Está en la página 1de 2

Conectores mayores

Contraindicaciones
Barra palatina simple
 Concavidad
 Torus
 Clase I y IV de Kennedy
 Brechas largas
 Depresiones
Tipo placa
Placa palatina anterior y posterior
 Paladar profundo.
 Cuando la placa anterior provoque interferencia fonética.
Placa palatina media
 Paladar profundo.
 Presencia de torus palatino.
Placa palatina en forma de herradura
 Siempre que se pueda usar otro conecto mayor.
Placa palatina completa
 Torus palatinos
Barra palatina doble
 Bóveda palatina alta
 Rugas palatinas muy marcadas
 Paladar en forma de u o V
 Paladar profundo y estrecho
Cinta palatina
 Zonas anteriores clase IV de Kennedy
 Brechas no muy largas
Barra lingual
 Torus mandibulares
 Falta de espacio vertical
Doble barra lingual
 Apiñamiento
 Diastemas como
consecuencias de tratamientos periodontales
Placa lingual
 Escasa higiene oral
 Apiñamiento o diastema en anteriores
 Puede dar irritaciones gingivales y empaquetamiento de comida
Ubicación conectores mayores
Se deberá ubicar en una posición favorable para los tejidos móviles y no deberá
obstaculizar los tejidos gingivales. Los márgenes de los conectores mayores adyacentes a
los tejidos gingivales se ubicarán lo más alejado posible de éstos. Los bordes del conector
palatino deben ubicarse a un mínimo de 6 mm de distancia de los márgenes gingivales y ser
paralelos a su curvatura principal.
El borde superior de una barra lingual por lo menos a 3 o 4 mm por debajo del margen
gingival. El borde inferior de un conector mayor inferior debe ubicarse de tal manera que
los tejidos del piso de la boca no tengan contacto cuando se eleven
Ubicación de los conectores menores
Ya que son un elemento que unen a las partes periféricas con el conector mayor, se deben
ubicar preferiblemente en zonas interproximales, por lo cual han de ser lo más delgado
posible y en forma de huso.

También podría gustarte