Está en la página 1de 7

4.2.

Manejo en obra
Las armaduras deben colocarse estrictamente de acuerdo a lo especificado en los planos.

Temas tratados 4.2.1. Recomendaciones del manejo y almacenamiento


de las barras
4.2.2. Recomendaciones de colocación

4.2.1. RECOMENDACIONES DEL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE LAS BARRAS

ALMACENAMIENTO

Deben almacenarse sobre superficies planas, niveladas, provistas de drenajes adecuados y


separadas del suelo.

Su almacenamiento debe hacerse con las barras separadas por diámetros y grados (si están
cortadas y dobladas segùn planos, deben identificarse adecuadamente). La calidad de las
barras con resalte se identifica mediante marcas en sobre relieve que se repiten a lo largo de
las barras a distancias de 2 m.
GRADO DE ACERO MARCAS
A 44 - 28 H • •

A 63 - 42 H • • • •

DOBLADO

- El doblado de las barras debe hacerse en lo posible a temperatura ambiente y sobre


o
0 grados. Se debe realizar previo a la faena de hormigonado.
- Es conveniente que la velocidad de dobladura sea lenta, especialmente en tiempo frío.
- No se debe trabajar en base a golpes o movimientos bruscos.
- Es conveniente usar un pivote de diámetro «d» (que depende del diámetro de la barra «ø»),
no inferior al especificado en la NCh204 para el «Ensayo de doblado» que se efectùa en
laboratorio. A título de orientación se entregan las especificaciones de esta norma y de
ACI 318.
TABLA N° 3
Especificaciones de NCh204

BARRAS CON RESALTE, DOBLADO A 900 BARRAS LISAS, DOBLADO


A 180° (A44 - 28H)
Diámetro de barra
A44 - 28H A63 - 42H
∅ (mm)

8 a 18 d=3∅ d=4∅ d=2∅


22 a 25 d=4∅ d=5∅
28 a 36 d=5∅ d=6∅

206
206
Grupo
Polpaico
Siempre en Obra

EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO


TABLA N° 4
Especificaciones de ACI 318

DIÁMETRO DE BARRA (mm) DIÁMETRO MÍNIMO DE DOBLADO (*)

∅ 10 a 25 6 diámetros
∅ 28 a 36 8 diámetros
∅ 6 a ∅ 16 (sólo estribos) 4 diámetros

(*) Medida en la cara interior de la barra

4.2.2. RECOMENDACIONES DE COLOCACIÓN

FACTORES A CONSIDERAR

A Generalidades
B Ubicación de las barras (Ref. ACI 318)
B.1. Recubrimientos mínimos
B.2. Separación mínima entre barras
C Longitudes de anclaje y traslapo
D Ganchos normales
E Detalles tipo

A Generalidades
Las armaduras deben colocarse limpias, sin manchas de aceite, grasas, tierra y óxido
suelto. (En caso de requerirse limpieza se puede realizar con una escobilla de acero y
tanto el aceite o grasa se pueden eliminar con detergente y un enjuague con bastante
agua).
Referencia colocación de armaduras. Capítulo 3, pto. 3.5.1., Hormigonado - Preparación
previa a la colocación.
Para mantener la separación de las barras antes del hormigonado se utilizan amarras,
generalmente hechas de alambre negro N° 18. El rendimiento aproximado de éste es de
7 kg por tonelada de acero.
Para mantener la separación de las barras con el moldaje, asegurar el recubrimiento
especificado en los planos y mantener la posición de las armaduras se utilizan
separadores, de mortero («calugas») o especiales, como los de plástico.
La soldabilidad de las barras no es garantizada por la norma NCh202, y es conveniente
evitarla.

207
B Ubicación de las barras (Ref. ACI 318)
Las barras se deben instalar dentro de los elementos de hormigón cumpliendo las dos
condiciones generales siguientes:

Suficientemente lejos de las caras de la pieza para asegurar la existencia de una


A capa de hormigón que proporcione una buena adherencia y proteja la armadura
de la corrosión y del eventual efecto del fuego.

Suficientemente separadas entre sí para permitir la hormigonadura fácil y el vibrado


B completo.

B.1. Recubrimientos mínimos

La primera de las condiciones anteriores se cumple respetando los recubrimientos mínimos


indicados en la Tabla N° 5, válidos para hormigón vertido en sitio. (Para recubrimientos
de piezas de hormigón prefabricado o pretensado, remitirse a los puntos 7.7.2 y 7.7.3
de la norma ACI 318).
TABLA N°5

Recubrimiento
DESCRIPCION mínimo de
las barras

- Hormigón vertido contra el terreno 7,5 cm

- Hormigón en contacto con el terreno o expuesto al ambiente


exterior:
ø ≤ 16 mm 4 cm
ø ≥ 18 mm 5 cm

- Hormigón no expuesto al ambiente exterior ni en contacto con


el terreno:
- losas, muros, viguetas y nervaduras 2 cm
- vigas y columnas 4 cm
- cáscaras y placas plegadas:
ø ≤ 16 mm 1,5 cm
ø ≥ 18 mm 2 cm

OBSERVACIONES:
(1): Los recubrimientos indicados en la tabla anterior se deben medir desde la cara
exterior del elemento hasta el punto más exterior de la armadura más expuesta. (Por
ejemplo, los estribos en una viga o columna, o la armadura principal en una losa).
(2): La condición de «expuesto al ambiente exterior» se refiere sólo a superficies
directamente en contacto con la humedad, de esta manera, una superficie bien
estucada, aunque sea exterior, se puede considerar como no expuesta.

208
Grupo
PolpaicoSiempre en Obra

EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO


B.2. Separación mínima entre barras

La segunda condición general, antes expuesta, que se refiere a la separación mínima


entre barras, se resume en los requisitos siguientes:

Distancia libre entre barras paralelas en una misma capa, el mayor valor entre:

A · 1,33 veces el tamaño máximo del árido usado


· El diámetro de la barra
· 2,5 cm.

Distancia libre entre barras dispuestas en capas sucesivas, el mayor valor entre:
B · 1,33 veces el tamaño máximo del árido usado
· 2,5 cm

Distancia libre entre barras longitudinales de columnas, el mayor valor entre:

C · 1,33 veces el tamaño máximo del árido usado


· 1,5 diámetros de la barra.
· 4 cm

Observaciones a los requisitos anteriores:

(1): En los casos en que las armaduras longitudinales se dispongan en dos o más
capas, las barras de la capa superior se deben ubicar directamente arriba de las
barras de la capa inferior.

(2): Estas disposiciones no son aplicables a la separación entre barras que se crucen
a 90° (Ejemplo: estribos con armaduras longitudinales) ni a barras que se
empalman entre sí.

(3): Las separaciones mínimas indicadas también se aplicarán a las distancias libres
entre empalmes adyacentes o entre un empalme y las barras adyacentes.

(4): Es importante notar que para áridos de tamaño máximo 1" o mayores, la condición
correspondiente a 1,33 T. máx., controla la separación entre barras, independien-
temente del diámetro usado.

209
C Longitudes de anclaje y traslapo
Las siguientes recomendaciones se entregan a título orientativo, debiendo ser verificadas
por un especialista (Ref. ACI 318 y Catálogo técnico CAP).

TABLA N° 6
Longitudes de anclaje recto (valores en mm) a tracción
A44 - 28H A63 - 42H

∅ fc (kgf/cm 2 ) fc (kgf/cm 2 )
(mm) <=200 >=250 <=200 >=250
8 300 300 300 300
10 300 300 300 300
12 300 300 300 300
16 300 300 400 400
18 300 300 450 450
22 450 400 700 600
25 600 550 900 800
28 750 650 1150 1000
32 1000 850 1450 1250
36 1250 1050 1850 1600

TABLA N° 7
Longitudes de anclaje recto (valores en mm) a compresión

A44 - 28H A63 - 42H


2
∅ fc (kgf/cm ) fc (kgf/cm 2 )
(mm) <=200 >=250 <=200 >=250
8 200 200 200 200

10 200 200 250 200

12 200 200 300 250

16 250 200 400 300

18 300 250 400 350

22 350 300 500 450

25 400 350 600 500

28 450 400 650 550

32 500 450 750 650

36 550 500 850 700

NOTAS:
• fc corresponde a la resistencia especificada a la compresión del hormigón, medida en probetas cùbicas de 200
mm de arista, a la edad de 28 días.
• La longitud de anclaje de las barras superiores del refuerzo sometidas a tracción o compresión se amplificará por
1,4 si la distancia de estas barras a la cara inferior del elemento es mayor o igual a 30 cm.
• La longitud de anclaje no será menor de 30 cm para barras traccionadas y 20 cm para barras comprimidas.
• Para grupos de 2 a 3 barras, incrementar los valores anteriores (tracción o compresión) en un 20% y para grupos
de 4 barras en un 33%.

210
Grupo
Polpaico
Siempre en Obra

EL ACERO EN EL HORMIGÓN ARMADO


TABLA N° 8
Longitudes de empalme (valores en mm) a tracción

A44 - 28H A63 - 42H

∅ fc (kgf/cm 2 ) fc (kgf/cm 2 )
(mm) <=200 >=250 <=200 >=250
50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50%

8 300 300 300 300 300 350 300 350

10 300 300 300 300 350 450 350 450

12 300 350 300 350 400 500 350 500

16 350 450 350 450 500 700 500 700

18 400 500 400 500 600 800 550 750

22 600 800 500 700 900 1150 750 1000

25 750 1000 650 900 1150 1500 1000 1300

28 950 1250 850 1100 1450 1850 1250 1650

32 1250 1650 1100 1450 1900 2450 1650 2150

36 1600 2100 1400 1800 2350 3100 2100 2700

NOTA:
• La longitud de empalme de las barras superiores del refuerzo se amplificará por 1,4 si la distancia de
estas barras a la cara inferior del elemento es mayor o igual a 30 cm.

Longitud de empalme (valores en mm) a compresión

- Se puede considerar como 30 Ø pero no menos de 30 cm.

D Ganchos normales
L

Ø 10 12 16 18 22 25 28 32 36 Ø
dD
L
12 Ø
(mm) 180 200 280 320 380 440 530 610 690
Gancho en 900

d : Diámetro
Ganchode doblado
en 90°

L Ø
Ø 6 8 10 12 16 Ø
d
D
d
D
L
El mayor entre
(mm) 140 150 160 170 190 El mayor de 4 Ø óó 6,5
6.5 cm
cm
4 Ø ó 10 cm
Gancho en 180°
Gancho en 135°

d : Diámetro de doblado. Ver tabla N0 3

FIG. 1

211
E. Detalles tipo
10
cm

10

n

cm

n
El mayor de:
2,5 cm, φ
óEl
2,5
mayor de:
1,33
cm Tó máx
Ø
mín
mín cm
2,5 2,5
cm ó
1,33 T máx.

Estribo de Pilar Estribo de Muro Límites de espaciamiento de enfierraduras


o Viga (Ref. pto. B.2.).

FIG. 2

212

También podría gustarte