Está en la página 1de 2

PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

La psicología de la Gestalt también conocida como psicología de la forma de origen


alemán, sus principales psicólogos integrales son:
Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Kohler (1887-1967), Kurt Koffka (1887-1941).
Esta teoría aparece a comienzos de siglo como reacción contra las teorías asociacionistas
del conocimiento y también frente al conductismo.
Wertheimer fundador y lides inspirador del movimiento se doctoro con Kulpe en
Wurzburgo.
Kohlberg se convirtió en el primer teórico e investigador del grupo.
Sus iniciadores parten del rechazo del análisis de la percepción a modo de conglomerado
u asociación de sensaciones o impresiones sensoriales e introducen la noción de
totalidad como elemento básico del conocimiento perceptivo.
Consideran que la experiencia es conciencia preceptiva de una totalidad o una Gestalt e
insisten en la organización de estos en un tono estructurado.
Kurt Lewin, diseño aplicaciones prácticas teóricas de la Gestalt inspirado por el objetivo
de Stumpf de descubrir la conciencia en lugar de analizarla artificialmente.
Los objetivos de la percepción organizados se crean a partir de elementos sensoriales
carentes de significado.
Christian Ehrenfelds y Alexius Meinong formularon psicológicamente la noción de algo
que se percibe sensorialmente y que no obstante no es una sensación, un punto de vista
alternativo introduciendo el termino Gestalt (forma o totalidad) en la psicología.
Los patrocinadores de la gestal sostuvieron la tesis de que hay formas o Gestalt en tanto
en la mente humana como en la misma naturaleza.
A los Psicología de la Gestalt le aterrorizaban las teorías atomistas de la conciencia y
propusieron la psicología de la Gestalt como una revolución liberadora del antiguo
régimen de la psicología.
El atomismo de la conciencia comienza cuando Descartes separo el mundo de las idas y
de la experiencia del mundo de los objetos físicos la percepción se convirtió en una
proyección.

La psicología de la Gestalt la forma no es algo que la mente imponga a la experiencia


sino algo que se descubre a la experiencia, son objetivas no subjetivas.
El conflicto entre el atomismo y la auto organización gestáltica se extendió al estudio de
la conducta, incluida la conducta animal.
Bibliografía
Leadhey, T. H. (s.f.). Historia de la Psicologia.

7° edición

pág.: 228-231

Moreno, V. M. Filosofía. Vol. II. Antropología, Psicología y Sociología.

pág.: 235-237

También podría gustarte