesión, incorporándose además a la Universidad de Caracas como profesor de
Anatomía

presidencia

En 1834, cuando se comienza a hablar de los candidatos para el período presidencial (1835-1839), su nombre se
mencionó con gran insistencia sobre todo en los círculos intelectuales, lo que de alguna manera expresaba cierta
actitud antimilitarista. Por tal motivo, ciertos sectores de la sociedad venezolana que veían con desconfianza a esta
multitud de hombres que tenían lógicas ambiciones políticas y de poder, trataron de reforzar el poder civil mediante
la prestigiosa figura de José María Vargas. En este sentido, la opinión pública caraqueña y nacional, comenzaron a
presionar sistemáticamente a un reticente Vargas para que aceptara la primera magistratura, a lo que accedió
finalmente. Fue electo presidente en las elecciones de 1834, voto ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835
y se encargó de la presidencia el día 9 de febrero de 1835 por el Partido Conservador. Posteriormente el 8 de julio de
1835 estalló la Revolución de las Reformas, dirigidos por Pedro Carujo, quienes lo apresan y exilian el 9 de julio a
Saint Thomas.

resto de vida y fallecimiento

Después de su experiencia como primer magistrado, se dedicó durante el resto de su vida exclusivamente a la
educación. Durante esta etapa de su existencia, asumió la presidencia de la Dirección general de Instrucción Pública,
la cual ejerció desde 1839 hasta 1852. Asimismo, continuó dando en la Universidad sus clases de anatomía y cirugía,
fundando además en 1842 la cátedra de Química. Presidió también la comisión encargada de exhumar en Santa
Marta los restos del Libertador y conducirlos a la Patria, misión que fue completada en diciembre de 1842. En agosto
de 1853 enfermó y viajó a Estados Unidos, donde residió primero en Filadelfia y luego en Nueva York, donde,
finalmente, murió el 13 de julio del año de 1854, a los sesenta y ocho años de edad. En 1877, sus cenizas fueron
traídas a Caracas y sepultadas en el Panteón Nacional el 27 de abril de ese mismo año.

EZEQUIEL ZAMORA

NACIMIENTO Y FAMILIA
Nace en cua, miranda el 1 de febrero de 1817 era descendiente de inmigrantes españoles de las Islas Canarias,
donde se caracterizaban por la actividad comercial, que era visto por la clase acomodada como un oficio vil. Sus
hermanos fueron Antonio, Carlota, Genoveva, Raquel y Gabriel. Fue hijo de José Alejandro Zamora Pereira, quien
luchó y murió en la Guerra de Independencia, y de Paula Correa Rodríguez. El bisabuelo de Zamora fue Francisco
León Zamora, un canario dedicado a la venta de ganado en los llanos. Su abuelo, Juan Zamora de León, también
canario, se radicó en Villa de Cura en 1761 con Margarita Pereira, de cuya unión nace el padre de Zamora, Alejandro
Zamora Pereira

carrera politica

La madre de Zamora decide trasladarse con sus hijos de Cúa hacia Villa de Cura, donde Ezequiel se dedica al
comercio e inicia una pulpería. Al ver el descontento popular durante el gobierno del general José Antonio Páez,
producto de la crisis económica en la década de 1840 por la caída internacional de los precios del café, Zamora se
une al partido Liberal. Decide participar en las elecciones de 1846 junto a Antonio Leocadio Gúzman, pero
imposibilitado de votar y ante el boicot del gobierno conservador, se alza con los campesinos en armas en los valles
de Aragua el 7 de septiembre en la insurrección campesina de 1846, la cual se extendió a nivel nacional, se le
atribuye a Zamora la arenga: ¡Tierra y hombres libres! en la revuelta en Guambra, el alzamiento le ganó el nombre a
Zamora de «General del Pueblo Soberano»

Guerra Federal

Zamora desembarca en Coro en febrero de 1859 como jefe de operaciones de occidente y el 20 de febrero de 1859,
con el Grito de la Federación, comienza la Guerra Federal, alzándose en armas las provincias de Coro, Barinas y
Apure. Zamora organiza un gobierno provisional de Venezuela el 26 de febrero de 1859 y dirige al ejército
federal.Mientras las fuerzas del gobierno conservador retrocedían a San Carlos, Zamora invadió Guanare y
Barquisimeto, aunque rápidamente se refugió en Portuguesa tras hacerse de un considerable botín.El 10 de
diciembre de 1859 empieza la batalla de Santa Inés, en la cual derrota al ejército conservador; victoria decisiva en el
proceso de la Guerra Federal. Después de Santa Inés, Zamora se dirige hacia el centro del país con 3.000 soldados de
infantería y 300 jinetes a través de Barinas y Portuguesa, pero antes de aproximarse a Caracas decide atacar San
Carlos, cuya plaza principal estaba defendida por el comandante Benito Figueredo con 700 hombres

fallecimiento

Durante las acciones preliminares para la toma de la plaza el 10 de enero de 1860 en San Carlos, Cojedes. Ezequiel
Zamora recibe un balazo en la cabeza, causándole la muerte a los 42 años. Algunos creen que debido a rivalidades
dentro del mismo partido liberal, los responsables del asesinato fueron Juan Crisostomo Falcón o Antonio Guzmán
Blanco, quienes veían a Zamora como un rival para la toma del poder en Caracas; sin embargo las verdaderas causas
siempre quedaran en el misterio.

hermanos monagas

jose gregorio monagas

nace en el estado Asuategui, Venezuela el 4 de mayo de 1795 ue un político y militar venezolano, presidente de
Venezuela entre 1851 y 1855. Junto con su hermano José Tadeo Monagas, marcó una etapa de nepotismo en
Venezuela conocida como la Oligarquía Liberal o el Monagato.

Durante la guerra de emancipación de Venezuela, Monagas participó en varias campañas importantes en contra de
españoles leales a Juan Domingo de Monteverde y José Tomás Boves.2 Debido a su participación valiente en la
Batalla de Carabobo, el héroe de independencia venezolana Simón Bolívar le bautizó Primera Lanza del Oriente.

Presidencia:

En 1851, José Gregorio Monagas triunfó con ayuda de su hermano José Tadeo Monagas como Presidente de
Venezuela. Durante su presidencia, Monagas proclamó Venezuela para ser una nación libre de esclavitud, en un
decreto que firmó el 24 de marzo de 1854. Esta decisión era una de las causas principales de la Guerra Federal.

captura:

En 1858, Monagas fue capturado en Barcelona por el general Justo Briceño. Fue enviado al Castillo de San Carlos del
Zulia. En julio, el gobernador de Zulia, José Serrano le ordenó para ser transferido a Maracaibo, donde muere a su
llegada el 15 de julio de 1858.

jose tadeo monagas

nacimiento:

José Tadeo Monagas nació en la Provincia de Cumaná, específicamente en Tamarindo de Amana, en lo que hoy se
conoce como la ciudad de Maturín, en el estado que lleva su nombre Estado Monagas, el 28 de octubre de 1784. Hijo
de Francisco José Monagas y de Perfecta Burgos Villana, quienes lo bautizaron con el nombre de Judas Tadeo, sin
embargo, a medida que fue creciendo, se acostumbró a utilizar tan sólo la inicial de su primer nombre, por lo que la
gente lo identificó con la “J” de José, nombre con el cual quedaría bautizado y reconocido

Su primer combate fue en las Bocas del Pao en 1813 y en Maturín contra Lorenzo Fernández de la Hoz, el 20 de
marzo de 1813, bajo las órdenes de Manuel Piar, y luego contra Domingo de Monteverde, el 25 de mayo de ese
mismo año, en la Batalla del Alto de Los Godos

José Tadeo Monagas inició su vida política cuando fue nombrado gobernador civil y militar de la ciudad de Barcelona,
y comandante del departamento del Orinoco en el año 1822. En 1823 contrajo matrimonio con Luisa Oriach Ladrón
de Guevara, abandonando la actividad militar que reemplazó un tiempo por la vida campesina

Monagas estaba en contra de la separación de Venezuela de la unidad colombiana, en este sentido, participó en la
llamada Pacificación de Oriente y en 1831 con el apoyo de su hermano José Gregorio, promueve un movimiento a
favor de la reconstitución de la Gran Colombia

presidencia

En 1846 fue designado por Páez como candidato, ya que sorpresivamente había fallecido el general Rafael Urdaneta,
el general Páez creyó que José Tadeo Monagas era una persona fácil de manipular, ya que anteriormente lo había
convencido de deponer las armas, pero no sería así. Ya ratificado como candidato, se postuló y ganó la presidencia
de la nación para el período 1847-1851
En enero de 1848, en el Congreso se discutía enjuiciar al presidente José Tadeo Monagas por hechos violatorios de la
Constitución. Se le acusaba de haber ejercido facultades extraordinarias ilegalmente, emplear la fuerza armada sin
consentimiento del Consejo de Gobierno y de haber ejercido la administración fuera de la capital.

segunda presidencia

Una vez culminado el período de gobierno de su hermano José Gregorio Monagas (1851-1855), José Tadeo fue
elegido nuevamente para ejercer su segundo período de gobierno, el cual debía durar desde 1855 hasta 1859.
Durante este periodo reformó la Constitución en el año 1857, a través de la cual se empezó a permitir la reelección y
se alargó el período presidencial dos años más

El 29 de mayo de 1856surgió un alzamiento promovido desde la ciudad de Valencia por el general Julián Castro,
conocido como la Revolución de Marzo. Monagas solicitó apoyo al Congreso Nacional, pero le fue negado. Por este
motivo, José Tadeo Monagas el 15 de marzo de 1858, con la intención de que no hubiera derramamiento de sangre,
se vio en la obligación de renunciar a la presidencia.

fallecimiento:

jose tadeo monagasConvocó a elecciones para designar al nuevo presidente de la República, inscribiendo su
candidatura, sin embargo, en medio del proceso electoral murió debido a una pulmonía en Caracas el 18 de
noviembre de 1868. Fue sucedido en el poder por su hijo, José Ruperto Monagas, el cual duraría muy poco tiempo
en el poder.

carlos soublette

nacimiento

Nació en el San Pedro de La Guaira, Provincia de Caracas el 15 de diciembre de 1789, lo que hoy se conoce como La
Guaira, estado Vargas, hijo de Antonio Soublette y de Teresa Jerez de Aristeguieta. En 1808, el Ingeniero Español
Coronel Tomás Mieres, estableció la Academia de Matemáticas de la Universidad de Caracas con instrucción militar;
allí estudiaron Antonio José de Sucre el Gran Mariscal de Ayacucho, Carlos Soublette, Francisco Avendaño, y otros
jóvenes militares que más tarde formarían el Cuerpo de Ingenieros Militares de la RepúblicaEl 18 de mayo de 1810
ingresó al servicio militar, luego se unió a las filas del Ejército de Francisco de Miranda, ingresando como
portaestandarte de un escuadrón de caballería en Caracas, siendo ascendido en julio de ese año al rango de
alférezEn 1812 contrajo matrimonio con Olalla Buroz y Tovar, su eterna compañera, con quien además procrearía 6
hijos.

encarcelamiento

En 1812 tras la capitulación de La Victoria y la caída de la Primera República de Venezuela, fue hecho prisionero y fue
confinado al Castillo San Felipe de Puerto Cabello, una vez liberado, se integró al ejército libertador de Simón Bolívar.
Posteriormente combatió al lado de José Félix Ribas como su Secretario Militar en 1813 en la Batalla de Vigirima.

Candidato a la presidencia en 1834

Para las elecciones de 1834, cada grupo político tenía su candidato, el candidato del Grupo Civilista y de los
comerciantes era José María Vargas, el grupo Gomecista o Gobiernista apoyaba a Carlos Soublette, Santiago Mariño
del grupo centralista o boliviano, también estaban otros dos candidatos Diego Bautista Urbaneja y Bartolomé
Salom.una vez hecho el conteo, los resultados fueron los siguientes; José María Vargas, 103 Votos (50,99%), Carlos
Soublette, 45 (22,77%) y Santiago Mariño 27 (13.36%).

se realizó una segunda vuelta entre los tres candidatos que obtuvieron más votos, quedando sólo Vargas y Soublette,
de igual forma fueron necesarios dos procesos más para proclamar a quien sería el nuevo Presidente de la República.
En las sucesivas votaciones resultó electo por método de eliminatoria Vargas, quedando Soublette como segundo en
todos los procesos.

presidente interino

En enero de 1837 fue elegido por el congreso como vicepresidente de la república, en sustitución de Andrés
Narvarte, quien asumió la presidencia provisional en sustitución de José María Vargas, luego, el 11 de marzo de 1837
Carlos Soublette sustituyó a José María Carreño en las funciones de la presidencia de la República, en calidad de
Vicepresidente de la República, en ejercicio del Poder Ejecutivo para culminar el periodo que duró hasta el 1 de
febrero de 1839

presidente electo para el periodo de 1843 - 1847

Al final de 1842 se realizaron las elecciones para elegir al presidente de la república, el candidato de José Antonio
Páez era Carlos Soublette, quien era el favorito. El Congreso de la República se reunió el 26 de enero de 1843, se
efectuó la totalización de los votos, Carlos Soublette obtuvo una victoria contundente, siendo proclamado presidente
en primera vuelta, asumiendo el cargo el 28 de enero de 1843, para el periodo 1843-1847.Desde sus primeros días
como presidente, empezó a demostrar que era un gran líder político, siendo un presidente preocupado por tratar de
solucionar los problemas que acarreaba la nación

despues de la presidencia

Tras el incidente conocido como el «Atentado del Congreso» del 24 de enero de 1848, se unió al ejército de José
Antonio Páez como jefe del estado mayor, en el alzamiento contra los liberales, siendo derrotado, por lo que huyó a
Colombia y se estableció en Santa Marta. En 1860 fue nombrado Senador por la Provincia de Caracas y luego ejerció
funciones como Secretario de Estado y Ministro de Guerra.

fallecimiento

Murió el 11 de febrero de 1870 a los 80 años de edad en la ciudad de Caracas. Sus restos fueron trasladados al
Panteón Nacional el 7 de febrero de 1970.Como político cometío aciertos y desaciertos, sin embargo es recordado
como un presidente eficiente con excelentes dotes de diplomático y grandes ideas económicas.

También podría gustarte