Está en la página 1de 5

TALLER LITERARIO CREATIVO

Sesión 1

Se forman cuatro equipos mediante tarjetas de la biblioteca de cuatro


colores: rojo, verde, azul y amarillo.

1.-Actividad motivadora:

Se explica mediante varios ejemplos que el alumnado tiene que crear de forma
oral rimas con el nombre de alguno de sus compañeros.

Consigna: se ha de crear una rima positiva y con sentido, es decir, decir algo
bonito de un compañero que rime con su nombre.

Por ejemplo:
Cuando está nerviosa Mi amiga Almudena Para la alegre Paula, hemos montado un aula

se suelta la melena. donde canta y le encanta.

En cambio, mi vecina Nieves cuando está nerviosa, Áurea, cuando sube a la noria,

dibuja nueves. se marea.

2.- Confección de un menú.

Descripción de la actividad:

Para celebrar un día especial, un acontecimiento importante o una fiesta


popular se suele organizar una comida distinguida teniendo especial cuidado a
la hora de preparar el menú y engalanar la mesa. En esta ocasión vamos a
confeccionar un menú poético utilizando diversos poemas de grandes poetas
que entregaremos a cada grupo y que deberán leer.

Poemas seleccionados:

“A Margarita” de Rubén Darío.

“La canción del pirata” de Espronceda.

“Volverán las oscuras golondrinas” de Gustavo Adolfo Bécquer.

“El lagarto está llorando” de Federico García Lorca.

“Pegasos, lindos pegasos…” de Antonio Machado.

Este menú estará formado por: (Para realizar esta actividad partiremos de
una pequeña explicación del concepto de poema, palabra, verso y estrofa).

 Los entrantes: consistirá en una degustación ligera de palabras bonitas,


para ir abriendo boca. Hay que seleccionar palabras.

 El primer plato: se preparará con uno o dos versos suculentos


seleccionados de los poemas que tienen en la mesa.
 El segundo plato: como normalmente es el plato fuerte se confeccionará
con una estrofa de primera calidad, seleccionada de poemas de autor.

 Los postres de la casa: se trata de platos deliciosamente elaborados


artesanalmente. Por tanto, será la hora de ser creativos y componer un
pequeño poema en equipo.

Para confeccionar el menú: leer las poesías, contrastar sus gustos y


consensuar decisiones.

Una vez confeccionados los menús, cada grupo, nombrará un portavoz que
leerá el menú que han confeccionado en equipo.

3.-Caligrama.

Siguiendo las líneas de la mascota de la biblioteca se irá confeccionando


versos y rimas por parte de los alumnos.

Consigna: lo que se escriba tendrá sentido e irá escrito en letra mayúscula y


clara.

Sesión 2

Se forman cuatro equipos mediante tarjetas de la biblioteca de cuatro


colores: rojo, verde, azul y amarillo.

Se forman cuatro equipos mediante tarjetas de la biblioteca de cuatro


colores: rojo, verde, azul y amarillo.

1.-Actividad motivadora:

Se explica mediante varios ejemplos que el alumnado tiene que crear de forma
oral pareados haciendo uso de expresiones de alegría, sorpresa, dolor… como
por ejemplo: ¡Qué guay! ¿No me digas? ¡Pues vale!
Consigna: se ha de crear una rima positiva y con sentido.

Ejemplos:
¡Amay! Duerma mucho o duerma poco Me amenazan con el coco.

Todos los días del año, siempre me como el coco.

me levanto muy temprano. ¡Amay!

¡Amay! Y por si no tuviera bastante,

2.- Lectura poética.

La finalidad de esta actividad es familiarizarse con los poemas y descubrir las


diferentes sensaciones, sentimientos o reacciones corporales que nos
despierta el hecho de leerlos como si fuéramos diferentes personajes.

Para ello, cada persona leerá de manera individual y silenciosa el poema para
comprenderlo mejor. Si hay algún problema en la interpretación del texto se
aclararán las dudas antes de comenzar.

Cada grupo ensayará el poema que le entreguemos según les indiquemos.

Si el poema es largo, a la hora de leer para el resto del grupo-clase, cada


componente del grupo leerá una estrofa del poema.

Poemas seleccionados:

 “La Z ”………………………………… Como si fueran vendedores en un mercado


que reclaman la atención de la gente contando la excelencia de sus
productos.

 “La boa”………………………………… Como si fueran náufragos desesperados en


una isla, que piden auxilio a un barco que divisan en la lejanía.

 “El sapo verde”…………………… Como si estuvieran tristes (5 estrofas) y


como si estuvieran alegres (5 estrofas).

 “Los acróbatas”.......................Como si estuvieran enfadados.


 “La canción del estornudo” …Como si estuvieran tristes.

3.-Caligrama.

Siguiendo las líneas de la mascota de la biblioteca se irá confeccionando


versos y rimas por parte de los alumnos.

Consigna: lo que se escriba tendrá sentido e irá escrito en letra mayúscula y


clara.

También podría gustarte