Está en la página 1de 232

TEMARIO PARA LA OBTENCIÓN

DE LA LICENCIA DE ARMAS
“C”
REGLAMENTO
DE
SEGURIDAD
PRIVADA

-2-
REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA

Sección 3ª. Procedimiento de habilitación

Art. 61. Licencias de armas.

1. Para `poder prestar servicios con armas, los vigilantes de seguridad y escoltas
privados, así como los guardas particulares del campo habrán de obtener
Licencia C en la forma prevenida en el Reglamento de Armas.

2. Dicha licencia tendrá validez exclusivamente para la prestación del servicio de


seguridad, en los supuestos determinados en el presente Reglamento; carecerá de
validez cuando su titular no se encuentre realizando servicios; podrá ser
suspendida temporalmente por la falta de realización o por resultado negativo de
los ejercicios de tiro regulados en el artículo 84 de éste Reglamento; y quedará
sin efecto al cesar aquél en el desempeño del puesto en razón del cual le hubiera
sido concedida, cualquiera que fuere la causa del cese.

Sección 4ª. Pérdida de la habilitación

Art. 64. Causas.

1. El personal de seguridad privada perderá tal condición por alguna de las


siguientes causas:

a) A petición propia.
b) Por pérdida de alguno de los requisitos generales o especiales a que se
refiere la sección 1ª del presente capítulo. (*)
c) Por jubilación.
d) Por ejecución de la sanción de retirada definitiva de la habilitación.

2. La inactividad del personal de seguridad por tiempo superior a dos años exigirá
su sometimiento a nuevas pruebas para poder desempeñar las funciones que le
son propias.

(*) Los requisitos generales son:

a) Ser mayor de edad.

b) Tener la nacionalidad española.

c) Poseer la aptitud física y la capacidad psíquica necesarias para el ejercicio


de las respectivas funciones sin padecer enfermedad que impida el
ejercicio de las mismas.

d) Carecer de antecedentes penales

-3-
e) No haber sido condenado por intromisión ilegitima en el ámbito de
protección del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la
propia imagen, del secreto a las comunicaciones o de otros derechos
fundamentales en los cinco años anteriores a la solicitud.

f) No haber sido sancionado en los dos o cuatro años anteriores,


respectivamente, por infracción grave o muy grave en materia de
seguridad.

g) No haber sido separado del servicio en las Fuerzas Armadas o en las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

h) No haber ejercido funciones de control de las entidades, servicios o


actuaciones de seguridad, vigilancia o investigación privadas, ni de su
personal o medios, como miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
en los dos años anteriores a la solicitud.

i) Superar las pruebas que acrediten los conocimientos y la capacitación


necesarios para el ejercicio de las respectivas funciones.

Los requisitos específicos son:

a) No haber cumplido los 55 años de edad.

b) Estar en posesión del título de graduado escolar, de graduado en


educación secundaria, de formación profesional de primer grado, u otros
equivalentes o superiores.

c) Los requisitos necesarios para poder portar y utilizar armas de fuego, a


tenor de lo dispuesto al efecto en el vigente Reglamento de Armas.

Art. 69. Custodia de las armas y de sus documentaciones.

Durante la prestación del servicio, el personal de seguridad será responsable de la


custodia de sus acreditaciones, de las armas que integren su dotación, y de las
documentaciones de éstas, con el objeto de evitar su deterioro, extravío, robo o
sustracción de las mismas. Cuando tales hechos se produjeran, deberán dar
conocimiento de ellos al jefe de seguridad y a las unidades orgánicas competentes de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a efectos de instrucción de los correspondientes
expedientes.

Art. 70. Incompatibilidades.

1. Los vigilantes, dentro de la entidad o empresa donde presten sus servicios, se


dedicarán exclusivamente a la función de seguridad propia de su cargo, no
pudiendo simultanear la misma con otras misiones.

-4-
2. Las funciones de escolta privado, vigilante de explosivos y detective privado son
incompatibles entre sí y con las demás funciones de personal de seguridad
privada aún en los supuestos de habilitación múltiple. Tampoco podrá
compatibilizar sus funciones el personal de seguridad privada, salvo los jefes de
seguridad, con el ejercicio de cualquier otra actividad dentro de la empresa en
que realicen sus servicios.

Sección 2ª. Vigilantes de seguridad

Art.81. Prestación de servicios con armas.

1. Los vigilantes sólo desempeñarán con armas de fuego los siguientes servicios:

a) Los de protección del almacenamiento, recuento, clasificación, transporte


y distribución de dinero, valores y objetos valiosos o peligrosos.

b) Los de vigilancia y protección de:

1º. Centros y establecimientos militares y aquellos otros dependientes del


Ministerio de Defensa, en los que presten servicio miembros de las Fuerzas
Armadas o estén destinados al uso por el citado personal.

2º. Fábricas, depósitos y transporte de armas, explosivos y sustancias


peligrosas.

3º. Industrias o establecimientos calificados como peligrosos, con arreglo a


la legislación de actividades clasificadas, por manipulación, utilización o
producción de materias inflamables o explosivas que se encuentren en
despoblado.

c) En los siguientes establecimientos, entidades, organismos o inmuebles,


cuando así se disponga por la Dirección General de la Policía en los
supuestos que afecten a más de una provincia, o por los Gobiernos
Civiles, valoradas las circunstancias tales como la localización, el valor
de los objetos a proteger, la concentración del riesgo o peligrosidad, la
nocturnidad u otras de análoga significación:

1º. Dependencias de Bancos, Cajas de ahorro y entidades de crédito.

2º. Centros de producción, transformación y distribución de energía.

3º Centros y sedes de repetidores de comunicación.

4º Polígonos industriales y lugares donde se concentre almacenamiento de


materias primas o mercancías.

5º Urbanizaciones aisladas.

-5-
6º Joyerías, platerías o lugares donde se fabriquen, almacenen o exhiban
objetos preciosos.

7º Museos, salas de exposiciones o similares.

8º Los lugares de caja o donde se concentren fondos, de grandes superficies


comerciales o casinos de juego.

2. Cuando las empresas, organismos o entidades titulares de los establecimientos o


inmuebles entendiesen que en supuestos no incluidos en el apartado anterior el
servicio debiera ser prestado con armas de fuego, teniendo en cuenta las
circunstancias que en el mismo se mencionan, solicitarán la correspondiente
autorización a la Dirección General de la Policía, respecto a supuestos
supraprovinciales o a los Gobiernos Civiles, que resolverán lo procedente,
pudiendo autorizar la formalización del correspondiente contrato.

Art. 82. Depósito de las armas.

1. Los vigilantes no podrán portar las armas fuera de las horas y de los lugares de
prestación del servicio, debiendo el tiempo restante estar depositadas en los
armeros de los lugares de trabajo o, si no existieran, en los de la empresa de
seguridad.

2. Excepcionalmente, a la iniciación y terminación del contrato de servicio o,


cuando se trate de realizar servicios especiales, suplencias, o los ejercicios
obligatorios de tiro, podrán portar las armas en los desplazamientos anteriores y
posteriores, previa autorización del jefe de seguridad, que habrá de ajustarse a las
formalidades que determine el Ministerio del Interior, debiendo entregarlas para
su depósito en el correspondiente armero.

A los efectos previstos en el párrafo anterior, se consideraran servicios especiales


aquellos cuya duración no exceda de un mes.

Art. 83. Responsabilidad por la custodia de las armas.

1. Los vigilantes serán responsables de la conservación y mantenimiento de las


armas que tuvieran asignadas, durante la prestación del servicio.

2. De la obligación de depositar el arma en el armero del lugar de trabajo, serán


responsables el vigilante y el jefe de seguridad y de la relativa a depósito en el
armero de la empresa de seguridad el vigilante y el jefe de seguridad o director
de la empresa de seguridad.

3. Del extravío, robo o sustracción de las armas, así como, en todo caso, de su
ausencia del armero cuando deban estar depositadas en el mismo, se deberá dar
cuenta inmediata a las dependencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Art. 84. Ejercicios de tiro.

-6-
1. Los vigilantes de seguridad que presten o puedan prestar servicios con armas
deberán realizar un ejercicio obligatorio de tiro al semestre, efectuando el
número de disparos que se determine por el Ministerio de Justicia e Interior y no
debiendo transcurrir más de ocho meses entre dos ejercicios sucesivos. La< falta
de realización o el resultado negativo del ejercicio de tiro podrá dar lugar a la
suspensión temporal de la correspondiente licencia de armas hasta que el
ejercicio se realice con resultado positivo.

2. Si fuese necesario, para los ejercicios obligatorios de tiro de los vigilantes que no
tuviesen asignadas armas, se trasladarán por el jefe de o responsable de
seguridad de la empresa las que esta posea con tal objeto, efectuándose el
traslado con la protección de un vigilante armado yendo las armas descargadas y
separadas de la cartuchería, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de
Armas.

Art. 86. Arma reglamentaria y medios de defensa.

1. El arma reglamentaria de los vigilantes de seguridad en los servicios que hayan


de prestarse con armas será la que determine el Ministerio de Justicia e Interior.

2. Los vigilantes de seguridad portarán la defensa que se determine por el


Ministerio de Justicia e Interior, en los supuestos que asimismo se determinen
por dicho ministerio.

3. Cuando los vigilantes en el ejercicio de sus funciones hayan de proceder a la


detención e inmovilización de personas para su puesta a disposición de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el jefe de seguridad podrá disponer el uso de
grilletes.

Sección 3ª. Escoltas privados

Art. 90. Uso de armas y ejercicios de tiro.

1. El arma reglamentaria de los escoltas privados será la que determine el


Ministerio de Justicia e Interior.
2. Portarán las armas con discreción y sin hacer ostentación de ellas, pudiendo
usarlas solamente en caso de agresión a la vida, integridad física o libertad, y
atendiendo a criterios de proporcionalidad con el medio utilizado para el
ataque.

3. Los escoltas privados podrán portar sus armas solamente cuando se encuentren
en el ejercicio de sus funciones, debiendo depositarlas, a la finalización de
cada servicio, en el armero de la empresa a la que pertenezcan, o en el lugar de
trabajo o residencia de la persona protegida.

-7-
4. Cuando por razones de trabajo se hallasen, al finalizar el servicio, en localidad
distinta de aquélla en la que radique la sede de la empresa, el arma se
depositará en el armero de la delegación de la empresa, si la hubiese. En caso
contrario, el arma quedará bajo la custodia del escolta, con la autorización, con
arreglo al artículo 82, del jefe de seguridad.

5. Los escoltas privados deberán realizar ejercicios obligatorios de tiro, una vez
cada trimestre, y les será de aplicación lo dispuesto en este Reglamento para
los vigilantes de seguridad, sobre número de disparos, conservación y
mantenimiento de las armas que tuvieran asignadas, sí como lo establecido
respecto a la autorización para su traslado con ocasión de los ejercicios
obligatorios de tiro.

Art. 91. Régimen general.

A los escoltas privados les será de aplicación lo establecido para los vigilantes de
seguridad sobre:

a) Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

b) Diligencia en la prestación del servicio.

c) Sustituciones.

d) Conservación de las armas.

e) Pruebas psicotécnicas periódicas.

Sección 4ª. Guardas particulares del campo

Art. 93. Arma reglamentaria.

1. El arma reglamentaria de los guardas particulares del campo será el arma de


fuego larga para vigilancia y guardería, determinada con arreglo a lo dispuesto
en el artículo 3 del Reglamento de Armas.

2. Cuando el guarda esté encuadrado en una empresa de seguridad, al finalizar el


servicio depositará el arma en el armero de aquélla, si tuviese su sede o
delegación en la localidad de prestación del servicio; y, en caso contrario, el
arma quedará bajo la custodia del guarda.

-8-
3. Solamente se podrán prestar con armas los servicios de vigilancia de terrenos
cinegéticos y aquellos otros que autorice el Gobernador Civil, teniendo en cuenta
los supuestos y circunstancias enumerados en el artículo 81 de éste Reglamento.

Art. 94. Régimen general.

A los guardas particulares del campo les será de aplicación lo establecido para los
vigilantes de seguridad sobre:

a) Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

b) Disposición de cartilla de tiro.

c) Diligencia en la prestación del servicio.

d) Sustituciones.

e) Utilización de perros.

f) Controles y actuaciones en casos de delitos.

g) Ejercicios de tiro.

h) Conservación de armas.

i) Pruebas psicotécnicas periódicas.

j) Utilización de uniformes y distintivos.

k) Comprobaciones previas a la iniciación de los servicios.

-9-
RESOLUCIÓN
DE
28 DE FEBRERO/96

- 10 -
RESOLUCIÓN DE 28 DE FEBRERO DE 1.996 POR LA QUE SE APRUEBAN
INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE TIRO

En virtud de las atribuciones que me confiere la disposición final segunda de la Orden


de 7 de Julio de 1.995(RCL 1.995/2118 Y 2571), previa propuesta de la Dirección
General de la Guardia Civil y con la conformidad de la Comisión Interministerial
Permanente de Armas y Explosivos, se hace necesario dictar unas instrucciones para la
realización de los ejercicios de tiro obligatorios por vigilantes de seguridad, escoltas
privados y guardas particulares del campo, así como la habilitación de los directores e
instructores de tiro y las pruebas a realizar para la realización de licencias de armas “C”.

Por ello, he tenido a bien disponer:

Primero.- Se aprueban las instrucciones para la realización de los ejercicios de tiro


del personal de seguridad privada, habilitación de los directores e instructores de tiro y
las pruebas a realizar para la obtención de licencia de armas C, que seguidamente se
transcriben.

Segundo.- La presente resolución entrará en vigor al día siguiente de su publicación


en el “Boletín Oficial del Estado”.

INTRODUCCIÓN

Las presentes instrucciones se fundamentan en la necesidad de organizar la


realización de los ejercicios de tiro obligatorios por vigilantes de seguridad, escoltas
privados y guardas particulares del campo, así como la habilitación de los directores e
instructores de tiro a que se refiere el Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por
Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre (RCL 1995/65 y 194).

1. OBJETO

Comprobar la aptitud en la conservación, mantenimiento y manejo de las armas del


personal aspirante para la obtención de la licencia de armas “C”, necesaria para ejercer
las funciones de seguridad privada con armas y el mantenimiento de dicha aptitud de los
que ya estén en posesión de esta licencia.

Comprobar la aptitud en la conservación, mantenimiento y manejo de las armas y la


capacidad para la instrucción y dirección de los ejercicios de tiro del personal de
vigilancia y seguridad privada, concediendo la habilitación para las funciones de
instructor de tiro, así como el mantenimiento de dicha aptitud y capacidad.

Comprobar el buen estado y funcionamiento de las armas y la conservación de la


munición de dotación.

- 11 -
2. PERSONAL QUE DEBE REALIZAR LOS EJERCICIOS DE TIRO Y
PERIODICIDAD.

Vigilantes De seguridad que presten o puedan prestar servicios con armas y guardas
particulares del campo, un ejercicio de tiro obligatorio al semestre (artículos 84.1 y 94
del Reglamento de Seguridad Privada).

Escoltas privados, un ejercicio de tiro obligatorio cada trimestre (artículo 90.5 del
Reglamento de Seguridad Privada).

Los ejercicios de tiro del primer semestre y los de los primeros y terceros trimestres
(escoltas), se considerarán de entrenamiento. El resto de los ejercicios serán de
comprobación de la aptitud (calificación).

3. ASISTENCIA A LOS EJERCICIOS DE TIRO Y DOCUMENTACIÓN

El personal que tome parte en la realización de los ejercicios de tiro de calificación a


que se refieren estas instrucciones deberá asistir a los mismos, como mínimo, ocho
horas después de la realización del último servicio y perfectamente uniformados los
vigilantes de seguridad y los guardas particulares del campo.

Al asistir a los ejercicios de tiro deberá llevar consigo los siguientes documentos:

• Documento nacional de identidad en vigor

• Tarjeta de identidad profesional

• Licencia de armas

• Guía de pertenencia del arma

• Autorización de traslado del arma, en su caso

La falta de alguna prenda de uniformidad o de algún documento podrá ser causa


suficiente para la eliminación del ejercicio de tiro del personal en que concurra esta
circunstancia. Este personal deberá realizar el ejercicio en cualquier otra sesión
programada.

4. FECHAS

Como norma general, los ejercicios de tiro del personal de seguridad, se realizarán:

-Vigilantes de seguridad y guardas particulares del campo:

• Primer semestre: Durante los meses de marzo, abril y mayo.

• Segundo semestre: Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.

-Escoltas:

- 12 -
• Primer trimestre: Durante el mes de marzo.

• Segundo trimestre: Durante el mes de mayo.

• Tercer trimestre: Durante el mes de septiembre.

• Cuarto trimestre: Durante el mes de noviembre.

Los ejercicios de tiro se realizarán en días laborables de lunes a viernes, ambos


inclusive, en sesiones de cuatro horas como máximo, debiendo existir entre dos sesiones
consecutivas un período de tiempo de dos horas como mínimo.

El último día de los programados para ejercicios de tiro será dedicado a incidencias y
en éste realizará los ejercicios el personal que, por causa justificada, no haya podido
asistir el día que tuviera señalado para efectuarlo.

Dentro de los diez días siguientes al de incidencias se establecerá un día de tiro para
la recuperación de los tiradores que hayan obtenido resultado negativo en los ejercicios.

Excepcionalmente las instrucciones recogidas en este apartado podrán ser


modificadas por el Jefe de la Comandancia cuando razones justificadas lo aconsejen,
dando cuenta a la “Secretaría General, Dirección General de la Guardia Civil”.

5. LUGARES

Los ejercicios de tiro deberán realizarse en las galerías o campos de tiro, propios o
ajenos, de las empresas de seguridad, autorizados conforme a lo previsto en el
Reglamento de Armas.

Donde no existan estas instalaciones, podrán realizarse en los lugares que


habitualmente utilicen las fuerzas de las Unidades de la Guardia Civil, procurando que
no coincidan con los ejercicios reglamentarios de éstas.

Ante la eventualidad de que, en algunas provincias, el número de campos y galerías


autorizados haga posible la asistencia, a todas ellas del personal de la Guardia Civil,
encargado de la supervisión de los ejercicios de tiro de calificación, o, incluso, por
meras razones de optimizar su rendimiento, los Jefes de Comandancia podrán rechazar,
para estos ejercicios calificatorios, los lugares solicitados por las empresas que no
permitan, en una sesión de duración máxima (cuatro horas), la realización del ejercicio
de tiro de un mínimo de cien hombres.

En el caso en que se empleen galerías cerradas, para este tipo de ejercicios


calificatorios, sus equipos de ventilación deben renovar el total del aire del local un
mínimo de 12 veces por hora. Este extremo se justificará mediante certificado del
Ministerio de Industria y Energía.

- 13 -
Igualmente los parabalas utilizados deberán estar construidos de forma que no se
produzca, por rotura de los proyectiles, suspensión de partículas de plomo.

6. ARMAS Y MUNICIONES

Como norma general, y siempre que sea posible, cada participante realizará los
ejercicios de tiro con las armas adjudicadas para el servicio.

En todo caso, y con objeto de comprobar su estado y funcionamiento, en los


ejercicios de tiro deberán participar todas las armas propiedad de la empresa.

En el supuesto de que, por cualquier razón, la empresa dispusiera de más armas que
vigilantes, las armas sobrantes deberán ser trasladadas al campo de tiro en los ejercicios
de calificación, para su prueba por parte de los Jefes de Seguridad o Instructores de tiro
(10 disparos).

7. SOLICITUD, DEPÓSITO Y DOTACIÓN DE CARTUCHERÍA

Las empresas podrán solicitar en cualquier fecha la autorización para la adquisición


de la cartuchería que precisen, tanto para los ejercicios de tiro y dotación de su personal,
como para las pruebas de habilitación del personal aspirante.

La cartuchería deberá estar depositada en las sedes de las empresas de seguridad, a


juicio del Interventor de Armas y Explosivos de la Comandancia. Las empresas llevarán
un libro registro de altas y bajas de munición, foliado y sellado por el Interventor de
Armas antes citado.

La cartuchería cuya adquisición puede solicitar cada empresa es la siguiente:

-Ejercicios de tiro:
• Revolver: 75 cartuchos anuales por tirador.

• Escopeta: 50 cartuchos anuales por tirador.

• Carabina: 75 cartuchos anuales por tirador.

• Pistola: 75 cartuchos anuales por tirador

• Armas sin adjudicar para el servicio: 10 cartuchos anuales por arma.

- Por cada tirador con resultado negativo (para el ejercicio de recuperación) y por cada
tirador con retirada provisional de la licencia de los mismos que para el total anual del
arma correspondiente, repartidos de la siguiente forma:

• Un ejercicio de calificación completo.-

• Resto de munición para entrenamiento.

- 14 -
• Pruebas de obtención de licencia de armas “C”;

• 50 cartuchos por aspirante.

-Dotación reglamentaría:

• 25 cartuchos por arma.

Con objeto de facilitar la adquisición de la cartuchería que, en pequeñas cantidades


puede suponer inconvenientes, en partidas que no completen los envases, las empresas
podrán redondear estas cantidades siempre que a la finalización de los ejercicios
anuales, el total del sobrante de munición no sobrepase los 200 cartuchos de cada
calibre.

En los ejercicios de tiro se emplearán los cartuchos de dotación que tienen las armas
reglamentarias, siendo éstos canjeados por otros tantos de los que se hayan adquirido
para los ejercicios de tiro.

8. CALENDARIO ANUAL Y SOLICITUDES DE LAS EMPRESAS

Con el fin de que las empresas de seguridad privada puedan programar las fechas de
realización de los ejercicios de tiro obligatorio de su personal, en el mes de enero de
cada año las Jefaturas de Comandancia de la Guardia Civil confeccionarán, dentro de
los límites del apartado 4, el calendario anual de los ejercicios de tiro semestrales y
trimestrales, al que tendrán acceso las mencionadas empresas.

Una vez conocido el calendario, las empresas podrán solicitar las plazas como
mínimo diez días antes del comienzo del período de ejercicios. Excepcionalmente, por
razones justificadas, los Jefes de Comandancias podrán aceptar peticiones de este tipo
fuera del plazo establecido.

En dicha solicitud de fechas incluirán los lugares, propios o ajenos, que proponen
para la realización de los ejercicios de su personal.

Los mandos de las Comandancias atenderán en lo posible las fechas solicitadas por
las empresas y los lugares propuestos siempre procurando, en los ejercicios de
calificación, cumplir el concepto de máximo rendimiento del personal designado para la
supervisión a que hace referencia el apartado 5.

En todo caso, para su aceptación, la galería de tiro propuesta por la empresa deberá
reunir los requisitos expuestos en ese mismo apartado 5.

9. ASISTENCIA SANITARIA

Tanto en galerías de tiro como en campos debidamente autorizados, asistirán


obligatoriamente los servicios sanitarios de las empresas, para atender en primera

- 15 -
instancia y posterior evacuación, si procede, a los asistentes ante cualquier accidente
que pudiera ocurrir.

Si las empresas no cuentan con servicio sanitario propio, gestionarán su presencia,


con cargo a su presupuesto, ante los organismos o entidades que crean convenientes.

10. EJERCICIO A REALIZAR Y CONSUMOS

Los ejercicios a realizar por los vigilantes de seguridad privada, según normas del
anexo 1, serán los siguientes:

1. Vigilantes de seguridad:

Arma corta: Revólver 4 pulgadas calibre 38.

Primer semestre:

Tiro de puntería:

3 disparos (una serie) de prueba.

24 disparos (4 series de 6) de puntuación.

Tiro instintivo:

4 disparos (2 series de 2) de prueba.

6 disparos (3 series de 2) de prueba.

Total: 37 cartuchos.

Segundo semestre:

Igual que el primer semestre, con un cartucho más de prueba en tiro de


puntería.

Total: 38 cartuchos.

Total anual: 75 cartuchos.

Distancias.

Tiro de puntería: 25 m.

Tiro instintivo: 10 m.

- 16 -
Tiempo:

Tiro de puntería 3 min. Por serie.

Tiro instintivo: 3 seg. Por serie.

Blanco:

Silueta descrita en el anexo 2.

Tiro de puntería: Una silueta.

Tiro instintivo: Dos siluetas.

Arma larga: Escopeta cal 12/70. Cartuchos 12 postas.

Primer y segundo semestres:

Tiro estilo “cazadora”:

2 disparos (una serie) de prueba.

10 disparos (5 series de 2) puntuables.

Tiro “desde la cadera”:

3 disparos (una serie) de prueba.

10 disparos (5 series de 2) puntuables.

Total disparos: 50 (25 por semestre).

Distancias:

Tiro estilo “cazadora”: 25 m.

Tiro “desde la cadera” 10 m.

Tiempo: En todos los casos 3 seg.

Blanco: En todos los ejercicios dos siluetas.

- 17 -
Intervalo: 3 metros entre siluetas.

2. Guardas particulares del campo:

Arma larga: carabina varios calibres.

Primer semestre:

Tiro de puntería:

7 disparos (2 series de 3 y 4) de prueba.

30 disparos (6 series de 5) de puntuación.

Total: 37 cartuchos.

Segundo semestre:

Igual que el primer semestre, con un cartucho más de prueba.

Total 38 cartuchos

Total anual: 75 cartuchos.

Distancias:

Calibre igual o superior a 9 mm. Parabellum.: 50 m.

Resto de calibres: 25 m.

Tiempo: 3 min. Por serie

Blanco: una silueta.

Arma corta: (en su caso) Revólver cal. 38. Igual que los vigilantes de seguridad.

3. Escoltas:

Arma corta: Pistola semiautomática del calibre 9 mm. Parabellum.

En todos los ejercicios (1 por trimestre):

Tiro de puntería:

- 18 -
2 disparos (una serie de prueba (2 en el primer trimestre, 3 en el resto).

6 disparos de puntería (una serie) puntuables.

Tiro instintivo:

2 disparos (una serie) de prueba.

8 disparos (4 series de 2) puntuables.

Total 75 cartuchos.

Distancias:

Tiro de puntería: 25 m.

Tiro instintivo: 10 metros.

Tiempo:

Tiro de puntería: 3 min. Por serie.

Tiro instintivo: 3 seg. Por serie.

Blanco:

Tiro de puntería: Una silueta.


Tiro instintivo: Dos siluetas.

11. CLASIFICACIONES

Se clasificará sobre impacto dentro de la silueta:

• Negativo: Hasta el 50% del total de disparos de calificación.

• Positivo: Más del 50%

• Primera: Más del 70% en todos los ejercicios anuales.

• Selecto: Más del 90% en todos los ejercicios que realice durante dos años
consecutivos (Diploma según anexo).

- 19 -
Se considerarán impactos dentro de la silueta todos aquellos que la marca dejada por
el proyectil toque la silueta.

A los tiradores que no alcancen resultados positivos en el ejercicio de calificación ni


en el de recuperación les será suspendida temporalmente la licencia de armas.

Los vigilantes de seguridad privada a los que se les haya suspendido temporalmente
la licencia de armas podrán prestar cualquier tipo de servicio que no requieran la
utilización de estas armas y se les autoriza su asistencia a los campos o lugares de tiro,
que designe la empresa, para que, bajo la dirección de instructores habilitados, realicen
las prácticas necesarias para recuperar la aptitud para disponer nuevamente de su
licencia de armas “C”.

Las pruebas de los suspendidos temporalmente de licencia de armas se realizarán


durante los ejercicios reglamentarios del semestre siguiente, al que hubiera tenido lugar
la suspensión, cuando y donde el Jefe de la Comandancia designe y, en todo caso, bajo
la supervisión de la Guardia Civil.

12. DIRECCIÓN DE LOS EJERCICIOS DE TIRO

Los ejercicios de tiro, sean de entrenamiento o de calificación, del personal de


seguridad privada, serán dirigidos por instructores de tiro de acreditada competencia o
por los jefes de seguridad de las empresas que estuvieran habilitadas para ello.

Los ejercicios de tiro de los guardas particulares del campo que no estén encuadrados
en una empresa de seguridad serán dirigidos por instructores dependientes de su
empresa o contratados por ésta.

La competencia a que se refieren los dos párrafos anteriores deberá ser acreditada
ante la Guardia Civil, mediante un examen que se realizará en la Unidad o Centro de
Enseñanza que la Dirección General designe, sobre un programa confeccionado al
efecto, habilitándose como instructores de tiro a aquellos que lo superen expidiendo la
acreditación correspondiente.

Esta habilitación permite a sus titulares la utilización eventual de cualesquiera de las


armas participantes en los ejercicios, exclusivamente a efectos de comprobación de su
buen estado de funcionamiento, adiestramiento de tiradores y realización de las pruebas
de aptitud y precisamente en los lugares destinado a ello, independientemente de que
por sus circunstancias personales, puedan poseer algún tipo de licencia.

La función de estos instructores, que podrán o no pertenecer a las empresas, será dirigir
las prácticas y perfeccionamiento en el manejo de las armas del personal de seguridad
privada, comprobar que se realizan los ejercicios con arreglo a las normas, atendiendo
las interrupciones que se produzcan, comprobar y anotar los resultados y en general
todo lo que implique el buen desarrollo de los ejercicios de tiro.

Con objeto de poder llevar a cabo esa función de control, las empresas de seguridad
deberán nombrar para los ejercicios de tiro un instructor por cada grupo de diez
tiradores o fracción.

- 20 -
Las líneas de tiro tendrán como máximo treinta tiradores, realizando la función de
director de tiro cualquiera de los instructores encargados de cada grupo, sin que por ello
abandone las funciones propias de éste.

Cuando en una línea de tiro coincida personal de distintas empresas, las funciones de
director de tiro se prestarán por turno entre los instructores.

Sin perjuicio de la limitación de hombres por línea de tiro, cuando los medios y
dimensiones del campo lo permitan, podrán formarse tantas líneas de cómo se considere
conveniente, actuando cada una de ellas con su director de tiro e instructores
correspondientes.

Los instructores de tiro anotarán, por duplicado, en las relaciones de los asistentes,
las puntuaciones obtenidas facilitando una de las copias, por medio del Jefe de
seguridad de la empresa, o en mano si estuviese presente, al supervisor de la Guardia
Civil.

Asimismo, en los ejercicios calificatorios, confeccionarán una relación de las armas


sin adjudicatario, para anotar los resultados de pruebas de fuego, facilitándole una copia
al supervisor de la Guardia Civil.

La habilitación de los instructores de tiro podrá ser retirada o suspendida cuando, a


juicio del personal de la Guardia Civil que realiza las labores de supervisión, los
interesados no lleven a cabo su labor con suficiente competencia y cuando falseen o
permitan falsear, total o parcialmente, las normas de realización de los ejercicios o las
puntuaciones obtenidas.

En los casos de suspensión de la habilitación por insuficiente competencia podrá


obtenerse de nuevo demostrando en el siguiente ejercicio de calificación que se ha
recuperado la aptitud. En el caso de que no fuera así, dicha habilitación deberá
obtenerse mediante la realización de todos los trámites necesarios para su obtención.

En los casos de retirada de la habilitación de instructor por falsear o permitir falsear,


total o parcialmente, los datos, los resultados de la realización de los ejercicios de o las
puntuaciones obtenidas, únicamente podrá obtenerse de nuevo esa habilitación mediante
la realización de todos los trámites necesarios para su obtención.

Las suspensiones, que llevarán consigo la retirada de la acreditación, serán acordadas


por los Jefes de Comandancia a propuesta razonada de su personal supervisor y
comunicada a las empresas a que pertenezcan o hubieren contratado sus servicios.

13. CARTILLAS DE TIRO

Al concederse la licencia de armas al personal de seguridad privada, se entregará


también la cartilla de tiro, debidamente diligenciada, que será personal e intransferible.
Estará en poder de la empresa y será entregada a su titular al causar baja en la misma.

Los jefes de seguridad anotarán en las cartillas de tiro, los resultados obtenidos por
los vigilantes, que habrán recibido de los instructores en las relaciones de participantes,

- 21 -
remitiéndolas en el plazo máximo de diez días al supervisor de la Guardia Civil para
que les sea estampado el visto bueno.

En el supuesto de que haya recibido de los instructores, las dos copias e relaciones
con los resultados, por no haber sido entregadas en mano en el momento del ejercicio,
remitirá una de ellas de inmediato al supervisor.

14. MATERIAL Y GASTOS

Los medios materiales para la realización de los ejercicios de tiro (siluetas, soportes,
parches, etc.) y los campos o galerías serán gestionados por las empresas y a sus
expensas.

Exactamente igual se procederá con el personal que consideren necesario contratar


para auxiliar al de plantilla en el desarrollo de los ejercicios, bien sean instructores de
tiro, auxiliares para colocar blancos, transporte de personal y medios, etc.

15. SUPERVISIÓN DE LOS EJERCICIOS DE TIRO

El jefe de la comandancia designará al personal que supervisará los ejercicios de


tiro.

A los supervisores les corresponde:

• Asistir a todos los ejercicios de calificación y a los de entrenamiento cuando


lo consideren conveniente, sin aviso previo a las empresas.

• Comprobar que los ejercicios se realicen de acuerdo con las instrucciones.

• Evaluar la actuación de los instructores de tiro en sus funciones incluida la


de instructores de tiro.

• Verificar las documentaciones de los asistentes al ejercicio, así como la


habilitación de los instructores.
• Dar el visto bueno a las cartillas de tiro de los asistentes, cuando se haya
consignado por las empresas el resultado de los ejercicios de tiro.

• Dar cuenta al Jefe de la comandancia de los tiradores que han obtenido


resultado negativo y de aquellos en que procede la suspensión temporal o
definitiva de la habilitación de los instructores de tiro.

• Hacer propuesta razonada, a los Jefes de Comandancia, de las causas que


consideren suficientes para la suspensión temporal o definitiva de la
habilitación de instructores de tiro.

• Evaluar el nivel de adiestramiento en el manejo de las armas del personal


asistente.

• Comprobar el buen estado de funcionamiento de las armas y la conservación


de la munición de dotación.

- 22 -
15. EXAMENES PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIAS DE ARMAS.

1. Condiciones generales:

Tendrán lugar con la periodicidad que requieran las circunstancias, y por lo menos
una vez al mes, siempre que haya aspirantes, en las cabeceras de las Comandancias y en
el lugar que los Jefes de éstas designen.

Como quiera que para la obtención de la licencia de armas “C”, deberán los
aspirantes acreditar su condición de vigilante de seguridad o asimilado (art. 121 Reg. de
Armas) las empresas, entidades u organismos en que presten sus servicios serán los
encargados de facilitarles las armas y municiones necesarias para su formación y
examen de obtención de dicha licencia.

Constará de tres pruebas eliminatorias con el orden siguiente:

• Conocimiento y manejo del arma.

• Ejercicio práctico de tiro.

• Ejercicio escrito.

2. Condiciones particulares para el ejercicio de tiro.

Para vigilantes de seguridad:

Revolver:

2 disparos (una serie) de prueba.


8 disparos (2 series de 4) de calificación.

Distancia: 25 metros.
Tiempo: 3 min. Por serie.
Blanco: Una silueta.

Apto: Más del 50% de impactos en la silueta.

1. Tribunales:

La Comandancia de la Guardia Civil receptora de solicitudes de licencia “C”,


dispondrá el nombramiento de un tribunal que examine a los aspirantes de los
conocimientos teórico-prácticos.

A los exámenes de los aspirantes será obligatoria la asistencia de instructores de tiro,


para el cumplimiento de las funciones de los ejercicios de tiro, siendo válidas todas las
consideraciones generales expresadas por ellos, que no contravengan lo específicamente
señalado para estos exámenes.

- 23 -
16. OTRAS CONSIDERACIONES

Hasta tanto no se habiliten instructores de tiro que asuman las funciones que se
indican en la presente instrucción, éstas podrán ser realizadas por el personal de la
Guardia Civil, debidamente autorizado, que realiza las funciones de supervisión.

En todo caso, las empresas podrán utilizar personal, propio o ajeno, que ejerza
provisionalmente labores de instructores, siempre que a juicio del supervisor asistente,
acredite formación suficiente para ello.

ANEXO 1

Normas generales de ejecución de los ejercicios.

Las normas que a continuación se expresan no son una descripción exhaustiva de


todos los aspectos que abarcan un ejercicio de tiro.

Son simplemente una somera exposición de elementales medidas a seguir para la


seguridad de los intervinientes en los ejercicios de tiro y que, por otra parte, son
conocidas por cualquier persona de acreditada competencia para dirigir prácticas de tiro,
a que hace referencia el Reglamento de Seguridad Privada.
Para facilitar la comprensión de las normas generales de ejecución de los ejercicios,
a continuación se definen algunos de los conceptos más utilizados.

Línea de blancos: La que forman las siluetas.

Línea de tiro: La que forman los tiradores.

Distancia de tiro o simplemente distancia: La existente entre la línea de tiro y la de


los blancos.

Órdenes de tiro: Todas aquellas instrucciones, voces o señales que los instructores o
directores de tiro expresan para mandar o coordinar los ejercicios de tiro.

Serie de disparos o “serie”: Número de disparos que se efectúan de forma


ininterrumpida, sin variar las situaciones de tiradores y blancos, y sin órdenes o
instrucciones intermedias del director de tiro.

Tiempo de ejecución o “tiempo”: El que se designe para realizar cada serie.

Posición de tiro: Postura que adopta el tirador en el momento de hacer fuego.

Posición de tiro a la “cazadora” (escopeta): Peculiar posición derivada, como su


nombre indica, del deporte cinegético. Consiste, esquemáticamente, en llevar al arma al

- 24 -
apoyo del hombro y adelantando el pie contrario con flexión de su pierna
correspondiente, inclinar levemente el cuerpo hacia delante.

Posición de tiro “desde la cadera” (escopeta): Básicamente consiste en llevar el arma


a la cadera correspondiente a la mano que sujeta por la empuñadura, manteniendo las
piernas semiabiertas, ligeramente flexionadas y el cuerpo sensiblemente enfrentado al
blanco.

Posición de partida: Posición previa al momento de iniciar el fuego. Se utiliza


normalmente para unificar movimientos en los entrenamientos, comprobación de las
armas, acción de cargar y descargar, etc.

Posición de partida “de guardia baja” (arma corta): Posición en la que el tirador,
enfrentado al blanco, empuña el arma apuntando al suelo y con el brazo en un ángulo
aproximado de 45º respecto a la vertical del cuerpo.

Posición de “prevengan”: Posición de partida en arma larga (carabina y escopeta).


Simplificando, esta posición consiste en que el tirador, enfrentado al blanco, sostiene
con ambas manos por delante del pecho, paralela al plano del cuerpo, inclinada unos 45º
respecto a la vertical y con el cañón hacia arriba.

NORMAS DE EJECUCIÓN

Armas cortas

Situados los tiradores en la línea de tiro, los instructores ordenarán adoptar la


posición de guardia baja, descargar las armas y comprobar las recámaras. En esta
posición examinará las armas e indicará algunos ejercicios de tiro simulado para
comprobar la soltura y destreza en el manejo de ellas.

Finalizada esta fase, ordenará cargar las armas con el número de cartuchos de prueba
y devolverlas a las fundas, para una vez toda la línea esté en esta situación iniciar el
ejercicio propiamente dicho.

Para iniciar el ejercicio, el director de tiro dará la orden de prepararse para hacer
fuego. Al recibirla, los tiradores extraerán el arma de la funda y se situarán en posición
de guardia baja y disponiendo las armas para hacer fuego (montándolas, retirando los
seguros, etc.).

Pasado un tiempo prudencial, y siempre observando si los tiradores están preparados,


el director de tiro anunciará, describiéndolo, el ejercicio que se va a hacer. Esta
descripción incluirá si la prueba o serie de puntuación (con el ordinal correspondiente),
número de disparos, distancia, tiempo disponible y número de siluetas. A continuación
dará la orden de fuego verbalmente o con señal acústica (o de otro tipo) convenida
previamente.

Al recibir la orden, los tiradores levantarán el arma y dispararán los cartuchos


correspondientes a la serie, en el tiempo indicado.

- 25 -
Los tiempos de fuego podrán ser limitados con blancos móviles o con voces o
señales acústicas (o de otro tipo) convenidos.

Finalizada las series, los tiradores volverán de nuevo a la posición de guardia baja.
En esta posición el director de tiro dará la orden de cargar los cartuchos necesarios para
la serie siguiente y mandará guardar las armas y dirigirse a los blancos, en su caso.

Después de la serie de prueba y de las de puntuación, los tiradores se aproximarán a


los blancos hasta una distancia que permita la observación de los impactos, pero sin que
puedan llegar a tocarlos, hasta que no se dé la orden de parchear.

El parcheo se realizará después de que los instructores hayan tomado nota de las
puntuaciones obtenidas.

Respetando las posiciones de partida, guardia baja, distancia de tiro, los tiempos
indicados para el fuego en cada ejercicio y el número de cartuchos por serie, el resto de
posibilidades tales como posición de tiro empuñamiento, modalidad (doble o simple
acción) etc. Son totalmente libres a iniciativa del instructor de tiro o, si éste no indica
nada, del tirador.

Armas largas

Todas las consideraciones expuestas para el arma corta son válidas para el arma
larga, excepto:

Posición de guardia baja que será sustituida por la de “prevengan”, en todas las
armas largas.

Posición de tiro libre que, en el caso del tiro de escopeta, será la de “a la cazadora” o
“desde la cadera” según corresponda al ejercicio.

- 26 -
REGLAMENTO
DE
ARMAS

REAL DECRETO 137/93


DE 29 DE ENERO

- 27 -
REGLAMENTO DE ARMAS

REAL DECRETO 137/93, DE 29 DE ENERO

Capítulo preliminar
Disposiciones generales

Sección 1ª
Objeto y ámbito

Artículo 1.

1. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 6, 7, 23 y siguientes de la Ley


Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana,
el presente Reglamento regula los requisitos y condiciones de la fabricación y
reparaciones de armas, sus imitaciones y réplicas, y de sus piezas fundamentales,
así como todo lo concerniente a su circulación, almacenamiento y comercio, su
adquisición y enajenación, su tenencia y utilización, determinando las medidas
de control necesarias para el cumplimiento de tales requisitos y condiciones, con
objeto de salvaguardar la seguridad pública. Sus preceptos serán supletorios de
cualquier otra disposición que, con distinta finalidad, contenga normas referentes
a dichas materias.

2. Se considerarán piezas fundamentales: De pistolas, armazón, cañón y cerrojo; de


revólveres, armazón, cañón y cilindro; de escopetas, básculas y cañón y de rifles,
cerrojo y cañón.

3. El régimen de adquisición, almacenamiento, circulación, comercio y tenencia de


municiones será con carácter general y sin perjuicio e las normas especiales que
las regulen, el relativo a la adquisición, almacenamiento, circulación, comercio y
tenencia de las armas de fuego correspondientes.

Quedan excluidos del ámbito de aplicación de este Reglamento, y se regirán por la


normativa especial dictada al efecto, la adquisición, tenencia y uso de armas por las
Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Para el desarrollo de sus
funciones también quedan excluidos los establecimientos e instalaciones de dichas
Fuerzas y Cuerpos.

Sección 2ª
Definiciones

Artículo 2.

A los efectos del presente Reglamento, en relación con las armas de fuego y con la
munición para armas de fuego, se entenderá por:

- 28 -
a) “Arma de fuego corta”: El arma de fuego cuyo cañón no exceda de 30
centímetros o cuya longitud total no exceda de 60 centímetros.

b) “Arma de fuego larga”: Cualquier arma de fuego que no sea un arma de


fuego corta.

c) “Arma automática”: El arma de fuego que se recarga automáticamente


después de cada disparo y con la que es posible efectuar varios disparos
sucesivos al accionar el disparador una sola vez.

d) “Arma semiautomática”: El arma de fuego que después de cada disparo


se recarga automáticamente y con la que sólo es posible efectuar un
disparo al accionar el disparador cada vez.

e) “Arma de repetición”: El arma de fuego que se recarga después de cada


disparo, mediante un mecanismo accionado por el tirador que introduce
en el cañón un cartucho colocado previamente en el depósito de
municiones.

f) “Arma de un solo tiro”: El arma de fuego sin depósito de municiones,


que se carga antes de cada disparo mediante la introducción manual de
un cartucho en la recámara o en un alojamiento especial a la entrada del
cañón.

g) “Munición con balas perforantes”: La munición de uso militar con balas


blindadas de núcleo duro perforante.

h) “Munición con balas explosivas”: La munición de uso militar con balas


que contengan una carga que explota por impacto.

i) “Munición con balas incendiarias”: La munición de uso militar con balas


que contengan una mezcla química que se inflama al contacto con el aire
o por impacto.

Sección 3ª
Clasificación de las armas reglamentadas

Artículo 3.
Se entenderá por “armas” y “armas de fuego” reglamentadas, cuya adquisición,
tenencia y uso pueden ser autorizados o permitidos con arreglo a lo dispuesto en este
Reglamento, los objetos que, teniendo en cuenta sus características, grado de
peligrosidad y destino o utilización, se enumeran en el presente artículo en las
siguientes categorías:

1ª categoría

Armas de fuego cortas: Comprende las pistolas y revólveres.

- 29 -
2ª categoría.

1. Armas de fuego largas para vigilancia y guardería: Son las armas largas que
reglamentariamente se determinen por Orden del Ministerio del Interior o
mediante decisión adoptada a propuesta de conformidad con el mismo, como
específicas para desempeñar funciones de vigilancia y guardería.

2. Armas de fuego largas rayadas: Se comprenden aquellas armas utilizables para


caza mayor. También compren los cañones estriados adaptables a escopetas de
caza, con recámara para cartuchos metálicos, siempre que, en ambos supuestos,
no estén clasificadas como armas de guerra.

3ª categoría.

1. Armas de fuego largas rayadas para tipo deportivo, de calibre 5,6 milímetros (22
americano), de percusión anular, bien sea de un disparo, bien de repetición o
semiautomáticas.

2. Escopetas y demás armas de fuego largas de ánima lisa, o que tengan cañón con
rayas para facilitar el plomeo, que los bancos de pruebas reconocidos hayan
marcado con punzón de escopeta de caza, no incluidas entre las armas de guerra.

3. Armas accionadas por aire u otro gas comprimido, sean lisas o rayadas, siempre
que la energía cinética del proyectil en boca exceda de 24,2 julios.

4ª categoría.

1. Carabinas y pistolas, de tiro semiautomático y de repetición, y revólveres de


doble acción accionadas por aire u otro gas comprimido no asimiladas a
escopetas.

2. Carabinas y pistolas, de ánima lisa o rayada, y de un solo tiro, y revólveres de


acción simple, accionadas por aire u otro gas comprimido no asimiladas a las
escopetas.

5ª categoría

1. Las armas blancas y en general las de hoja o corte punzante no prohibidas.

2. Los cuchillos o machetes usados por unidades militares o que sean imitación de
los mismos.

6ª categoría.

1. Armas de fuego antiguas o históricas, sus reproducciones y asimiladas,


conservadas en museos autorizados por el Ministerio del Interior, en los restantes
casos.

- 30 -
2. Las armas de fuego cuyo modelo o cuyo año de fabricación sean anteriores al 1
de enero de 1.870, y las reproducciones o réplicas de las mismas, a menos que
puedan disparar municiones destinadas a armas de guerra o a armas prohibidas.

La antigüedad será fijada por el Ministerio del Defensa, que aprobará los prototipos
o copias de los originales, comunicándolo a la Dirección General de la Guardia Civil.

3. Las restantes armas de fuego que se conserven por su carácter histórico o


artístico dando cumplimiento a lo prevenido en los artículos 107 y 108 del
presente Reglamento.

4. En general, las armas de avancarga.

7ª categoría

1. Armas de inyección anestésica capaces de lanzar proyectiles que faciliten la


captura o control de animales, anestesiándolos a distancia durante algún tiempo.

2. Las ballestas.

3. Las armas para lanzar cabos.

4. Las armas de sistema “Flobert”.

5. Los arcos, las armas para lanzar líneas de pesca y los fusiles de pesca submarina
que sirvan para disparar flechas o arpones, eficaces para la pesca y para otros
fines deportivos.

6. Los revólveres o pistolas detonadoras y las pistolas lanzabengalas

Sección 4ª
Armas prohibidas.

Artículo 4.

1. Sé prohibe la fabricación, importación, circulación, publicidad, compraventa,


tenencia y uso de las siguientes armas o imitaciones:

a) Las armas de fuego que sean resultado de modificar sustancialmente las


características de fabricación u origen de otras armas, sin la reglamentaria
autorización de modelo o prototipo.

b) Las armas largas que contengan dispositivos especiales, en su culata o


mecanismos, para alojar pistolas u otras armas.

c) Las pistolas y revólveres que lleven adaptado un culatín.

- 31 -
d) Las armas de fuego para alojar o alojadas en el interior de bastones u
otros objetos.

e) Las armas de fuego simuladas bajo apariencia de cualquier otro objeto.

f) Los bastones-estoque, los puñales de cualquier clase y las navajas


llamadas automáticas. Se considerarán puñales a estos efectos las armas
blancas de hoja menor de 11 centímetros, de dos filos y puntiaguda.

g) Las armas de fuego, de aire u otro gas comprimido, reales o simuladas,


combinadas con armas blancas.

h) Las defensas de alambre o plomo; los rompecabezas; las llaves de


pugilato, con o sin púas; los tiragomas y cerbatanas perfeccionados; los
munchacos y xiriquetes, así como cualesquiera otros instrumentos
especialmente peligrosos para la integridad física de las personas.

2. No se considerará prohibida la tenencia de las armas relacionadas en el presente


artículo por los museos, coleccionistas u organismos a que se refiere el artículo
107, con los requisitos y condiciones determinados en él.

Capítulo II
Circulación y comercio

Sección 1ª
Circulación
Guías de circulación

Artículo 31.

1. La guía de circulación es el documento que ampara el traslado, sin licencia ni


guía de pertenencia, entre dos lugares, de armas de las categorías 1ª, 2ª, 3ª y 6ª y
sus piezas fundamentales y de las armas completas de las categorías 7.1, 2, 3 y 4,
aunque vayan despiezadas. Se ajustará a los modelos aprobados por la Dirección
General de la Guardia Civil y será expedida por la Intervención de Armas
correspondiente, una vez comprobadas las mercancías a que se refiere.

2. Si durante el trayecto se extraviase alguna guía, se extenderá un nuevo ejemplar


que anulará el extraviado, quedando entre tanto la expedición detenida bajo la
vigilancia y custodia que determine la Intervención de armas.

- 32 -
Capítulo IV
Documentación de la titularidad de las armas

Sección 1ª
Guías de pertenencia

Artículo 88.

Para la tenencia de las armas de las categorías 1ª, 2ª, 3ª, 6ª y 7ª, 1, 2, 3 y 4, cada arma
habrá de estar documentada con su correspondiente guía de pertenencia.

Artículo 89.

1. Las guías de pertenencia serán expedidas a los titulares de las armas por las
Intervenciones de Armas, excepto al personal relacionado en el artículo 114 (*)
al que se las expedirán las autoridades que se determinan en el artículo115 (**).
Las guías de pertenencia de las armas de fuego para lanzar cabos las expedirán
las Comandancias de la Guardia Civil, previo informe de las Comandancias de
Marina.

2. En la guía de pertenencia, extendida en el correspondiente impreso


confeccionado por la Dirección de la Guardia Civil, se harán constar el número
del documento nacional de identidad o documento equivalente y los datos
personales del propietario del arma, así como los de la licencia de
correspondiente; contendrá una reseña completa del arma; y la acompañará
siempre, en los casos de uso, depósito y transporte.

3. En los casos en que el titular de las armas sea un organismo, entidad o empresa,
se hará constar su denominación o razón social en el lugar correspondiente de la
guía.

4. En la misma guía del arma se reseñarán, en su caso, los cañones, tambores,


calibres y subcalibres intercambiables que se adquieran para usar con aquélla,
siempre que no supongan cambio de categoría del arma.

(*) Artículo 114.

1. Al personal que a continuación se indica, siempre que se encuentre en servicio


activo o disponible, le será considerada como licencia A su tarjeta de identidad
militar o su carné profesional:

a) Oficiales Generales, Oficiales Superiores, Oficiales, Suboficiales


Superiores, Suboficiales y sus asimilados del Ejército de Tierra, de la
Armada, del Ejercito del Aire y de los Cuerpos Comunes de las Fuerzas
Armadas y los Cabos Primeros especialistas veteranos de la Armada.

b) Los miembros del Cuerpo de la Guardia Civil.

- 33 -
c) Los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía.

d) Los miembros de los Cuerpos de Policía de las Comunidades Autónomas


y de las Corporaciones locales.

e) Los funcionarios del servicio de Vigilancia Aduanera.

2. La tarjeta de identidad militar será considerada además como licencia A para el


personal reseñado en el apartado 1, a) y b) que se encuentre en la situación de
excedencia voluntaria por la causa prevista en el punto e) del artículo 31 del Real
Decreto 1385/1990, de 8 de noviembre, o en reserva ocupando puesto orgánico
del Ministerio de Defensa, o, en su caso, del Ministerio del Interior.

(**) Artículo 115.

1. El personal relacionado en el artículo anterior deberá estar provisto de una guía


de pertenencia para cada arma que posea, expedida por las autoridades que
designe el Ministerio de Defensa, para el perteneciente a las Fuerzas Armadas;
por la Dirección General de la Policía, para el Cuerpo Nacional de la Policía y
por la Dirección General de la Guardia Civil, para el personal del Cuerpo de la
Guardia Civil, el del servicio de Vigilancia Aduanera y el de los Cuerpos de
Policía de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales.

2. Estas guías de pertenencia se marcarán del siguiente modo:

a) Para el Ejército de Tierra: E.T. y numeración correlativa.

b) Para la Armada: F.N. y numeración correlativa.

c) Para el Ejercito del Aire: E.A. y numeración correlativa.

d) Para los Cuerpos comunes de las Fuerzas Armadas: M.D. y numeración


correlativa.

e) Para la Guardia Civil: G.C. y numeración correlativa.

f) Para el Cuerpo Nacional de Policía: C.N.P. y numeración correlativa.

g) Para el personal de los cuerpos de Policía de las comunidades


Autónomas, con las letras P.A., una tercera letra específica de cada
Comunidad Autónoma y numeración correlativa.

h) Para el personal de los Cuerpos de Policía de las Entidades Locales, con


las letras P.L., el número correspondiente a cada Entidad local en el
Código Geográfico Nacional y numeración correlativa de las guías.

i) Para el Servicio de Vigilancia Aduanera: S.V.A. y numeración


correlativa.

- 34 -
Se extenderán en cartulina blanca y constarán de tres cuerpos, que se separarán,
para entregar uno al interesado; otro, que se unirá a su expediente de armas, y otro que
se enviará a la Intervención Central de Armas y Explosivos de la Guardia Civil, para su
constancia en el Registro Central de Guías y de Licencias.

Artículo 96.

1. Nadie podrá llevar ni poseer armas de fuego en territorio español sin disponer de
la correspondiente autorización expedida por los órganos administrativos a
quienes este Reglamento atribuye tal competencia. Si se tratara de personas
residentes en un Estado miembro de la Comunidad Económica Europea distinto
de España, la concesión de la autorización deberá ser comunicada a la autoridad
competente de dicho Estado.

2. La tenencia y el uso de las armas de las categorías 1ª, 2ª y 3ª precisará de


licencia de armas.

3. La licencia de armas A, con la eficacia de las licencias B, D y E, reguladas en


los artículos 99, 100, 101, 102, 103 y 104 de este Reglamento, documentará las
armas de las categorías 1ª, 2ª y 3ª de propiedad privada del personal de los
Cuerpos específicos de los Ejércitos, de los Cuerpos Comunes de las Fuerzas
Armadas, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y del Servicio de Vigilancia
Aduanera.

4. Las demás licencias para armas de las categorías 1ª, 2ª y 3ª serán:

a) La licencia de armas B, para armas de fuego cortas de particulares.

b) La licencia C, para armas de dotación del personal de vigilancia y


seguridad no comprendido en el apartado 3.

c) La licencia D de arma larga rayada, para caza mayor.

d) Los poseedores de armas de las categorías 3ª y 7ª, 2 y 3, precisarán


licencia de armas E.

5. La licencia de armas F documentará las armas de concurso de tiro deportivo de


afiliados de federaciones deportivas que utilicen armas de fuego para la práctica
de la correspondiente actividad deportiva.

6. Para llevar y usar armas de la categoría 4ª se necesita obtener tarjeta de armas.

7. Los poseedores de armas de las categorías 6ª y 7ª, 4, deberán documentarlas en


la forma prevenida en el artículo 107.

8. Las autorizaciones de tenencia de fusiles de inyección anestésica deberán ser


específicas para su uso en lugares concretos, y para poder adquirir dichas armas
será necesaria la exhibición de las autorizaciones a los establecimientos

- 35 -
vendedores que, previa comprobación de las mismas, anotarán la venta en los
libros correspondientes.

9. Para la posesión y uso de armas combinadas que participen de las características


de armas de más de una categoría, cuyo régimen no se halle especialmente
determinado, se tendrá en cuenta, a efectos de documentación, el arma
componente de mayor peligrosidad y habrá de obtenerse la autorización de
menor duración y correspondiente a las armas que precisen mayores garantías a
efectos de seguridad.

Artículo 120.

Las empresas de seguridad y en general las entidades u organismos cuya constitución


y funcionamiento cumplan los requisitos legalmente prevenidos, de las que dependa
reglamentariamente personal de seguridad, podrán poseer las armas necesarias con fines
de prestación de servicios, adiestramiento de personal o realización de pruebas de
aptitud, obteniendo al efecto la correspondiente autorización de la Dirección General de
la Guardia Civil, previa justificación de que cumplen aquellos requisitos y de la
necesidad de las armas. La autorización documenta exclusivamente la adquisición de las
armas, que estarán a cargo del jefe de seguridad o titular del puesto que designen dichas
empresas o entidades, el cual responderá de su correcto uso, así como de la oportuna
recuperación de las mismas. La posesión de cada una de las armas se documentará
mediante la correspondiente guía de pertenencia expedida a nombre de las empresas,
entidades u organismos propietarios. Cuando no sean objeto de utilización, deberán ser
custodiadas en locales de las empresas o entidades, que reúnan las adecuadas
condiciones de seguridad.

Artículo 121.

El personal de los Cuerpos y Organismos legalmente considerados auxiliares para el


mantenimiento de la seguridad pública y persecución de la criminalidad, así como los
vigilantes de seguridad y personal legalmente asimilado, podrán solicitar de la
Dirección General de la Guardia Civil licencia de armas C, con los requisitos y
condiciones que se establezcan en los artículos siguientes.

Artículo 122.

Para obtener estas licencias, el interesado, a través de la empresa u organismo de que


dependa, deberá presentar en la intervención de Armas de la Guardia Civil
correspondiente a su domicilio, solicitud dirigida al Director General de la Guardia
Civil, acompañada de los documentos enumerados en el artículo 97.1 de este
Reglamento, y además los siguientes:

a) Certificado o informe de su superior jerárquico o de la empresa, entidad


u organismo en que preste sus servicios, en el que se haga constar que
tiene asignado el cometido para el que solicita la licencia, y localidad
donde lo ha de desempeñar.

- 36 -
b) Fotocopia del documento acreditativo de la habilitación del interesado
para el ejercicio de funciones de seguridad, que se cotejará con el
original y se diligenciará haciendo constar la coincidencia.

c) Declaración del solicitante, con el visto bueno del jefe, autoridad o


superior de que inmediatamente dependa, de no hallarse sujeto a
procedimiento penal o a procedimiento disciplinario.

Artículo 123.

Las armas amparadas por estas licencias sólo podrán ser empleadas en los servicios
de seguridad o funciones para los que fueran concedidas.

Artículo 124.

1. Las licencias C podrán autorizar un arma de las categorías 1ª, 2ª, 1, o 3ª, 2, según
el servicio a prestar, de conformidad con lo dispuesto en la respectiva regulación
o, en su defecto, de acuerdo con el dictamen emitido por la Comisión
Interministerial de armas y Explosivos.

2. Nadie podrá poseer más de una licencia C. En los casos en que las respectivas
regulaciones permitan la posesión o utilización de un arma de la categoría 1ª y
otra de la 2ª, 1, ambas serán amparadas por la misma licencia, si bien cada arma
se documentará con su guía de pertenencia.

Artículo 125.

Estas licencias tendrán validez exclusivamente durante el tiempo de prestación del


servicio de seguridad determinante de su concesión y carecerán de validez cuando
sus titulares se encuentren fuera de servicio. Quedarán sin efecto automáticamente al
cesar aquellos en el desempeño de las funciones o cargos en razón de los cuales les
fueron concedidas, cualquiera que fuera la causa del cese.

Artículo 126.

1. Al cesar en su cargo o función, temporal o definitivamente, el titular de una


licencia de este tipo le será retirada por el superior jerárquico, entidad, empresa
u organismo en el que presta o han prestado servicios, y será entregada en la
Intervención de Armas. El arma quedará depositada a disposición de la empresa,
entidad u organismo.

2. En los supuestos de ceses temporales, si el titular de la licencia hubiese de


ocupar de nuevo un puesto de trabajo de la misma naturaleza, le será devuelta su
licencia de uso de armas cuando presente el certificado o informe sobre dicho
puesto, expedido de acuerdo con el artículo 122,a).

- 37 -
Artículo 127.

No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, cuando por cualquier circunstancia


se encontraran fuera de servicio, las armas deberán permanecer en poder de la
empresa, entidad u organismo en instalaciones que cuenten con las debidas
condiciones de seguridad, a juicio de la Intervención de Armas respectiva, pudiendo
ser utilizadas por otros titulares de puestos análogos en posesión de la
documentación requerida.

Artículo 128.

1. Los superiores de los organismos, empresas o entidades a cuyo mando se


encuentren, deberán adoptar cuantas medidas de seguridad y controles sean
necesarios para evitar la pérdida, sustracción robo o uso indebido de las armas
y, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a los usuarios de las
mismas, dichos superiores serán también responsables, siempre que tales
supuestos se produzcan concurriendo falta de adopción o insuficiencia de
dichas medidas o controles.

2. También en los supuestos de comisión de delitos, faltas o infracciones, así


como de utilización indebida del arma, los organismos, empresas o entidades
deberán proceder a la retirada de la misma y de los documentos
correspondientes, participándolo inmediatamente a la Intervención de Armas,
con entrega de los documentos.

Capítulo VII
Disposiciones comunes sobre tenencia y uso de armas

Sección 1ª
Disposiciones generales

Artículo 144.

1. Tanto las personas físicas como las jurídicas que posean armas de fuego
sometidas a licencia están obligadas:

a) A guardarlas en lugar seguro y a adoptar las medidas necesarias para


evitar su perdida, robo o sustracción.

b) A presentar las armas a las autoridades gubernativas o a sus agentes,


siempre que les requieran para ello.

c) A declarar, inmediatamente, en la Intervención de Armas


correspondiente, la pérdida, destrucción, robo o sustracción de las armas
o de su documentación.

- 38 -
2. Las armas completas, los cierres o las piezas esenciales para el funcionamiento
de las armas podrán ser guardados en locales de empresas o entidades
especializadas en la custodia de armas, debidamente autorizados por la
Dirección General de la Guardia Civil, con arreglo al artículo 83.

Artículo 145.

1. En todo caso de pérdida, destrucción, robo o sustracción de armas de las


categorías 1ª, 2ª y 3ª, el titular deberá dar cuenta inmediata por conducto
jerárquico cuando proceda, a la Intervención de Armas de la Guardia Civil
correspondiente con entrega de la guía de pertenencia. Si del procedimiento que
instruya la Intervención de Armas en averiguación de los hechos, resultara
comprobada la destrucción del arma o se dedujera la falta de responsabilidad del
interesado, éste conservará su licencia, pudiendo adquirir otra arma en la forma
establecida, sin que se le imponga sanción alguna.

2. Cuando se hubieran perdido, destruido, robado o sustraído las licencias o las


guías de pertenencia, el titular deberá asimismo dar cuenta inmediata a la
Intervención de armas, que podrá extender autorización temporal de uso de
armas, válida durante la tramitación del procedimiento, o exigir el inmediato
depósito de las armas. Si como consecuencia del procedimiento que se instruya
resulta que no existe culpa por parte del interesado, se le expedirá nueva
documentación definitiva, procediéndose en su caso a anular la extraviada,
robada o sustraída y se le devolverán las armas si siguen depositadas.

Artículo 146.

1. Queda prohibido portar, exhibir y usar fuera del domicilio, del lugar de trabajo,
en su caso, o de las correspondientes actividades deportivas, cualquiera clase de
armas de fuego cortas y armas blancas, especialmente aquellas que tengan hoja
puntiaguda, así como en general armas de las categorías 5ª, 6ª y 7ª. Queda al
prudente criterio de las autoridades y sus agentes apreciar si el portador de las
armas tiene o no necesidad de llevarlas consigo, según la ocasión, momento o
circunstancia en especial si se trata de armas amparadas en licencias B, por
razones de seguridad.

2. Deberá en general estimarse ilícito el hecho de llevar o usar armas los


concurrentes a establecimientos públicos y lugares de reunión, concentración,
recreo o esparcimiento, así como en todo caso los que hubieran sufrido condena
por delito o falta contra las personas o la propiedad o por uso indebido de armas
o sanción por infracción de este Reglamento.

Artículo 147.

1. Los usuarios de las armas deberán estar en todo momento en condiciones de


controlarlas. En la presencia o proximidad de otras personas, deberán actuar

- 39 -
con la diligencia y precauciones necesarias y comportarse de forma que no
puedan causar peligro, daños, perjuicios o molestias a terceras personas o a sus
bienes.

2. Queda prohibido portar, exhibir o usar armas:

a) Sin necesidad o de modo negligente o temerario.

b) Mientras se utilizan cascos o auriculares conectados con aparatos


receptores o reproductores de sonidos.

c) Bajo los efectos de bebidas alcohólicas, estupefacientes, psicotrópicos,


estimulantes u otras sustancias análogas.

Artículo 148.

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley Orgánica 1/1992, de


21 de febrero, de Protección de la Seguridad ciudadana, los agentes de la
autoridad podrán realizar, en todo caso, las comprobaciones necesarias para
impedir que en las vías, lugares y establecimientos públicos se porten o utilicen
ilegalmente armas.

2. Dichos agentes podrán proceder a la ocupación temporal de las mismas,


depositándolas en una Intervención de Armas de la Guardia Civil, incluso de las
que se lleven con licencia, con objeto de prevenir la comisión de cualquier delito
o garantizar la seguridad de las personas o de las cosas, pudiendo quedar
depositadas en las correspondientes dependencias policiales por el tiempo
imprescindible para la instrucción de las diligencias o atestados procedentes,
dando cuenta inmediata a la Intervención de Armas de la Guardia Civil.

3. Los asistentes a reuniones en lugares de tránsito público o manifestaciones,


portando cualquier clase de armas, serán denunciados a la autoridad competente
a los efectos prevenidos en el artículo correspondiente del Código Penal.

Artículo 149.

1. Solamente se podrán llevar armas reglamentadas por las vías y lugares públicos
urbanos, y desmontadas o dentro de sus cajas o fundas, durante el trayecto desde
los lugares en que habitualmente están guardadas o depositadas hasta los
lugares donde se realicen las actividades de utilización debidamente
autorizadas.
2. Las armas solamente podrán ser utilizadas en los polígonos, galerías o campos
de tiro y en los campos o espacios idóneos para el ejercicio de la caza, de la
pesca o de otras actividades de utilización debidamente autorizadas.

3. Salvo las actuaciones propias de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y


Cuerpos de Seguridad, así como las actividades cinegéticas, que se regirán por
sus legislaciones especiales, la realización de cualesquiera clase de concursos o

- 40 -
4. Previo informe del Alcalde del municipio y de la unidad correspondiente de la
Guardia Civil, el Gobernador Civil podrá prohibir tales actividades o
autorizarlas disponiendo la adopción de las medidas de seguridad y comodidad
complementarias que estime pertinentes.

5. Los Alcaldes podrán autorizar, con los condicionamientos pertinentes para


garantizar la seguridad, la apertura y funcionamiento de espacios en los que se
pueda hacer uso de armas de aire comprimido de la categoría 4ª.

Sección 2ª
Campos, Galerías y polígonos de tiro

Artículo 150.

1. Se considerarán campos y galerías de tiro los espacios habilitados para la


práctica del tiro que reúnan las características y medidas de seguridad que se
determinan en anexo a este Reglamento.

2. A los efectos del presente Reglamento, se considerará polígono de tiro el


espacio, limitado y señalizado, que esté integrado, como mínimo, por dos
campos de tiro, dos galerías de tiro, o un campo y una galería de tiro.

3. Los campos y polígonos de tiro sólo podrán ser instalados en los terrenos
urbanísticamente aptos para estos usos y en todo caso fuera del casco de las
poblaciones.

- 41 -
RESOLUCIÓN DE LA
SECRETARÍA DE ESTADO DE
INTERIOR DE 19 DE ENERO DE
1996

- 42 -
MODULO “D”

ARMAMENTO

- 43 -
ARMAS REGLAMENTARIAS PARA SU UTILIZACIÓN POR EL VIGILANTE
DE SEGURIDAD

El armamento reglamentario para los Vigilantes de Seguridad (Orden Ministerial de


7 de Julio de 1995, artículo 19) es el siguiente.

• ARMA CORTA: Revólver calibre 38 especial de cuatro pulgadas.

• ARMA LARGA: Escopeta de repetición del calibre 12/70, con cartuchos de 12


postas comprendidas en un taco interior.

ESTUDIO DE LAS ARMAS REGLAMENTARIAS

EL REVOLVER.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARMA

El revólver es un arma de repetición por el sistema de recámaras múltiples giratorias,


presentadas en un cilindro de desplazamiento lateral izquierdo, extracción simultánea de
vainas, muelle real con tornillo de regulación, armazón de acero y mira micrométrica,
que puede ser utilizado en doble o en simple acción. Es un arma individual, de defensa
inmediata.

El sistema de doble acción consiste en que partiendo de la posición de martillo


abatido, al realizar la presión sobre el disparador vence la resistencia del muelle real
hasta que éste alcanza su posición más retrasada; al mismo tiempo gira el cilindro y
enfrenta un cartucho con el cañón, después el martillo percutor impulsado por su muelle
efectúa un recorrido hacia delante golpeando sobre la aguja percutora y produciendo el
disparo.

El sistema en simple acción consiste en desplazar el martillo percutor manualmente


hasta su posición más retrasada, quedando éste retenido en dicha posición. Al realizar
una presión sobre el disparador, se produce el disparo.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

ALCANCE EFICAZ:............................25 metros.


PESO SIN MUNICIÓN:.......................1000-1350 grs. (según modelos)
LONGITUD TOTAL DEL ARMA:.....230-240 mm.
LONGITUD DEL CAÑON:.................4 pulgadas (101.6 mm.)
ESTRIAS DEL CAÑON:.....................6 en sentido dextrorsum. (de izda. a dcha.)
CALIBRE:............................................38 especial (38 centésimas de pulgada, equiva
lente a 9 mm.

- 44 -
PARTES PRINCIPALES

Para su estudio se divide en tres partes fundamentales:

• Cañón
• Armazón
• Cilindro

CAÑON

Es una pieza cilíndrica y pavonada en el exterior, que presenta dos bocas, anterior y
exterior. Tiene por misión conducir y estabilizar el proyectil

Exteriormente presenta dos diámetros diferentes, el anterior de mayor dimensión,


para soportar las presiones iniciales. Desde la boca de fuego hasta la armadura, lleva en
su parte superior adosado mediante dos pasadores el punto de mira. En su parte inferior
se encuentra un rebaje semicilindrico para el alojamiento de la barra del extractor y, con
un pasador, se encuentra también el bulón del cierre. El pasador del cañón se encuentra
situado en la parte posterior del mismo.

Interiormente es igual en toda su longitud y se denomina “anima”. Presenta seis


estrías helicoidales, de derecha a izquierda, cuya misión es proporcionar el giro al
proyectil para estabilizarlo en el exterior y seis campos, siendo la misión de estos la de
deslizar el proyectil en el interior del cañón.

- 45 -
ARMAZON

Para su estudio se divide en:

a) EMPUÑADURA.

En su parte media posterior lleva un orificio por donde pasa el tornillo de fijación
de las cachas; en la parte inferior, presenta un vaciado circular para el alojamiento del
anillo regulador de presión, que se comunica con una ventana longitudinal ascendente
donde juega el vástago del martillo percutor con su muelle; en el centro de la inferior
lleva un pasador para sujeción de las cachas.

b) ARCO GUARDAMONTE

Sirve para dar protección al disparador, evitando que se produzcan disparos


fortuitos cuando el arma está alimentada o montada.

Su forma es arqueada, estando situado delante del disparador en el ángulo que


forma la empuñadura con el resto del arma.

En su parte posterior presenta un orificio para el alojamiento del soporte


basculante del cilindro y un taladro para el alojamiento del tornillo regulador de presión
del tope del cilindro y su muelle.

c) VENTANA RECTANGULAR

Sirve de alojamiento del cilindro.

En su parte anterior presenta un orificio para roscar la parte posterior del cañón e
inferiormente una ventana rectangular por donde asoma el tope del cilindro.

En la posterior, una ventana rectangular en sentido vertical por la que asoma la


biela del cilindro; dos orificios, uno axial para el alojamiento del bulón y por el otro
extremo la aguja central de retenida del extractor, siendo el otro para el paso de la aguja
percutora.

d) OREJETAS LATERALES

Sirven para que no se caiga la munición por la parte trasera, una vez cerrado el
tambor.

e) CAJA PLANA O CAJÓN DE LOS MECANISMOS

- 46 -
De forma irregular aloja al cilindro o tambor, el tope de del cilindro, el
disparador, la biela del disparador, la biela del cilindro, la aguja percutora, el bulón, la
corredera, el levante, el seguro de interposición de masas y el martillo percutor.

La tapa esta sujeta por cuatro tornillos, siendo el superior más corto y de menor
diámetro que los demás. Los tres restantes son de igual rosca, siendo el situado en la
parte delantera de la caja el que sujeta el soporte basculante del tambor.

CILINDRO O TAMBOR

Exteriormente presenta seis rebajes longitudinales de media caña cuyo fin es aligerar
el peso del mismo. Presenta también seis hendiduras donde se aloja el diente del tope
del cilindro para su fijación en el momento del disparo y una rampa en cada una de las
citadas hendiduras que permite zafar el diente del tope del cilindro y facilita la apertura
del tambor para su carga y descarga, la cual es hacia la izquierda.

Interiormente tiene seis orificios de forma cilíndrica, que corresponden a las seis
recamaras y un orificio central para el paso del eje de giro del cilindro y mecanismo de
extracción.

- 47 -
En su parte posterior, presenta seis lóbulos en los cuales se alojan los culotes de los
cartuchos y dos pivotes para la fijación del extractor. Además, posee una roseta dentada
que hace girar las sucesivas recamaras hasta su posición de disparo.

El soporte basculante tiene forma de “L” y une el cilindro al armazón. La parte mas
larga está dentro del cilindro y la más corta, dentro del armazón.

ELEMENTOS DE PUNTERIA

Los elementos de puntería son el punto de mira y el alza. El punto de mira va alojado
y fijo en la parte anterior del cañón. El alza va acoplada en la parte superior de la
armazón y lleva un sistema de regulación para altura (alcance y dirección (derecha o
izquierda), ambos regulables mediante tornillos sin-fin.

DESCRIPCIÓN DE LAS PIEZAS

• PERCUTOR : Consta de:


Aguja percutora, muelle y pasador de sujeción.

La aguja percutora tiene dos gruesos distintos, el anterior más delgado,


que es el que incide en el fulminante del cartucho y lleva enrollado el
muelle que se apoya por un lado en su alojamiento y por otro en la propia
aguja, obligándole a permanecer en su posición más retrasada. En su
parte posterior presenta un vaciado en forma de media luna, dando juego
al pasador de retención de la citada aguja percutora.

- 48 -
• BULÓN:
Es de forma irregular. En su parte anterior tiene un pitón que actúa sobre
el pivote de la aguja central del extractor para la apertura del tambor y un
resalte o talón para impedir que el bulón avance en exceso.
En la parte central presenta un resalte con un orificio para la sujeción del
pestillo del bulón cuya pieza es la que facilita la apertura del tambor.
En la parte posterior tiene otro resalte que limita el recorrido del martillo
percutor cuando el tambor está abatido, y un taladro en el que se aloja un
pivote con su muelle que obliga al bulón a permanecer en su posición
más avanzada, siempre que el tambor esté abatido.

• CORREDERA
Presenta en su parte anterior una cadeneta que le une con la biela del
disparador, y un resalte que actúa sobre el diente inferior del martillo
percutor, limitando la presión de este sobre la aguja percutora; en su
centro un tetón para el alojamiento de la pieza del seguro; en la parte
posterior presenta un rebaje para el alojamiento del muelle de la
corredera, apoyándose este por un extremo dentro de la corredera y por el
otro en un tetón fijo del armazón.
La corredera hace presión sobre la biela del disparador haciendo que este
se mantenga en su posición más adelantada.

- 49 -
• LEVANTE
Pieza en forma de cuña, que en su parte más gruesa va sujeta al martillo
percutor por pasador y muelle; en su parte más delgada actúa el diente de
la cabeza del disparador para abatir el martillo en doble acción.

• SEGURO DE INTERPOSICIÓN DE MASAS


De forma irregular, en su cabeza presenta un ojal en el que juega el tetón
de la corredera. En su otro extremo presenta una aleta que se interpone
entre la cabeza del martillo percutor y la parte delantera del cajón de los
mecanismos.

- 50 -
• MARTILLO PERCUTOR
Consta de:

-COLA: Con dos dientes; sobre el superior actúa el diente de la cabeza


del disparador, y en el inferior se apoya sobre el resalte de la corredera.

-CUERPO: Con dos taladros; el menor para el pasador del levante y su


muelle y el otro mayor para el eje de giro del pasador del levante. Tiene
dos hendiduras, la inferior para apoyo del vástago del martillo y la
delantera para alojamiento del levante.

-CABEZA: En forma de pico de ave con la cresta rayada para facilitar el


montaje del arma (en simple acción) y una superficie lisa que encaja en el
canal vertical del armazón, por donde asoma la cabeza percutora de la
aguja golpeando a esta cuando por la presión del dedo se libra el martillo
percutor del disparador.

• ANILLO REGULADOR DE PRESIÓN


Tiene cuatro orificios de dos diámetros distintos a diferente profundidad,
lo que permite una mayor o menor presión sobre el martillo percutor.

- 51 -
• VÁSTAGO DEL MARTILLO PERCUTOR CON SU MUELLE
En su parte central, presenta un resalte que le sirve de apoyo al extremo
superior del muelle, apoyándose el extremo inferior en el orificio de
mayor diámetro del anillo regulador de presión. La parte superior del
vástago se apoya en el rebaje inferior del martillo percutor y la inferior se
introduce por el orificio de menor diámetro del anillo regulador. (Ver
dibujo anterior)

• EXTRACTOR
Consta de:

-CABEZA: En forma de estrella, donde encajan los culotes de los


cartuchos para permitir la expulsión y una roseta dentada en forma de
hélice sobre la que actúa la biela del cilindro, haciendo girar
sucesivamente las distintas recámaras de su posición de disparo.

-VÁSTAGO: Es cilíndrico y hueco para el alojamiento y juego de la


aguja central con su muelle. Va alojado en el orificio central del cilindro,
sobresaliendo del mismo la parte que se aloja en el resalte del cañón.

-MUELLE: Va situado dentro del cilindro, apoyándose por un extremo


en la cabeza del extractor y el otro en el interior del cilindro.

• SOPORTE BASCULANTE DEL TAMBOR


Tiene forma de “L”, alojándose el brazo mayor en el vástago del
expulsor, permitiendo el giro circular del tambor ó cilindro y sirviéndole

- 52 -
el menor de sujeción al armazón y de eje de giro para la apertura lateral
del mismo.

• ELEMENTOS DE PUNTERÍA
Consta de:

-PUNTO DE MIRA: Va acoplado en el canal longitudinal de la parte


anterior del cañón, fijándose al mismo mediante dos pasadores.

-ALZA: Va acoplada en la parte superior del armazón mediante dos


tornillos; el anterior de fijación y el posterior de sujeción y regulación de
altura. En su lateral, presenta otro tornillo sinfín, para la regulación
lateral.

- 53 -
• ELEMENTOS DE DISPARO Y PERCUSIÓN
Se compone de:
-Tope del cilindro
-Disparador
-Biela del cilindro
-Cilindro o tambor
-Percutor
-Bulón
-Corredera
-Pieza del levante del martillo percutor
-Seguro de interposición de masas
-Martillo percutor
-Anillo de regulación de presión
-Vástago del martillo percutor
-Extractor
-Soporte basculante del tambor o cilindro

-TOPE DEL CILINDRO: Es una pieza irregular con ventana ovalada y


pasador de sujeción para permitir su desplazamiento y zafarse de la
muesca del tambor por la acción del diente anterior del disparador, el cual
actúa sobre el rebaje en forma de herradura de la citada pieza, venciendo
la resistencia del muelle tope del cilindro, para permitir el movimiento
giratorio del tambor o cilindro que gira al contrario del sentido horario.

-DISPARADOR: Consta de cabeza, cuerpo y cola.

La cabeza presenta un diente cuya parte superior actúa sobre el levante


del martillo percutor y la posterior sobre el diente del citado martillo.

El cuerpo, dispone de un taladro para el pasador de sujeción y eje de


giro; dos taladros de menor diámetro para fijación de la biela del cilindro
y disparo, esta última se aloja en un vaciado del mencionado cuerpo.
Otro vaciado de forma cilíndrica donde se aloja el tetón de la biela del
cilindro. Un orificio perpendicular a este, para el alojamiento del pivote y
muelle de la citada biela y un diente en su parte anterior que actúa sobre
el tope del cilindro.

La cola tiene forma de medio arco con una superficie rayada para la
adaptación del dedo.

- 54 -
-BIELA DEL CILINDRO: Es una pieza alargada; en su parte inferior
presenta dos tetones; el superior le sirve de eje de giro y el inferior actúa
sobe el pitón de la citada biela, que venciendo la resistencia del muelle,
le permite su desplazamiento vertical para ejecutar el giro del tambor.

-BIELA DEL DISPARADOR: Es una pieza en forma de arco, con dos


tetones que hacen de eje de giro en el disparador y la corredera
respectivamente, obligando al disparador a permanecer en su posición
más adelantada.

FUNCIONAMIENTO COMBINADO DEL CONJUNTO DE LOS


MECANISMOS.

Al desplazar manualmente el martillo percutor hacia atrás, el disparador actúa sobre el


tope del cilindro que baja dejando en libertad el giro del citado cilindro, a la vez que la
biela del cilindro actúa sobre la roseta del extractor haciendo girar el cilindro,
disponiéndose una recamara frente al cañón. La corredera se desplaza longitudinalmente
hacia atrás, empujadas por la biela del disparador, provocando que el seguro deje de ser
obstáculo para que se produzca el disparo. Al llegar el martillo percutor al final del
recorrido, el tope del cilindro ha vuelto a su posición inicial fijando de nuevo el cilindro,
así mismo el diente del disparador sujeta al martillo percutor. Una vez presionado el
disparador el martillo percutor avanza empujado por su vástago y el muelle de éste,
golpeando la aguja percutora y produciéndose el disparo.

EN DOBLE ACCIÓN: Al ir apretando poco a poco el disparador, se efectúan los


siguientes movimientos:

Va llevando el martillo percutor hacia atrás, por la acción del diente del
disparador sobre el levante del martillo.

-Desencastra el tope del cilindro y permite el giro de él.

- 55 -
1. -A su vez la biela actúa sobre la roseta del extractor haciendo girar el
cilindro hasta que se dispone una recámara frente al cañón.

2. -Al mismo tiempo la corredera se desplaza hacia atrás, arrastrando al


seguro hacia abajo, para que no se interponga entre el martillo y la aguja
percutora.

3. –El tope vuelve a su posición inicial, fijando el cilindro cuando haya una
recámara frente al cañón.

4. –Al seguir apretando llega un momento en que el martillo percutor se


suelta del levante del disparador, avanza con violencia y golpea a la
aguja percutora que a su vez golpea la cápsula iniciadora produciéndose
el disparo.

• MECANISMO DE EXTRACCIÓN

Tiene por misión el sacar de las recámaras las vainas, una vez consumidos
los cartuchos. La extracción es simultánea de las seis vainas

Una vez realizados los disparos, se actúa empujando la barra del extractor,
por lo que la roseta del extractor saca las vainas de las recámaras. Cuando el
cilindro se haya en su posición más baja, se inclina el arma unos 45º siempre
con la boca de fuego hacia arriba, por lo que caen las vainas por su propio
peso al suelo.

• MECANISMO DE SEGURIDAD

Tiene por misión evitar que se produzcan disparos fortuitos. La única pieza
que interviene es el seguro.

Sin apretar el disparador, si accidentalmente se golpea sobre el martillo


percutor, o este se escapa de su posición más retrasada, el seguro se interpone
entre el martillo percutor y la aguja percutora impidiendo que se produzca el
disparo.

- 56 -
ESCOPETA DE REPETICIÓN CALIBRE 12/70

El arma larga reglamentaria para vigilancia es la escopeta de repetición del calibre 12.

Es un arma individual, de defensa inmediata, de repetición por acción manual y de


carga múltiple, con capacidad para cinco cartuchos (cuatro en el tubo depósito y uno en
la recamara). Los elementos de puntería son abiertos.
Definición de “12”: Es el número de bolas de plomo, de igual diámetro que el ánima
del cañón, medida en la boca de fuego, que pesan todas juntas una libra inglesa (450
grs.)

• CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARMA

1. CAÑÓN: 12 mm.
2. PESO DESCARGADA: 2,7 Kgs.
3. ÁNIMA: Lisa
4. SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO: Pumping o corredera.
5. NUMERO DE DISPAROS: 5
6. LONGITUD DEL CAÑÓN: 350mm.
7. LONGITUD DE LA RECÁMARA: 70 mm.
8. LONGITUD DEL ARMA: 830 mm. Aprox. Según modelo.
9. ELEMENTOS DE PUNTERIA: Opcionales.
10. REPETIDORA: Manualmente.
11. ALCANCE: Según cartucho. Entre 25 y 40 m.

PARA SU ESTUDIO SE DIVIDE EN:


-Cañón
-Cierre
-Estuche de mecanismos
-Armazón y culata
-Guardamanos
-Depósito de munición

• CAÑÓN

Se divide en:

TUBO: Consta de una recamara y ánima lisa. Está cromado en su interior y


pavonado en su exterior.

En la boca de fuego dispone de una rosca para el posible acople de una


bocacha, con una arandela o junta de goma para presión y una rosca circular

- 57 -
que sirve de tope. En dicha rosca se fija un casquillo para protección de la
misma.
En la parte superior de la boca de fuego lleva un resalte rectangular donde
se acopla el punto de mira. En su parte inferior presenta el anillo de fijación
al depósito o tapón del desarme.

En la boca de carga presenta una rosca donde se acopla la teja de fijación


del cierre.

TEJA DE FIJACIÓN DEL CIERRE: Es una pieza en forma de teja, que


va unida al cañón mediante un anillo roscado, el cual lleva un rebaje para el
juego de la uña extractora.

Longitudinalmente presenta un canal en cuyo extremo va encajado y fijo


el expulsor.

En el extremo de la teja y a la altura del expulsor lleva una muesca para su


fijación a la carcasa. En su parte interior y central presenta un rebaje de
media luna, donde se aloja la cuña de fijación del cierre, cuando éste está en
su posición más adelantada.

• CIERRE

El conjunto del cierre consta de:

CIERRE O CERROJO: Es un prisma prácticamente cilíndrico. Su parte


delantera, la que cierra la recámara, es plana con un taladro central para el
paso de la aguja percutora.

Aloja los mecanismos de percusión; con la aguja percutora, su muelle y el


pasador tope, y el de extracción; con la uña extractora, el pasador eje y pitón
de su muelle. En el lateral izquierdo y en toda su longitud, lleva un canal para
paso de expulsor y guía del cierre.

En su parte derecha lleva un rebaje donde aloja la uña extractora con su


eje, pitón y muelle.

La parte posterior es también plana y en su interior se aloja la aguja


percutora, con su muelle y pasador tope que atraviesa el cierre de un costado
a otro. La aguja percutora atraviesa al cierre longitudinalmente y a la vez
mantiene en su alojamiento la cuña de fijación.

En la parte superior lleva una ventana rectangular por donde asoma la


cuña de fijación y un rebaje transversal redondeado para apoyo y eje de giro
de ésta.

- 58 -
La parte inferior es hueca, donde entra el carro del cierre y a la derecha
lleva un rebaje en forma de media luna para permitir a la teja elevadora subir
lo suficiente cuando alimentamos el depósito.

CUÑA DE FIJACIÓN: Es una pieza irregular, basculante, su parte superior


es la que encaja en el rebaje de la teja de fijación del cañón.

La parte inferior, vista lateralmente, tiene forma de gancho y sobre ella


juega el carro de cierre para hacer subir o bajar a la cuña; en esta parte lleva
una ventana elíptica para permitir el paso de la aguja percutora, que es la que
impide que aquella se salga de su alojamiento.

CARRO DE CIERRE: Es una pieza irregular, de base cuadrangular, con su


parte inferior más ancha que la superior, que presenta unos grandes resaltes a
distinto nivel. Los laterales de su base, que sobresalen del cierre, le sirven de
guía para deslizarse por la carcasa.

En el lado derecho tiene una ventana para permitir el paso al resalte de la


teja elevadora y un rebaje rectangular inferiormente que actúa sobre el diente
de la palanca de la teja elevadora.

En el resalte superior delantero presenta un diente transversal en la parte


inferior, que se aloja en el asta de armamento y en su parte superior, un canal
longitudinal para paso de la aguja percutora. Bajo este canal hay un rebaje en
forma de diente, donde se encastra el gancho de la cuña de fijación, para
mantener a esta en su posición más baja y bloquear el cierre.

En el resalte trasero hay una meseta con plano inclinado para meter a la cuña
de fijación en su parte más elevada y bloquear el cierre en su posición más
adelantada. Tras la meseta hay un taladro que hace tope en el cierre,
empujándolo en su recorrido atrás. En la parte posterior llevan un saliente en

- 59 -
forma de cola, donde apoya la palanca de seguridad en su parte más elevada,
sirviendo igualmente para empujar el martillo hacia atrás.

• ESTUCHE DE MECANISMOS

Contiene los mecanismos de

DISPARO Y SEGURIDAD: Consta de un disparador con su muelle, biela


del disparador, fiador y su muelle, martillo percutor con su muelle y tapón
guía, palanca de seguridad, con muelle pitón y topes basculantes.

-Disparador. Es una pieza irregular con su cola en forma de arco para


adaptarse al dedo. Presenta dos taladros, el inferior para eje de giro y fijación
al estuche, mediante un pasador y el superior para eje y unión con la biela del
disparador, que va introducida por uno de sus extremos en una ranura que
presenta el mismo en su parte superior.

En la parte superior delantera tiene un rebaje donde se acopla el muelle


que es común con el fiador.

-Biela del disparador. Es una pieza alargada, más ancha en su parte central
y ligeramente curvada, con una ventana rectangular en su centro donde se
introduce la uña de la palanca de seguridad y unida al disparador por un
taladro que presenta en uno de sus extremos.

En su parte inferior posee un diente y un rebaje alargado, para actuar


sobre el diente lateral del fiador.

-Fiador. Similar a un balancín, con un taladro para paso de un pasador que


le sirve de eje de giro y lo une al estuche. Tiene dos dientes, el superior es el
encargado de retener al martillo percutor y el inferior se introduce en el
muelle que comparte con el disparador.

En uno de sus laterales y a la altura del eje de giro, presenta una parte más
ancha, en donde actúa el diente de la biela del disparador del disparador, que
es la que lo hace bascular.

-Martillo percutor. Tiene forma de “L” invertida y consta de cabeza y


cola. En la cabeza posee un taladro para su pasador eje, que le une al estuche.
Tras éste hay un resalte donde actúa el muelle del martillo y delante un tetón
que actúa como tope de la teja elevadora. En su cola es donde se encuentra el
diente de engarce con el fiador.

-Palanca de seguridad. Va unida al estuche por medio de un pasador (el


mismo que el de la teja elevadora) que a su vez le sirve de eje. La zona
inferior sale fuera del estuche y está dentada, para facilitar su acción manual.

- 60 -
En la parte superior trasera presenta una uña lateral que se introduce en la
ventana rectangular de la biela del disparador, y un rebaje semicircular donde
se introduce uno de los topes basculantes que sujetan el muelle de esta
palanca, acoplándose el otro en un rebaje del estuche.

La parte superior delantera actúa sobre el carro de cierre, permitiendo, o


no, la apertura de la recámara.

SEGURIDAD MANUAL: Consta del vástago con su aleta, muelle con tapón
posicionador y del pasador de retenida del muelle.

El vástago se aloja en un taladro situado en la parte trasera del estuche.

En su parte central hay un rebaje que cuando la aleta está en posición de


“fuego”, permite el paso de la cabeza del martillo, produciéndose el disparo.

En posición de “seguro”, la parte llana del vástago impide el giro del


martillo.

ALIMENTACIÓN: Consta de una teja elevadora, palanca de la teja


elevadora y uñas alternativas de retenida de cartuchos.

-Teja elevadora. Es una pieza plana, ligeramente acanalada en la punta,


unida al estuche por dos brazos paralelos y un pasador eje que también es
común a la palanca de seguridad. El brazo derecho, más largo que el
izquierdo, posee un taladro para el paso del eje de la palanca de la teja
elevadora. En el centro tiene una ventana longitudinal donde hay un resalte
que actúa en el cierre después de efectuada la carga. En la parte trasera posee
un escalón o diente, que sirve de tope al cartucho cuando sale del depósito.

-Palanca de la teja elevadora. Tiene forma de pico de ave y consta de dos


partes: la cabeza y la cola.

- 61 -
-En la cabeza tiene una ranura donde se introduce el brazo de la teja, al
cual va unida mediante un pasador eje donde actúa el tapón muelle, que va
introducido en un taladro ciego del estuche.

-La cola presenta un plano inclinado donde actúa el carro de cierre


para abatirla, y un diente donde actúa el resalte superior del carro para hacer
bascular a la teja elevadora hacia arriba.

-Uñas alternativas de retenida del cartucho. Aunque no están situadas


dentro del estuche de mecanismos, las estudiaremos en este apartado, pues
forma parte del mecanismo de alimentación.

Son dos y van a ambos lados de la entrada al depósito de cartuchos en la


carcasa. La más pequeña tiene la misión de retener el último cartucho del
depósito para que no se salga y sólo deje de actuar cuando el arma está
descargada.

En la parte interna superior, bajo la ranura del alza hay un nervio de acero
para evitar el roce del cierre con la carcasa y para la fijación del cañón
mediante la muesca de la teja del mismo.

En la parte trasera hay un taco de caucho o cuero, para amortiguar al


cierre en su retroceso.

CULATA

Es de madera lacada en negro; su parte anterior va embutida en la carcasa y


sujeta a ésta por un espárrago. Termina en una cantonera de goma sujeta por
dos tornillos. Su parte interior presenta un taladro longitudinal donde se halla
un tubo metálico por donde entra el espárrago de fijación a la carcasa.

- 62 -
• FUNCIONAMIENTO COMBINADO

Una vez alimentado el depósito tiramos hacia atrás del guardamanos


corredizo haciendo que las astas de armamento actúen sobre el carro de
cierre, desbloqueándolo e impulsando a todo el conjunto hacia atrás,
actuando sobre las siguientes piezas:

-El martillo percutor, por la acción del tetón trasero del carro, es obligado
a bascular hasta engarzar con el fiador.

.La biela de seguridad, también es obligada a bajar para que su diente


inferior engarce con el resalte lateral del fiador.

-La palanca de seguridad, al bajar la biela, la ventana de ésta, en la cual


está introducida la palanca de seguridad, hace bascular a la pieza por su eje,
adelantando la parte inferior que sobresale del estuche y elevando la parte
delantera.

-La palanca de la teja es basculada hacia atrás por el carro.

-Las uñas alternativas de retenida de cartuchos, al llegar el conjunto a su


punto más retrasado, el resalte derecho del asta de armamento hace que la
uña de retenida de cartuchos, derecha, se oculte permitiendo salir un cartucho
cuyo culote posicionará la otra uña de retenida (mas larga), que funciona
como un balancín, impidiendo que salga el siguiente cartucho.

Cuando llevamos el guardamanos hacia delante, la palanca de la teja


elevadora es impulsada hacia delante por el rebaje inferior del carro, que
actúa sobre su diente, haciendo que ésta se eleve y presenta un cartucho en la
recámara. Al mismo tiempo, la teja elevadora es devuelta a su posición
horizontal por el cierre, que la golpea en un resalte situado en su lado
derecho.

• RECARGA DE LA ESCOPETA

La recarga se efectúa con la mano fuerte, introduciendo los cartuchos por la


ventana de alimentación, con la punta hacia delante, empujando con el pulgar
el culote del mismo, asegurándose que queda bien retenido por la leva del
cierre. Esta operación se efectuará siempre con el dedo fuera del
guardamonte.

Si se ha terminado de disparar los cartuchos, con la ventana de extracción


abierta, se puede introducir uno nuevo por ésta ventana, adelantando después
el cierre, y el resto por la de alimentación.

- 63 -
- 64 -
PISTOLA 9 MM. PARABELLUM

Es el arma semiautomática reglamentaria para los escoltas privados

• CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARMA

-Calibre: 9mm. Parabellum


-Cargador: 15 cartuchos + 1 en recámara
-Longitud total: 209 mm.
-Peso descargada: 1110 grs.
-Longitud del cañón: 114 mm.
-Número de estrias: 6
-Seguros: de aleta, de cargador, de percutor y de final de carga.

• PARA SU ESTUDIO SE DIVIDE EN:

-Armazón.
-Corredera.
-Tubo cañón.
-Resorte recuperador.
-Cargador.

ARMAZÓN

En él van incluidos los mecanismos de disparo con el martillo percutor, la


lanzadera y el fiador, así como el seguro del cargador y el expulsor. También
se aloja en él la palanca del desarme y el pestillo del cargador, las cachas, el
tirante y el resorte del martillo. Por último, consta de guardamonte,
disparador, palanca de retenida y del desconector del fiador.

RESORTE RECUPERADOR

Con su tope, guía y correspondientes pasadores.

TUBO-CAÑÓN

Con el rampón y el desconector de éste.

CORREDERA

En ella va alojado el mecanismo de percusión, con el percutor, cuerpo del


percutor, percutor intermedio, eje del desconector, pasador y muelle.
También aloja el mecanismo de extracción con el extractor, su eje y su
muelle. Asimismo, en ella se encuentra el seguro manual y los elementos de

- 65 -
puntería con el alza y punto de mira. Por último, cuenta con una serie de
hendiduras/ranuras, en su parte anterior que facilitan el montaje del arma.

CARGADOR

En su interior consta del resorte, del apoyo del mismo, de su tapón y del
elevador. En su exterior, que es el cargador propiamente dicho, está el tubo
cargador.

• DOBLE ACCIÓN DEL ARMA

Cuando se monta el arma partiendo de la posición de reposo, con el


seguro manual puesto, se introduce un cartucho en la recámara, pero el
martillo vuelve a la posición de reposo. Para efectuar el disparo, tras quitar el
seguro, se accionará el disparador, que pasará por dos acciones; la primera de
montar el martillo, y la segunda de soltarlo, efectuando el disparo y dejando
el arma dispuesta para realizar el siguiente.

• SEGUROS DEL ARMA

Seguro de percutor: Este seguro evita, estando el percutor intermedio


visible, que el martillo presione a la aguja percutora, estando la pistola en
reposo o montada en doble acción. Es consecuencia de las retenciones del
martillo en el fiador y en el escalón del tirante.
Seguro de aleta o manual: Protege de forma total sobre un disparo
fortuito. Se consigue girando la aleta del seguro hacia abajo, con lo cual el
percutor intermedio gira, alejándose de la posible acción del martillo y del
contacto con el cuerpo del percutor. Además, el eje del seguro, en su giro
anula la acción del fiador, por medio del desconector, quedando libre y en
posición de reposo el martillo. También se acciona por el giro el desconector

- 66 -
de lanzadera, desplazando y situando a ésta en una posición loca o inactiva
junto al disparador.

Seguro de cargador: Este seguro sólo protege contra la acción del


disparador. Al sacar el cargador, su seguro desplaza la lanzadera, situándola
en una posición inactiva junto al disparador.

Seguro de final de carga: Entra en funcionamiento automáticamente


cuando se dispara el último cartucho. Al entrar en recámara el último
cartucho, la pestaña del elevador del cargador actúa sobre la patilla de
retenida, elevándola y bloqueando a la corredera, cuando por efecto del
último disparo retrocede y coincide su rebaje con el diente de retenida.

• FUNCIONAMIENTO COMBINADO DE LOS MECANISMOS

Cuando se introduce el cargador y se tira de la corredera hacia atrás hasta


su límite de retroceso, se producen unos movimientos, en el orden siguiente:

1º) Al introducir el cargador, la parte cónica de su boca desplaza el


pestillo, que vuelve a su posición inicial por acción del resorte, cuando llega
el cargador a tope y coincide con la ranura de éste.

2º) Al mismo tiempo, el resalte del cargador desplaza el seguro del


mismo, liberando la lanzadera, que queda en posición de disparo. A su vez, el
primer cartucho baja.

3º) El tubo-cañón, el rampón y su desconector son desplazados en


bloque al tirar de la corredera. El desconector contacta con el armazón, se
detiene y comienza a ejercer presión sobre el rampón que continua en
movimiento. Se produce un basculamiento del rampón, que se desplaza fuera
de los alejamientos de la corredera. Al mismo tiempo, el tubo-cañón llega al
armazón, de tal manera que también se detiene y la corredera sigue
retrocediendo.

4º) Al unísono, el tacón de culata empuja al martillo que, a través de la


leva, produce un desplazamiento de la lanzadera que había vuelto a
descender al salirse de su alojamiento.

5º) Este desplazamiento de la lanzadera incide sobre el disparador y lo


coloca en una posición intermedia (entre la de reposo y la de disparo).

6º) Cuando el plano de culata supera el culote del primer cartucho, éste
sube hasta la boca del cargador y queda delante de dicho plano.

7º) Cuando la corredera llega al final de su retroceso, el resorte


recuperador queda totalmente comprimido.

- 67 -
Al soltar la corredera, la acción del resorte recuperador la obliga a
regresar a su posición inicial, originando otros movimientos:

1º) El plano de culata arrastra el primer cartucho y lo introduce en la


recámara.

2º) El tacón de culata abandona el martillo, que se eleva ligeramente, es


retenido por el fiador y queda en posición de disparo. La lanzadera accede a
su alojamiento (sube).

3º) El plano de culata ejerce presión sobre el cartucho, al introducirlo en


la recamara, y éste separa al extractor venciendo la fuerza de su muelle. Por
último se engancha en la ranura de extracción.

4º) El plano de culata entra en contacto con el tubo-cañón y lo arrastra.


En ese momento el rampón comienza a elevarse, a causa del plano inclinado
del armazón, y debido a que sus extremos coinciden con los alojamientos de
la corredera

5º) El desconector retrocede por la acción del rampón.

6º) La corredera, el rampón y el tubo cañón avanzan, en un solo bloque,


hasta que el rampón es detenido en la palanca de desarme. En este instante, el
arma está dispuesta para disparar.

- 68 -
CARABINA CALIBRE 9MM. LARGO

Es el arma de fuego específica para los guardas particulares del campo, de repetición
con sistema de cerrojo.

• PARTES DEL ARMA

1. ESTRUCTURA, ARMAZÓN Y CUERPO DEL ARMA

El arma consta de una pieza de madera de 73 cm. De longitud, la cual hace


que sirvan de soporte a los distintos mecanismos del arma, y en la que pueden
distinguirse las siguientes partes; en su parte anterior, el guardamano; en la zona
media, la caja del cargador, disparador, guardamontes, garganta o empuñadura y
en la parte posterior la culata y cantonera. En la parte superior del arma y sobre
esta pieza de madera hay unos rebajes, en los que se acoplan y engarzan los
distintos mecanismos del arma.

2. EL CAÑÓN

Tiene una longitud de 505 mm. Es de calibre 9 mm. Y tiene seis estrías
helicoidales en sentido dextrorsum. En la parte posterior, donde se halla la
recámara, va enroscado a la carcasa del cerrojo, formando una pieza solidaria.
La carcasa se fija a la madera en un asiento o acanaladura por medio de un
tornillo. En la parte anterior de la pieza de madera, quedando fija por medio de
una rosca con anilla, está la correa bandolera. En la parte superior del cañón se
fija el alza sin ningún tipo de regulación. El punto de mira va situado en una
pieza abrazadera superior que sujeta el cañón a un tubo metálico o caña del
arma, que va empotrado en un orificio en la parte delantera de la estructura de
madera del arma.

En la parte opuesta a la carcasa del cerrojo, también atornillado a la


estructura de madera, se sitúa el guardamontes, que protege al disparador del
arma.

El disparador o gatillo es el dispositivo por medio del cual se ponen en acción


los mecanismos de disparo. Se trata de una pieza que acciona una leva que
mantiene el percutor en su posición atrasada. Al soltar la leva, el muelle del
percutor lo acciona, impulsándolo a su posición adelantada obligando a la aguja
percutora que salga por el grano de fuego y lesione el culote del pistón o cápsula
iniciadora y se produzca el disparo.

- 69 -
3. CARCASA DEL CERROJO O CAJÓN DE LOS MECANISMOS

Pieza de forma cilíndrica, por cuyo interior se desplaza el cerrojo. Por la parte
lateral de la derecha se produce el cierre del arma al encajar la palanca o
manivela del cerrojo en una ventana que forma un siete invertido con la abertura
o canal que sirve de guía a la base de la manivela del cerrojo.

La carcasa va unida al cañón del arma por medio de una rosca en hembra en
su parte anterior y el cañón dispone en su inicio o zona de la recámara de una
rosca macho. Situado en la zona lateral derecha posterior se halla el seguro
manual que se acciona una vez que el arma está montada. Su misión consiste en
actuar sobre la cabeza del percutor, reteniéndolo e impidiendo que el muelle del
percutor lo accione a su posición adelantada, aún cuando se accione el
disparador.

4. CERROJO

Conjunto de piezas articuladas, que se accionan manualmente por medio de


la palanca o manivela del cerrojo, que permiten introducir un cartucho en la
recámara, el cierre del arma, la percusión del cartucho y la extracción de la vaina
o cartucho de la recámara.

En el cerrojo se acoplan las distintas piezas de los mecanismos de bloque de


cierre del arma, de percusión y de extracción.

En el cerrojo se distinguen dos partes o bloques:

La parte anterior o delantera que constituye el bloque de cierre del arma.


La manivela o palanca del cerrojo va unida a dicho bloque. En el extremo
anterior se halla el extractor o uña extractora que se fija al bloque por medio de
un pasador, actuando sobre ella el muelle del extractor.

La parte posterior la constituye la cabeza del percutor. Esta cabeza se fija a


la aguja percutora por medio de un pasador. La aguja percutora se aloja en el
interior del bloque de cierre del cerrojo. Un pasador sirve de enlace de las dos
partes del cerrojo y e tope del muelle del percutor. Este muelle obliga a la aguja
percutora a situarse en la parte más adelantada y en posición de percusión.

- 70 -
CARTUCHERÍA

La munición usada por las armas empleadas en Seguridad Privada es de tipo


metálico para las pistolas y revólveres y semi-metalico para la escopeta.

• CARTUCHOS METÁLICOS

Todo cartucho se divide en tres partes: la vaina, la bala o proyectil y la


carga de proyección.

-La vaina

Es la parte del cartucho que soporta a todos los demás. Si bien en este tipo
de cartuchos es enteramente metálica, unas veces de aluminio y otras de
acero, el material más comúnmente utilizado es el denominado “latón
militar”, compuesto por un 70% de cobre y un 30% de zinc.

Otra función de la vaina es la de obturar la recámara en el momento del


disparo. Cuando éste se produce, las paredes de la vaina se expanden y se
adaptan a las paredes e la recámara del arma, impidiendo que se produzca
una fuga de gases hacia la parte trasera. Sin embargo, esta dilatación ha de
ser muy breve, ya que en cuestión de milisegundos deberá adquirir su forma
original para permitir que sea extraída por la uña extractora del interior de la
recámara, de aquí que la elasticidad sea una cualidad imprescindible.

Por otro lado, el grado de dureza es otro requisito de la vaina, puesto que
en su interior se producen presiones de hasta 4.000 ó 4.500 Kp/cm2.

La vaina está compuesta de una parte delantera denominada boca, una


parte central que forma el cuerpo y una parte posterior denominada culote.
Cuando la parte de la boca sufre un estrechamiento se denomina gollete o
cuello y la parte de la unión del cuerpo con el gollete se denomina gola,
dando lugar a vainas cilíndricas o vainas abotelladas.

- 71 -
VAINA CILÍNDRICA
VAINA ABOTELLADA

Según la forma externa del culote se clasifican en: “vaina de pestaña”,


“vaina de ranura”, “reforzado” o “fajado”, “ranura y pestaña”, “ranura”,
“pestaña corta”...

Por el sistema de percusión se clasifican en “percusión central” o


“percusión anular”.

-La bala

Es la parte del cartucho que sale impulsada por la fuerza de los gases que
se producen en la deflagración de la pólvora y alcanza el objetivo.

- 72 -
Podemos establecer, como partes de un proyectil o bala, la punta u ojiva,
el cuerpo o banda de forzamiento y la parte posterior o culote.

La punta es la parte delantera del proyectil y dependiendo de su forma y


características se lograrán unos efectos u otros (perforantes, con gran poder
de parada,...). El cuerpo o banda de forzamiento es la parte de la bala que
rozará por el interior del cañón del arma y tomará las estrías del mismo
adquiriendo el giro que éstas le imprimen. La parte posterior o culote es la
encargada de recibir el fuego de la combustión de la pólvora y el empuje de
los gases, y puede ser de distintas formas: hueco, troncocónico, talonada,
perforada, etc.

Por el material en que están construidas se pueden clasificar en:

Blindadas. Son aquéllas que están formadas por un núcleo de plomo


recubierto de latón en su totalidad, estando abierta la envuelta del culote.

Semi-blindadas. Son aquéllas en las que el blindaje no recubre la


totalidad del plomo, dejando al descubierto precisamente la punta del
proyectil, pudiendo ser a su vez de PUNTA BLANDA, en las que la punta es
de plomo o de cualquier otro material blando que sufra una gran deformación
cuando impacta en el blanco o de PUNTA HUECA, en las que la punta de la
bala está perforada. Al igual que en la anterior, el efecto que se pretende es
una mayor potencia de parada, es decir una mayor deformación en el
momento del impacto.

Existen más clasificaciones de las balas atendiendo a la forma de la punta:


cónicas, troncocónicas, ojivales, cilíndricas, etc. Y por los efectos que
producen: incendiarias, trazadoras, explosivas, etc.

- 73 -
-El pistón

Es la parte del cartucho que sirve como iniciador de la deflagración de la


pólvora. Está compuesto de un recipiente, generalmente de latón y de una
mezcla iniciadora, encontrándose ubicado en el culote de la vaina, en un
orificio situado al efecto, siendo la comunicación del fuego al interior de la
misma, donde se encuentra la pólvora, se produce por un orificio en el caso
de las cápsulas Boxer, y por dos en el de las Berdan. Estos orificios se llaman
“oídos”.

CAPSULAS BOXER: Lleva el yunque incorporado

CAPSULAS BERDAN: El yunque está en la vaina.

BERDAM BOXER

-La pólvora

Es un compuesto que en determinadas circunstancias y bajo ciertas acciones


mecánicas deflagra o hace explosión, siendo el elemento propulsor de la bala.

Cuando es iniciado por el fuego que produce el pistón, arde rápidamente


produciendo gran cantidad de gases que al expandirse empujan a la bala a
través del cañón del arma.

La granulometría de la pólvora tiene una importancia fundamental en su


combustión y en el control de la misma, ya que la producción de los gases
depende de la superficie de la pólvora que se está quemando, de tal forma
que tenemos pólvoras esféricas, multiperforadas cilíndricas, de laminillas,
amorfas, etc.

- 74 -
• CARTUCHOS SEMIMETÁLICOS

Son aquellos en los que en la composición de la vaina intervienen


elementos metálicos y no metálicos tales como el cartón o el plástico. La
vaina suele ser de éste material no metálico y el culote metálico.

Podemos dividirlos en las siguientes partes:

-La vaina

Tiene la misma finalidad que en los metálicos, aglutinando en ella todos


los demás elementos que la forman.

Su composición puede ser de cartón o plástico y el culote de latón.


Cuando están construidas en plástico, el material es de por sí impermeable,
pero cuando es de cartón, hay que impermeabilizarlas mediante proceso, para
evitar que la humedad las deforme y se estropee la pólvora.

El culote tiene mayor o menor longitud, en función de la potencia del


mismo y otras por el aspecto.

-El pistón

La cápsula iniciadora de este tipo de cartuchos lleva las mismas mezclas


que las retenidas anteriormente en la cartuchería metálica, si bien los pistones
Boxer pueden ser a su vez de aparato abierto, aparato cerrado o aparato
americano.

-La pólvora

En lo referente a las pólvoras empleadas sirve también lo dicho


anteriormente para los cartuchos metálicos.

-El taco

Es un elemento del que carecen los cartuchos metálicos ya que estos, al


ajustarse la bala a las estrías del arma, obturaban por sí mismo la salida de los
gases. En la munición de las armas de ánima lisa, el proyectil empleado es un
número de perdigones mayor o menor, dependiendo del tamaño de los
mismos. Estos perdigones serían adelantados por los gases producidos en la
combustión de la pólvora si no tuvieran un elemento obturador como es el
taco.

El taco está situado entre la carga de proyección y los perdigones, y el


material en que está construido puede ser de plástico, cartón, corcho, serrín

- 75 -
prensado, etc. Tienen forma de copa en su parte superior y unos
amortiguadores en su parte inferior que cumplen además otras funciones,
tales como amortiguar la potencia de la pólvora, dispersar o agrupar los
perdigones, lubricar la zona de recorrido evitando la suciedad y el emplome
del arma. Su diámetro tiene que ser ligeramente superior al diámetro del
arma y tener un cuerpo perfectamente cilíndrico para adaptarse de forma
homogénea al ánima del cañón.

-El proyectil

Así como al hablar de la bala nos referíamos a un solo elemento, en este


caso podemos reseñar tres tipos de proyectiles:

La bala. Se define como un cuerpo único generalmente de plomo y de


diámetro inferior al del cañón. No se deben utilizar cartuchos de bala en
cañones con choque.

Las postas. Son proyectiles esféricos cuyo tamaño es igual o mayor de


115 del diámetro del cañón del arma que los dispara.

Los perdigones. Son proyectiles esféricos de un diámetro inferior a 115


del diámetro del cañón del arma que los dispara.

El diámetro de los perdigones está en relación inversa del número que los
identifica; así pues, un perdigón del 7 es mayor que uno del 10.

-La tapa u opérculo de cierre

Durante mucho tiempo, el cierre de los cartuchos semimetálicos se redujo


a un simple opérculo de cartón, corcho, celuloide o plástico, que llevaba
marcado el número de perdigón o munición que contenía.

En la actualidad se tiende a sustituir el opérculo por un plegado en el


extremo de la vaina; algo parecido a un cierre en estrella hacia adentro de
la parte sobrante de la vaina, que proporciona regularidad a la munición y
ocasiona una escasa pérdida de energía.

- 76 -
CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA DE LAS ARMAS

Para limpiar y engrasar las armas no es necesario desmontarlas totalmente ni


parcialmente. En circunstancias normales pueden ser limpiadas y engrasadas sin mover
un solo tornillo.

Las reparaciones las realizarán en las fábricas o en armerías o por personal


cualificado para ello.

Para mantenerlas en buenas condiciones y asegurar su perfecto funcionamiento en


caso de necesidad, es necesario mantenerlas limpias y cubiertas de una fina película de
aceite antioxidante. Hay que poner especial cuidado en protegerlas de la humedad,
especialmente en climas húmedos y lluviosos o cuando hallan sido manejados con las
manos sudadas.

Si las armas no han sido disparadas o estaban almacenadas, la limpieza consiste en


frotar su exterior con un trapo ligeramente empapado en aceite y repasar el ánima del
cañón y recámaras con un trozo de franela humedecida en aceite, limpiando el aceite
sobrante, pero procurando dejar una fina capa que evite la oxidación.

La limpieza a efectuar después de hacer fuego consiste en restregar el ánima y


recamaras con un disolvente adecuado y quitar todos los materiales depositados
alrededor de la recámara del cañón y las zonas que hayan sufrido la acción de la pólvora
o de los residuos de fulminante. Si aparecen huellas de partículas de plomo u otra
materia extraña en el ánima o en la recamara, es conveniente frotar estas partes con un
cepillo de cobre o bronce empapado en disolvente de pólvora (petróleo o gasoil).

Una vez limpio todo el cañón, hay que retirar toda huella de disolvente, tanto en el
exterior como en el interior del ánima y recamaras, y proceder inmediatamente a su
engrase con una ligera capa de aceite.

Las armas no deben guardarse ni envolverse en materiales que atraigan la humedad,


como pueda ser el cuero, así como tampoco hay que hacerlo con el cañón tapado, ya que
ello contribuye a que se humedezca.

RECORDEMOS:

Según el Reglamento de Seguridad Privada artº. 83.1

“Los vigilantes serán responsables de la conservación y mantenimiento de las armas


que tuvieran asignadas, durante la prestación del servicio”.

- 77 -
TEORÍA DEL TIRO

La teoría del tiro consiste en el estudio de los fenómenos que se producen en el arma
y en el proyectil en el momento del disparo, en el recorrido del proyectil hasta el
objetivo y en el impacto en el blanco. Esta disciplina se denomina BALÍSTICA
pudiendo ser interna, externa y de efectos.

• BALÍSTICA INTERNA

Por balística interna se entiende el fenómeno físico-quimico que se produce durante la


percusión del percutor sobre el culote de la vaina, la ignición de la pólvora, la
combustión de la misma y el desarrollo de las fases, la presión de éstas sobre la bala, su
vuelo libre, la velocidad que ésta alcanza en la boca de fuego del arma, así como
erosiones y desgaste del ánima, el retroceso del arma, su deriva y vibraciones.

Es por tanto un estudio del proyectil mientras que está en el interior del arma.

Al efectuarse el disparo la aguja percutora incide sobre la cápsula del cartucho, y la


detonación del fulminante se transmite a la carga de proyección cuya deflagración
produce una expansión de los gases que van a impulsar al proyectil forzándole a entrar
en el ánima, a tomar las estrías y a girar sobre su eje ajustándose a los nervios e
incrementando progresivamente la velocidad.

En la boca del arma está la arista viva, que es donde se produce el último empuje de
los gases sobre el culote de la bala. Su mal estado, por un golpe, puede afectar al vuelo
del proyectil.

• BALÍSTICA EXTERNA

Es la que se ocupa del estudio de los movimientos del proyectil desde que sale por la
boca de fuego del arma hasta que impacta en el blanco. En ella se hace un estudio del
proyectil, alcance, velocidad inicial, velocidad permanente etc.

El movimiento del proyectil se puede descomponer en tres factores. Uno de ellos es


el rectilíneo de avance por el efecto de propulsión, otro giratorio por el rayado del ánima
y el oscilante producido por la arista viva.

Sobre el proyectil que se mueve en el aire actúan tres tipos de fuerzas; la A, de


proyección, originada por los gases y que lo impulsan hacia delante; la B, de gravedad,
que lo atrae hacia el suelo; y C, la de la resistencia del aire a su avance. Como
consecuencia de esto, el proyectil recorre un camino sensiblemente curvo llamado
trayectoria.

- 78 -
Los distintos ángulos, puntos y líneas serían:

• Trayectoria: Es la línea imaginaria descrita por el centro de gravedad del


proyectil durante su recorrido.

TRAYECTORIA

• Origen de la trayectoria: (O), es el centro de la boca del arma en el


momento de efectuar el disparo.

• Plano horizontal: (P.H.), es el plano horizontal que pasa por el origen de


la trayectoria.

• Vértice de la trayectoria: (V), es el punto más elevado de la misma con


relación al plano horizontal. En dicho punto la tangente a la trayectoria es
horizontal.

• Rama ascendente de la trayectoria: Es la parte de ella comprendida


entre el origen y el vértice.

• Rama descendente de la trayectoria: Es el resto de la misma a partir


del vértice.

• Punto de caída: (C), es el punto en que la rama descendente e la


trayectoria encuentra el plano horizontal.

PUNTO DE CAIDA

• Punto de llegada o impacto: (I), es el punto en que la trayectoria encuentra


el blanco o el terreno.

- 79 -
PUNTO DE LLEGADA O IMPACTO

• Línea de tiro: (LT), es la prolongación indefinida del arma, dispuesta para


el disparo.

LÍNEA DE TIRO

• Línea de mira: Es el formado por la línea de tiro y la de mira.

• Línea de proyección: (LP), es la tangente a la trayectoria en el origen. No


coincide generalmente con la de tiro.

• Línea de situación: (LS) es la que une el origen de la trayectoria con el


punto o con el objetivo que se deja batir.

LÍNEA DE SITUACIÓN

• Alcance horizontal: Es la distancia desde el origen al punto de caída. Se


denomina alcance inclinado o distancia de tiro, si el origen y el blanco no están
al mismo nivel, a la distancia desde el origen al punto de llegada.

• Flecha o altura de tiro: (A), es la mayor perpendicular trazada desde la


trayectoria a la línea de situación.

- 80 -
FLECHA O ALTURA DE TIRO

• Tensión de la trayectoria: Es el grado de curvatura de la misma.


Será tanto mayor la tensión cuanto menor sea la flecha, a igualdad de
alcance.

• Plano de tiro: (PT), es el plano vertical que pasa por la línea de tiro.

• Ángulo de tiro: Es el plano vertical que pasa por la línea de tiro.

ÁNGULO DE TIRO

• Ángulo de mira: Es el formado por la línea de tiro y la de mira.

• Angulo de proyección: Es el que forma la línea de proyección con el plano


horizontal.

• Angulo de elevación: Es el que forman las líneas de tiro y de situación. La


suma algebraica de este ángulo y el de situación es igual al ángulo de tiro.

ANGULO DE ELEVACIÓN

• Angulo de situación: Es el formado por la línea de situación y el plano de


tiro. Cuando la línea de situación queda por encima del plano horizontal, el
ángulo es positivo y se denomina “de revelación”; en caso contrario es
negativo y se denomina de depresión”.

- 81 -
ÁNGULO DE SITUACIÓN

• Ángulo de caída: se denomina así a la inclinación en el punto de caída, o


también el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída con
el horizonte del arma.

ÁNGULO DE CAÍDA

• Ángulo de llegada o incidencia: Es el formado por la tangente a la


trayectoria en el punto de llegada con la superficie del terreno o del blanco.

ÁNGULO DE INCIDENCIA

• Ángulo de arribada: Es el que forma la tangente a la trayectoria en el punto


de llegada con la línea de situación.

• Pendiente topográfica: Es el formado por el terreno y la horizontal. Si el


terreno es horizontal, el ángulo es positivo y es negativo cuando el terreno
está contrapunteado.

• Pendiente balística: Es el ángulo formado por el terreno con la línea de


situación.

PENDIENTE BALÍSTICA

- 82 -
• Zona rasada: Es la zona por la cual no puede marchar un blanco sin ser
tocado por el proyectil.

• Zona desenfilada: Es la porción del terreno que un obstáculo pone a


cubierto de proyectiles.

• Terreno batido: Es la porción de terreno donde inciden todos los proyectiles


de un agrupamiento.

• BALISTICA DE EFECTOS

Esta rama de la balística analiza las incidencias del proyectil en el blanco y todos
sus efectos antes de volver a la situación de reposo.

En ella se trata de observar:

• -La precisión del arma y sus elementos de puntería.


• -La penetración del proyectil, en función de su calibre y de la
consistencia del blanco.
• -Efectos de la penetración sobre el blanco.
• -Potencia de parada o detención.

Estos tres últimos efectos dependen de la energía cinética permanente de la bala en el


momento de alcanzar el blanco, momento en el que, ante la energía de éste, se
transforma en capacidad perforaste, mientras que la otra, aumentada por la deformación,
se traduce en poder de parada o detención, y depende de:

• El peso de la bala.
• Densidad del medio en que se mueve (agua, aire, vacío, falta de
gravedad).
• Deformación que sufre la bala en su recorrido por el interior del
ánima.

De igual manera la Balística de Efectos también analiza los efectos especiales Balas
incendiarias, lacrimógenas, iluminantes, etc.); así como el alcance eficaz.

RAMAS

Balística forense o identificativa: Trata de la identificación de un arma a través de


su proyectil por sus marcas.
Balística de las heridas: Estudia los efectos de un proyectil desde el punto de vista
médico y los efectos sobre el cuerpo y los órganos afectados, como curarlos etc.
Efectividad de los proyectiles: Estudia la capacidad de cumplir los objetivos que se
pretenden de un arma.

- 83 -
CONCEPTOS BÁSICOS

- Agrupamiento: Es el conjunto de impactos obtenidos en un blanco con un arma


que dispare contra él en el mismo momento, misma situación e iguales
condiciones.

AGRUPAMIENTO

- Centro de impactos: Es el centro geométrico del agrupamiento.


- Dispersión: Es el efecto contrario, por el cual los impactos se esparcen en una
determinada superficie aunque hayan sido producidos por la misma arma en
idénticas condiciones y circunstancias. Esto responde a varias causas, como la
calidad de la carga de proyección, características del proyectil, estado del arma,
temperaturas de la recámara o ensuciamiento progresivo. También pueden ser
debidas al tirador, a su postura, instrucción y toma de puntería y a otras
circunstancias como el viento, temperatura y condiciones atmosféricas en
general.

DISPERSIÓN

- 84 -
- Tiro preciso: Es aquel que se corresponde con un agrupamiento de pequeña
magnitud.
- Tiro correcto: Se produce cuando coincide el centro de impactos con el centro
del blanco u objetivo.
- Tiro exacto: Es el tiro que es correcto y preciso al mismo tiempo.
- Tiro corregido: Es aquel en que el centro de impactos coincide con el punto
visado.
- Tiro de corrección: Es el que se efectúa para determinar el alza exacta o más
aproximada que corresponde a la distancia del objetivo.
- Velocidad de tiro: Es el número de disparos que un arma o un tirador efectúa en
un minuto. Es una velocidad fija, ajustada a las características técnicas del
automatismo del arma.
- Potencia de tiro: Es el número de impactos en el objetivo en un minuto.
- Agrupamiento horizontal: Se llama así al agrupamiento producido sobre un
blanco situado horizontalmente.
- Agrupamiento vertical: Es el agrupamiento realizado sobre un blanco situado
verticalmente.
- Rosa de tiro: Es el agrupamiento formado por cien o más de cien impactos.
- Régimen de tiro: Es la relación existente entre los tiempos de actividad y el
silencio de un arma en un minuto.
- Rendimiento: (o eficacia balística de tiro), es la relación del número de impactos
en el objetivo en un minuto.
- Alcance máximo: Es la mayor distancia a la que se puede lanzar el proyectil.
- Haz de trayectorias. Se llama así al conjunto de trayectorias descritas por los
proyectiles que producen un agrupamiento.
- Velocidad inicial del proyectil: Es la velocidad de traslación en el origen de la
trayectoria, expresada en metros por segundo.
- Alcance eficaz: Es la mayor distancia en la cual el proyectil llega con toda
precisión y eficacia requeridos. Está en relación con el tipo de munición
empleado.
- Energía remanente del arma: Es la distancia a la cual la bala conserva la
suficiente energía como para producir un fuera de combate.
- Alcance real: Es la distancia máxima a la que llega el proyectil, pero ya sin
ningún tipo de precisión. A este hecho se le denomina “bala perdida”.

- 85 -
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LAS ARMAS

1. NORMAS DE SEGURIDAD GENERALES:

- Ni en broma, ni por descuido, apuntar a otras personas, salvo riesgo de agresión


desproporcionada.
- Conocimiento exhaustivo de las armas y de su manejo con seguridad.
- No tirar el arma contra nada (cama, mesa, suelo, etc.).
- Verificar siempre el arma cuando se coja o se deje.
- Siempre se supondrá que el arma está cargada.
- Perfecto conocimiento del arma propia.
- La curiosidad por armas desconocidas es peligrosa.
- Se habilitará un lugar seguro para guardarlas, en especial de los niños.
- El dedo en el disparador, sólo para hacer fuego y después de finalizar el
empuñamiento previamente al encare del arma.
- Cargador separado del arma cuando se guarde.
- Si se convive con alguna persona en tratamiento psiquiátrico, el arma no se
guardará en casa.
- Limpieza: en una habitación cuando se esté sólo.
- Desconfiar siempre de las armas. No hay que tenerlas miedo, simplemente
mucho respeto, ya que los reflejos y la destreza pueden traicionar.
- El diablo no carga las armas. Las negligencias e imprudencias las cometen las
personas.
- Se debe utilizar una funda adecuada para la función que se vaya a realizar.
- En el coche no se manipularán las armas, salvo para verificarlas en caso de duda.
- ¿Cartucho en recámara? Depende de: clase de arma, entrenamiento del portador,
situación en que se encuentra, o función encomendada.
- Necesidad permanente de instrucción respecto a la manipulación, el uso y la
custodia de las armas en caso de necesidad.
- Precauciones en la recepción/entrega del arma: Nunca entregar el arma cargada;
entregar el revólver con el cilindro abierto, los cartuchos por separado, extraer el
cargador, y verificar el arma.
- Mantenimiento: No golpear el cilindro al abrirlo, no cerrar bruscamente el cierre;
no manejar el arma con violencia; no utilizar el revólver como martillo; no
intentar repararlo y acudir a un especialista. Una vez disparado, limpiarlo con
cuidado y a conciencia. No disparar nunca en seco.
- El disparo: Consideraciones de carácter general; disparar bajo control; simple
acción cuando sea posible; sólo disparar por causa de grave necesidad.
Insistencia en la consecución de un adecuado y continuo nivel de instrucción. Al
extraer el arma, se debe tener plena convicción de que se va a usar, ante la duda,
es mejor no emplearla.
- Los medios de respuesta deben ser totalmente proporcionados a los empleados en
la agresión. Se debe contar siempre con la ventaja inicial del agresor.
- Los accidentes son consecuencia de negligencias.

- 86 -
2. NORMAS DE SEGURIDAD DURANTE EL SERVICIO

- Estar motivado y concienciado de que los servicios rutinarios o estáticos, en los


que el tedio y la monotonía pueden inducir al manejo innecesario e incluso al
juego con las armas.
- Es posible que nunca se utilice el arma, pero que siempre hay que tener la
suficiente destreza en el uso como para que, en un hipotético caso de necesidad,
se sepa utilizarla con garantías. A mayor conocimiento del arma mayor
seguridad.
- Prestar la máxima atención a las armas al entrar o salir de vehículos.

3. NORMAS DE SEGURIDAD EN LOS EJERCICIOS DE TIRO.

- Fuera de la línea de tiro, el arma estará en la funda y el cargador o las balas en el


bolsillo (dependiendo de si es pistola o revólver).
- No se manipulará el arma sin autorización previa.
- El arma de trabajo no debe sufrir manipulaciones o alteraciones, en ninguno de
sus componentes.
- Al extraer el arma de la funda, la colocaremos en guardia baja, es decir, frente al
cuerpo, apuntando al suelo hacia delante, con una inclinación de 45º, en
dirección al blanco. Solo apuntar hacia el suelo o hacia el blanco.
- En caso de interrupción, poner el arma en guardia baja, levantar el brazo y
esperar a que llegue el Instructor. Cuando lo haga, manipular para resolver la
interrupción siguiendo sus instrucciones. No girarse nunca con el arma en la
mano.
- Si el arma es manipulada fuera de la línea de tiro, se pedirá permiso, se dirigirá el
arma a una zona muerta, se extraerá el cargador o las balas, guardándolas en el
bolsillo y se comprobará la recámara. Nunca se debe apuntar a nadie.
- En caso de que exista una segunda línea, ésta estará separada de la línea de tiro.
- Al finalizar cada ejercicio de tiro, se debe realizar una exhaustiva verificación-
comprobación de seguridad en todas las armas.
- Situados en la línea de blancos, se debe prestar atención sólo al propio blanco y a
lo que diga el Instructor de tiro.
- Es conveniente utilizar protecciones para los oídos y la vista.
- Finalizados los ejercicios de tiro se realizará una nueva verificación del estado en
que se encuentran las armas.
- Está totalmente prohibido tirar a botes, piedras o botellas.

4. NORMAS DE SEGURIDAD EN LA LIMPIEZA DE LAS ARMAS

- Es preferible no realizar la limpieza en grupo, así como no limpiar el arma


cuando se esté fatigado, preocupado, se haya ingerido alcohol, o exista una
eficiente situación anímica por cualquier motivo o razón.
- Nunca limpiar el arma en presencia de menores.
- Buscar lugares adecuados para la limpieza que permitan aislarnos y no
distraernos (sin televisión, música, etc.).

- 87 -
- En la limpieza, seguir el siguiente orden: quitar el cargador y guardarlo, verificar
el arma, desarmar y limpiar. Posteriormente, realizar las mismas operaciones,
pero en orden inverso.
- Cuando haya que efectuar la limpieza en grupo, procurar que éste sea reducido y
que exista un responsable de limpieza.

EN RESUMEN

CUANTO MAYOR CONOCIMIENTO Y CONFIANZA TENGAMOS CON LAS


ARMAS, MAYOR SERÁ EL CUIDADO EN CUMPLIR LAS NORMAS DE
SEGURIDAD. LA RUTINA ES EL PEOR ENEMIGO PARA EL TIRADOR.
TENER EXTREMO CUIDADO EN EL MANEJO DE ARMAS DESCONOCIDAS.
EXTREMA PRECAUCIÓN CUANDO SON MANEJADAS POR PERSONAS QUE
NO DEBEN.

- 88 -
TIRO DE INSTRUCCIÓN

1. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA Y FÍSICA

Un tirador debe saber dominar su estado emocional para conseguir la perfecta


estabilidad de su cuerpo, manteniendo relajados todos los músculos cuya
intervención en el disparo no sea imprescindible, ya que de ello depende la acción
correcta sobre el disparador y la inmovilidad del arma durante la puntería y el tiro.

Para relajarse, respirar profundamente varias veces antes de disparar.


Inspirar a la mitad de la capacidad pulmonar y mantener el aire inspirado,
manteniendo la respiración durante el disparo.

También es imprescindible para un buen tirador, encontrarse en buena forma


física para conseguir el tono muscular adecuado, debiendo para ello realizar
ejercicios en brazos, tronco, piernas, etc.

2. LA POSTURA DEL TIRADOR

Cualquier posición que adopte el tirador debe permitir una posición adecuada de la
cabeza, procurando una visión descansada y nítida y el equilibrio corporal, evitando
tensiones musculares que solo conseguirían la fatiga muscular.

La postura más aconsejable es aquélla que proporciona mayor estabilidad y


equilibrio al cuerpo, así como mayor rapidez e encare y la menor superficie
vulnerable a las balas del enemigo.

3. EMPUÑAMIENTOS

Se entiende por empuñamiento la colocación y sujeción del arma en la mano, con la


finalidad de conseguir los mejores resultados.

Un empuñamiento correcto es aquel que permite una correcta alineación del ojo,
los elementos de puntería y el blanco, el tiempo necesario para realizar el disparo sin
perturbaciones anormales.

Un mal empuñamiento traerá consigo que los disparos que se realicen serán
indefectiblemente imprecisos.

Se debe partir del principio siguiente: La mano del tirador debe adaptarse al arma
y no el arma a la mano.

EMPUÑAMIENTO A DOS MANOS.

La empuñadura debe quedar firmemente sujeta por los dedos medio, anular y
meñique, dejando completamente libre el índice, que únicamente tendrá contacto

- 89 -
con el disparador. Los dedos ejercerán una presión en la empuñadura que en ningún
caso será excesiva, ya que de producirse esto, la tensión se transmitirá al arma,
provocando las consiguientes oscilaciones, que indudablemente perjudicarán de
forma notable la precisión del disparo.

La mano débil intenta cubrir los vacíos que ha dejado la mano fuerte, situándose
los dedos índice, medio, anular y meñique encima de sus homónimos de la mano
fuerte.

El dedo pulgar debe permanecer paralelo a su homónimo de la mano contraria o


bien se superpondrá.

En el empuñamiento de revólver, algunos tiradores posicionan el dedo pulgar


sobre la mano fuerte. Esta práctica está totalmente desaconsejada en el
empuñamiento de la pistola, ya que el retroceso de la corredera podría golpearnos en
esa parte, y además de lesionarnos podría producir la interrupción del arma, extremo
de vital importancia durante una confrontación armada.

4. ELEMENTOS DE PUNTERÍA

Apuntar es poner en línea el ojo del tirador, el alza, el punto de mira y el blanco.

Manteniéndolos alineados durante la realización del disparo, de modo que la


inclinación y dirección del arma sea la que corresponda a la distancia y situación del
blanco a alcanzar.

- 90 -
De todos estos elementos el ojo es el más importante a la hora de realizar una
correcta puntería, puesto que de él depende el adecuado alineamiento del resto de los
elementos.

Sobre estos elementos pueden influir múltiples y variados factores, como son la
intensidad de la luz, su ángulo de incidencia sobre cada uno de los elementos de
puntería, vientos, humedad del aire, etc.

5. DISPARO Y GATILLAZOS

En torno al 80 % de los malos disparos son producidos por una excesiva y


descontrolada presión sobre el disparador (gatillazo)

Para poder controlar la presión que el dedo índice debe realizar de forma gradual
sobre el disparador se han de realizar prácticas de tiro en seco. La presión del
disparador debe ser constante y continua, debe de realizarse con la yema del dedo
índice de la mano fuerte y en la misma dirección del eje del brazo-arma. Si la
presión no se realiza de forma suave y continua no servirá de nada el correcto
enfoque de punto de mira.

6. ERROR PARALELO Y ANGULAR

El error paralelo es de menor importancia y viene determinado por la desviación


paralela del eje del arma con respecto a ala línea ideal de tiro, por lo cual la variación
que se sufra en el arma es la que se obtendrá en el blanco; normalmente son oscilaciones
producidas por el brazo, desde el hombro, dificultando conseguir la parada del arma;
cuando estas oscilaciones son pequeñas, carecen de importancia.

- 91 -
El error angular es uno de los errores más importantes que se pueden cometer y que
se debe evitar a toda costa. Si consideramos como eje ideal la línea imaginaria que une
el ojo con el blanco, debemos superponer el eje del arma a dicha línea, pues si entre
ambas existe un ángulo estaríamos cometiendo un determinado error angular.

ERROR ANGULAR

Este error se produce normalmente por una deficiente inmovilización de la muñeca,


por presión incorrecta sobre el disparador (gatillazo), o como consecuencia de haber
tomado mal los elementos de puntería (centrado y enrasado incorrecto de miras).

7. PRÁCTICAS CON LAS ARMAS REGLAMENTARIAS

Tienen como misión ejercitar al tirador en el manejo del arma, para lograr
precisión en los impactos, tanto en tiro de puntería como instintivo.

En el caso del tiro de instrucción, su objetivo es enseñar el modo de producir un


disparo sobre un blanco en las mejores condiciones posibles.

- 92 -
Los ejercicios de tiro de precisión, o deportivo, tienen unas normas que deben
cumplir todos los tiradores, que serían descalificados en el caso de no cumplirlas.

8. EXPLICACIÓN TEÓRICA DE UN EJERCICIO DE TIRO

El primer ejercicio se hará para que el tirador se acomode al arma y


posteriormente pueda comprobar los progresos realizados.

El Instructor de tiro explicará el ejercicio a realizar y los pasos a seguir. No hacer


nada que no diga u ordene el Instructor. Las explicaciones serían:

- Tipo de arma a utilizar


- Distancia
- Nº de disparos
- Posición de partida.
- Objeto del ejercicio.

9. MECÁNICA A SEGUIR DURANTE LA REALIZACIÓN DEL TIRO

- Instalación de blancos o siluetas.


- Entrega y recogida de parches.
- Formación de las líneas de tiro. Numeración de sus integrantes. Asignación de
tiradores para los Instructores.
- Comprobación de seguridad del armamento.
- Explicación del armamento a utilizar.
- Introducir munición en el cargador y guardarlo (en el caso de las pistolas).
- Realización del ejercicio en seco (opcional).
- Arma a la funda.
- Colocar protectores auditivos.
- Extraer el arma y colocar el cargador, o introducir cartuchos en el tambor.
- Montar el arma.
- Pitada corta para comienzo del ejercicio.
- Tras terminar el ejercicio, los tiradores quedarán en guardia baja, hasta nuevas
órdenes.
- Pitada larga de alto el fuego.
- Quitar cargador o extraer las vainas de los cilindros.
- Comprobar recamara y armas a la funda.

10. CONCEPTOS. NOCIONES FUNDAMENTALES.

- Transporte del arma: sin cartucho en la recámara. Arma alimentada, no cargada.


- Alimentar: el cargador, tambor o depósito del arma tiene cartuchos y está dentro
del arma (cargador).
- Cargar: una vez alimentada, se introduce un cartucho en la recámara.
- Montar: el arma, además de cargada, está amartillada, en posición de disparar.
- Descargar: extraer el primer cartucho y sucesivos de la recámara.
- Desmontar: acompañar el martillo hacia delante.
- Desaprovisionar: quitar los cartuchos del cargador, tambor o depósito.

- 93 -
- Arma vacía: el arma no tiene cartucho en el depósito.
- Encarar: colocar el arma en dirección al objetivo (tomar miras).
- Apuntar alinear rápidamente el ojo del tirador, alza, punto de mira y zona del
blanco que se desea alcanzar.
- Disparar: presionar el dedo índice, se abre el disparador para realizar el disparo
(fuego).

* * * * * * * *

- 94 -
EXAMEN

- 95 -
NORMAS DEL EXAMEN

Estos CUESTIONARIOS, cubren el contenido de las materias correspondientes a los


temas I, II, III, IV, V y VI, que contempla el anexo I de la Resolución de 18/10/98, de
las que deberán adquirir, los interesados, los suficientes conocimientos para superar la
prueba teórica.

Con dichos cuestionarios se pretende, que las referidas materias sean las mismas en
todo el territorio nacional, así como se intenta conseguir la mayor igualdad a la hora
de confeccionar los exámenes, y por tanto independientemente de la Comandancia
donde el interesado realice las pruebas teóricas para la obtención de la licencia de
armas "D" o "E", éstas tengan similar grado de dificultad. Por dicho motivo, entre las
modificaciones, se ha incorporado a la respuesta considerada correcta de cada
pregunta, otras dos incorrectas.

A los efectos indicados en el párrafo anterior, los Interventores de Armas y


Explosivos de la Comandancia, para cada prueba seleccionarán, de las 400 preguntas
de que consta el cuestionario, 20 de ellas en unión de sus tres respuestas, en la
proporción que a continuación se indica:

Del TEMA I, 4; del TEMA II, 3; del TEMA III, 3; del TEMA IV, 4; del TEMA V, 3
y del TEMA VI, 3.

Las preguntas que van a ver a continuación, son exactamente iguales a las que la
Guardia Civil pondrá en el examen. Se ha subrayado en negrita la respuesta correcta.
Están separadas por temas y el número de ellas, ira en relación al párrafo anterior.

- 96 -
TEMA I

- FUNCIONAMIENTO DE LAS
ARMAS
- PIEZAS FUNDAMENTALES Y MECANISMOS DE DISPARO Y SEGURIDAD
- CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA DE LAS ARMAS
- MEDIDAS DE SEGURIDAD A ADOPTAR EN LA TENENCIA DE LAS
ARMAS

FUNCIONAMIENTO DE LAS ARMAS

- Definición de todos los tipos de armas amparadas con Licencia de Armas “E” y
“D”.

1. El arma de fuego que se recarga automáticamente, después de cada disparo,


efectuando varios disparos sucesivos accionando el disparador una sola vez, se
denomina:

A).-Arma de fuego semiautomática.


B).-Arma de fuego de repetición.
C).-Arma de fuego automática.

2. El arma de fuego que después de cada disparo, se recarga automáticamente y solo es


posible efectuar un disparo al accionar el disparador cada vez, se denomina:

A).-Arma de fuego semiautomática.


B).-Arma de fuego de repetición.
C).-Arma de fuego automática.

3. Si el arma de fuego se recarga después de cada disparo, mediante un mecanismo


accionado por el tirador, estaremos ante:

A).-Arma de fuego semiautomática.


B).-Arma de fuego de repetición.
C).-Arma de fuego automática.

4. ¿Como se denomina el arma de fuego sin depósito de municiones, que se carga antes
de cada disparo mediante la introducción manual de un cartucho en la recámara,
o alojamiento especial a la entrada del cañón?:

A).- Arma de un solo tiro.


B).-Arma de fuego automática.

- 97 -
C).-Arma de fuego semiautomática.

- Partes o grupos principales (Conjuntos) de las armas amparadas con Licencia de


Armas “E” y “D”.

5. ¿Qué elemento de un arma de fuego conduce y estabiliza el proyectil?

A).- El disparador.
B).- El cañón.
C).- El estabilizador.

6. La culata de un arma sirve para:

A).- Instalar en ella el punto de mira.


B).- Apoyar el arma sobre el hombro para efectuar el disparo.
C).- Las armas no tienen culata.

7. Las ánimas de los cañones de escopetas son:

A).- Estriadas.
B).- Lisas o estriadas.
C).- Con rayas paralelas.

8. Las ánimas de los cañones de un rifle son:

A).- Lisas.
B).- Estriadas
C).- Estriadas o lisas, dependiendo del fabricante.

9. En una escopeta semiautomática, el percutor, extractor y grapón, son piezas que


componen:

A).- Cerrojo
B).- Culata
C).- Cajón de los mecanismos.

10. ¿Qué pieza o piezas protege el guardamonte?

A).- La biela y el fiador.


B).- El disparador.
C).- Es macizo.

11. ¿Qué misión tiene el muelle del cargador de un rifle?

A).-Mantener presión en los cartuchos.


B).-Expulsar la vaina cuando se produce el disparo
C).-Elevar el cartucho y colocarlo frente a la recámara.

- 98 -
12. En un arma semiautomática, ¿qué pieza introduce el cartucho en el interior de la
recámara?

A).-El cierre.
B).-El muelle elevador.
C).-La biela.

13. En escopetas superpuestas, ¿qué misión tiene la banda intermedia ventilada,


existente entre los cañones?

A).-Refrigerar los cañones.


B).-Amortiguar el efecto de los vientos laterales.
C).-Las dos anteriores.

14. ¿Qué mecanismo se encuentra en el interior del cerrojo de un rifle?

A).-Mecanismo de percusión.
B).-Mecanismo de disparo.
C).-Mecanismo de expulsión.

15. ¿De qué partes se compone el mecanismo de percusión?

A).-Percutor y muelle del percutor.


B).-Percutor y cabeza del cierre.
C).-Cabeza y punta del percutor.

16. En un rifle, ¿qué pieza arrastra el cartucho hacia la recámara?

A).-El cerrojo.
B).-El elevador.
C).-El percutor.

17. Para la expulsión del cartucho, ¿qué pieza engarza el culote del cartucho cuándo está
alojado en la recámara?

A).-Cerrojo.
B).-Tope de cerrojo.
C).-Uña extractora.

18. En un rifle, ¿qué pieza expulsa la vaina del cartucho de la recámara?

A).-No hay pieza, es la propia mano del tirador.


B).-El muelle de recuperación.
C).-El extractor.

- 99 -
19. El choke de una escopeta consiste en:

A).- El estriado de la boca de fuego.


B).- Reducción de la boca de recámara.
C).- Estrangulamiento de la boca de fuego.

20. El choke en el rifle semiautomático consiste:

A).- El estriado de la boca de fuego.


B).- Reducción de la boca de fuego.
C).- Carecen de choke.

21. ¿A qué se denominan extractores en una escopeta superpuesta?:

A).- Dos uñas que sirven para desalojar los cartuchos de su recámara
B).- A sendas bielas que conectan el disparador con las agujas percutoras.
C).- Dos muelles planos de acción helicoidal.

22. En un arma larga rayada, ¿qué forma tiene la recámara?

A).- La del proyectil.


B).- La de la vaina.
C).- La del cartucho.

23. En las armas largas rayadas de caza mayor, ¿cómo es la percusión?

A).- Percusión central


B).- Percusión adelantada.
C).- Sistema “Flobert”.

24. ¿Qué dispositivo bloquea el funcionamiento del mecanismo de disparo a voluntad


del tirador?

A).- Elementos de Puntería


B).- Nada
C).- Seguro manual.

25. ¿Cómo se denomina el extremo del cañón de una escopeta opuesto a la parte en que
se aloja el cartucho?

A).- Boca
B).- Cámara
C).- Recámara

- 100 -
- Como se cargan y descargan (alimentan) las armas amparadas con Licencia de
Armas “E” y “D”.

26. ¿Cuando decimos que una arma esta montada?

A).- Cuando esta preparada para hacer fuego.


B).- Que está totalmente ensamblada.
C).- Ser portada por el tirador.

27. Arma alimentada es aquella que:

A).- Tiene la munición alojada en el mecanismo de alimentación.


B).- Ya ha efectuado el disparo.
C).- No tiene munición en el mecanismo de alimentación.

28. Arma montada es aquella que:

A).- El mecanismo de disparo y percusión se encuentra en disposición de


funcionamiento.
B).- Está ensamblada y pavonada.
C).- Está ensamblada pero no pavonada.

29. ¿Dónde se aloja el cartucho de un arma para ser disparado?

A).- En el cargador.
B).- En la recámara.
C).- En la canana.

30. ¿Por dónde expulsa una escopeta semiautomática el cartucho disparado?

A).- Por la ventana trasera del arma.


B).- Por la ventana de ventilación.
C).- Por la ventana de expulsión.

31. Para alimentar una escopeta semiautomática debemos:

A).- Introducir los cartuchos en la recámara.


B).-Colocar los cartuchos en el depósito.
C).- Montar el arma.

32. ¿Qué diferencia existe entre cargar y alimentar un arma?

A).-Cargar es montarla para disparar, alimentarla introducir cartuchos en el


depósito
B).-Cargar es introducir cartuchos en el deposito, alimentarla es montarla para disparar.
C).- No existe diferencia.

- 101 -
-Como se hacen disparar las armas amparadas con Licencia de Armas “E” y “D”.

33. ¿Puede darse el caso de que además de los extractores, las escopetas superpuestas
dispongan de expulsores?

A).- Todas
B).- Ninguna
C).- Algunos modelos.

34. ¿Con qué elementos cuenta un arma para enfilarla hacia un blanco?

A).- A través del mecanismo de puntería.


B).- Con un buen empuñamiento.
C).- Con una buena sujeción del arma

35. ¿Qué elemento del arma regula el desplazamiento en altura de un impacto?

A).- El alza.
B).- El punto de mira.
C).- La longitud del cañón.

36. ¿Qué elemento del arma regula el desplazamiento lateral de un impacto?

A).- El alza.
B).- El punto de mira.
C).- La longitud del cañón.

37. ¿Qué pieza del mecanismo de disparo transmite el movimiento del disparador?

A).-La biela.
B).-El elevador.
C).-El fiador.

38. En una escopeta semiautomática la expulsión de la vaina percutida se produce:

A).- Manualmente a voluntad del tirador.


B).- Aprovechando la fuerza de retroceso para desplazar el cierre.
C).- Como consecuencia de un mecanismo adyacente al cierre que se acciona cada vez
que se presiona el disparador.

39. En algunos rifles, ¿qué misión tienen uno o dos orificios situados en la parte anterior
del cajón de los mecanismos?

A).- Liberar la aguja percutora y que asome


B).- Ver si hay cartucho en la recámara
C).- Salida de gases en caso de rotura del cartucho

- 102 -
40. El disparador está protegido por:

A).- El Guardamano
B).- El Guardamonte
C).- La culata

PIEZAS FUNDAMENTALES Y MECANISMOS DE DISPARO Y SEGURIDAD


- Piezas fundamentales según el Reglamento de Armas de las armas
amparadas con Licencia de armas “E” y “D”.

41. ¿La báscula de una escopeta es considerada por el Reglamento de Armas como
pieza fundamental del arma?

A).- Si
B).- No
C).- Depende de su estructura.

42. ¿El cañón de una escopeta es considerada por el Reglamento de Armas como pieza
fundamental del arma?

A).- Si.
B).- No.
C).- Depende de su estructura.

43. La culata de un rifle es considerada por el Reglamento de Armas como pieza


fundamental del arma.

A).- Si.
B).- No.
C).- Depende de su estructura.

44. ¿Los elementos de puntería de una escopeta son considerados piezas fundamentales
del arma?

A).- Si.
B).- No.
C).- Viene determinada por la posición de los mismos.

45. ¿Cuales son las piezas fundamentales de una escopeta?

A).- Culata y cañón.


B).- Cierre, cañón y culata.
C).- Báscula y cañón.

46. ¿Cuales son las piezas fundamentales de un rifle?

A).- Cerrojo, cañón y culata.


B).- Cerrojo y cañón.
C).- Culata cañón y elementos de puntería.

- 103 -
-Funcionamiento del mecanismo de disparo.

47. ¿Para qué sirve el seguro manual?

A).- Para evitar el disparo, aun estando el arma montada.


B).- Para que no se caiga el cargador del arma accidentalmente.
C).- Para asegurar el blanco y efectuar un disparo certero.

48. ¿Qué pieza golpea el fulminante del cartucho?

A).-El tope del cerrojo.


B).-El percutor.
C).-La uña de extracción.

49. ¿Qué avería se puede producir al disparar un arma en vacío?

A).- Encasquillamiento del cierre.


B).- Bloqueo del elevador de cartucho.
C).- Rotura de la aguja percutora.

-Funcionamiento del mecanismo de seguridad.

50. El mecanismo de seguridad de un arma, ¿qué misión tiene?

A).- Evitar que se produzca un disparo involuntario.


B).- Evitar que se cargue el arma.
C).- Evitar que se descargue el arma.

51. ¿Puede tener seguro automático una escopeta de caza semiautomática?

A).- Depende del año de fabricación.


B).- Si.
C).- Las escopetas semiautomáticas no tienen seguro automático.

52. Si un arma tiene el seguro de mano en posición “S”, ¿puede efectuar el disparo?

A).- Si.
B).- No.
C).- Si, si está alimentada y montada.

CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA DE LAS ARMAS


-Útiles y productos que se deben utilizar para limpiar y conservar las armas
amparadas con Licencia de armas “E” y “D”.

53. ¿Cómo se denomina la varilla que se utiliza para limpiar el interior del cañón de las
armas?

A).- Escobilla
B).- Baqueta
C).- Plumero

- 104 -
54. ¿Con qué producto limpiaremos las partes de madera de un arma?

A).- Con agua y jabón.


B).- Con gasolina o gasóleo.
C).- Con aceite de linaza.

-Metodología para realizar la limpieza y conservación de las ánimas de los cañones de


las armas amparadas con Licencia de Armas “E” y “D”.

55. Si se hubiese mojado el arma después de practicar el ejercicio de la caza, ¿cómo


procederemos en relación con el arma?

A).- Limpiar y engrasar el arma a la mayor brevedad para que no se oxide.


B).- No es necesario limpiar el arma.
C).- Basta con pasarle un trapo para secarla.

MEDIDAS DE SEGURIDAD A ADOPTAR EN LA TENENCIA DE LAS ARMAS


-Medidas de seguridad, en el propio domicilio, para guardar las armas amparadas con
Licencia de Armas “E” y “D”.

56. ¿Dónde guardaremos las armas de la categoría 2ª.2?

A).- En el propio domicilio, y en un armero homologado.


B).- En la funda dentro de un armario ropero.
C).- En cualquier lugar del domicilio

57. Las armas de la categoría 2ª.2 (armas largas rayadas para caza mayor), ¿en cuál de los
siguientes sitios deberán ser guardadas?:

A) En la caja fuerte de la oficina.


B) En el domicilio fuera de la vista y alcance de los niños.
C) En empresas especializadas en la custodia de armas, debidamente autorizadas por
la Dirección General de la Guardia Civil.

-Medidas de seguridad en el transporte.

58. ¿Se debe dejar una escopeta en el maletero del vehículo estacionado en la vía pública,
hasta que al día siguiente se vaya a ir de caza?

A).- Sí, siempre que el maletero se encuentre perfectamente cerrado.


B).- Sí, siempre que el vehículo se encuentre estacionado cerca del domicilio del titular del
arma.
C).- No, nunca.

59. ¿Cómo deberá transportarse un arma de fuego en un vehículo?

A).- Cargadas
B).- Dispuestas para disparar si nos encontramos en época hábil de caza.
C).- Descargadas.

- 105 -
-Medidas de seguridad en general.

60. ¿Cómo se han de guardar las armas?

A).- Cargadas y dispuestas para su uso.


B).- Los rifles separados de las escopetas.
C).- Descargadas y sin alimentar.

61. Por lo general, ¿dónde guardaremos las armas?

A).- Fuera del alcance de cualquier persona y especialmente de los niños.


B).- Debajo de la cama.
C).- En cualquier parte del domicilio.

62. ¿Qué medidas deben adoptarse al manejar un arma?

A).- Como si estuviera siempre cargada.


B).- Con el seguro puesto.
C).- Como si estuviera descargada.

63. ¿Qué debe comprobarse siempre que se coja un arma?

A).- Que tenga el seguro puesto.


B).- Que está descargada.
C).- Que esté limpia.

64. ¿Qué lugar puede ser el más adecuado en el domicilio, para efectuar la limpieza de las
armas?

A).- Una habitación donde se esté solo.


B).- El lugar de reunión de la familia, pues en el caso de un accidente, siempre se obtendrá
ayuda inmediata de algún familiar.
C).- En la puerta de la calle, pues en el caso de producirse un disparo fortuito, saldría el
proyectil al aire.

65. ¿Qué es lo que nunca debemos hacer cuando desconozcamos el funcionamiento de un


arma?

A).- Desmontarla en evitación de que se produzca un disparo.


B).- Manipularla.
C).- Guardarla en su funda.

66. ¿Qué es lo que se trata de evitar con el exacto cumplimiento de las normas de seguridad
en el manejo de las armas?

A).- Que se produzcan disparos fortuitos y por tanto causar daños irreparables.
B).- Ser sancionado por la Autoridad municipal.
C).- Que el arma se deteriore.

- 106 -
- Medidas de seguridad en el uso.

67. ¿Qué precauciones se han de tomar al coger un arma de fuego?

A).- Cogerla sin poner el dedo en el disparador (gatillo).


B).- Que se encuentre bien engrasada.
C).- Comprobar que no está cargada apretando el gatillo.

68. ¿Cómo se debe actuar ante la presencia o proximidad de otras personas?

A).- Con habilidad.


B).- Con destreza.
C).- Descargando el arma.

69. Cuando cierre su escopeta, ¿a dónde debe dirigir la boca de fuego?

A) Hacia arriba.
B) Hacia la horizontal
C) Hacia el suelo.

70. Al realizar un disparo con un rifle de caza mayor, debemos estar seguros de:
A).- Visualizar la zona de impacto del proyectil
B).- Que el proyectil seguirá una trayectoria horizontal
C).- Que la carga del cartucho es la adecuada para alcanzar la pieza.

- 107 -
TEMA II
CATEGORÍA DE LAS ARMAS
SEGÚN EL VIGENTE
REGLAMENTO DE ARMAS
- Armas y arma de fuego según el Reglamento de Armas. Peligrosidad, destino,
utilización.

1. La clasificación de un arma dentro de una categoría, se determina en base a:

A.- Su grado de peligrosidad


B.- Sus características, destino o utilidad y a veces por la licencia que la ampare.
C.- Ambas respuestas son correctas

2. Las ballestas, incluidas en la 7ª categoría, son armas jurídicamente asimiladas a


escopetas, ¿sería correcto el documentarlas con licencia “D”?:

A).-Sí.
B).-Documentarlas como de la 3ª.1 categoría.
C).-No.

3. Las ballestas, son armas jurídicamente asimiladas a escopetas, ¿es de aplicación el


mismo criterio a los arcos?

A).-No.
B).-Solo a los perfeccionados.
C).-Sí. Por estar incluidos en la categoría 7ª.

4. ¿Qué instrumentos no especificados expresamente, están prohibidos en el


Reglamento de Armas?:

A).-Los especialmente peligrosos para la integridad física de las personas.


B).-Los que tengan puntas de flecha.
C).-Ambas respuestas son verdaderas.

- 108 -
- Tipos de armas en función de su longitud.

5. Según el Reglamento de Armas, un “Arma de fuego corta” es:

A).-Aquella cuyo cañón no exceda de 20 centímetros o cuya longitud


total no exceda de 60 centímetros.
B).-Aquella cuyo cañón no exceda de 30 centímetros o cuya longitud total no
exceda de 60 centímetros.
C).-Aquella cuyo cañón no exceda de 30 centímetros o cuya longitud
total no exceda de 80 centímetros.

6. Un arma de fuego larga, se define como:

A).-Cualquier arma de fuego que no sea corta.


B).- El arma de más de 30 cm. de longitud total.
C).- El arma que no excede su cañón de 30 cm.

7. Un arma cuyo cañón tenga 28 centímetros y una longitud total de 64 centímetros,


sería:

A).-Arma de fuego corta.


B).-Arma de fuego larga.
C).-Ninguna de las dos.

8. Un revólver con cañón de 35 centímetros, calibre 32 y una longitud total de 40


centímetros, tendría la consideración de:

A).-Arma de fuego corta.


B).-Arma de fuego larga.
C).-Ninguna de las dos.

-Tipos de armas en función del ánima del cañón.

9. Una escopeta, con rayas en el cañón para facilitar el plomeo, aunque esté marcada
con punzón de escopeta por un Banco de Pruebas, ¿es un arma de fuego larga
rayada para caza mayor?

A).-Depende de la licencia de armas que la ampara.


B).-Sí. Por estar incluida en la categoría 2ª.2.
C).-No.

10. Un arma de fuego larga, de ánima lisa, que no es escopeta, ¿podría clasificarse en la
3ª categoría?

A).-Sí.
B).-No, por ser un arma clasificada en la 1ª categoría.
C).-Depende del proyectil.

- 109 -
11. Un arma de fuego larga, de ánima lisa, que no es escopeta, ¿podría clasificarse en la
2ª categoría?

A).-Sí.
B).-No, por ser un arma clasificada en la 3ª categoría.
C).-Depende del proyectil.

-Clasificación de las armas según la CATEGORÍA establecida en el Reglamento de


Armas.

12. Las armas reglamentadas, se clasifican en:

A).-Siete categorías.
B).-Seis categorías.
C).-Ocho categorías.

13. ¿En qué categoría están incluidas las pistolas semiautomáticas?

A).- En la 3ª.
B).- En la 2ª,
C).- En la 1ª.

14. Un arma corta de fuego, de un solo tiro, del calibre 22, ¿en qué categoría está incluida?

A).- 4ª
B).- 1ª
C).- 6ª

15. Un revólver, de 20 centímetros de cañón y del calibre 38, ¿a qué categoría pertenece?

A).- No existe ese tipo de arma.


B).- A la 1ª categoría.
C).- A la 2ª categoría.

16. ¿En qué categoría está clasificada una escopeta de caza, con cañón estriado adaptable,
con recámara para cartuchos metálicos?

A).- En la 1ª categoría.
B).- En la 2ª categoría.
C).- En la 3ª categoría.

17. Además de las armas de fuego largas rayadas para vigilancia y guardería, ¿qué otras
armas están incluidas en la 2ª categoría?:

A).- Las pistolas.


B).- Las ballestas
C).-Los cañones estriados adaptables a escopetas de caza con recámara para cartuchos
metálicos no clasificados como de guerra.

- 110 -
18. Además de las armas de fuego largas rayadas para vigilancia y guardería, ¿qué otras
armas están incluidas en la 2ª categoría?:

A).-Las armas de fuego largas rayadas utilizables para caza mayor.


B).-Las pistolas.
C).-Las ballestas.

19. Los cañones estriados adaptables a escopetas de caza, con recámara para cartuchos
metálicos, no clasificados como armas de guerra, ¿en qué categoría están incluidos?

A).-En la 2ª categoría.
B).-En la 3ª categoría.
C).-En la 4ª categoría.

20. ¿En qué categoría están clasificadas las escopetas?

A).- Categoría 3ª.1


B).- Categoría 3ª.2
C).- Categoría 2ª.2

21. ¿Cuál de las siguientes armas pertenece a la 2ª categoría?

A).-Las armas de fuego largas rayadas utilizadas para caza mayor.


B).-Las armas de fuego largas para vigilancia y guardería.
C).-Las dos anteriores son correctas.

22. ¿Cuál de las siguientes armas pertenece a la 3ª categoría?

A).-Las escopetas.
B).-Armas largas rayadas del calibre 5´6 milímetros para tiro deportivo.
C).-Las dos anteriores son correctas.

23. ¿Cuál de las siguientes armas pertenece a la 2ª categoría?

A).-Las escopetas.
B).-Las ballestas.
C).-Armas largas rayadas.

24. ¿A qué categoría pertenecen las armas largas rayadas del calibre 5´6 milímetros, para
tiro deportivo?

A).- A la 3ª categoría.
B).- A la 4ª categoría.
C).- A la 5ª categoría.

25. ¿Cuál de las siguientes armas pertenece a la 3ª categoría?

A).-Las escopetas.
B).-Los revólveres.
C).-Los arcos.

- 111 -
26. Una carabina de aire comprimido, de repetición, que dispara proyectiles cuya energía en
la boca de fuego excede de 24.2 julios, ¿en qué categoría está clasificada?

A).- En la 4ª.1
B).- No está clasificada en ninguna categoría.
C).- En la 3ª.3

27. En que categoría sería incluida un arma larga rayada, del calibre 5,6 milímetros (.22
americano), de percusión anular, semiautomática, para tiro deportivo:
A).-3ª categoría.
B).-4ª categoría.
C).-2ª categoría.

28. Los revólveres de doble acción, accionados por aire u otro gas comprimido, no
asimilados a escopetas, ¿en qué categoría están incluidos?
A).- En la 4ª.1.
B).- En la 1ª
C).- En la 3ª.3

29. Las carabinas de ánima lisa o rayada, de un sólo tiro, accionadas por aire u otro gas
comprimido, no asimiladas a escopetas, ¿a qué categoría pertenecen?
A).- A la 3ª.2.
B).- A la 4ª.2.
C).- A la 5ª.2.

30. Los revólveres de acción simple, accionados por aire u otro gas comprimido, no
asimilados a escopetas, ¿en qué categoría están clasificados?

A).- En la 3ª.2.
B).- En la 4ª.2.
C).- En la 5ª.2.

31. Una carabina de aire comprimido, de repetición, que dispara proyectiles cuya energía en
la boca de fuego no excede de 24.2 julios ¿en qué categoría está clasificada?

A).- En la 4ª.1
B).- No está clasificada en ninguna categoría.
C).- En la 3ª.3

32. ¿En qué categoría están clasificadas las armas blancas, en general?

A).- En la 5ª.
B).- En la 6ª.
C).- En la 7ª.

33. Un rifle semiautomático cuyo cargador admite cinco cartuchos, ¿es arma prohibida a
particulares?

A) No.
B) Sí.
C) Sí, siempre que se utilice para cazar.

- 112 -
34. ¿En qué categoría se encuentran clasificadas las ballestas?.

A).- Categoría 5ª.2


B).- Categoría 7ª.2
C).- Categoría 4ª.2

35. Las armas largas específicas para desempeñar las funciones de guardería, ¿en qué
categoría se encuentran clasificadas?

A).- En la 1ª categoría.
B).- En la categoría 2ª.1.
C).- En la categoría 2ª.2.

36. ¿A qué categoría pertenecen las armas largas de fuego, del calibre 22 americano, de
percusión anular, y de repetición para tiro deportivo?

A).- A la 1ª categoría.
B).- A la 2ª categoría.
C).- A la 3ª categoría.

37. En que categoría están clasificadas las armas largas rayadas para caza mayor.

A).- Categoría 3ª.3


B).- Categoría 5ª.2
C).- Categoría 2ª.

ARMAS SEMIAUTOMÁTICAS, ARMAS DE REPETICIÓN, ARMAS


PROHIBIDAS

-Armas semiautomáticas.

38. Un rifle que puede realizar disparos sucesivos al accionar repetidamente el disparador se
denomina:

A).- Automático.
B).- Semiautomático
C).- De repetición

39. Un rifle semiautomático cuyo cargador admite seis cartuchos, ¿es arma prohibida a
particulares?

A) No.
B) Sí, pues su capacidad de carga supera los cinco cartuchos.
C) Sí, siempre que se utilice para cazar.

- 113 -
-Armas de repetición -Armas de un solo tiro. -Armas automáticas - Armas de guerra.

40. ¿Cual de las siguientes afirmaciones es cierta?

A) Una escopeta calibre 20 mm. pertenece a la categoría 3ª.2


B) Una escopeta calibre 20 mm. es un arma prohibida.
C) Una escopeta calibre 20 mm. es un arma de guerra.

41. Sobre las armas de guerra, ¿qué está prohibido a los particulares?

A).-Su adquisición, tenencia y uso.


B).- No les están prohibidas.
C).- Las dos respuestas son falsas.

42. Las armas de fuego automáticas, son siempre:

A).-Armas de guerra.
B).-Armas de la 1ª categoría.
C).-Ambas respuestas son falsas.

43. ¿Quién puede legalizar las armas de guerra para un particular?

A).-No puede legalizarse.


B).-Ministro de Defensa.
C).-Ministro del Interior.

44. Los calibres 308 win (7'62 X 51 mm.) y 7'62 x 39 son de los denominados de guerra,
¿qué condiciones han de cumplirse para utilizarlas en caza mayor?

A) No se pueden utilizar por ser calibre de guerra.


B) Se podrán utilizar con bala expansiva y rifle de repetición.
C) Se podrán utilizar con autorización especial del Ministerio de Defensa.

-Imitaciones de armas de fuego. -Armas de uso prohibido en general.

45. De las que se citan a continuación, ¿cuáles son armas prohibidas?

A).-Las armas de fuego con silenciador para no espantar la caza.


B).-Los puñales.
C).- Las respuestas anteriores (A y B) son armas prohibidas.

46. De las que se citan a continuación, ¿cuáles se consideran armas prohibidas?

A).Las armas de fuego que sean resultado de modificar sustancialmente las características
de fabricación u origen de otras armas, sin la reglamentaria autorización de modelo o
prototipo.
B).- Armas con culata plegable para facilitar los movimientos del cazador en terrenos
abruptos.
C).- Las respuestas anteriores (A y B) son armas prohibidas.

- 114 -
47. Las armas de fuego que sean resultado de modificar sustancialmente las características
de fabricación u origen de otras armas, sin la reglamentaria autorización de modelo
o prototipo, ¿qué clase de armas son?

A).-Reglamentadas.
B).-Prohibidas a particulares.
C).-Prohibidas.

48. ¿Cuáles de las siguientes armas están prohibidas?

A).- Las armas de fuego largas con cañones recortados.


B).- Los cuchillos de hoja superior a 11 centímetros de longitud.
C).- Las cerbatanas.

49. Las armas de fuego, reales o simuladas, combinadas con armas blancas, son:

A).-Armas prohibidas.
B).-Armas reglamentadas.
C).-Armas prohibidas a particulares.

50. Un arma de fuego simulada bajo apariencia de cualquier otro objeto, es:

A).-Un arma prohibida.


B).-Un arma prohibida a particulares.
C).-Un arma reglamentada.

51. De las armas blancas que se detallan, ¿cuáles están prohibidas?

A).-Los puñales.
B).-Los machetes del Ejército para desollar la caza.
C).-Las dos anteriores

52. ¿Se pueden utilizar miras telescópicas en las armas de la categoría 2ª.2?

A).- Si.
B).- No.
C).- Está prohibido.

53. ¿Se pueden utilizar miras telescópicas en las armas de la categoría 3ª.2?

A).- Si.
B).- No.
C).- Está prohibido.

54. Un arma larga que contenga un dispositivo especial, en su culata, para una pistola
legalizada, es:

A).-Un arma prohibida.


B).-Un arma combinada.
C).-Un arma reglamentada.

- 115 -
55. De las armas blancas que se detallan, cuáles están prohibidas:

A).-Los puñales.
B).-Navajas de hoja inferior a 11 centímetros.
C).-Espadas.

56. Un cuchillo de monte, de dos filos, puntiagudo y con una hoja de 20 centímetros, sería:

A).-Un arma de la 4ª categoría.


B).-Un arma blanca permitida.
C).-Un arma prohibida.

57. De las que se relacionan, ¿cuáles son armas prohibidas?

A).- Navajas automáticas


B).- Navajas de menos de 11 centímetros de longitud de hoja.
C).- Cuchillos de monte de doble filo con hoja de 13 centímetros de longitud.

58. Se puede poseer un rompecabezas, como instrumento auxiliar en caza mayor:

A).-Sí.
B).-Sí. Con autorización.
C).-No, ya que se trata de arma prohibida.

59. ¿A qué categoría pertenece un arma de fuego larga rayada, con culata plegable?

A).- Es un arma prohibida.


B).- A la 2ª.2.
C).- A la 3ª.2.

60. ¿Cuantos silenciadores se pueden tener con un arma larga rayada para caza mayor?

A).- Uno para cada arma que se posea.


B).- Uno solo, independientemente del número de armas que se posea.
C).- Ninguno, está prohibido.

61. Puede una persona con licencia de armas, tener y utilizar armas de fuego largas de
cañones recortados.

A).-No; sólo está permitido a funcionarios especialmente habilitados.


B).-Sí. Si dispone de autorización.
C).-Sí. Si la utiliza solamente para cazar.

62. Un arma simulada, combinada con un arma blanca, ¿es un arma prohibida?

A).- No.
B).- Sí.
C).- Depende del tipo de arma blanca de que se trate.

- 116 -
63. Una escopeta de caza legalmente adquirida en Francia, que posea en su culata un
mecanismo para alojar otras armas, ¿puede ser legalizada en nuestro país?
A).- Si, con autorización francesa
B).- No, por ser un arma prohibida
C).- Si, en todos los casos

64. Una escopeta de caza legalmente adquirida en Francia, que posea en su culata un
mecanismo para alojar una navaja para desollar ¿puede ser legalizada en nuestro
país?
A).- No, por ser un arma prohibida
B).- Si, con autorización francesa
C).- Si, en todos los casos

-Armas - Municiones de uso prohibido a particulares.

65. De los tipos de cartuchería que se citan, ¿cuál está prohibida a particulares?
A).- La munición metálica blindada.
B).- La cartuchería con bala expansiva.
C).- La cartuchería con balas perforantes, explosivas o incendiarias.

- 117 -
TEMA III
- CIRCULACIÓN DE ARMAS - REVISTA DE ARMAS - TRANSFERENCIAS
DE ARMAS -CIRCULACIÓN DE ARMAS

- Guías de Circulación.

1. ¿Como se denomina el documento que ampara el traslado, sin licencia ni guía de


pertenencia, entre dos lugares, de armas de las categorías 2ª y 3ª?

A).- Guía de circulación.


B).- Guía de transporte.
C).- Albarán de circulación.

2. Cuando un particular adquiera una escopeta en localidad distinta a la de su residencia,


¿quien expedirá la Guía de Circulación?

A).- La Intervención de Armas de su residencia


B).- La Intervención de Armas del lugar de la compra
C).- Las dos anteriores pueden ser válidas.

3. ¿Es cierto si afirmamos que no es preceptiva la guía de circulación para amparar una
escopeta que su titular transportará de una localidad a otra, provisto de guía de
pertenencia y licencia correspondiente?

A).- No en todos los casos.


B).- Siempre que el transporte se realice dentro de la provincia.
C).- Si.

4. ¿Quién expide la Guía de circulación para transportar un arma de fuego de la 3ª


categoría?

A).- El Comandante de Puesto de la Guardia Civil


B).- La Intervención de Armas y Explosivos.
C).- El Teniente Coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil

5. ¿Por qué es necesario solicitar una guía de circulación cuando se envía a reparar una
báscula de escopeta entre dos lugares distintos?

A).- Por ser una pieza fundamental


B).- No es necesario
C).- Esta prohibido

6. Cuando se envíe una escopeta sin guía de pertenencia y sin licencia, ¿qué documento
amparará el traslado de una localidad a otra?

A).- La autorización del armero


B).- El permiso del Ayuntamiento
C).- La guía de circulación

- 118 -
7. ¿Qué armas de las que se citan a continuación, que se trasladan sin guía de pertenencia y
sin licencia, necesitan guía de circulación para ser trasladadas entre dos localidades
distintas?

A).- Las de la 3ª categoría


B).- Las de la 2ª categoría
C).- Las dos anteriores son ciertas.

8. ¿Cuándo necesitará guía de circulación una carabina de aire comprimido, que se traslade
sin guía de pertenencia y sin licencia?

A).- En todos los casos


B).- Nunca
C).- Si se trata de una carabina cuya energía cinética del proyectil en boca exceda de
24,2 Julios

9. ¿Qué armas de las que se citan a continuación, que se trasladan sin guía de pertenencia y
sin licencia, no necesitan guía de circulación para ser trasladadas entre dos
localidades?

A).- Las escopetas


B).- Las armas de fuego largas rayadas.
C).- Las dos anteriores son falsas.

10. ¿Qué armas de las que se citan a continuación, que se trasladan sin guía de pertenencia y
sin licencia, necesitan guía de circulación para su traslado entre dos localidades
distintas?

A).- Las escopetas


B).- Las armas de fuego largas rayadas.
C).- Las dos anteriores son ciertas.

11. Además de la guía de circulación, ¿se necesita algún otro documento que acompañe al
arma, cuando ésta se envíe a reparar a otra localidad?

A).- La guía de pertenencia


B).- Autorización escrita por el titular
C).- Ningún otro documento

- Envases y precintos de armas y piezas fundamentales.

12. ¿Es cierto que el Reglamento de Armas contempla que las armas reglamentadas de
cualquier categoría y sus piezas fundamentales acabadas circularán en envases
debidamente acondicionados para su seguridad durante el traslado?

A).- Cierto.
B).- Falso.
C).- Depende del tipo de armas.

- 119 -
13. ¿Se pueden enviar a reparar en un mismo envase, las escopetas junto con sus
municiones?

A).- Sí, siempre que en el mismo paquete no haya más de 25 armas cortas
B).- Sí, siempre que en el mismo paquete no haya más de tres escopetas
C).- No

14. ¿Quién precintará los envases que contengan armas largas de cañón estriado?

A).- El Servicio Postal de Correos


B).- Intervención de Armas de la Guardia Civil o Armero autorizado
C).- La empresa consignataria

15. ¿Cómo deberán circular las armas reglamentadas de cualquier categoría y sus piezas
fundamentales?

A).-En envases debidamente acondicionados para su seguridad durante el traslado.


B).-En su funda y en una caja de cartón.
C).-Si va desmontada, es suficiente.

16. Si Vd. pretende enviar dos armas de su propiedad a reparar a Éibar, a dos fábricas
diferentes, ¿puede hacerlo en un solo envase?

A).-Sí, puesto que van destinados a la misma localidad.


B).-No pueden remitirse en el mismo envase, al corresponder a distintos destinatarios.
C).-Pueden ir en uno o dos paquetes, por estar permitido.

17. ¿Se debe enviar un rifle y una escopeta a reparar en un mismo envase?

A).-Sí, si van destinados al mismo armero.


B).-No, puesto que el mismo paquete no puede contener armas de cañón estriado junto
con escopetas de caza.
C).-Sí, puesto que el paquete es adecuado para armas largas, como son el rifle y la escopeta.

- Envíos de armas y piezas fundamentales.

18. ¿Es cierto que el Reglamento de Armas preceptúa que en ningún caso podrán hacerse
envíos o transportes de armas cargadas ni de armas conjuntamente con cartuchería
susceptible de ser utilizada con las armas transportadas?

A).- No lo preceptúa.
B).- En el transporte de algunas armas.
C).- Sí es cierto.

19. ¿Se puede enviar a reparar una escopeta por Correo?

A).- No.
B).- Cuando vayan desmontadas.
C).- Sí, siempre que no se envíe conjuntamente con munición.

- 120 -
20. ¿Cuándo se puede enviar a reparar las armas cargadas?

A).- Sí, si son cortas


B).- Nunca
C).- Con autorización del Interventor de Armas.

21. ¿Qué plazo establece el Reglamento de Armas al particular que compra una escopeta en
localidad distinta a la de su residencia para personarse en la Intervención de Armas
y solicitar la Guía de Pertenencia?

A).- No hay plazo establecido


B).- Diez días.
C).- Un día

22. ¿Por qué medio de transporte tiene que ser enviada una escopeta a reparar, si no la lleva
su titular personalmente?

A).- Por giro postal


B).- A través de una empresa de transportes.
C).- Por medio de un amigo personal

23. ¿Puede un particular que ha comprado un arma larga rayada, en población distinta de la
residencia, transportar dicha arma consigo hasta la Intervención de Armas de su
residencia para que le extiendan la Guía de pertenencia?

A).- Sí se puede, siempre que tenga licencia de armas


B).- Sí, siempre que el comprador se halle en posesión de la guía de pertenencia
C).- No.

24. En ningún caso podrán hacerse los envíos de:

A).- Armas cargadas


B).- Armas con cartuchería correspondiente a las mismas
C).- La a) y la b) son ciertas

25. Al remitir un arma para reparación u otras causas, ¿Dónde debe figurar la declaración
del contenido?

A).-En la documentación y en el mismo paquete, en caracteres de suficiente claridad.


B).-No debe figurar en ningún sitio visible, por tratarse de armas que deben transportarse
con toda reserva.
C).-Solamente debe figurar en la documentación (guía de circulación).

26. ¿Cómo debe transportarse un rifle de caza mayor, de nueva adquisición y sin guía de
pertenencia, de una localidad a otra donde resida el titular?

A).- Lo puede llevar el titular personalmente


B).- Por medio de empresa de transporte
C).- Con autorización de la armería

- 121 -
-Recepción de expediciones.

27. Cuando un particular reciba notificación del remitente que le ha sido enviada a la
Intervención de Armas de la Guardia Civil, la escopeta que compró al citado
remitente, ¿qué deberá hacer?

A).- Presentarse en la Intervención de Armas con la licencia de caza.


B).-Trasladarse a la Intervención de Armas para ver si le gusta y si no devolverla.
C).- Presentarse en la Intervención de Armas provisto de licencia o documento que le
autorice para adquirirla.

28. Cuando un particular es destinatario de una escopeta enviada a la Intervención de Armas


y Explosivos, ¿es cierto que para retirarla debe presentar en dicha Intervención la
licencia o documento que le autorice su adquisición?

A).- Falso.
B).- Cierto.
C).- Solo si se trata de escopetas.

REVISTA DE ARMAS

-La obligatoriedad de la revista de armas - cuando se debe pasar y ante quien.

29. ¿Es cierto que el Reglamento de Armas dispone que las armas de las categorías 1ª y
todas las de concurso, pasarán revista cada tres años y las demás armas que precisen
guía, cada cinco años?

A).- Cierto.
B).- Falso.
C).- Solo en las de 2ª categoría.

30. ¿Cada cuántos años pasan revista las armas de la 2ª categoría?

A).- Dos años


B).- Cinco años.
C).- Todos los años

31. ¿Cada cuantos años pasan revista las armas de la 3ª categoría?

A).- Cinco años


B).- Nunca
C).- Tres años

32. ¿Es necesario presentar el arma para pasar revista?

A).-- Si
B).- No
C).- Alguna vez

- 122 -
33. El hecho de no pasar dos revistas del arma, ¿es causa de anulación y retirada de la guía
de pertenencia?

A).- No
B).- Si
C).- Depende del valor histórico del arma

34. ¿En qué mes pasará revista el titular de una guía de pertenencia de una escopeta?

A).- En el mes que se abre la veda de caza


B).- En el mes de abril
C).- En el mes correspondiente a la renovación de la licencia.

35. ¿Qué necesita un familiar de un titular de un arma para pasar la revista de las mismas?

A).- Demostrar la relación de parentesco con el titular del arma


B).- Autorización escrita del titular del arma.
C).- Autorización escrita del Delegado del Gobierno de la Comunidad

36. No pasar dos revistas consecutivas, dará lugar a la anulación y retirada de la Guía de
Pertenencia, ¿a que dará lugar también?

A).- La pérdida de la propiedad del arma


B).- A la apertura de un expediente sancionador
C).- No poder cazar en el transcurso de un año

37. ¿Quién realizará las anotaciones en las Guías de Pertenencia al pasar la Revista de
Armas?

A).- El propio interesado


B).- El Interventor de Armas
C).- El Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil

38. ¿Qué requisito es imprescindible para pasar la Revista de Armas?

A).- La presentación del Arma


B).- Tiene que ser pasada por el titular del Arma
C).- Las respuestas a) y b) son ciertas

39. El hecho de no pasar la revista de armas constituye:

A).- Una infracción Administrativa


B).- Un Delito
C).- Una falta penal

40. Si tengo una escopeta de caza, ¿cada cuánto tiempo tengo que pasar revista?

A).-Cada año.
B).-Cada tres años.
C).-Cada cinco años.

- 123 -
41. ¿Cada cuánto tiempo pasarán revista las armas de concurso?

A).-Cada tres años.


B).-Cada cinco años.
C).-En cada concurso.

42. ¿Cada cuánto tiempo pasarán revista las ballestas?

A).-Las ballestas no pasan revista, por no ser armas de fuego.


B).-Cada tres años.
C).-Cada cinco años como las escopetas.

43. ¿Puede un tercero pasar revista de una escopeta?

A).-No, tiene que ser personalmente el titular.


B).-Sí, si lo autorizó el titular por escrito.
C).-Sí, aprovechando la revista de las suyas, sin más trámite.

44. Una carabina de aire comprimido de la 4ª categoría. ¿Cuándo tiene que pasar la revista?

A).-Cada cinco años.


B).-Cada tres años.
C).-No tiene que pasar revista.

45. ¿En qué circunstancias se puede pasar revista de armas sin presentarla en la
Intervención de Armas o Puesto de la Guardia Civil?

A).- En caso de enfermedad


B).- Cuando sea de nueva adquisición
C).- En ningún caso

46. Un cañón estriado, y con recámara para cartuchos metálicos, adaptable a una escopeta
de caza, pasará revista de armas a los:

A).- 5 años
B).- 3 años
C).- No pasa revista

47. Una carabina de repetición accionada por gas comprimido, no asimilada a escopeta,
pasará revista de armas cada:

A).- 3 años
B).- 5 años
C).- No necesita pasar revista

48. Una carabina de aire comprimido, cuyo proyectil en boca tiene una energía superior a
los 24,2 julios, ¿ha de pasar revista de armas?

A).- Si
B).- No
C).- Sólo si se usa para cazar

- 124 -
-TRANSFERENCIAS DE ARMAS

-Cambio de titularidad.

49. ¿Es cierto que el particular que desee enajenar un arma tiene que hacer la cesión a
persona que posea la licencia, tarjeta o certificado de inutilización correspondiente?

A).- Sí, siempre que sea necesario con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento de
Armas.
B).- Puede enajenarse a cualquiera.
C).- Las armas de fuego no pueden enajenarse.

50. Al enajenar un particular un arma de fuego, ¿donde entregará la guía de pertenencia?

A).- Al adquirente.
B).- En la Intervención de Armas.
C).- En el Ayuntamiento.

51. ¿Debe comunicarse a la Intervención de Armas la enajenación de un arma?

A).- Siempre
B).- Nunca
C).- Únicamente las armas cortas

52. ¿En qué caso no es necesario participar a la Intervención de Armas la enajenación de un


arma?

A).-Se participa siempre.


B). Cuando se enajena a una armería.
C).-Cuando se regala a alguien, sin mediar precio.

53. ¿Qué requisito es indispensable que tenga el comprador de un arma de fuego?

A).- Que se halle en posesión de la licencia para el arma que pretende adquirir.
B).-Que tenga licencia de caza y seguro del cazador.
C).-No es necesario requisito alguno.

54. La enajenación de un arma entre particulares, ¿qué nuevo documento le será expedido al
comprador?

A).-Recibo de compra-venta.
B).-Entrega del arma al nuevo titular con su guía de pertenencia..

C).-Expedición de nueva guía de pertenencia

55. La venta de un arma de fuego se efectuará siempre con conocimiento de:

A) Comisaría de Policía
B) Dirección General de la Guardia Civil.
C) Intervención de Armas correspondiente

- 125 -
-Cesión temporal de armas.

56. ¿Es cierto que los extranjeros residentes en España podrían prestar sus armas de caza a
quienes estén provistos de licencia de caza y de licencia de arma larga rayada para
caza mayor o escopetas?

A).- Cierto.
B).- Solo las escopetas.
C).- Los extranjeros residentes no pueden prestar sus armas.

57. ¿Qué requisitos debe cumplir una persona para que se le pueda ceder el arma?

A).- Ser propietario de un coto de caza


B).- Poseer la correspondiente licencia de armas
C).- Tener aficiones cinegéticas

58. ¿Por cuánto tiempo se puede prestar las armas para cazar?

A).- Mientras sea titular de un coto de caza


B).- Un mes
C).- Quince días como máximo

59. ¿Cómo se debe hacer la cesión temporal de las armas?

A).- Por escrito, fechado y firmado.


B).- De palabra
C).- Por teléfono

60. Un español, ¿a quien podrá prestar su escopeta?

A).- A quien tenga licencia de caza.


B).- No puede prestarla.
C).- A quienes estén provistos de la licencia de armas
correspondiente y de licencia de caza.

61. El titular de un arma larga rayada para caza mayor ¿a quien podrá prestar dicha arma?

A).- A nadie.
B).- A quienes estén provistos de la licencia de armas correspondiente y de licencia de
caza.
C).- A quien esté provisto de licencia de caza.

62. ¿Es cierto que las armas de caza podrán prestarse a quienes estén provistos de licencia
de caza y de licencia de armas largas rayadas para caza mayor o escopeta
correspondiente?

A).- Cierto.
B).- En ningún caso.
C).- Depende de la Comunidad Autónoma.

- 126 -
63. ¿Como se prestarán siempre las escopetas?

A).- Con sus guías de pertenencia.


B).- Con la licencia de caza.
C).- Con la guía de circulación.

64. ¿Como se prestarán siempre las armas de caza?

A).- Con sus guías de pertenencia.


B).- No se pueden prestar.
C).- Con sus fundas.

65. ¿Se podrán prestar las armas de caza a quien no esté provisto de licencia de caza?

A).-Sí, si quien la va a utilizar dispone de finca particular para el ejercicio de la caza.


B).- No.
C).- Si, por no ser requisito fundamental.

- 127 -
TEMA IV
- CONDICIONES GENERALES PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIAS
Y TARJETAS EUROPEAS DE ARMAS DE FUEGO. - TRÁMITE DE LAS
SOLICITUDES - DOCUMENTACIÓN PARA LA TENENCIA Y USO DE
ARMAS

DOCUMENTACIÓN PARA LA TENENCIA Y USO DE ARMAS


- Tipos de Licencias de Armas.

1. ¿Un rifle automático puede ampararse en una Licencia de Armas "D"?

A).- Sí
B).- No por ser arma de guerra prohibida a particulares
C).- Sí, si emplea munición de caza

2. Para la expedición de una licencia de armas, ¿qué edad mínima tendrá el


peticionario?

A) 14 años.
B) 16 años.
C) 18 años.

3. ¿Cuantas licencias de armas “D” se podrán poseer?

A) Dependerá del número de amas que se posean.


B) Una.
C) Dos.

4. ¿Que documentos para la utilización de un arma larga rayada para caza mayor,
portará su titular cuando ejerza la práctica de la caza?

A) Licencia “D” y guía del arma que utilice.


B) Tarjeta de armas.
C) Solo la guía de pertenencia.

5. ¿Se puede expedir una licencia de armas a un español residente en Francia?

A) Sí.
B) No.
C) Si, por ser un país de la U.E.

- 128 -
6. ¿Podría utilizar un titular de licencia de armas “E” una escopeta de su propiedad
inscrita en un Libro-Registro de coleccionista, para ejercer la caza?

A) No, porque está prohibido su uso.


B) Si porque el titular de la licencia y el libro-registro es la misma persona.
C) No porque está prohibida su circulación.

7. ¿Qué es necesario en el territorio español para poseer una escopeta de caza?

A) Tarjeta de armas.
B) Un permiso de armas.
C) Licencia de armas tipo "E".

8. ¿Quiénes pueden tener y usar alzas o miras telescópicas?

A) Las puede tener y usar cualquiera, pues no se trata de un arma.


B) Necesitan una autorización especial de la Intervención de Armas de la Guardia Civil.
C) Las personas que estén en posesión de licencia de armas tipo "D".

9. ¿Qué edad mínima debe tener una persona para poder poseer un rifle de caza mayor y
que licencia necesita?

A) Debe tener como mínimo 18 años y estar en posesión de licencia de armas tipo
"D".
B) Tener entre 16 y 18 años y estar en posesión de autorización especial de uso de
armas para menores.
C) Tener como mínimo 16 años, tener licencia de armas tipo "D" y que la Intervención
de Armas le autorice.

10. En un arma combinada (escopeta y rifle de caza), ¿qué licencia se expedirá a su


propietario?

A) Dos, una para la escopeta y otra para el rifle.


B) Dos licencias en un modelo de licencia especial.
C) Se expedirá una licencia de armas, teniendo en cuenta el arma de mayor
peligrosidad, en este caso licencia de armas tipo "D".

11. El propietario de una escopeta y un arma larga rayada para caza mayor, ¿qué
licencias de armas deberá tener?

A).- Licencia de armas “D” y “E”.


B).- Solo licencia “D” pues ampara un arma de mayor peligrosidad.
C).- Licencia de armas “D” o “E”, es indiferente.

- 129 -
-Autorizaciones temporales de uso de armas en el caso de renovación y en el caso
de pérdida, destrucción, robo o extravío.

12. ¿Que documento se entrega al Interventor de Armas, por pérdida, destrucción, robo
o sustracción de un arma de la categoría 2ª y 3ª?

A) Guía de pertenencia.
B) Licencia de armas correspondiente.
C) Tarjeta federativa.

13. ¿Que documento podrá solicitarse ante la pérdida, destrucción, robo o sustracción de
la licencia de armas?

A) Guía de pertenencia.
B) Guía de circulación.
C) Autorización temporal de uso de armas.

14. Cuando las licencias de armas estén próximas a caducar, ¿qué documento podrán
expedir los Interventores de Armas a los peticionarios?

A) Guía de pertenencia.
B) Guía de circulación.
C) Autorización temporal de uso de armas.

15. ¿Qué es una autorización temporal de uso de armas?

A) Es una autorización que se otorga a cualquier persona mayor de edad para poder
cazar quince días.
B) Es una autorización que se concede a las personas con licencias de armas caducadas
para poder cazar.
C) Son autorizaciones que expiden los Interventores de Armas a las personas con
licencias de armas próximas a caducar, con un período de vigencia de tres meses y
solamente para el uso de las armas.

16. Los titulares de licencias de armas próximas a caducar, cuando éstos solicitan su
nueva concesión, las Intervenciones de Armas y Explosivos podrán expedir a los
solicitantes autorizaciones temporales de uso de dichas armas, ¿qué plazo de
validez tendrán dichas autorizaciones?

A).- Un mes.
B).- Dos meses.
C).- Tres meses.

17. ¿Quien expide la autorización temporal de uso de armas a los titulares de licencias
de armas próximas a caducar, cuando éstos solicitan su nueva concesión?

A).- El Alcalde del Ayuntamiento.


B).- El Interventor de Armas y Explosivos.
C).- El Armero autorizado.

- 130 -
-Guías.

18. Para la tenencia de armas de la categoría 2ª.2 -Armas de fuego largas rayadas para
caza mayor, ¿con qué documento habrá de estar documentada cada arma?

A) Licencia de caza.
B) Con guía de pertenencia.
C) Tarjeta deportiva.

19. Para la tenencia de armas de la categoría 3ª.2 -Escopetas y demás armas de fuego
largas de ánima lisa ¿con que documento habrá de estar documentada cada arma?

A) Licencia de armas “D”.


B) Guía de circulación.
C) Con guía de pertenencia.

20. Para la tenencia de armas de la categoría 3ª.3 -Armas accionadas por aire u otro gas
comprimido, siempre que la energía cinética del proyectil en boca exceda de 24,2
julios, ¿con que documento habrá de estar documentada cada arma?

A) Con guía de pertenencia.


B) Tarjeta de armas.
C) Guía especial.

21. Para la tenencia de armas de la categoría, 7ª.2 -Ballestas- ¿con que documento habrá
de estar documentada cada arma?

A) Tarjeta deportiva.
B) Con guía de pertenencia.
C) Licencia federativa.

22. Para la tenencia de armas de la categoría 7ª.3 -Armas para lanzar cabos- ¿con que
documento habrá de estar documentada cada arma?

A) Certificado de la Comandancia de marina.


B) No es necesario ningún documento.
C) Con guía de pertenencia.

23. ¿Cuantas armas irán reseñadas en una guía de pertenencia?

A) Una.
B) Dos.
C) Ninguna.

24. ¿En que casos acompañará la guía de pertenencia al arma?

A) No es necesario.
B) Solo cuando se deposite el arma.
C) En caso de uso, depósito y transporte.

- 131 -
25. Señale, entre las siguientes, el arma exceptuada de estar amparada con guía de
pertenencia:

A) Escopetas
B) Pistolas
C) Arcos

26. Señale, entre las siguientes, el arma exceptuada de estar amparada con guía de
pertenencia.

A) Pistola lanza bengalas.


B) Fúsil lanzacabos
C) Fúsil de inyección anestésica.

27. ¿Cuántas escopetas de caza se pueden legalizar con una sola guía de pertenencia?

A) Solamente se puede legalizar una escopeta.


B) El nuevo Reglamento de Armas permite legalizar más de una escopeta si es del
mismo titular.
C) Con una guía de varios cuerpos, se pueden legalizar escopetas y rifles a la vez.

28. En una Guía de Pertenencia, aparte del D.N.I., los datos personales del propietario
del arma, así como los de la Licencia, ¿qué otros datos deben figurar?

A) El nombre del fabricante.


B) La provincia donde fue fabricada el arma.
C) La reseña completa del arma.

-Categoría y número de armas que amparan las Licencias de Armas.

29. Quienes precisen armas utilizables para la caza mayor ¿qué licencia de armas
deberán obtener?

A) Licencia de armas “D”


B) Licencia de armas “E”
C) Licencia de armas “F”

30. Para la tenencia de un cañón estriado adaptable a una escopeta de caza, con
recámara para cartuchos metálicos, siempre que no estén clasificadas como armas
de guerra, ¿qué licencia será necesaria?

A) Licencia de armas “E”


B) Licencia de armas “F”
C) Licencia de armas "D"

- 132 -
31. ¿Que armas ampara la licencia de armas “D”?

A) Fusiles lanzacabos.
B) Escopetas.
C) Armas largas rayadas para caza mayor.

32. ¿Que licencia de armas debe obtenerse para llevar y usar armas de fuego largas
rayadas para tiro deportivo, de calibre 5,6 milímetros (22 americano), de percusión
anular, bien sean de un disparo, bien de repetición o semiautomáticas (Categoría
3ª1)?.

A) Licencia de armas “D”


B) Licencia de armas “C”
C) Licencia de armas "E"

33. ¿Que licencia de armas debe obtenerse para poseer, llevar y usar ballestas
(Categoría 7ª2)?

A) No precisan licencia.
B) Licencia de armas "E"
C) Tarjeta deportiva.

34. La Licencia "E" autoriza a poseer, llevar y usar ¿qué categoría de armas?

A) Armas de la categoría 3ª, 7ª 2 y 7ª 3.


B) Armas de la categoría 4ª y 5ª.
C) Armas de la categoría 3ª y 4ª.

35. La licencia de armas “E” autoriza a poseer, llevar y usar armas de las categorías 3ª,
7ª 2 y 7ª 3. ¿Cuantas armas se podrán poseer como máximo?

A) Cinco armas largas rayadas.


B) Su número no excederá de 6 escopetas ó 6 armas largas rayadas para tiro
deportivo, ni 12 armas en total.
C) Ninguna de las anteriores.

36. ¿Hasta cuantas escopetas puede ampararse con una licencia de armas “E”?

A) Cuatro.
B) Cinco.
C) Seis

37. ¿Hasta cuantas armas de fuego largas rayadas para tiro deportivo puede amparar una
licencia de armas “E”?

A) Cuatro.
B) Cinco.
C) Seis.

- 133 -
38. ¿Cuántas carabinas de aire comprimido se pueden legalizar con una licencia de
armas tipo "D"?.

A) Cinco, lo mismo que los rifles.


B) Solamente tres.
C) Ninguna, las carabinas de aire o gas comprimido se legalizan con tarjetas de
armas que expiden los Alcaldes.

-Tarjeta de armas. -Categoría y número de armas que amparan las tarjetas de


armas. -Tarjeta Europea de Armas de fuego.

39. ¿El titular de armas de fuego cuando viaje con ellas por países miembros de la
Unión Europea, deberá ser portador?

A) De licencia de armas correspondiente al país donde viaje.


B) De Tarjetas de armas correspondiente al país donde viaje.
C) De la Tarjeta Europea de Armas

40. ¿Cual es la vigencia de la Tarjeta Europea de Armas?

A) Dos años.
B) Tres años.
C) Cinco años.

-Categoría y número de armas que amparan las Tarjetas Europeas de Armas de


fuego.

41. ¿Que armas figurarán en la Tarjeta Europea de Armas?

A) Solo armas cortas.


B) Las que lleve o utilice su titular.
C) Armas amparadas con guía especial.

CONDICIONES GENERALES PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIAS Y


TARJETAS EUROPEAS DE ARMAS DE FUEGO. -Quienes pueden ser los
titulares de las Licencias de Armas, Autorizaciones y de las Tarjetas Europeas -
que requisitos se necesitan para ello - cuando caducan y que ámbito de validez
tienen.

42. El solicitante de licencia “E”, entre otros documentos, ¿como acreditará que se
dedica al ejercicio de la caza?

A) Mediante exhibición de la correspondiente licencia de caza.


B) Justificante del solicitante de pertenecer a una Federación Deportiva.
C) Ninguna de las anteriores.

- 134 -
43. Con la presentación de la licencia de caza en vigor, ¿puede el solicitante de una
licencia E acreditar que se dedica al ejercicio de la caza?

A) No.
B) Sí.
C) Tendrá que acompañar el justificante de ser socio de un coto de caza.

44. ¿A quienes les podrán ser expedida la Tarjeta Europea de Armas?

A) A los españoles y extranjeros residentes en España.


B) A los españoles residentes o no en España.
C) A los extranjeros residentes o no en España.

45. En la renovación de la Tarjeta Europea de Armas, ¿qué se exigirá?

A) Mantener la titularidad de las armas que ampare.


B) Licencia correspondiente.
C) Certificado de antecedentes penales.

46. ¿Que validez tendrán las autorizaciones especiales de uso de armas para menores?

A) Cinco años.
B) Tres años.
C) Hasta la mayoría de edad.

47. ¿Que edad mínima tendrá un menor para utilizar un arma larga rayada para caza
mayor o tiro deportivo?

A) 14 años.
B) 16 años.
C) 18 años.

48. ¿Que edad mínima tendrá un menor para utilizar armas de las categorías 3ª.2 y 3ª.3?

A) 14 años.
B) 16 años.
C) 18 años.

49. ¿De quienes irán siempre acompañados los menores cuando utilicen armas de las
categorías 2ª.2 o 3ª?

A) Personas mayores de edad.


B) Personas mayores de edad con licencia de armas D, E o F.
C) Personas mayores de edad y para cazar.

- 135 -
50. La persona mayor de edad en posesión de licencia de armas D, E o F que acompañe
a un menor de edad en posesión de autorización especial de uso de armas, que esté
utilizando armas de las categorías 2ª2 o 3ª, ¿a qué se habrán comprometido
previamente?

A) A acompañarlo hasta el lugar de la cacería.


B) A vigilarlo en todo momento y lugar.
C) A acompañarlo y vigilarlo en cada cacería o acto deportivo.

51. Un menor ¿puede ser titular de una escopeta?

A) Sí, si tiene autorización especial de menores.


B) Puede ser titular de una escopeta solamente para cazar.
C) Un menor, no puede ser titular de una escopeta.

52. Indique el plazo de validez de una licencia de armas tipo “D” expedida a una
persona de 55 años.

A) Cinco años
B) Dos años
C) Tres años

53. Indique el plazo de validez de una licencia de armas “E” expedida a una persona de
más de 50 años de edad y menos de 60 años.

A) Una.
B) Tres.
C) Cinco.

54. Un joven de 17 años, ¿cuántas licencias de armas tipo "E" puede tener?

A) Una.
B) Dos, si no tiene licencia de armas tipo "D".
C) Ninguna.

55. ¿Por quién estarán suscritas las solicitudes de autorizaciones especiales de uso de
armas para menores?

A) Por el interesado.
B) Por el interesado y por la persona que ejerce la patria potestad o tutela.
C) Por el padre del interesado.

56. Indique el plazo de validez de una licencia de armas tipo “E” expedida a una
persona de 62 años.

A) Tres años
B) Un año
C) Cinco años visada cada Dos años.

- 136 -
57. Indique el plazo de validez de una licencia de armas tipo “D” expedida a una
persona de 63 años.

A) Permanente
B) Un año
C) Cinco años visada cada Dos años

58. Indique el plazo de validez de una licencia de armas tipo “E” expedida a una
persona de 72 años.

A) Dos años
B) Tres años
C) Cinco años visada cada año

59. Indique el plazo de validez de una licencia de armas tipo “D” expedida a una
persona de 71 años.

A) Cinco años visada cada año


B) Dos años
C) Permanente.

-Plazo para la resolución de la solicitud.

60. ¿En que plazo debe resolverse una solicitud de licencia de armas?

A) Un mes
B) Dos meses
C) Tres meses

-Causas de revocación de las licencias de armas y plazos.

61. Caso de no mantenerse los requisitos que se exigen para el otorgamiento de una
licencia de armas, ¿que procede?

A) Retirada de todas las armas.


B) Revocar la licencia.
C) Ninguna de las anteriores.

62. Según el Reglamento de Armas, ¿por cuánto tiempo se puede revocar una licencia
de armas?

A) Por un período máximo de dos años.


B) Por el tiempo que le falte para caducar.
C) Máximo tres años

- 137 -
63. ¿Cuando podrá comprobar la Administración el mantenimiento de los requisitos
exigibles para mantener la vigencia de una licencia de armas?

A) Cuando lo solicite el titular.


B) En cualquier momento
C) En los casos de infracción

64. La vigencia de una licencia de armas estará condicionada a:

A) Mantenimiento de los requisitos exigibles en el Reglamento de Armas


B) No haber cambiado de residencia.
C) No haber llegado a la edad de 65 años.

-TRÁMITE DE LAS SOLICITUDES


-Requisitos para la obtención de licencias de armas “E” y “D” (Orden de 18 de
marzo de 1998 del Mº del Interior y Resolución de 19 de octubre de 1998 de la
D.G.G.C.

65. Para obtener licencia para la tenencia y uso de armas largas rayadas para caza mayor
o para escopetas y armas asimiladas se superarán unas pruebas de capacitación
¿En que consistirán las mismas?

A) Conocimiento del Reglamento de caza.


B) Conocimiento de las armas, su cuidado y conservación y sobre habilidad para
su manejo y utilización.
C) Conocimiento de las licencias que existen.

-A quien se debe conceder las Licencias de Armas, las Tarjetas Europeas de Armas
y las Tarjetas de armas - que documentos deben presentarse - cuales son las causas
de su concesión y quien las expide.

66. ¿Quien expide la guía de pertenencia de un arma?

A) El Delegado del Gobierno


B) El Interventor de Armas.
C) El Director General de la Guardia Civil.

67. A la solicitud de expedición de licencia de armas tipo “D” ¿qué documentos ha de


unirse?

A) Certificado antecedentes penales e informe de aptitudes psicofísicas.


B) Fotocopia del DNI o en su caso tarjeta de autorización de residencia.
C) Todos los reseñados en la A y B.

68. ¿Donde se presentarán las solicitudes para la expedición de las licencias de armas?

A) En la Intervención de Armas de la Guardia Civil de la localidad


correspondiente al domicilio del interesado.
B) En la Comisaría de Policía más próxima.
C) En la Alcaldía.

- 138 -
69. ¿Que documentos presentará el interesado al solicitar la expedición de licencia "E"?

A) Solamente el certificado de antecedentes penales e informe de aptitud psicofísica.


B) Certificado de antecedentes penales en vigor, Fotocopia del DNI, Informe de
aptitud psicofísicas y acreditación de la dedicación real al ejercicio de la caza o de
los deportes correspondientes.
C) Ninguna de las anteriores.

70. ¿Cual de los siguientes documentos no será obligatorio para la expedición de la


Licencia de Armas tipo E?

A) Informe de aptitudes Psicofísicas.


B) Certificado de antecedentes penales.
C) Certificado del Alcalde.

- 139 -
TEMA V
- RÉGIMEN SANCIONADOR - INFRACCIONES MUY GRAVES,
GRAVES Y LEVES - RETIRADA DE LAS ARMAS.

RÉGIMEN SANCIONADOR.

- Delitos e infracciones administrativas.

1. En materia de armas, los hechos pueden ser constitutivos de:

A) Infracciones penales e infracciones administrativas.


B) Infracciones penales.
C) Infracciones muy graves, graves y leves.

-Delitos en materia de armas. -Definición de infracciones administrativas y


diferencia con los delitos. -Clases de infracciones administrativas.

2. En materia de armas, y de las clases de infracciones administrativas que se expresan.


Indicar la proposición correcta.

A) Graves, menos graves y leves.


B) Muy Graves, graves y leves.
C) Graves y leves.

-Derechos de los ciudadanos ante la administración en caso de que se les impongan


sanciones. -Competencias para imponer sanciones administrativas.

3. ¿Quién es competente para imponer sanciones al Reglamento de Armas?

A) El Delegado del Gobierno y el Director General de la Guardia Civil.


B) El alcalde.
C) Las dos anteriores son correctas.

4. De las que se citan ¿Que autoridades son competentes para ordenar la instrucción de
un procedimiento sancionador en materia de armas?

A).- Interventor de Armas y Explosivos.


B).- Director General de la Guardia Civil, Delegado del Gobierno y los Alcaldes.
C).- Delegado de Hacienda.

-Prescripción de infracciones administrativas y sanciones.

5. ¿Cuando prescribirán las infracciones administrativas leves?

A) A los 3 meses.
B) Al año.
C) A los 2 años.

- 140 -
6. ¿Cuando prescribirán las infracciones administrativas graves?

A) A los 3 meses.
B) Al año.
C) A los 2 años.

7. ¿Cuando prescribirán las infracciones administrativas muy graves?

A) A los 3 meses.
B) Al año.
C) A los 2 años.

8. ¿Cuando prescribirán las sanciones leves?

A) Al año.
B) A los 2 años.
C) A los 4 años.

9. ¿Cuando prescribirán las sanciones graves?

A) Al año.
B) A los 2 años.
C) A los 4 años.

10. ¿Cuando prescribirán las sanciones muy graves?

A) Al año.
B) A los 2 años.
C) A los 4 años.

11. Las sanciones impuestas en materia de armas, ¿cuando serán ejecutivas?

A) Cuando las resoluciones adquieran firmeza en vía administrativa.


B) A los diez días de notificar la resolución al interesado.
C) A los 30 días de notificar la resolución al interesado.

12. ¿Se pueden imponer sanciones penales y administrativas por un mismo hecho?

A) Sí.
B) En ningún caso.
C) Dependerá de la Autoridad Judicial.

- 141 -
INFRACCIONES MUY GRAVES, GRAVES Y LEVES.
-Infracciones muy graves: tipos y sanciones.

-Hechos constitutivos de infracción muy grave en relación con las que pueden
cometerse.
13. Si no constituye infracción penal, el almacenamiento, sin autorización, de un arma
larga rayada, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Muy grave


B).- Grave
C).- Leve

14. Si no constituye infracción penal, el almacenamiento, sin autorización, de un arma


larga de ánima lisa, ¿De qué infracción administrativa se trata?

A).- Muy grave


B).- Grave
C).- Leve

15. Si no constituye infracción penal, la insuficiencia de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento, de un arma larga rayada, ¿qué
infracción administrativa puede constituir?

A).- Muy grave


B).- Grave
C).- Leve

16. Si no constituye infracción penal, la omisión de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento, de un arma larga rayada, ¿de qué
infracción administrativa se trata?

A).- Muy grave


B).- Grave
C).- Leve

17. La tenencia de una escopeta careciendo de guía de pertenencia es una infracción...

A).-Gravísima
B).-Leve
C).-Ninguna de las anteriores.

-Sanciones previstas para las infracciones administrativas muy graves.

18. ¿Que sanción pecuniaria puede imponer la autoridad competente por una infracción
muy grave al Reglamento de Armas?

A).- Multa de 30050´61 a 601012´10


B).- Multa de 300´51 a 3005´06

- 142 -
C).- Multa de hasta 300´51

INFRACCIONES GRAVES: TIPOS Y SANCIONES.


-Hechos constitutivos de infracción grave en relación con las que pueden
cometerse.

19. Si no constituye infracción penal, la reparación sin autorización de una ballesta, ¿de
qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

20. Si no constituye infracción penal, la reparación sin autorización de un arma para


lanzar cabos, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

21. Si no constituye infracción penal, el almacenamiento sin autorización de una


ballesta, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

22. Si no constituye infracción penal, el almacenamiento sin autorización de un arma


para lanzar cabos, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

23. Si no constituye infracción penal, la omisión de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento, de una arma cuya tenencia requiera
licencia “E”, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

24. Si no constituye infracción penal, la insuficiencia de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento, de armas cuya tenencia requiera
licencia “E”, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

- 143 -
25. Si no constituye infracción penal, la omisión de las medidas de seguridad
obligatorias en la fase de circulación, de un arma cuya tenencia requiera licencia
“E”, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

26. Si no constituye infracción penal, la insuficiencia de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de circulación de un arma cuya tenencia requiera licencia “E, ¿de
qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

27. Si no constituye infracción penal, la insuficiencia de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento por particulares en domicilio, de un
arma larga rayada, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

28. Si no constituye infracción penal, la omisión de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento por particulares en domicilio, de un
arma larga rayada, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

29. Si no constituye infracción penal, la omisión de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento por particulares en el lugar de uso, de
un arma larga rayada, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

30. Si no constituye infracción penal, la insuficiencia de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento por particulares en domicilio, de un
arma larga de ánima lisa, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

- 144 -
31. Si no constituye infracción penal, la omisión de las medidas de seguridad
obligatorias en la fase de almacenamiento por particulares en domicilio, de un
arma larga de ánima lisa, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

32. Si no constituye infracción penal, la omisión de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento por particulares en el lugar de uso, de
un arma larga de ánima lisa, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

33. Si no constituye infracción penal, el impedimento para que las Autoridades


competentes, realicen cuantos controles sean necesarios relativos a la tenencia de un
arma, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

34. Si no constituye infracción penal, el impedimento para que las Autoridades


competentes, realicen cuantos controles sean necesarios relativos a la utilización
de un arma, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

35. Si no constituye infracción penal, el impedimento para que las Autoridades


competentes, realicen cuantos controles sean necesarios relativos al
almacenamiento de un arma, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

36. Si no constituye infracción penal, la adquisición de armas de la 2ª.2 y 3ª2 por


particulares, sin tener las autorizaciones o licencias pertinentes, ¿de qué
infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

- 145 -
37. Si no constituye infracción penal, la tenencia de armas de la 2ª.2 y 3ª2 por
particulares, sin tener las autorizaciones o licencias pertinentes, ¿de qué
infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

38. Si no constituye infracción penal, la cesión de armas de la 2ª.2 y 3ª2 por


particulares, sin tener las autorizaciones o licencias pertinentes, ¿de qué
infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

39. Si no constituye infracción penal, la enajenación de armas de la 2ª.2 y 3ª2 por


particulares, sin tener las autorizaciones o licencias pertinentes, ¿De qué
infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

40. Si no constituye infracción penal, la alegación de datos falsos para obtener las
licencias pertinentes, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

41. Si no constituye infracción penal, el uso de cualquier arma de fuego reglamentaria,


con omisión de las medidas o precauciones obligatorias para garantizar la
seguridad de las personas o cosas, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

42. Si no constituye infracción penal, el uso de cualquier arma de fuego reglamentaria,


con insuficiencia de las medidas o precauciones obligatorias para garantizar la
seguridad de las personas o cosas, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

- 146 -
43. Si no constituye infracción penal, portar armas de cualquier clase en
establecimientos públicos, salvo que estuvieren habilitados, ¿de qué infracción
administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

44. Si no constituye infracción penal, portar armas de cualquier clase en lugares de


reunión salvo que estuvieren habilitados, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

45. Si no constituye infracción penal, portar armas de cualquier clase en lugares de


concentración, salvo que estuvieren habilitados, ¿de qué infracción
administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

46. Si no constituye infracción penal, portar armas de cualquier clase en lugar de recreo,
salvo que estuviere habilitado, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

47. Si no constituye infracción penal, portar armas de cualquier clase en lugar de


esparcimiento, salvo que estuviere habilitado, ¿de qué infracción administrativa
se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

48. ¿Qué tipo de infracción constituye la tenencia de un arma larga rayada de la


categoría 2ª.2 en el domicilio careciendo de armero o caja fuerte para su custodia?

A).-Infracción Leve
B).-Infracción Muy Grave
C).-Infracción Grave

- 147 -
49. La tenencia de una escopeta con la Licencia caducada hace tan sólo 20 días
constituye una infracción...
.
A).-Grave.
B).-Leve porque es poco tiempo desde que ha caducado.
C).-No es ninguna infracción porque no me he dado cuenta y ya acudiré a la
Intervención para renovarla.

50. La alegación de un domicilio en el que no resido para la documentar una escopeta,


es una infracción...

A).-Leve.
B).-No es ninguna infracción.
C).-Grave.

51. La negativa a presentar un rifle y sus documentos a un Policía Nacional cuando nos
lo requiere, es una infracción...

A).-Muy Grave.
B).-No es ninguna infracción puesto que sólo las debo presentar en la Intervención de
Armas de la Guardia Civil o a alguno de sus agentes.
C).-Grave.

-Sanciones previstas para las infracciones administrativas graves.

52. ¿Qué sanción pecuniaria puede imponer la autoridad competente por una infracción
grave al Reglamento de Armas?

A).- Multa de 30050´61 a 601012´10


B).- Multa de 300´51 a 30050´61
C).- Multa de hasta 300´51

-INFRACCIONES LEVES: TIPOS Y SANCIONES.


-Hechos constitutivos de infracción leve en relación con las que pueden cometerse.

53. Si no constituye infracción penal, la adquisición de ballestas por particulares, sin


tener las autorizaciones o licencias pertinentes ¿de que infracción administrativa
se trata?

A).- Muy grave.


B).- Grave.
C).- Leve.

- 148 -
54. Si no constituye infracción penal, la tenencia de ballestas por particulares, sin tener
las autorizaciones o licencias pertinentes ¿de que infracción administrativa se trata?

A).- Leve.
B).- Grave.
C).- Muy grave.

55. Si no constituye infracción penal, la cesión de ballestas por particulares, sin tener las
autorizaciones o licencias pertinentes ¿de que infracción administrativa se trata?

A).- Leve.
B).- Grave.
C).- Muy grave.

56. Si no constituye infracción penal, la enajenación de ballestas por particulares, sin


tener las autorizaciones o licencias pertinentes ¿de que infracción administrativa
se trata?

A).- Muy grave


B).- Leve.
C).- Grave.

57. Si no constituye infracción penal, el incumplimiento de dar cuenta a la Guardia


Civil de la destrucción de la documentación de un arma, ¿De qué infracción
administrativa se trata?

A).- Leve
B).- Muy grave
C).- Grave

58. Si no constituye infracción penal, el incumplimiento de dar cuenta a la Guardia


Civil de la pérdida de la documentación de un arma, ¿De qué infracción
administrativa se trata?

A).- Leve
B).- Muy grave
C).- Grave

59. Si no constituye infracción penal, el incumplimiento de dar cuenta a la Guardia


Civil de la sustracción de la documentación de un arma, ¿De qué infracción
administrativa se trata?

A).- Leve
B).- Muy grave
C).- Grave

- 149 -
60. Si no constituye infracción penal, el incumplimiento de realizar las declaraciones
obligatorias, ¿De qué infracción administrativa se trata?

A).- Leve
B).- Muy grave
C).- Grave

61. La omisión de la revistas constituye una infracción...

A).-Grave.
B).-Leve.
C).-Muy Grave

-Sanciones previstas para las infracciones administrativas leves.

62. ¿Que sanción pecuniaria puede imponer la autoridad competente por una infracción
leve al Reglamento de Armas?

A).- Multa de 3005´07 a 6010´12


B).- Multa de 300´51 a 3005´06
C).- Multa de hasta 300´51

-RETIRADA DE LAS ARMAS. -Definición de retirada, incautación y decomiso de


armas. -Infracciones que conllevan la retirada e incautación de armas y
municiones. -Procedimiento seguido por las autoridades competentes en casos de
incautación o decomiso.

63. ¿Que implica la retirada de las armas?

A) La desposesión de las mismas y la prohibición de la adquisición y tenencia de


otras.
B) El depósito del arma para subastarla.
C) No hacer uso del arma durante un tiempo.

64. Señale la opción correcta de las siguientes propuestas:

A).- Es lícito llevar o usar armas en una manifestación de personas por motivos de
seguridad.
B).- Puedo adquirir una escopeta de caza para poder defenderme en una casa de campo.
C).- Se considera ilícito el hecho de llevar o usar armas los concurrentes a
establecimientos públicos o lugares de reunión.

65. Tengo una escopeta de caza y la dedico solamente para la caza del conejo, por lo
que decido recortar en mi casa la longitud de los cañones en diez centímetros
para que se abra mejor el tiro, ¿puedo hacerlo?

A).-No
B).-Sí, con autorización del Delegado del Gobierno.
C).-Sí puedo porque diez centímetros de cañón es muy poco y no afecta alarma.

- 150 -
TEMA VI
REPARACIÓN DE ARMAS - PRUEBA DE ARMAS - DEPOSITO DE ARMAS.

REPARACIÓN DE ARMAS.
- Quién repara un arma y qué documentos debe acompañar al arma durante el
tiempo que dure la reparación.

1. ¿Es cierto que el Reglamento de Armas contempla que la reparación de armas de


fuego se hará solamente por industrias que las hubiesen fabricado o por armeros
autorizados por la Intervención de Armas de la Guardia Civil, con
establecimientos abiertos e inscritos en un registro de la citada Intervención?

A).- Cierto.
B).- Falso.
C).- Es indiferente.

2. ¿Que documento será aportado al armero, cuando se le entregue un arma de fuego


para reparación?

A).- La Licencia o Autorización de armas.


B).- La Guía de Pertenencia o la Guía de Circulación en su caso.
C).- La Guía de Pertenencia y la Licencia de Armas.

3. ¿Que destino se le dará a la Guía de pertenencia de un arma de fuego que ha sido


reparada?

A).-Se devolverá al propietario del arma


B).-Se hará una nueva guía haciendo constar que ha sido reparada
C).-Se destruirá

4. ¿Puede llevar un arma de fuego personalmente el titular de la misma para su


reparación?

A).-No
B).-Algunas veces
C).-Sí

5. Cuando el arma a reparar proceda de una localidad distinta a la de ubicación del


establecimiento del armero y no la lleva personalmente su propietario. ¿Que
documento deberá sustituir a la Guía de Pertenencia?:

A).- Tan solo una nota con las deficiencias que tiene el arma, si se manda por una
agencia de transportes.
B).- Una guía de circulación expedida por la Intervención de Armas de origen o
demarcación del propietario del arma.
C).- Si la lleva personalmente el propietario, necesita igualmente guía de circulación.

- 151 -
6. ¿Que requisito será imprescindible para poder reparar armas de fuego?

A).-Ser un técnico en la reparación de armas y realizarlo de forma habitual.


B).-Tener la condición de armero y establecimiento abierto e inscrito en un
registro que llevará la Intervención de Armas de su residencia.
C).-Ser titular de una armería debidamente autorizada por la Autoridad Gubernativa.

7. ¿Es imprescindible obtener la condición de armero para dedicarse a la reparación de


armas de fuego?

A).-Algunas veces
B).-Sí
C).-Cuando se trate de armas blancas sí es necesario

8. ¿Las industrias que fabrican armas de fuego están autorizadas a reparar las mismas?

A).-No, si la avería es muy grave


B).-Sí
C).-Depende del tipo de arma.

9. ¿Se admitirá un arma de fuego para su reparación si no lleva la Guía de pertenencia?

A).-Sí, cuando esté en muy mal estado


B).-No, en ningún caso.
C).-Sí, siempre que dicho documento se haya sustituido por una guía de
circulación.

10. ¿Puede el titular de un arma de fuego llevarla personalmente a un establecimiento


autorizado para su reparación?

A).-No
B).-Sí, si va acompañada de la Guía de Pertenencia.
C).-Sí, si va acompañada de la Guía de Pertenencia y Licencia correspondiente.

11. La reparación de armas se hará solamente:

A).-Por las industrias que las hubiesen fabricado.


B).-Por armeros, que autorizados por la Intervención de Armas cuenten con
establecimiento abierto al público y estén inscritos en el correspondiente registro.
C).-Las dos respuestas anteriores (A y B) son válidas.

12. No se admitirá un arma a reparar si no va acompañada de:

A).-Guía de Pertenencia.
B).-Guía de Circulación.
C).-La A) y la B) son correctas.

- 152 -
13. ¿Donde quedará la Guía de Pertenencia del arma que se esté reparando?:
A).-Será devuelta al propietario del arma una vez se tomen los datos del arma por el
armero.
B).-Quedará en poder del armero mientras dure la reparación del arma.
C).-No es necesario, en este caso, que el arma vaya acompañada por la Guía de
Pertenencia.

14. ¿Cuando deberá ser entregada a su titular la guía de pertenencia de un arma llevada
a reparar a una armería?

A).- Una vez presentada el arma en la armería.


B).- Una vez que el Armero ha tomado nota de la misma.
C).- En el momento de retirar el arma de la armería.

15. Además del arma, ¿qué entregará al armero el titular que le deje su arma para
reparar?

A).-La Guía de Pertenencia.


B).-La licencia de armas.
C).-No es preciso que le entregue nada.

- Qué es lo que se puede encargar a una fábrica o armería que se le repare y/o
adapte.

16. Sin conocimiento de la Intervención de Armas y Explosivos de la Guardia Civil ¿en


qué casos está permitida la reparación que suponga modificación de las
características, estructura o calibre de un arma de caza?

A).- En cualquier caso.


B).- En ningún caso.
C).- Es indiferente.

17. ¿Puede llevarse a cabo una reparación que suponga modificación del calibre de un
arma?

A).- Sí, si es de caza y esté aprobado por un banco oficial de pruebas y notificado a la
Intervención de Armas.
B).- Sí, siempre que las variaciones hayan sido realizadas por los propios fabricantes del
arma y hayan entregado esta documentación técnica en la Intervención de Armas de la
demarcación del establecimiento.
C).- Son correctas las dos respuestas anteriores.

18. ¿En que casos se permitirá que la reparación del arma suponga la modificación
sustancial de sus características?

A).-Con conocimiento del Ministerio de Cultura


B).- Con conocimiento de la Intervención de Armas y aprobación en su caso del
Ministerio de Defensa o del Banco Oficial de Pruebas.
C).-Con conocimiento de la Intervención de Armas y Ministerio de Hacienda.

- 153 -
19. ¿Para modificar el calibre de un arma es preciso la aprobación en su caso del
Ministerio de Defensa?

A).- Sí, siempre que se trate de armas de la 1ª y 2ª categoría.


B).- Sí, siempre que se trate de armas de guerra.
C).- Las dos respuestas son correctas.

20. ¿Puede cambiarse la estructura de un arma?

A).-Sí, siempre que lo haga un armero autorizado y por un motivo razonado.


B).-Sí, previo conocimiento de la Intervención de Armas de la Guardia Civil y
aprobación en su caso del Ministerio de Defensa o de un Banco Oficial de Pruebas
según el arma de que se trate.
C).-En ningún caso.

21. ¿Puede repararse un arma de caza, de tal forma que suponga una modificación
sustancial de la misma?

A).- Sí, con conocimiento y aprobación de los organismos competentes.


B).- Nunca.
C).- Solo en caso de que la reparación fuera efectuada por un herrero.

- Identificación de las armas - punzonado. - PRUEBA DE ARMAS. - Quien puede


dejar a prueba armas.

22. Los fabricantes y comerciantes autorizados y sus representantes, ¿a quienes podrán


dejar a prueba las armas de fuego?

A).- A personas mayores de edad.


B).- A personas que posean la correspondiente licencia.
C).- A personas interesadas en la compra de las armas.

23. ¿Quienes podrán dejar a prueba las armas de fuego?

A).-Los fabricantes y comerciantes autorizados


B).-Los representantes de los fabricantes y comerciantes autorizados.
C).- Las dos anteriores son correctas.

24. Los comerciantes autorizados, ¿dejarán a probar un arma de fuego una persona sin
Licencia de Armas?

A).-Sí
B).-No deben.
C).-Sí, con autorización del Armero

- 154 -
-Trámites necesarios para pruebas de armas. De armería a particular.

25. ¿Que plazo de validez tendrá el documento expedido por un comerciante autorizado
para probar un arma de fuego en localidad distinta a la del interesado en comprarla?

A).-20 días
B).-10 días
C).-1 día

26. ¿Que plazo de validez tendrá el documento expedido por un comerciante autorizado
para probar un arma de fuego en la misma localidad de residencia del interesado
en comprarla?

A).-24 horas
B).-5 días
C).-7 días

27. En el documento que expida un fabricante a favor de la persona que esté interesada
en adquirir un arma de fuego, ¿podrá omitir el lugar donde se va a efectuar la
prueba con dicha arma?

A). -Siempre
B).-No
C).-No tiene importancia

28. ¿Cualquier titular de la licencia de armas correspondiente y en vigor, podrá probar


las armas de fuego que desea adquirir?

A).-Sí
B).-Nunca
C).-Con autorización del Subdelegado del Gobierno

29. La persona interesada en comprar un arma, ¿puede probarla antes de adquirirla en


galería autorizada?

A).-No, en ningún caso.


B).-Sí, pero debe probarla tan solo el viajante.
C).-Sí.

30. Una persona que posee licencia de armas correspondiente, ¿puede probar un arma
de caza?

A).- Si, en caso de que se la deje un comerciante autorizado.


B).- Solo en caso de que sea titular de una licencia de caza.
C).- Las dos anteriores son correctas.

- 155 -
31. ¿Que será indispensable, para que una persona interesada en adquirir un arma pueda
probarla?

A).-Que le acompañe el comercial o fabricante.


B).Que tenga una autorización del vendedor.
C).-Estar en posesión de la correspondiente licencia.

32. ¿Que datos deberá contener el documento, de carácter personal e intransferible, que
emite el fabricante, comerciante o sus representantes a la persona que vaya a
realizar la prueba de un arma de fuego interesada en adquirirla?

A).-Denominación expresa del lugar en donde se deben realizar las pruebas.


B).-Reseña del arma, la licencia y el lugar de las pruebas, plazos de validez y estar
visado por la Intervención de Armas.
C).-Que se reseñe un plazo de tres días para realizar la prueba.

33. ¿Que carácter tiene el documento que el fabricante o comerciante expide a favor de
la persona interesada en adquirir un arma de fuego que quiere probar?

A).- Genérico, para cualquier posible adquirente.


B).- Transferible a un tercer posible adquirente, siempre que posea licencia de armas.
C).- Personal e intransferible.

34. Un fabricante autorizado ha dejado en prueba un arma a un particular que desea


adquirirla y que posee la licencia correspondiente, ¿qué le debe expedir el
fabricante?

A).- La guía de pertenencia.


B).- La factura del arma.
C).- Un documento de carácter personal e intransferible visado por la Intervención
de Armas y Explosivos.

35. ¿Por quién será visado el documento de autorización para la prueba de un arma de
fuego expedido a favor de un particular por un fabricante autorizado?

A).- Intervención de Armas.


B).- Comerciante.
C).- No es necesario este requisito.

36. El documento de autorización para la prueba de un arma de fuego, a favor de la


persona interesada en adquirirla, ¿en qué modelo de documento se formalizará? A).- En
triplicado ejemplar.
B).- Por escrito.
C).- Conforme a un modelo oficial.

- 156 -
-Donde se pueden probar las armas.

37. ¿Donde se podrán probar las armas de fuego, además de en los campos de las
Federaciones deportivas o en los polígonos, campos o galerías de tiro?

A).- En los terrenos privados.


B).- En los terrenos que cuenten con autorización de la autoridad local.
C).- En los terrenos cinegéticos controlados.

38. ¿Se podrán probar las armas de fuego en Galerías de Tiro?

A).-No
B).-No, si no se tiene autorización del Alcalde
C).-Sí

39. ¿Se podrá probar un arma de fuego en la vía pública?

A).- Solo en caso de que no haya personas en la misma.


B).- Si es de noche y en descampado.
C).-Nunca

- DEPOSITO DE ARMAS.
- Causas que motivan el depósito de las armas en las Intervenciones de Armas y
Explosivos - Tiempo máximo de depósito.

40. Con motivo del fallecimiento de una persona que posea armas de fuego, los
herederos o albaceas, ¿cuando deberán depositar las armas en la Intervención de
Armas?

A).- Al día siguiente del fallecimiento.


B).- Tan pronto como tengan conocimiento de la obligación de hacerlo y en
cualquier caso dentro de los 6 meses siguientes al fallecimiento.
C).- Será determinado por el Interventor de Armas y Explosivos de la residencia del
fallecido.

41. ¿Es cierto que el Reglamento de Armas dispone que al cesar en la habilitación para
la tenencia legal de las armas, el interesado, deberá depositarlas
inmediatamente?

A).- Cierto.
B).- Falso.
C).- Solo en caso de armas de caza.

- 157 -
42. Al cesar en la habilitación para la tenencia legal de las armas ¿En que momento el
interesado deberá depositar las armas con las correspondientes guías de
pertenencia?

A).- Dentro del plazo de 10 días desde que cesó en dicha habilitación.
B).- Inmediatamente.
C).- Quedará exento del depósito si comunica tal vicisitud a la Intervención de Armas y
adopta las suficientes medidas de seguridad para evitar su pérdida o sustracción.

43. No pasar dos revistas consecutivas de un arma será motivo de retirada de la guía de
pertenencia ¿qué debe hacerse con el arma?

A).- Guardarla con las suficientes medidas de seguridad.


B).- Depositarla.
C).- Llevar la guía de pertenencia a la Intervención de Armas.

44. ¿Qué tiempo permanecerán las armas que se depositen en las Intervenciones de
Armas a disposición de los herederos, como consecuencia del fallecimiento de
sus titulares?

A).- 6 meses.
B).- 1 año.
C).- 2 años.

45. ¿Qué documento acompañará a las armas que se depositen en las Intervenciones de
Armas, como consecuencia del fallecimiento de sus titulares?

A).- La Licencia de armas del fallecido y el certificado de defunción.


B).- La guía de pertenencia.
C).- La guía de pertenencia, acompañada de certificado de defunción.

46. En caso de caducidad de la licencia de armas, ¿qué tiempo tendrá para depositarlas?

A).-3 meses
B).-1 año
C).-Inmediatamente

47. ¿Qué documentos acompañarán a las armas de fuego que vayan a ser depositadas?

A).-Las Guías de Pertenencia


B).-La Licencia de Armas
C).-Las Tarjetas de Armas

48. ¿Qué deberá depositar el titular de armas de fuego que extraviase la licencia de
armas?
A).-Las Armas y las Guías de Pertenencia
B).-Las Guías
C).-No depositará ningún arma

- 158 -
49. ¿Qué deberá depositar el titular de armas de fuego que extraviase las Guías de
Pertenencia?

A).-La Licencia de Armas


B).-Las Armas que amparan dichas Guías
C).-Licencia de caza

50. ¿Es cierto que el titular de un arma de fuego no puede depositarla en la Intervención
de Armas y Explosivos para ser subastada?

A).- Cierto.
B).- Falso.
C).- Depende de si el arma es de caza o no.

51. ¿Puede el titular de un arma de fuego depositarla en la Intervención de Armas y


Explosivos para ser subastada?

A).-No
B).-A veces
C).-Sí

52. ¿Puede el titular de un arma de fuego depositarla en la Intervención de Armas y


Explosivos para su reducción a chatarra?

A).-No; el destino reglamentario de reducción a chatarra es solo en caso de armas


depositadas que carezcan de punzones necesarios o sean prohibidas.
B).-A veces
C).-Sí

53. ¿Cuando procede el depósito de las armas y la retirada y anulación de la guía de


pertenencia?

A).- Al no pasar la revista, en una ocasión.


B).- Al no pasar dos revistas consecutivas.
C).- En ningún caso procede el depósito de las armas.

54. En caso de fallecimiento del titular de un arma, ¿qué deberán hacer los familiares
con las armas del fallecido?

A).- Pueden hacer uso de las mismas sin ningún requisito previo. B).- Depositarlas en
la Intervención de Armas
C).- Pasarán a propiedad del hijo mayor de la familia

55. ¿Qué plazo tienen los herederos de un arma, depositada en la Intervención de Armas
y Explosivos por fallecimiento del titular, para enajenarla?

A).- Una semana


B).- Un año
C).- No hay plazo establecido

- 159 -
56. En caso de anulación de la guía de pertenencia de un arma ¿qué debe hacerse con el
arma?

A).-Depositarla inmediatamente en la Intervención de Armas.


B).-Esperar a que me devuelvan la guía.
C).-Nada

57. Señale el plazo de que disponen los herederos del titular de una escopeta para
depositarla en la Intervención de Armas y Explosivos en caso de fallecimiento
del titular:

A) Tan pronto como tenga conocimiento de la obligación de hacerlo.


B) Dentro de los seis meses siguientes al fallecimiento.
C) Correctas A) y B)

58. Señale el plazo de que disponen los herederos del titular de una escopeta para
depositarla en la Intervención de Armas y Explosivos en caso de fallecimiento
del titular:

A) Dentro de los seis meses siguientes al fallecimiento.


B).- Al año del fallecimiento.
C).- Las dos anteriores son correctas.

-Destino de las armas que no hayan sido recuperadas por sus dueños.

59. Una vez haya sido enajenada en pública subasta un arma depositada, el importe
obtenido por la misma, ¿A quién se entregará?

A).- A su titular o herederos


B).- A una Institución que tenga unos fines benéficos
C).- Ambas respuestas son correctas

60. Una escopeta depositada por infracción a la Ley de Caza, ¿podrá ser recuperada por
su dueño?

A).-Sí
B).-No
C).-Algunas veces

61. ¿Que destino se le dará a las armas depositadas por infracción a la Ley de Caza,
cuando los titulares de las mismas no deseen recuperarlas?

A).-Venderlas
B).-Transferirlas
C).-Subastarlas

- 160 -
62. ¿Que destino recibirán las armas que se depositen en las Intervenciones de Armas a
disposición de los herederos, como consecuencia del fallecimiento de sus titulares y
haya transcurrido el plazo reglamentario, sin que las armas hayan sido enajenadas o
recuperadas?

A).- Se reducirán a chatarra, si no se ha pedido expresamente que se subasten.


B).- Se enajenaran en pública subasta.
C).- Se enajenarán a los armeros que lo soliciten.

63. ¿Qué fin se le dará a un arma depositada en la Intervención de Armas y que


transcurridos los plazos reglamentarios no ha sido transferida?

A).- Se entregará al museo de armas del Ejército


B).- Se enajenará en pública subasta.
C).- Se alquilará a persona en posesión de licencia de armas

64. En las importaciones, las armas llegadas a un aeropuerto que no fuesen retiradas por
sus destinatarios después de despachadas por las aduanas, ¿cuanto tiempo
estarán depositadas como máximo, a disposición del interesado?

A).- Durante un año.


B).- Durante seis meses.
C).- Durante cinco meses.

65. En las importaciones, las armas llegadas a un aeropuerto que no fuesen retiradas por
sus destinatarios después de despachadas por las aduanas, ¿que fin le será dado a
dichas armas?

A).- Se venderán.
B).- Serán devueltas al país de origen.
C).- Serán depositadas en la Intervención de Armas y Explosivos.

- 161 -
EXAMEN
PREGUNTAS SIN RESPUESTA
PARA AUTOEVALUACIÓN

- 162 -
TEMA I
FUNCIONAMIENTO DE LAS ARMAS

PIEZAS FUNDAMENTALES Y MECANISMOS DE DISPARO Y SEGURIDAD


– CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA DE LAS ARMAS- MEDIDAS DE
SEGURIDAD A ADOPTAR EN LA TENENCIA DE LAS ARMAS

FUNCIONAMIENTO DE LAS ARMAS

− Definición de todos los tipos de armas amparadas con Licencia de Armas “E” y “D”.

1. El arma de fuego que se recarga automáticamente, después de cada disparo,


efectuando varios disparos sucesivos accionando el disparador una sola vez, se
denomina:

A).-Arma de fuego semiautomática.


B).-Arma de fuego de repetición.
C).-Arma de fuego automática.

2. El arma de fuego que después de cada disparo, se recarga automáticamente y solo es


posible efectuar un disparo al accionar el disparador cada vez, se denomina:

A).-Arma de fuego semiautomática.


B).-Arma de fuego de repetición.
C).-Arma de fuego automática.

3. Si el arma de fuego se recarga después de cada disparo, mediante un mecanismo


accionado por el tirador, estaremos ante:

A).-Arma de fuego semiautomática.


B).-Arma de fuego de repetición.
C).-Arma de fuego automática.

4. ¿Como se denomina el arma de fuego sin depósito de municiones, que se carga antes
de cada disparo mediante la introducción manual de un cartucho en la recámara,
o alojamiento especial a la entrada del cañón?:

A).- Arma de un solo tiro.


B).-Arma de fuego automática.
C).-Arma de fuego semiautomática.

- 163 -
- Partes o grupos principales (Conjuntos) de las armas amparadas con Licencia de
Armas “E” y “D”.

5. ¿Qué elemento de un arma de fuego conduce y estabiliza el proyectil?

A).- El disparador.
B).- El cañón.
C).- El estabilizador.

6. La culata de un arma sirve para:

A).- Instalar en ella el punto de mira.


B).- Apoyar el arma sobre el hombro para efectuar el disparo.
C).- Las armas no tienen culata.

7. Las ánimas de los cañones de escopetas son:

A).- Estriadas.
B).- Lisas o estriadas.
C).- Con rayas paralelas.

8. Las ánimas de los cañones de un rifle son:

A).- Lisas.
B).- Estriadas
C).- Estriadas o lisas, dependiendo del fabricante.

9. En una escopeta semiautomática, el percutor, extractor y grapón, son piezas que


componen:

A).- Cerrojo
B).- Culata
C).- Cajón de los mecanismos.

10. ¿Qué pieza o piezas protege el guardamonte?

A).- La biela y el fiador.


B).- El disparador.
C).- Es macizo.

11. ¿Qué misión tiene el muelle del cargador de un rifle?

A).-Mantener presión en los cartuchos.


B).-Expulsar la vaina cuando se produce el disparo
C).-Elevar el cartucho y colocarlo frente a la recámara.

- 164 -
12. En un arma semiautomática, ¿qué pieza introduce el cartucho en el interior de la
recámara?

A).-El cierre.
B).-El muelle elevador.
C).-La biela.

13. En escopetas superpuestas, ¿qué misión tiene la banda intermedia ventilada,


existente entre los cañones?

A).-Refrigerar los cañones.


B).-Amortiguar el efecto de los vientos laterales.
C).-Las dos anteriores.

14. ¿Qué mecanismo se encuentra en el interior del cerrojo de un rifle?

A).-Mecanismo de percusión.
B).-Mecanismo de disparo.
C).-Mecanismo de expulsión.

15. ¿De qué partes se compone el mecanismo de percusión?

A).-Percutor y muelle del percutor.


B).-Percutor y cabeza del cierre.
C).-Cabeza y punta del percutor.

16. En un rifle, ¿qué pieza arrastra el cartucho hacia la recámara?

A).-El cerrojo.
B).-El elevador.
C).-El percutor.

17. Para la expulsión del cartucho, ¿qué pieza engarza el culote del cartucho cuándo está
alojado en la recámara?

A).-Cerrojo.
B).-Tope de cerrojo.
C).-Uña extractora.

18. En un rifle, ¿qué pieza expulsa la vaina del cartucho de la recámara?

A).-No hay pieza, es la propia mano del tirador.


B).-El muelle de recuperación.
C).-El extractor.

19. El choke de una escopeta consiste en:

A).- El estriado de la boca de fuego.


B).- Reducción de la boca de recámara.
C).- Estrangulamiento de la boca de fuego.

- 165 -
20. El choke en el rifle semiautomático consiste:

A).- El estriado de la boca de fuego.


B).- Reducción de la boca de fuego.
C).- Carecen de choke.

21. ¿A qué se denominan extractores en una escopeta superpuesta?:

A).- Dos uñas que sirven para desalojar los cartuchos de su recámara
B).- A sendas bielas que conectan el disparador con las agujas percutoras.
C).- Dos muelles planos de acción helicoidal.

22. En un arma larga rayada, ¿qué forma tiene la recámara?

A).- La del proyectil.


B).- La de la vaina.
C).- La del cartucho.

23. En las armas largas rayadas de caza mayor, ¿cómo es la percusión?

A).- Percusión central


B).- Percusión adelantada.
C).- Sistema “Flobert”.

24. ¿Qué dispositivo bloquea el funcionamiento del mecanismo de disparo a voluntad


del tirador?

A).- Elementos de Puntería


B).- Nada
C).- Seguro manual.

25. ¿Cómo se denomina el extremo del cañón de una escopeta opuesto a la parte en que
se aloja el cartucho?

A).- Boca
B).- Cámara
C).- Recámara

- Como se cargan y descargan (alimentan) las armas amparadas con Licencia de


Armas “E” y “D”.

26. ¿Cuando decimos que una arma esta montada?

A).- Cuando esta preparada para hacer fuego.


B).- Que está totalmente ensamblada.
C).- Ser portada por el tirador.

- 166 -
27. Arma alimentada es aquella que:

A).- Tiene la munición alojada en el mecanismo de alimentación.


B).- Ya ha efectuado el disparo.
C).- No tiene munición en el mecanismo de alimentación.

28. Arma montada es aquella que:

A).- El mecanismo de disparo y percusión se encuentra en disposición de


funcionamiento.
B).- Está ensamblada y pavonada.
C).- Está ensamblada pero no pavonada.

29. ¿Dónde se aloja el cartucho de un arma para ser disparado?

A).- En el cargador.
B).- En la recámara.
C).- En la canana.

30. ¿Por dónde expulsa una escopeta semiautomática el cartucho disparado?

A).- Por la ventana trasera del arma.


B).- Por la ventana de ventilación.
C).- Por la ventana de expulsión.

31. Para alimentar una escopeta semiautomática debemos:

A).- Introducir los cartuchos en la recámara.


B).-Colocar los cartuchos en el depósito.
C).- Montar el arma.

32. ¿Qué diferencia existe entre cargar y alimentar un arma?

A).-Cargar es montarla para disparar, alimentarla introducir cartuchos en el depósito


B).-Cargar es introducir cartuchos en el deposito, alimentarla es montarla para disparar.
C).- No existe diferencia.

-Como se hacen disparar las armas amparadas con Licencia de Armas “E” y “D”.

33. ¿Puede darse el caso de que además de los extractores, las escopetas superpuestas
dispongan de expulsores?

A).- Todas
B).- Ninguna
C).- Algunos modelos.

- 167 -
34. ¿Con qué elementos cuenta un arma para enfilarla hacia un blanco?

A).- A través del mecanismo de puntería.


B).- Con un buen empuñamiento.
C).- Con una buena sujeción del arma

35. ¿Qué elemento del arma regula el desplazamiento en altura de un impacto?

A).- El alza.
B).- El punto de mira.
C).- La longitud del cañón.

36. ¿Qué elemento del arma regula el desplazamiento lateral de un impacto?

A).- El alza.
B).- El punto de mira.
C).- La longitud del cañón.

37. ¿Qué pieza del mecanismo de disparo transmite el movimiento del disparador?

A).-La biela.
B).-El elevador.
C).-El fiador.

38. En una escopeta semiautomática la expulsión de la vaina percutida se produce:

A).- Manualmente a voluntad del tirador.


B).- Aprovechando la fuerza de retroceso para desplazar el cierre.
C).- Como consecuencia de un mecanismo adyacente al cierre que se acciona cada vez
que se presiona el disparador.

39. En algunos rifles, ¿qué misión tienen uno o dos orificios situados en la parte anterior
del cajón de los mecanismos?

A).- Liberar la aguja percutora y que asome


B).- Ver si hay cartucho en la recámara
C).- Salida de gases en caso de rotura del cartucho

40. El disparador está protegido por:

A).- El Guardamano
B).- El Guardamonte
C).- La culata

- 168 -
PIEZAS FUNDAMENTALES Y MECANISMOS DE DISPARO Y SEGURIDAD
- Piezas fundamentales según el Reglamento de Armas de las armas
amparadas con Licencia de armas “E” y “D”.

41. ¿La báscula de una escopeta es considerada por el Reglamento de Armas como
pieza fundamental del arma?

A).- Si
B).- No
C).- Depende de su estructura.

42. ¿El cañón de una escopeta es considerada por el Reglamento de Armas como pieza
fundamental del arma?

A).- Si.
B).- No.
C).- Depende de su estructura.

43. La culata de un rifle es considerada por el Reglamento de Armas como pieza


fundamental del arma.

A).- Si.
B).- No.
C).- Depende de su estructura.

44. ¿Los elementos de puntería de una escopeta son considerados piezas fundamentales
del arma?

A).- Si.
B).- No.
C).- Viene determinada por la posición de los mismos.

45. ¿Cuales son las piezas fundamentales de una escopeta?

A).- Culata y cañón.


B).- Cierre, cañón y culata.
C).- Báscula y cañón.

46. ¿Cuales son las piezas fundamentales de un rifle?

A).- Cerrojo, cañón y culata.


B).- Cerrojo y cañón.
C).- Culata cañón y elementos de puntería.

- 169 -
-Funcionamiento del mecanismo de disparo.

47. ¿Para qué sirve el seguro manual?

A).- Para evitar el disparo, aun estando el arma montada.


B).- Para que no se caiga el cargador del arma accidentalmente.
C).- Para asegurar el blanco y efectuar un disparo certero.

48. ¿Qué pieza golpea el fulminante del cartucho?

A).-El tope del cerrojo.


B).-El percutor.
C).-La uña de extracción.

49. ¿Qué avería se puede producir al disparar un arma en vacío?

A).- Encasquillamiento del cierre.


B).- Bloqueo del elevador de cartucho.
C).- Rotura de la aguja percutora.

-Funcionamiento del mecanismo de seguridad.

50. El mecanismo de seguridad de un arma, ¿qué misión tiene?

A).- Evitar que se produzca un disparo involuntario.


B).- Evitar que se cargue el arma.
C).- Evitar que se descargue el arma.

51. ¿Puede tener seguro automático una escopeta de caza semiautomática?

A).- Depende del año de fabricación.


B).- Si.
C).- Las escopetas semiautomáticas no tienen seguro automático.

52. Si un arma tiene el seguro de mano en posición “S”, ¿puede efectuar el disparo?

A).- Si.
B).- No.
C).- Si, si está alimentada y montada.

CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA DE LAS ARMAS


-Útiles y productos que se deben utilizar para limpiar y conservar las armas
amparadas con Licencia de armas “E” y “D”.

53. ¿Cómo se denomina la varilla que se utiliza para limpiar el interior del cañón de las
armas?

A).- Escobilla
B).- Baqueta
C).- Plumero

- 170 -
54. ¿Con qué producto limpiaremos las partes de madera de un arma?

A).- Con agua y jabón.


B).- Con gasolina o gasóleo.
C).- Con aceite de linaza.

-Metodología para realizar la limpieza y conservación de las ánimas de los cañones de


las armas amparadas con Licencia de Armas “E” y “D”.

55. Si se hubiese mojado el arma después de practicar el ejercicio de la caza, ¿cómo


procederemos en relación con el arma?

A).- Limpiar y engrasar el arma a la mayor brevedad para que no se oxide.


B).- No es necesario limpiar el arma.
C).- Basta con pasarle un trapo para secarla.

MEDIDAS DE SEGURIDAD A ADOPTAR EN LA TENENCIA DE LAS ARMAS


-Medidas de seguridad, en el propio domicilio, para guardar las armas amparadas
con Licencia de Armas “E” y “D”.

56. ¿Dónde guardaremos las armas de la categoría 2ª.2?

A).- En el propio domicilio, y en un armero homologado.


B).- En la funda dentro de un armario ropero.
C).- En cualquier lugar del domicilio

57. Las armas de la categoría 2ª.2 (armas largas rayadas para caza mayor), ¿en cuál de
los siguientes sitios deberán ser guardadas?:

A) En la caja fuerte de la oficina.


B) En el domicilio fuera de la vista y alcance de los niños.
C) En empresas especializadas en la custodia de armas, debidamente autorizadas por la
Dirección General de la Guardia Civil.

-Medidas de seguridad en el transporte.

58. ¿Se debe dejar una escopeta en el maletero del vehículo estacionado en la vía
pública, hasta que al día siguiente se vaya a ir de caza?

A).- Sí, siempre que el maletero se encuentre perfectamente cerrado.


B).- Sí, siempre que el vehículo se encuentre estacionado cerca del domicilio del titular
del arma.
C).- No, nunca.

59. ¿Cómo deberá transportarse un arma de fuego en un vehículo?

A).- Cargadas
B).- Dispuestas para disparar si nos encontramos en época hábil de caza.
C).- Descargadas.

- 171 -
-Medidas de seguridad en general.

60. ¿Cómo se han de guardar las armas?

A).- Cargadas y dispuestas para su uso.


B).- Los rifles separados de las escopetas.
C).- Descargadas y sin alimentar.

61. Por lo general, ¿dónde guardaremos las armas?

A).- Fuera del alcance de cualquier persona y especialmente de los niños.


B).- Debajo de la cama.
C).- En cualquier parte del domicilio.

62. ¿Qué medidas deben adoptarse al manejar un arma?

A).- Como si estuviera siempre cargada.


B).- Con el seguro puesto.
C).- Como si estuviera descargada.

63. ¿Qué debe comprobarse siempre que se coja un arma?

A).- Que tenga el seguro puesto.


B).- Que está descargada.
C).- Que esté limpia.

64. ¿Qué lugar puede ser el más adecuado en el domicilio, para efectuar la limpieza de
las armas?

A).- Una habitación donde se esté solo.


B).- El lugar de reunión de la familia, pues en el caso de un accidente, siempre se
obtendrá ayuda inmediata de algún familiar.
C).- En la puerta de la calle, pues en el caso de producirse un disparo fortuito, saldría el
proyectil al aire.

65. ¿Qué es lo que nunca debemos hacer cuando desconozcamos el funcionamiento de


un arma?

A).- Desmontarla en evitación de que se produzca un disparo.


B).- Manipularla.
C).- Guardarla en su funda.

66. ¿Qué es lo que se trata de evitar con el exacto cumplimiento de las normas de
seguridad en el manejo de las armas?

A).- Que se produzcan disparos fortuitos y por tanto causar daños irreparables.
B).- Ser sancionado por la Autoridad municipal.
C).- Que el arma se deteriore.

- 172 -
- Medidas de seguridad en el uso.

67. ¿Qué precauciones se han de tomar al coger un arma de fuego?

A).- Cogerla sin poner el dedo en el disparador (gatillo).


B).- Que se encuentre bien engrasada.
C).- Comprobar que no está cargada apretando el gatillo.

68. ¿Cómo se debe actuar ante la presencia o proximidad de otras personas?

A).- Con habilidad.


B).- Con destreza.
C).- Descargando el arma.

69. Cuando cierre su escopeta, ¿a dónde debe dirigir la boca de fuego?

A) Hacia arriba.
B) Hacia la horizontal
C) Hacia el suelo.

70. Al realizar un disparo con un rifle de caza mayor, debemos estar seguros de:

A).- Visualizar la zona de impacto del proyectil


B).- Que el proyectil seguirá una trayectoria horizontal
C).- Que la carga del cartucho es la adecuada para alcanzar la pieza.

- 173 -
TEMA II
CATEGORÍA DE LAS ARMAS
SEGÚN EL VIGENTE
REGLAMENTO DE ARMAS

- Armas y arma de fuego según el Reglamento de Armas. Peligrosidad, destino,


utilización.

1. La clasificación de un arma dentro de una categoría, se determina en base a:

A.- Su grado de peligrosidad


B.- Sus características, destino o utilidad y a veces por la licencia que la ampare.
C.- Ambas respuestas son correctas

2. Las ballestas, incluidas en la 7ª categoría, son armas jurídicamente asimiladas a


escopetas, ¿sería correcto el documentarlas con licencia “D”?:

A).-Sí.
B).-Documentarlas como de la 3ª.1 categoría.
C).-No.

3. Las ballestas, son armas jurídicamente asimiladas a escopetas, ¿es de aplicación el


mismo criterio a los arcos?

A).-No.
B).-Solo a los perfeccionados.
C).-Sí. Por estar incluidos en la categoría 7ª.

4. ¿Qué instrumentos no especificados expresamente, están prohibidos en el


Reglamento de Armas?:

A).-Los especialmente peligrosos para la integridad física de las personas.


B).-Los que tengan puntas de flecha.
C).-Ambas respuestas son verdaderas.

- 174 -
- Tipos de armas en función de su longitud.

5. Según el Reglamento de Armas, un “Arma de fuego corta” es:

A).-Aquella cuyo cañón no exceda de 20 centímetros o cuya longitud


total no exceda de 60 centímetros.
B).-Aquella cuyo cañón no exceda de 30 centímetros o cuya longitud total no exceda de
60 centímetros.
C).-Aquella cuyo cañón no exceda de 30 centímetros o cuya longitud
total no exceda de 80 centímetros.

6. Un arma de fuego larga, se define como:

A).-Cualquier arma de fuego que no sea corta.


B).- El arma de más de 30 cm. de longitud total.
C).- El arma que no excede su cañón de 30 cm.

7. Un arma cuyo cañón tenga 28 centímetros y una longitud total de 64 centímetros,


sería:

A).-Arma de fuego corta.


B).-Arma de fuego larga.
C).-Ninguna de las dos.

8. Un revólver con cañón de 35 centímetros, calibre 32 y una longitud total de 40


centímetros, tendría la consideración de:

A).-Arma de fuego corta.


B).-Arma de fuego larga.
C).-Ninguna de las dos.

-Tipos de armas en función del ánima del cañón.

9. Una escopeta, con rayas en el cañón para facilitar el plomeo, aunque esté marcada
con punzón de escopeta por un Banco de Pruebas, ¿es un arma de fuego larga
rayada para caza mayor?

A).-Depende de la licencia de armas que la ampara.


B).-Sí. Por estar incluida en la categoría 2ª.2.
C).-No.

10. Un arma de fuego larga, de ánima lisa, que no es escopeta, ¿podría clasificarse en la
3ª categoría?

A).-Sí.
B).-No, por ser un arma clasificada en la 1ª categoría.
C).-Depende del proyectil.

- 175 -
11. Un arma de fuego larga, de ánima lisa, que no es escopeta, ¿podría clasificarse en la
2ª categoría?

A).-Sí.
B).-No, por ser un arma clasificada en la 3ª categoría.
C).-Depende del proyectil.

-Clasificación de las armas según la CATEGORÍA establecida en el Reglamento de


Armas.

12. Las armas reglamentadas, se clasifican en:

A).-Siete categorías.
B).-Seis categorías.
C).-Ocho categorías.

13. ¿En qué categoría están incluidas las pistolas semiautomáticas?

A).- En la 3ª.
B).- En la 2ª,
C).- En la 1ª.

14. Un arma corta de fuego, de un solo tiro, del calibre 22, ¿en qué categoría está
incluida?

A).- 4ª
B).- 1ª
C).- 6ª

15. Un revólver, de 20 centímetros de cañón y del calibre 38, ¿a qué categoría


pertenece?

A).- No existe ese tipo de arma.


B).- A la 1ª categoría.
C).- A la 2ª categoría.

16. ¿En qué categoría está clasificada una escopeta de caza, con cañón estriado
adaptable, con recámara para cartuchos metálicos?

A).- En la 1ª categoría.
B).- En la 2ª categoría.
C).- En la 3ª categoría.

17. Además de las armas de fuego largas rayadas para vigilancia y guardería, ¿qué otras
armas están incluidas en la 2ª categoría?:

A).- Las pistolas.


B).- Las ballestas
C).-Los cañones estriados adaptables a escopetas de caza con recámara para cartuchos
metálicos no clasificados como de guerra.

- 176 -
18. Además de las armas de fuego largas rayadas para vigilancia y guardería, ¿qué otras
armas están incluidas en la 2ª categoría?:

A).-Las armas de fuego largas rayadas utilizables para caza mayor.


B).-Las pistolas.
C).-Las ballestas.

19. Los cañones estriados adaptables a escopetas de caza, con recámara para cartuchos
metálicos, no clasificados como armas de guerra, ¿en qué categoría están
incluidos?

A).-En la 2ª categoría.
B).-En la 3ª categoría.
C).-En la 4ª categoría.

20. ¿En qué categoría están clasificadas las escopetas?

A).- Categoría 3ª.1


B).- Categoría 3ª.2
C).- Categoría 2ª.2

21. ¿Cuál de las siguientes armas pertenece a la 2ª categoría?

A).-Las armas de fuego largas rayadas utilizadas para caza mayor.


B).-Las armas de fuego largas para vigilancia y guardería.
C).-Las dos anteriores son correctas.

22. ¿Cuál de las siguientes armas pertenece a la 3ª categoría?

A).-Las escopetas.
B).-Armas largas rayadas del calibre 5´6 milímetros para tiro deportivo.
C).-Las dos anteriores son correctas.

23. ¿Cuál de las siguientes armas pertenece a la 2ª categoría?

A).-Las escopetas.
B).-Las ballestas.
C).-Armas largas rayadas.

24. ¿A qué categoría pertenecen las armas largas rayadas del calibre 5´6 milímetros,
para tiro deportivo?

A).- A la 3ª categoría.
B).- A la 4ª categoría.
C).- A la 5ª categoría.

- 177 -
25. ¿Cuál de las siguientes armas pertenece a la 3ª categoría?

A).-Las escopetas.
B).-Los revólveres.
C).-Los arcos.

26. Una carabina de aire comprimido, de repetición, que dispara proyectiles cuya
energía en la boca de fuego excede de 24.2 julios, ¿en qué categoría está
clasificada?

A).- En la 4ª.1
B).- No está clasificada en ninguna categoría.
C).- En la 3ª.3

27. En que categoría sería incluida un arma larga rayada, del calibre 5,6 milímetros (.22
americano), de percusión anular, semiautomática, para tiro deportivo:
A).-3ª categoría.
B).-4ª categoría.
C).-2ª categoría.

28. Los revólveres de doble acción, accionados por aire u otro gas comprimido, no
asimilados a escopetas, ¿en qué categoría están incluidos?
A).- En la 4ª.1.
B).- En la 1ª
C).- En la 3ª.3

29. Las carabinas de ánima lisa o rayada, de un sólo tiro, accionadas por aire u otro gas
comprimido, no asimiladas a escopetas, ¿a qué categoría pertenecen?
A).- A la 3ª.2.
B).- A la 4ª.2.
C).- A la 5ª.2.

30. Los revólveres de acción simple, accionados por aire u otro gas comprimido, no
asimilados a escopetas, ¿en qué categoría están clasificados?

A).- En la 3ª.2.
B).- En la 4ª.2.
C).- En la 5ª.2.

31. Una carabina de aire comprimido, de repetición, que dispara proyectiles cuya
energía en la boca de fuego no excede de 24.2 julios ¿en qué categoría está
clasificada?

A).- En la 4ª.1
B).- No está clasificada en ninguna categoría.
C).- En la 3ª.3

- 178 -
32. ¿En qué categoría están clasificadas las armas blancas, en general?

A).- En la 5ª.
B).- En la 6ª.
C).- En la 7ª.

33. Un rifle semiautomático cuyo cargador admite cinco cartuchos, ¿es arma prohibida a
particulares?

A) No.
B) Sí.
C) Sí, siempre que se utilice para cazar.

34. ¿En qué categoría se encuentran clasificadas las ballestas?

A).- Categoría 5ª.2


B).- Categoría 7ª.2
C).- Categoría 4ª.2

35. Las armas largas específicas para desempeñar las funciones de guardería, ¿en qué
categoría se encuentran clasificadas?

A).- En la 1ª categoría.
B).- En la categoría 2ª.1.
C).- En la categoría 2ª.2.

36. ¿A qué categoría pertenecen las armas largas de fuego, del calibre 22 americano, de
percusión anular, y de repetición para tiro deportivo?

A).- A la 1ª categoría.
B).- A la 2ª categoría.
C).- A la 3ª categoría.

37. En que categoría están clasificadas las armas largas rayadas para caza mayor.

A).- Categoría 3ª.3


B).- Categoría 5ª.2
C).- Categoría 2ª.

ARMAS SEMIAUTOMÁTICAS, ARMAS DE REPETICIÓN, ARMAS


PROHIBIDAS

-Armas semiautomáticas.

38. Un rifle que puede realizar disparos sucesivos al accionar repetidamente el


disparador se denomina:

A).- Automático.
B).- Semiautomático
C).- De repetición

- 179 -
39. Un rifle semiautomático cuyo cargador admite seis cartuchos, ¿es arma prohibida a
particulares?

A) No.
B) Sí, pues su capacidad de carga supera los cinco cartuchos.
C) Sí, siempre que se utilice para cazar.

-Armas de repetición -Armas de un solo tiro. -Armas automáticas - Armas de


guerra.

40. ¿Cual de las siguientes afirmaciones es cierta?

A) Una escopeta calibre 20 mm. pertenece a la categoría 3ª.2


B) Una escopeta calibre 20 mm. es un arma prohibida.
C) Una escopeta calibre 20 mm. es un arma de guerra.

41. Sobre las armas de guerra, ¿qué está prohibido a los particulares?

A).-Su adquisición, tenencia y uso.


B).- No les están prohibidas.
C).- Las dos respuestas son falsas.

42. Las armas de fuego automáticas, son siempre:

A).-Armas de guerra.
B).-Armas de la 1ª categoría.
C).-Ambas respuestas son falsas.

43. ¿Quién puede legalizar las armas de guerra para un particular?

A).-No puede legalizarse.


B).-Ministro de Defensa.
C).-Ministro del Interior.

44. Los calibres 308 win (7'62 X 51 mm.) y 7'62 x 39 son de los denominados de
guerra, ¿qué condiciones han de cumplirse para utilizarlas en caza mayor?

A) No se pueden utilizar por ser calibre de guerra.


B) Se podrán utilizar con bala expansiva y rifle de repetición.
C) Se podrán utilizar con autorización especial del Ministerio de Defensa.

-Imitaciones de armas de fuego. -Armas de uso prohibido en general.

45. De las que se citan a continuación, ¿cuáles son armas prohibidas?

A).-Las armas de fuego con silenciador para no espantar la caza.


B).-Los puñales.
C).- Las respuestas anteriores (A y B) son armas prohibidas.

- 180 -
46. De las que se citan a continuación, ¿cuáles se consideran armas prohibidas?

A).Las armas de fuego que sean resultado de modificar sustancialmente las


características de fabricación u origen de otras armas, sin la reglamentaria autorización
de modelo o prototipo.
B).- Armas con culata plegable para facilitar los movimientos del cazador en terrenos
abruptos.
C).- Las respuestas anteriores (A y B) son armas prohibidas.

47. Las armas de fuego que sean resultado de modificar sustancialmente las
características de fabricación u origen de otras armas, sin la reglamentaria
autorización de modelo o prototipo, ¿qué clase de armas son?

A).-Reglamentadas.
B).-Prohibidas a particulares.
C).-Prohibidas.

48. ¿Cuáles de las siguientes armas están prohibidas?

A).- Las armas de fuego largas con cañones recortados.


B).- Los cuchillos de hoja superior a 11 centímetros de longitud.
C).- Las cerbatanas.

49. Las armas de fuego, reales o simuladas, combinadas con armas blancas, son:

A).-Armas prohibidas.
B).-Armas reglamentadas.
C).-Armas prohibidas a particulares.

50. Un arma de fuego simulada bajo apariencia de cualquier otro objeto, es:

A).-Un arma prohibida.


B).-Un arma prohibida a particulares.
C).-Un arma reglamentada.

51. De las armas blancas que se detallan, ¿cuáles están prohibidas?

A).-Los puñales.
B).-Los machetes del Ejército para desollar la caza.
C).-Las dos anteriores

52. ¿Se pueden utilizar miras telescópicas en las armas de la categoría 2ª.2?

A).- Si.
B).- No.
C).- Está prohibido.

- 181 -
53. ¿Se pueden utilizar miras telescópicas en las armas de la categoría 3ª.2?

A).- Si.
B).- No.
C).- Está prohibido.

54. Un arma larga que contenga un dispositivo especial, en su culata, para una pistola
legalizada, es:

A).-Un arma prohibida.


B).-Un arma combinada.
C).-Un arma reglamentada.

55. De las armas blancas que se detallan, cuáles están prohibidas:

A).-Los puñales.
B).-Navajas de hoja inferior a 11 centímetros.
C).-Espadas.

56. Un cuchillo de monte, de dos filos, puntiagudo y con una hoja de 20 centímetros,
sería:

A).-Un arma de la 4ª categoría.


B).-Un arma blanca permitida.
C).-Un arma prohibida.

57. De las que se relacionan, ¿cuáles son armas prohibidas?

A).- Navajas automáticas


B).- Navajas de menos de 11 centímetros de longitud de hoja.
C).- Cuchillos de monte de doble filo con hoja de 13 centímetros de longitud.

58. Se puede poseer un rompecabezas, como instrumento auxiliar en caza mayor:

A).-Sí.
B).-Sí. Con autorización.
C).-No, ya que se trata de arma prohibida.

59. ¿A qué categoría pertenece un arma de fuego larga rayada, con culata plegable?

A).- Es un arma prohibida.


B).- A la 2ª.2.
C).- A la 3ª.2.

60. ¿Cuantos silenciadores se pueden tener con un arma larga rayada para caza mayor?

A).- Uno para cada arma que se posea.


B).- Uno solo, independientemente del número de armas que se posea.
C).- Ninguno, está prohibido.

- 182 -
61. Puede una persona con licencia de armas, tener y utilizar armas de fuego largas de
cañones recortados.

A).-No; sólo está permitido a funcionarios especialmente habilitados.


B).-Sí. Si dispone de autorización.
C).-Sí. Si la utiliza solamente para cazar.

62. Un arma simulada, combinada con un arma blanca, ¿es un arma prohibida?

A).- No.
B).- Sí.
C).- Depende del tipo de arma blanca de que se trate.

63. Una escopeta de caza legalmente adquirida en Francia, que posea en su culata un
mecanismo para alojar otras armas, ¿puede ser legalizada en nuestro país?

A).- Si, con autorización francesa


B).- No, por ser un arma prohibida
C).- Si, en todos los casos

64. Una escopeta de caza legalmente adquirida en Francia, que posea en su culata un
mecanismo para alojar una navaja para desollar ¿puede ser legalizada en nuestro
país?

A).- No, por ser un arma prohibida


B).- Si, con autorización francesa
C).- Si, en todos los casos

-Armas - Municiones de uso prohibido a particulares.

65. De los tipos de cartuchería que se citan, ¿cuál está prohibida a particulares?
A).- La munición metálica blindada.
B).- La cartuchería con bala expansiva.
C).- La cartuchería con balas perforantes, explosivas o incendiarias.

- 183 -
TEMA III
- CIRCULACIÓN DE ARMAS - REVISTA DE ARMAS - TRANSFERENCIAS
DE ARMAS -CIRCULACIÓN DE ARMAS

- Guías de Circulación.

1. ¿Como se denomina el documento que ampara el traslado, sin licencia ni guía de


pertenencia, entre dos lugares, de armas de las categorías 2ª y 3ª?

A).- Guía de circulación.


B).- Guía de transporte.
C).- Albarán de circulación.

2. Cuando un particular adquiera una escopeta en localidad distinta a la de su residencia,


¿quien expedirá la Guía de Circulación?

A).- La Intervención de Armas de su residencia


B).- La Intervención de Armas del lugar de la compra
C).- Las dos anteriores pueden ser válidas.

3. ¿Es cierto si afirmamos que no es preceptiva la guía de circulación para amparar una
escopeta que su titular transportará de una localidad a otra, provisto de guía de
pertenencia y licencia correspondiente?

A).- No en todos los casos.


B).- Siempre que el transporte se realice dentro de la provincia.
C).- Si.

4. ¿Quién expide la Guía de circulación para transportar un arma de fuego de la 3ª


categoría?

A).- El Comandante de Puesto de la Guardia Civil


B).- La Intervención de Armas y Explosivos.
C).- El Teniente Coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil

5. ¿Por qué es necesario solicitar una guía de circulación cuando se envía a reparar una
báscula de escopeta entre dos lugares distintos?

A).- Por ser una pieza fundamental


B).- No es necesario
C).- Esta prohibido

- 184 -
6. Cuando se envíe una escopeta sin guía de pertenencia y sin licencia, ¿qué documento
amparará el traslado de una localidad a otra?

A).- La autorización del armero


B).- El permiso del Ayuntamiento
C).- La guía de circulación

7. ¿Qué armas de las que se citan a continuación, que se trasladan sin guía de
pertenencia y sin licencia, necesitan guía de circulación para ser trasladadas entre dos
localidades distintas?

A).- Las de la 3ª categoría


B).- Las de la 2ª categoría
C).- Las dos anteriores son ciertas.

8. ¿Cuándo necesitará guía de circulación una carabina de aire comprimido, que se


traslade sin guía de pertenencia y sin licencia?

A).- En todos los casos


B).- Nunca
C).- Si se trata de una carabina cuya energía cinética del proyectil en boca exceda de
24,2 Julios

9. ¿Qué armas de las que se citan a continuación, que se trasladan sin guía de
pertenencia y sin licencia, no necesitan guía de circulación para ser trasladadas
entre dos localidades?

A).- Las escopetas


B).- Las armas de fuego largas rayadas.
C).- Las dos anteriores son falsas.

10. ¿Qué armas de las que se citan a continuación, que se trasladan sin guía de
pertenencia y sin licencia, necesitan guía de circulación para su traslado entre
dos localidades distintas?

A).- Las escopetas


B).- Las armas de fuego largas rayadas.
C).- Las dos anteriores son ciertas.

11. Además de la guía de circulación, ¿se necesita algún otro documento que acompañe
al arma, cuando ésta se envíe a reparar a otra localidad?

A).- La guía de pertenencia


B).- Autorización escrita por el titular
C).- Ningún otro documento

- 185 -
- Envases y precintos de armas y piezas fundamentales.

12. ¿Es cierto que el Reglamento de Armas contempla que las armas reglamentadas de
cualquier categoría y sus piezas fundamentales acabadas circularán en envases
debidamente acondicionados para su seguridad durante el traslado?

A).- Cierto.
B).- Falso.
C).- Depende del tipo de armas.

13. ¿Se pueden enviar a reparar en un mismo envase, las escopetas junto con sus
municiones?

A).- Sí, siempre que en el mismo paquete no haya más de 25 armas cortas
B).- Sí, siempre que en el mismo paquete no haya más de tres escopetas
C).- No

14. ¿Quién precintará los envases que contengan armas largas de cañón estriado?

A).- El Servicio Postal de Correos


B).- Intervención de Armas de la Guardia Civil o Armero autorizado
C).- La empresa consignataria

15. ¿Cómo deberán circular las armas reglamentadas de cualquier categoría y sus piezas
fundamentales?

A).-En envases debidamente acondicionados para su seguridad durante el traslado.


B).-En su funda y en una caja de cartón.
C).-Si va desmontada, es suficiente.

16. Si Vd. pretende enviar dos armas de su propiedad a reparar a Éibar, a dos fábricas
diferentes, ¿puede hacerlo en un solo envase?

A).-Sí, puesto que van destinados a la misma localidad.


B).-No pueden remitirse en el mismo envase, al corresponder a distintos destinatarios.
C).-Pueden ir en uno o dos paquetes, por estar permitido.

17. ¿Se debe enviar un rifle y una escopeta a reparar en un mismo envase?

A).-Sí, si van destinados al mismo armero.


B).-No, puesto que el mismo paquete no puede contener armas de cañón estriado junto
con escopetas de caza.
C).-Sí, puesto que el paquete es adecuado para armas largas, como son el rifle y la
escopeta.

- 186 -
- Envíos de armas y piezas fundamentales.

18. ¿Es cierto que el Reglamento de Armas preceptúa que en ningún caso podrán
hacerse envíos o transportes de armas cargadas ni de armas conjuntamente con
cartuchería susceptible de ser utilizada con las armas transportadas?

A).- No lo preceptúa.
B).- En el transporte de algunas armas.
C).- Sí es cierto.

19. ¿Se puede enviar a reparar una escopeta por Correo?

A).- No.
B).- Cuando vayan desmontadas.
C).- Sí, siempre que no se envíe conjuntamente con munición.

20. ¿Cuándo se puede enviar a reparar las armas cargadas?

A).- Sí, si son cortas


B).- Nunca
C).- Con autorización del Interventor de Armas.

21. ¿Qué plazo establece el Reglamento de Armas al particular que compra una
escopeta en localidad distinta a la de su residencia para personarse en la
Intervención de Armas y solicitar la Guía de Pertenencia?

A).- No hay plazo establecido


B).- Diez días.
C).- Un día

22. ¿Por qué medio de transporte tiene que ser enviada una escopeta a reparar, si no la
lleva su titular personalmente?

A).- Por giro postal


B).- A través de una empresa de transportes.
C).- Por medio de un amigo personal

23. ¿Puede un particular que ha comprado un arma larga rayada, en población distinta
de la residencia, transportar dicha arma consigo hasta la Intervención de Armas
de su residencia para que le extiendan la Guía de pertenencia?

A).- Sí se puede, siempre que tenga licencia de armas


B).- Sí, siempre que el comprador se halle en posesión de la guía de pertenencia
C).- No.

24. En ningún caso podrán hacerse los envíos de:

A).- Armas cargadas


B).- Armas con cartuchería correspondiente a las mismas
C).- La a) y la b) son ciertas

- 187 -
25. Al remitir un arma para reparación u otras causas, ¿Dónde debe figurar la
declaración del contenido?

A).-En la documentación y en el mismo paquete, en caracteres de suficiente claridad.


B).-No debe figurar en ningún sitio visible, por tratarse de armas que deben
transportarse con toda reserva.
C).-Solamente debe figurar en la documentación (guía de circulación).

26. ¿Cómo debe transportarse un rifle de caza mayor, de nueva adquisición y sin guía de
pertenencia, de una localidad a otra donde resida el titular?

A).- Lo puede llevar el titular personalmente


B).- Por medio de empresa de transporte
C).- Con autorización de la armería

-Recepción de expediciones.

27. Cuando un particular reciba notificación del remitente que le ha sido enviada a la
Intervención de Armas de la Guardia Civil, la escopeta que compró al citado
remitente, ¿qué deberá hacer?

A).- Presentarse en la Intervención de Armas con la licencia de caza.


B).-Trasladarse a la Intervención de Armas para ver si le gusta y si no devolverla.
C).- Presentarse en la Intervención de Armas provisto de licencia o documento que le
autorice para adquirirla.

28. Cuando un particular es destinatario de una escopeta enviada a la Intervención de


Armas y Explosivos, ¿es cierto que para retirarla debe presentar en dicha
Intervención la licencia o documento que le autorice su adquisición?

A).- Falso.
B).- Cierto.
C).- Solo si se trata de escopetas.

REVISTA DE ARMAS

-La obligatoriedad de la revista de armas - cuando se debe pasar y ante quien.

29. ¿Es cierto que el Reglamento de Armas dispone que las armas de las categorías 1ª y
todas las de concurso, pasarán revista cada tres años y las demás armas que
precisen guía, cada cinco años?

A).- Cierto.
B).- Falso.
C).- Solo en las de 2ª categoría.

- 188 -
30. ¿Cada cuántos años pasan revista las armas de la 2ª categoría?

A).- Dos años


B).- Cinco años.
C).- Todos los años

31. ¿Cada cuantos años pasan revista las armas de la 3ª categoría?

A).- Cinco años


B).- Nunca
C).- Tres años

32. ¿Es necesario presentar el arma para pasar revista?

A).- Si
B).- No
C).- Alguna vez

33. El hecho de no pasar dos revistas del arma, ¿es causa de anulación y retirada de la
guía de pertenencia?

A).- No
B).- Si
C).- Depende del valor histórico del arma

34. ¿En qué mes pasará revista el titular de una guía de pertenencia de una escopeta?

A).- En el mes que se abre la veda de caza


B).- En el mes de abril
C).- En el mes correspondiente a la renovación de la licencia.

35. ¿Qué necesita un familiar de un titular de un arma para pasar la revista de las
mismas?

A).- Demostrar la relación de parentesco con el titular del arma


B).- Autorización escrita del titular del arma.
C).- Autorización escrita del Delegado del Gobierno de la Comunidad

36. No pasar dos revistas consecutivas, dará lugar a la anulación y retirada de la Guía de
Pertenencia, ¿a que dará lugar también?

A).- La pérdida de la propiedad del arma


B).- A la apertura de un expediente sancionador
C).- No poder cazar en el transcurso de un año

- 189 -
37. ¿Quién realizará las anotaciones en las Guías de Pertenencia al pasar la Revista de
Armas?

A).- El propio interesado


B).- El Interventor de Armas
C).- El Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil

38. ¿Qué requisito es imprescindible para pasar la Revista de Armas?

A).- La presentación del Arma


B).- Tiene que ser pasada por el titular del Arma
C).- Las respuestas a) y b) son ciertas

39. El hecho de no pasar la revista de armas constituye:

A).- Una infracción Administrativa


B).- Un Delito
C).- Una falta penal

40. Si tengo una escopeta de caza, ¿cada cuánto tiempo tengo que pasar revista?

A).-Cada año.
B).-Cada tres años.
C).-Cada cinco años.

41. ¿Cada cuánto tiempo pasarán revista las armas de concurso?

A).-Cada tres años.


B).-Cada cinco años.
C).-En cada concurso.

42. ¿Cada cuánto tiempo pasarán revista las ballestas?

A).-Las ballestas no pasan revista, por no ser armas de fuego.


B).-Cada tres años.
C).-Cada cinco años como las escopetas.

43. ¿Puede un tercero pasar revista de una escopeta?

A).-No, tiene que ser personalmente el titular.


B).-Sí, si lo autorizó el titular por escrito.
C).-Sí, aprovechando la revista de las suyas, sin más trámite.

44. Una carabina de aire comprimido de la 4ª categoría. ¿Cuándo tiene que pasar la
revista?

A).-Cada cinco años.


B).-Cada tres años.
C).-No tiene que pasar revista.

- 190 -
45. ¿En qué circunstancias se puede pasar revista de armas sin presentarla en la
Intervención de Armas o Puesto de la Guardia Civil?

A).- En caso de enfermedad


B).- Cuando sea de nueva adquisición
C).- En ningún caso

46. Un cañón estriado, y con recámara para cartuchos metálicos, adaptable a una
escopeta de caza, pasará revista de armas a los:

A).- 5 años
B).- 3 años
C).- No pasa revista

47. Una carabina de repetición accionada por gas comprimido, no asimilada a escopeta,
pasará revista de armas cada:

A).- 3 años
B).- 5 años
C).- No necesita pasar revista

48. Una carabina de aire comprimido, cuyo proyectil en boca tiene una energía superior
a los 24,2 julios, ¿ha de pasar revista de armas?

A).- Si
B).- No
C).- Sólo si se usa para cazar

-TRANSFERENCIAS DE ARMAS

-Cambio de titularidad.

49. ¿Es cierto que el particular que desee enajenar un arma tiene que hacer la cesión a
persona que posea la licencia, tarjeta o certificado de inutilización
correspondiente?

A).- Sí, siempre que sea necesario con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento de
Armas.
B).- Puede enajenarse a cualquiera.
C).- Las armas de fuego no pueden enajenarse.

50. Al enajenar un particular un arma de fuego, ¿donde entregará la guía de


pertenencia?

A).- Al adquirente.
B).- En la Intervención de Armas.
C).- En el Ayuntamiento.

- 191 -
51. ¿Debe comunicarse a la Intervención de Armas la enajenación de un arma?

A).- Siempre
B).- Nunca
C).- Únicamente las armas cortas

52. ¿En qué caso no es necesario participar a la Intervención de Armas la enajenación


de un arma?

A).-Se participa siempre.


B). Cuando se enajena a una armería.
C).-Cuando se regala a alguien, sin mediar precio.

53. ¿Qué requisito es indispensable que tenga el comprador de un arma de fuego?

A).- Que se halle en posesión de la licencia para el arma que pretende adquirir.
B).-Que tenga licencia de caza y seguro del cazador.
C).-No es necesario requisito alguno.

54. La enajenación de un arma entre particulares, ¿qué nuevo documento le será


expedido al comprador?

A).-Recibo de compra-venta.
B).-Entrega del arma al nuevo titular con su guía de pertenencia..
C).-Expedición de nueva guía de pertenencia

55. La venta de un arma de fuego se efectuará siempre con conocimiento de:

A) Comisaría de Policía
B) Dirección General de la Guardia Civil.
C) Intervención de Armas correspondiente

-Cesión temporal de armas.

56. ¿Es cierto que los extranjeros residentes en España podrían prestar sus armas de
caza a quienes estén provistos de licencia de caza y de licencia de arma larga
rayada para caza mayor o escopetas?

A).- Cierto.
B).- Solo las escopetas.
C).- Los extranjeros residentes no pueden prestar sus armas.

57. ¿Qué requisitos debe cumplir una persona para que se le pueda ceder el arma?

A).- Ser propietario de un coto de caza


B).- Poseer la correspondiente licencia de armas
C).- Tener aficiones cinegéticas

- 192 -
58. ¿Por cuánto tiempo se puede prestar las armas para cazar?

A).- Mientras sea titular de un coto de caza


B).- Un mes
C).- Quince días como máximo

59. ¿Cómo se debe hacer la cesión temporal de las armas?

A).- Por escrito, fechado y firmado.


B).- De palabra
C).- Por teléfono

60. Un español, ¿a quien podrá prestar su escopeta?

A).- A quien tenga licencia de caza.


B).- No puede prestarla.
C).- A quienes estén provistos de la licencia de armas
correspondiente y de licencia de caza.

61. El titular de un arma larga rayada para caza mayor ¿a quien podrá prestar dicha
arma?

A).- A nadie.
B).- A quienes estén provistos de la licencia de armas correspondiente y de licencia de
caza.
C).- A quien esté provisto de licencia de caza.

62. ¿Es cierto que las armas de caza podrán prestarse a quienes estén provistos de
licencia de caza y de licencia de armas largas rayadas para caza mayor o
escopeta correspondiente?

A).- Cierto.
B).- En ningún caso.
C).- Depende de la Comunidad Autónoma.

63. ¿Como se prestarán siempre las escopetas?

A).- Con sus guías de pertenencia.


B).- Con la licencia de caza.
C).- Con la guía de circulación.

64. ¿Como se prestarán siempre las armas de caza?

A).- Con sus guías de pertenencia.


B).- No se pueden prestar.
C).- Con sus fundas.

- 193 -
65. ¿Se podrán prestar las armas de caza a quien no esté provisto de licencia de caza?

A).-Sí, si quien la va a utilizar dispone de finca particular para el ejercicio de la caza.


B).- No.
C).- Si, por no ser requisito fundamental.

- 194 -
TEMA IV
- CONDICIONES GENERALES PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIAS
Y TARJETAS EUROPEAS DE ARMAS DE FUEGO. - TRÁMITE DE LAS
SOLICITUDES - DOCUMENTACIÓN PARA LA TENENCIA Y USO DE
ARMAS

DOCUMENTACIÓN PARA LA TENENCIA Y USO DE ARMAS


- Tipos de Licencias de Armas.

1. ¿Un rifle automático puede ampararse en una Licencia de Armas "D"?

A).- Sí
B).- No por ser arma de guerra prohibida a particulares
C).- Sí, si emplea munición de caza

2. Para la expedición de una licencia de armas, ¿qué edad mínima tendrá el


peticionario?

A) 14 años.
B) 16 años.
C) 18 años.

3. ¿Cuantas licencias de armas “D” se podrán poseer?

A) Dependerá del número de amas que se posean.


B) Una.
C) Dos.

4. ¿Que documentos para la utilización de un arma larga rayada para caza mayor,
portará su titular cuando ejerza la práctica de la caza?

A) Licencia “D” y guía del arma que utilice.


B) Tarjeta de armas.
C) Solo la guía de pertenencia.

5. ¿Se puede expedir una licencia de armas a un español residente en Francia?

A) Sí.
B) No.
C) Si, por ser un país de la U.E.

- 195 -
6. ¿Podría utilizar un titular de licencia de armas “E” una escopeta de su propiedad
inscrita en un Libro-Registro de coleccionista, para ejercer la caza?

A) No, porque está prohibido su uso.


B) Si porque el titular de la licencia y el libro-registro es la misma persona.
C) No porque está prohibida su circulación.

7. ¿Qué es necesario en el territorio español para poseer una escopeta de caza?

A) Tarjeta de armas.
B) Un permiso de armas.
C) Licencia de armas tipo "E".

8. ¿Quiénes pueden tener y usar alzas o miras telescópicas?

A) Las puede tener y usar cualquiera, pues no se trata de un arma.


B) Necesitan una autorización especial de la Intervención de Armas de la Guardia Civil.
C) Las personas que estén en posesión de licencia de armas tipo "D".

9. ¿Qué edad mínima debe tener una persona para poder poseer un rifle de caza mayor y
que licencia necesita?

A) Debe tener como mínimo 18 años y estar en posesión de licencia de armas tipo "D".
B) Tener entre 16 y 18 años y estar en posesión de autorización especial de uso de
armas para menores.
C) Tener como mínimo 16 años, tener licencia de armas tipo "D" y que la Intervención
de Armas le autorice.

10. En un arma combinada (escopeta y rifle de caza), ¿qué licencia se expedirá a su


propietario?

A) Dos, una para la escopeta y otra para el rifle.


B) Dos licencias en un modelo de licencia especial.
C) Se expedirá una licencia de armas, teniendo en cuenta el arma de mayor
peligrosidad, en este caso licencia de armas tipo "D".

11. El propietario de una escopeta y un arma larga rayada para caza mayor, ¿qué
licencias de armas deberá tener?

A).- Licencia de armas “D” y “E”.


B).- Solo licencia “D” pues ampara un arma de mayor peligrosidad.
C).- Licencia de armas “D” o “E”, es indiferente.

- 196 -
-Autorizaciones temporales de uso de armas en el caso de renovación y en el caso
de pérdida, destrucción, robo o extravío.

12. ¿Que documento se entrega al Interventor de Armas, por pérdida, destrucción, robo
o sustracción de un arma de la categoría 2ª y 3ª?

A) Guía de pertenencia.
B) Licencia de armas correspondiente.
C) Tarjeta federativa.

13. ¿Que documento podrá solicitarse ante la pérdida, destrucción, robo o sustracción de
la licencia de armas?

A) Guía de pertenencia.
B) Guía de circulación.
C) Autorización temporal de uso de armas.

14. Cuando las licencias de armas estén próximas a caducar, ¿qué documento podrán
expedir los Interventores de Armas a los peticionarios?

A) Guía de pertenencia.
B) Guía de circulación.
C) Autorización temporal de uso de armas.

15. ¿Qué es una autorización temporal de uso de armas?

A) Es una autorización que se otorga a cualquier persona mayor de edad para poder
cazar quince días.
B) Es una autorización que se concede a las personas con licencias de armas caducadas
para poder cazar.
C) Son autorizaciones que expiden los Interventores de Armas a las personas con
licencias de armas próximas a caducar, con un período de vigencia de tres meses y
solamente para el uso de las armas.

16. Los titulares de licencias de armas próximas a caducar, cuando éstos solicitan su
nueva concesión, las Intervenciones de Armas y Explosivos podrán expedir a los
solicitantes autorizaciones temporales de uso de dichas armas, ¿qué plazo de
validez tendrán dichas autorizaciones?

A).- Un mes.
B).- Dos meses.
C).- Tres meses.

17. ¿Quien expide la autorización temporal de uso de armas a los titulares de licencias
de armas próximas a caducar, cuando éstos solicitan su nueva concesión?

A).- El Alcalde del Ayuntamiento.


B).- El Interventor de Armas y Explosivos.
C).- El Armero autorizado.

- 197 -
-Guías.

18. Para la tenencia de armas de la categoría 2ª.2 -Armas de fuego largas rayadas para
caza mayor, ¿con qué documento habrá de estar documentada cada arma?

A) Licencia de caza.
B) Con guía de pertenencia.
C) Tarjeta deportiva.

19. Para la tenencia de armas de la categoría 3ª.2 -Escopetas y demás armas de fuego
largas de ánima lisa ¿con que documento habrá de estar documentada cada arma?

A) Licencia de armas “D”.


B) Guía de circulación.
C) Con guía de pertenencia.

20. Para la tenencia de armas de la categoría 3ª.3 -Armas accionadas por aire u otro gas
comprimido, siempre que la energía cinética del proyectil en boca exceda de 24,2
julios, ¿con que documento habrá de estar documentada cada arma?

A) Con guía de pertenencia.


B) Tarjeta de armas.
C) Guía especial.

21. Para la tenencia de armas de la categoría, 7ª.2 -Ballestas- ¿con que documento habrá
de estar documentada cada arma?

A) Tarjeta deportiva.
B) Con guía de pertenencia.
C) Licencia federativa.

22. Para la tenencia de armas de la categoría 7ª.3 -Armas para lanzar cabos- ¿con que
documento habrá de estar documentada cada arma?

A) Certificado de la Comandancia de marina.


B) No es necesario ningún documento.
C) Con guía de pertenencia.

23. ¿Cuantas armas irán reseñadas en una guía de pertenencia?

A) Una.
B) Dos.
C) Ninguna.

24. ¿En que casos acompañará la guía de pertenencia al arma?

A) No es necesario.
B) Solo cuando se deposite el arma.
C) En caso de uso, depósito y transporte.

- 198 -
25. Señale, entre las siguientes, el arma exceptuada de estar amparada con guía de
pertenencia:

A) Escopetas
B) Pistolas
C) Arcos

26. Señale, entre las siguientes, el arma exceptuada de estar amparada con guía de
pertenencia.

A) Pistola lanza bengalas.


B) Fúsil lanzacabos
C) Fúsil de inyección anestésica.

27. ¿Cuántas escopetas de caza se pueden legalizar con una sola guía de pertenencia?

A) Solamente se puede legalizar una escopeta.


B) El nuevo Reglamento de Armas permite legalizar más de una escopeta si es del
mismo titular.
C) Con una guía de varios cuerpos, se pueden legalizar escopetas y rifles a la vez.

28. En una Guía de Pertenencia, aparte del D.N.I., los datos personales del propietario
del arma, así como los de la Licencia, ¿qué otros datos deben figurar?

A) El nombre del fabricante.


B) La provincia donde fue fabricada el arma.
C) La reseña completa del arma.

-Categoría y número de armas que amparan las Licencias de Armas.

29. Quienes precisen armas utilizables para la caza mayor ¿qué licencia de armas
deberán obtener?

A) Licencia de armas “D”


B) Licencia de armas “E”
C) Licencia de armas “F”

30. Para la tenencia de un cañón estriado adaptable a una escopeta de caza, con
recámara para cartuchos metálicos, siempre que no estén clasificadas como armas
de guerra, ¿qué licencia será necesaria?

A) Licencia de armas “E”


B) Licencia de armas “F”
C) Licencia de armas "D"

- 199 -
31. ¿Que armas ampara la licencia de armas “D”?

A) Fusiles lanzacabos.
B) Escopetas.
C) Armas largas rayadas para caza mayor.

32. ¿Que licencia de armas debe obtenerse para llevar y usar armas de fuego largas
rayadas para tiro deportivo, de calibre 5,6 milímetros (22 americano), de percusión
anular, bien sean de un disparo, bien de repetición o semiautomáticas (Categoría
3ª1)?.

A) Licencia de armas “D”


B) Licencia de armas “C”
C) Licencia de armas "E"

33. ¿Que licencia de armas debe obtenerse para poseer, llevar y usar ballestas
(Categoría 7ª2)?

A) No precisan licencia.
B) Licencia de armas "E"
C) Tarjeta deportiva.

34. La Licencia "E" autoriza a poseer, llevar y usar ¿qué categoría de armas?

A) Armas de la categoría 3ª, 7ª 2 y 7ª 3.


B) Armas de la categoría 4ª y 5ª.
C) Armas de la categoría 3ª y 4ª.

35. La licencia de armas “E” autoriza a poseer, llevar y usar armas de las categorías 3ª,
7ª 2 y 7ª 3. ¿Cuantas armas se podrán poseer como máximo?

A) Cinco armas largas rayadas.


B) Su número no excederá de 6 escopetas ó 6 armas largas rayadas para tiro deportivo,
ni 12 armas en total.
C) Ninguna de las anteriores.

36. ¿Hasta cuantas escopetas puede ampararse con una licencia de armas “E”?

A) Cuatro.
B) Cinco.
C) Seis

37. ¿Hasta cuantas armas de fuego largas rayadas para tiro deportivo puede amparar una
licencia de armas “E”?

A) Cuatro.
B) Cinco.
C) Seis.

- 200 -
38. ¿Cuántas carabinas de aire comprimido se pueden legalizar con una licencia de
armas tipo "D"?.

A) Cinco, lo mismo que los rifles.


B) Solamente tres.
C) Ninguna, las carabinas de aire o gas comprimido se legalizan con tarjetas de armas
que expiden los Alcaldes.

-Tarjeta de armas. -Categoría y número de armas que amparan las tarjetas de


armas. -Tarjeta Europea de Armas de fuego.

39. ¿El titular de armas de fuego cuando viaje con ellas por países miembros de la
Unión Europea, deberá ser portador?

A) De licencia de armas correspondiente al país donde viaje.


B) De Tarjetas de armas correspondiente al país donde viaje.
C) De la Tarjeta Europea de Armas

40. ¿Cual es la vigencia de la Tarjeta Europea de Armas?

A) Dos años.
B) Tres años.
C) Cinco años.

-Categoría y número de armas que amparan las Tarjetas Europeas de Armas de


fuego.

41. ¿Que armas figurarán en la Tarjeta Europea de Armas?

A) Solo armas cortas.


B) Las que lleve o utilice su titular.
C) Armas amparadas con guía especial.

CONDICIONES GENERALES PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIAS Y


TARJETAS EUROPEAS DE ARMAS DE FUEGO.
-Quienes pueden ser los titulares de las Licencias de Armas, Autorizaciones y de
las Tarjetas Europeas - que requisitos se necesitan para ello - cuando caducan y
que ámbito de validez tienen.

42. El solicitante de licencia “E”, entre otros documentos, ¿como acreditará que se
dedica al ejercicio de la caza?

A) Mediante exhibición de la correspondiente licencia de caza.


B) Justificante del solicitante de pertenecer a una Federación Deportiva.
C) Ninguna de las anteriores.

- 201 -
43. Con la presentación de la licencia de caza en vigor, ¿puede el solicitante de una
licencia E acreditar que se dedica al ejercicio de la caza?

A) No.
B) Sí.
C) Tendrá que acompañar el justificante de ser socio de un coto de caza.

44. ¿A quienes les podrán ser expedida la Tarjeta Europea de Armas?

A) A los españoles y extranjeros residentes en España.


B) A los españoles residentes o no en España.
C) A los extranjeros residentes o no en España.

45. En la renovación de la Tarjeta Europea de Armas, ¿qué se exigirá?

A) Mantener la titularidad de las armas que ampare.


B) Licencia correspondiente.
C) Certificado de antecedentes penales.

46. ¿Que validez tendrán las autorizaciones especiales de uso de armas para menores?

A) Cinco años.
B) Tres años.
C) Hasta la mayoría de edad.

47. ¿Que edad mínima tendrá un menor para utilizar un arma larga rayada para caza
mayor o tiro deportivo?

A) 14 años.
B) 16 años.
C) 18 años.

48. ¿Que edad mínima tendrá un menor para utilizar armas de las categorías 3ª.2 y 3ª.3?

A) 14 años.
B) 16 años.
C) 18 años.

49. ¿De quienes irán siempre acompañados los menores cuando utilicen armas de las
categorías 2ª.2 o 3ª?

A) Personas mayores de edad.


B) Personas mayores de edad con licencia de armas D, E o F.
C) Personas mayores de edad y para cazar.

- 202 -
50. La persona mayor de edad en posesión de licencia de armas D, E o F que acompañe
a un menor de edad en posesión de autorización especial de uso de armas, que esté
utilizando armas de las categorías 2ª2 o 3ª, ¿a qué se habrán comprometido
previamente?

A) A acompañarlo hasta el lugar de la cacería.


B) A vigilarlo en todo momento y lugar.
C) A acompañarlo y vigilarlo en cada cacería o acto deportivo.

51. Un menor ¿puede ser titular de una escopeta?

A) Sí, si tiene autorización especial de menores.


B) Puede ser titular de una escopeta solamente para cazar.
C) Un menor, no puede ser titular de una escopeta.

52. Indique el plazo de validez de una licencia de armas tipo “D” expedida a una
persona de 55 años.

A) Cinco años
B) Dos años
C) Tres años

53. Indique el plazo de validez de una licencia de armas “E” expedida a una persona de
más de 50 años de edad y menos de 60 años.

A) Una.
B) Tres.
C) Cinco.

54. Un joven de 17 años, ¿cuántas licencias de armas tipo "E" puede tener?

A) Una.
B) Dos, si no tiene licencia de armas tipo "D".
C) Ninguna.

55. ¿Por quién estarán suscritas las solicitudes de autorizaciones especiales de uso de
armas para menores?

A) Por el interesado.
B) Por el interesado y por la persona que ejerce la patria potestad o tutela.
C) Por el padre del interesado.

56. Indique el plazo de validez de una licencia de armas tipo “E” expedida a una
persona de 62 años.

A) Tres años
B) Un año
C) Cinco años visada cada Dos años.

- 203 -
57. Indique el plazo de validez de una licencia de armas tipo “D” expedida a una
persona de 63 años.

A) Permanente
B) Un año
C) Cinco años visada cada Dos años

58. Indique el plazo de validez de una licencia de armas tipo “E” expedida a una
persona de 72 años.

A) Dos años
B) Tres años
C) Cinco años visada cada año

59. Indique el plazo de validez de una licencia de armas tipo “D” expedida a una
persona de 71 años.

A) Cinco años visada cada año


B) Dos años
C) Permanente.

-Plazo para la resolución de la solicitud.

60. ¿En que plazo debe resolverse una solicitud de licencia de armas?

A) Un mes
B) Dos meses
C) Tres meses

-Causas de revocación de las licencias de armas y plazos.

61. Caso de no mantenerse los requisitos que se exigen para el otorgamiento de una
licencia de armas, ¿que procede?

A) Retirada de todas las armas.


B) Revocar la licencia.
C) Ninguna de las anteriores.

62. Según el Reglamento de Armas, ¿por cuánto tiempo se puede revocar una licencia
de armas?

A) Por un período máximo de dos años.


B) Por el tiempo que le falte para caducar.
C) Máximo tres años

- 204 -
63. ¿Cuando podrá comprobar la Administración el mantenimiento de los requisitos
exigibles para mantener la vigencia de una licencia de armas?

A) Cuando lo solicite el titular.


B) En cualquier momento
C) En los casos de infracción

64. La vigencia de una licencia de armas estará condicionada a:

A) Mantenimiento de los requisitos exigibles en el Reglamento de Armas


B) No haber cambiado de residencia.
C) No haber llegado a la edad de 65 años.

-TRÁMITE DE LAS SOLICITUDES


-Requisitos para la obtención de licencias de armas “E” y “D” (Orden de 18 de
marzo de 1998 del Mº del Interior y Resolución de 19 de octubre de 1998 de la
D.G.G.C.

65. Para obtener licencia para la tenencia y uso de armas largas rayadas para caza mayor
o para escopetas y armas asimiladas se superarán unas pruebas de capacitación
¿En que consistirán las mismas?

A) Conocimiento del Reglamento de caza.


B) Conocimiento de las armas, su cuidado y conservación y sobre habilidad para su
manejo y utilización.
C) Conocimiento de las licencias que existen.

-A quien se debe conceder las Licencias de Armas, las Tarjetas Europeas de Armas
y las Tarjetas de armas - que documentos deben presentarse - cuales son las causas
de su concesión y quien las expide.

66. ¿Quien expide la guía de pertenencia de un arma?

A) El Delegado del Gobierno


B) El Interventor de Armas.
C) El Director General de la Guardia Civil.

67. A la solicitud de expedición de licencia de armas tipo “D” ¿qué documentos ha de


unirse?

A) Certificado antecedentes penales e informe de aptitudes psicofísicas.


B) Fotocopia del DNI o en su caso tarjeta de autorización de residencia.
C) Todos los reseñados en la A y B.

68. ¿Donde se presentarán las solicitudes para la expedición de las licencias de armas?

A) En la Intervención de Armas de la Guardia Civil de la localidad correspondiente al


domicilio del interesado.
B) En la Comisaría de Policía más próxima.
C) En la Alcaldía.

- 205 -
69. ¿Que documentos presentará el interesado al solicitar la expedición de licencia "E"?

A) Solamente el certificado de antecedentes penales e informe de aptitud psicofísica.


B) Certificado de antecedentes penales en vigor, Fotocopia del DNI, Informe de aptitud
psicofísicas y acreditación de la dedicación real al ejercicio de la caza o de los deportes
correspondientes.
C) Ninguna de las anteriores.

70. ¿Cual de los siguientes documentos no será obligatorio para la expedición de la


Licencia de Armas tipo E?

A) Informe de aptitudes Psicofísicas.


B) Certificado de antecedentes penales.
C) Certificado del Alcalde.

- 206 -
TEMA V
- RÉGIMEN SANCIONADOR - INFRACCIONES MUY GRAVES,
GRAVES Y LEVES - RETIRADA DE LAS ARMAS.

RÉGIMEN SANCIONADOR.

- Delitos e infracciones administrativas.

1. En materia de armas, los hechos pueden ser constitutivos de:

A) Infracciones penales e infracciones administrativas.


B) Infracciones penales.
C) Infracciones muy graves, graves y leves.

-Delitos en materia de armas. -Definición de infracciones administrativas y


diferencia con los delitos. -Clases de infracciones administrativas.

2. En materia de armas, y de las clases de infracciones administrativas que se expresan.


Indicar la proposición correcta.

A) Graves, menos graves y leves.


B) Muy Graves, graves y leves.
C) Graves y leves.

-Derechos de los ciudadanos ante la administración en caso de que se les impongan


sanciones. -Competencias para imponer sanciones administrativas.

3. ¿Quién es competente para imponer sanciones al Reglamento de Armas?

A) El Delegado del Gobierno y el Director General de la Guardia Civil.


B) El alcalde.
C) Las dos anteriores son correctas.

4. De las que se citan ¿Que autoridades son competentes para ordenar la instrucción de
un procedimiento sancionador en materia de armas?

A).- Interventor de Armas y Explosivos.


B).- Director General de la Guardia Civil, Delegado del Gobierno y los Alcaldes.
C).- Delegado de Hacienda.

-Prescripción de infracciones administrativas y sanciones.

5. ¿Cuando prescribirán las infracciones administrativas leves?

A) A los 3 meses.
B) Al año.
C) A los 2 años.

- 207 -
6. ¿Cuando prescribirán las infracciones administrativas graves?

A) A los 3 meses.
B) Al año.
C) A los 2 años.

7. ¿Cuando prescribirán las infracciones administrativas muy graves?

A) A los 3 meses.
B) Al año.
C) A los 2 años.

8. ¿Cuando prescribirán las sanciones leves?

A) Al año.
B) A los 2 años.
C) A los 4 años.

9. ¿Cuando prescribirán las sanciones graves?

A) Al año.
B) A los 2 años.
C) A los 4 años.

10. ¿Cuando prescribirán las sanciones muy graves?

A) Al año.
B) A los 2 años.
C) A los 4 años.

11. Las sanciones impuestas en materia de armas, ¿cuando serán ejecutivas?

A) Cuando las resoluciones adquieran firmeza en vía administrativa.


B) A los diez días de notificar la resolución al interesado.
C) A los 30 días de notificar la resolución al interesado.

12. ¿Se pueden imponer sanciones penales y administrativas por un mismo hecho?

A) Sí.
B) En ningún caso.
C) Dependerá de la Autoridad Judicial.

- 208 -
INFRACCIONES MUY GRAVES, GRAVES Y LEVES.
-Infracciones muy graves: tipos y sanciones. -Hechos constitutivos de infracción muy
grave en relación con las que pueden cometerse.

13. Si no constituye infracción penal, el almacenamiento, sin autorización, de un arma


larga rayada, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Muy grave


B).- Grave
C).- Leve

14. Si no constituye infracción penal, el almacenamiento, sin autorización, de un arma


larga de ánima lisa, ¿De qué infracción administrativa se trata?

A).- Muy grave


B).- Grave
C).- Leve

15. Si no constituye infracción penal, la insuficiencia de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento, de un arma larga rayada, ¿qué
infracción administrativa puede constituir?

A).- Muy grave


B).- Grave
C).- Leve

16. Si no constituye infracción penal, la omisión de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento, de un arma larga rayada, ¿de qué
infracción administrativa se trata?

A).- Muy grave


B).- Grave
C).- Leve

17. La tenencia de una escopeta careciendo de guía de pertenencia es una infracción...

A).-Gravísima
B).-Leve
C).-Ninguna de las anteriores.

-Sanciones previstas para las infracciones administrativas muy graves.

18. ¿Que sanción pecuniaria puede imponer la autoridad competente por una infracción
muy grave al Reglamento de Armas?

A).- Multa de 30050´61 a 601012´10


B).- Multa de 300´51 a 3005´06
C).- Multa de hasta 300´51

- 209 -
INFRACCIONES GRAVES: TIPOS Y SANCIONES.
-Hechos constitutivos de infracción grave en relación con las que pueden
cometerse.

19. Si no constituye infracción penal, la reparación sin autorización de una ballesta, ¿de
qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

20. Si no constituye infracción penal, la reparación sin autorización de un arma para


lanzar cabos, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

21. Si no constituye infracción penal, el almacenamiento sin autorización de una


ballesta, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

22. Si no constituye infracción penal, el almacenamiento sin autorización de un arma


para lanzar cabos, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

23. Si no constituye infracción penal, la omisión de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento, de una arma cuya tenencia requiera
licencia “E”, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

24. Si no constituye infracción penal, la insuficiencia de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento, de armas cuya tenencia requiera
licencia “E”, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

- 210 -
25. Si no constituye infracción penal, la omisión de las medidas de seguridad
obligatorias en la fase de circulación, de un arma cuya tenencia requiera licencia
“E”, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

26. Si no constituye infracción penal, la insuficiencia de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de circulación de un arma cuya tenencia requiera licencia “E, ¿de
qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

27. Si no constituye infracción penal, la insuficiencia de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento por particulares en domicilio, de un
arma larga rayada, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

28. Si no constituye infracción penal, la omisión de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento por particulares en domicilio, de un
arma larga rayada, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

29. Si no constituye infracción penal, la omisión de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento por particulares en el lugar de uso, de
un arma larga rayada, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

30. Si no constituye infracción penal, la insuficiencia de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento por particulares en domicilio, de un
arma larga de ánima lisa, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

- 211 -
31. Si no constituye infracción penal, la omisión de las medidas de seguridad
obligatorias en la fase de almacenamiento por particulares en domicilio, de un
arma larga de ánima lisa, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

32. Si no constituye infracción penal, la omisión de las medidas de seguridad


obligatorias en la fase de almacenamiento por particulares en el lugar de uso, de
un arma larga de ánima lisa, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

33. Si no constituye infracción penal, el impedimento para que las Autoridades


competentes, realicen cuantos controles sean necesarios relativos a la tenencia de un
arma, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

34. Si no constituye infracción penal, el impedimento para que las Autoridades


competentes, realicen cuantos controles sean necesarios relativos a la utilización
de un arma, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

35. Si no constituye infracción penal, el impedimento para que las Autoridades


competentes, realicen cuantos controles sean necesarios relativos al
almacenamiento de un arma, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

36. Si no constituye infracción penal, la adquisición de armas de la 2ª.2 y 3ª2 por


particulares, sin tener las autorizaciones o licencias pertinentes, ¿de qué
infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

- 212 -
37. Si no constituye infracción penal, la tenencia de armas de la 2ª.2 y 3ª2 por
particulares, sin tener las autorizaciones o licencias pertinentes, ¿de qué
infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

38. Si no constituye infracción penal, la cesión de armas de la 2ª.2 y 3ª2 por


particulares, sin tener las autorizaciones o licencias pertinentes, ¿de qué
infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

39. Si no constituye infracción penal, la enajenación de armas de la 2ª.2 y 3ª2 por


particulares, sin tener las autorizaciones o licencias pertinentes, ¿De qué
infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

40. Si no constituye infracción penal, la alegación de datos falsos para obtener las
licencias pertinentes, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

41. Si no constituye infracción penal, el uso de cualquier arma de fuego reglamentaria,


con omisión de las medidas o precauciones obligatorias para garantizar la
seguridad de las personas o cosas, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

42. Si no constituye infracción penal, el uso de cualquier arma de fuego reglamentaria,


con insuficiencia de las medidas o precauciones obligatorias para garantizar la
seguridad de las personas o cosas, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

- 213 -
43. Si no constituye infracción penal, portar armas de cualquier clase en
establecimientos públicos, salvo que estuvieren habilitados, ¿de qué infracción
administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

44. Si no constituye infracción penal, portar armas de cualquier clase en lugares de


reunión salvo que estuvieren habilitados, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

45. Si no constituye infracción penal, portar armas de cualquier clase en lugares de


concentración, salvo que estuvieren habilitados, ¿de qué infracción
administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

46. Si no constituye infracción penal, portar armas de cualquier clase en lugar de recreo,
salvo que estuviere habilitado, ¿de qué infracción administrativa se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

47. Si no constituye infracción penal, portar armas de cualquier clase en lugar de


esparcimiento, salvo que estuviere habilitado, ¿de qué infracción administrativa
se trata?

A).- Grave
B).- Leve
C).- Muy grave

48. ¿Qué tipo de infracción constituye la tenencia de un arma larga rayada de la


categoría 2ª.2 en el domicilio careciendo de armero o caja fuerte para su custodia?

A).-Infracción Leve
B).-Infracción Muy Grave
C).-Infracción Grave

- 214 -
49. La tenencia de una escopeta con la Licencia caducada hace tan sólo 20 días
constituye una infracción...
.
A).-Grave.
B).-Leve porque es poco tiempo desde que ha caducado.
C).-No es ninguna infracción porque no me he dado cuenta y ya acudiré a la
Intervención para renovarla.

50. La alegación de un domicilio en el que no resido para la documentar una escopeta,


es una infracción...

A).-Leve.
B).-No es ninguna infracción.
C).-Grave.

51. La negativa a presentar un rifle y sus documentos a un Policía Nacional cuando nos
lo requiere, es una infracción...

A).-Muy Grave.
B).-No es ninguna infracción puesto que sólo las debo presentar en la Intervención de
Armas de la Guardia Civil o a alguno de sus agentes.
C).-Grave.

-Sanciones previstas para las infracciones administrativas graves.

52. ¿Qué sanción pecuniaria puede imponer la autoridad competente por una infracción
grave al Reglamento de Armas?

A).- Multa de 30050´61 a 601012´10


B).- Multa de 300´51 a 30050´61
C).- Multa de hasta 300´51

-INFRACCIONES LEVES: TIPOS Y SANCIONES.


-Hechos constitutivos de infracción leve en relación con las que pueden cometerse.

53. Si no constituye infracción penal, la adquisición de ballestas por particulares, sin


tener las autorizaciones o licencias pertinentes ¿de que infracción administrativa
se trata?

A).- Muy grave.


B).- Grave.
C).- Leve.

- 215 -
54. Si no constituye infracción penal, la tenencia de ballestas por particulares, sin tener
las autorizaciones o licencias pertinentes ¿de que infracción administrativa se trata?

A).- Leve.
B).- Grave.
C).- Muy grave.

55. Si no constituye infracción penal, la cesión de ballestas por particulares, sin tener las
autorizaciones o licencias pertinentes ¿de que infracción administrativa se trata?

A).- Leve.
B).- Grave.
C).- Muy grave.

56. Si no constituye infracción penal, la enajenación de ballestas por particulares, sin


tener las autorizaciones o licencias pertinentes ¿de que infracción administrativa
se trata?

A).- Muy grave


B).- Leve.
C).- Grave.

57. Si no constituye infracción penal, el incumplimiento de dar cuenta a la Guardia


Civil de la destrucción de la documentación de un arma, ¿De qué infracción
administrativa se trata?

A).- Leve
B).- Muy grave
C).- Grave

58. Si no constituye infracción penal, el incumplimiento de dar cuenta a la Guardia


Civil de la pérdida de la documentación de un arma, ¿De qué infracción
administrativa se trata?

A).- Leve
B).- Muy grave
C).- Grave

59. Si no constituye infracción penal, el incumplimiento de dar cuenta a la Guardia


Civil de la sustracción de la documentación de un arma, ¿De qué infracción
administrativa se trata?

A).- Leve
B).- Muy grave
C).- Grave

- 216 -
60. Si no constituye infracción penal, el incumplimiento de realizar las declaraciones
obligatorias, ¿De qué infracción administrativa se trata?

A).- Leve
B).- Muy grave
C).- Grave

61. La omisión de la revistas constituye una infracción...

A).-Grave.
B).-Leve.
C).-Muy Grave

-Sanciones previstas para las infracciones administrativas leves.

62. ¿Que sanción pecuniaria puede imponer la autoridad competente por una infracción
leve al Reglamento de Armas?

A).- Multa de 3005´07 a 6010´12


B).- Multa de 300´51 a 3005´06
C).- Multa de hasta 300´51

-RETIRADA DE LAS ARMAS.


-Definición de retirada, incautación y decomiso de armas. -Infracciones que
conllevan la retirada e incautación de armas y municiones. -Procedimiento seguido
por las autoridades competentes en casos de incautación o decomiso.

63. ¿Que implica la retirada de las armas?

A) La desposesión de las mismas y la prohibición de la adquisición y tenencia de otras.


B) El depósito del arma para subastarla.
C) No hacer uso del arma durante un tiempo.

64. Señale la opción correcta de las siguientes propuestas:

A).- Es lícito llevar o usar armas en una manifestación de personas por motivos de
seguridad.
B).- Puedo adquirir una escopeta de caza para poder defenderme en una casa de campo.
C).- Se considera ilícito el hecho de llevar o usar armas los concurrentes a
establecimientos públicos o lugares de reunión.

65. Tengo una escopeta de caza y la dedico solamente para la caza del conejo, por lo
que decido recortar en mi casa la longitud de los cañones en diez centímetros
para que se abra mejor el tiro, ¿puedo hacerlo?

A).-No
B).-Sí, con autorización del Delegado del Gobierno.
C).-Sí puedo porque diez centímetros de cañón es muy poco y no afecta alarma.

- 217 -
TEMA VI
REPARACIÓN DE ARMAS - PRUEBA DE ARMAS - DEPOSITO DE ARMAS.
REPARACIÓN DE ARMAS.
- Quién repara un arma y qué documentos debe acompañar al arma durante el
tiempo que dure la reparación.

1. ¿Es cierto que el Reglamento de Armas contempla que la reparación de armas de


fuego se hará solamente por industrias que las hubiesen fabricado o por armeros
autorizados por la Intervención de Armas de la Guardia Civil, con
establecimientos abiertos e inscritos en un registro de la citada Intervención?

A).- Cierto.
B).- Falso.
C).- Es indiferente.

2. ¿Que documento será aportado al armero, cuando se le entregue un arma de fuego


para reparación?

A).- La Licencia o Autorización de armas.


B).- La Guía de Pertenencia o la Guía de Circulación en su caso.
C).- La Guía de Pertenencia y la Licencia de Armas.

3. ¿Que destino se le dará a la Guía de pertenencia de un arma de fuego que ha sido


reparada?

A).-Se devolverá al propietario del arma


B).-Se hará una nueva guía haciendo constar que ha sido reparada
C).-Se destruirá

4. ¿Puede llevar un arma de fuego personalmente el titular de la misma para su


reparación?

A).-No
B).-Algunas veces
C).-Sí

5. Cuando el arma a reparar proceda de una localidad distinta a la de ubicación del


establecimiento del armero y no la lleva personalmente su propietario. ¿Que
documento deberá sustituir a la Guía de Pertenencia?:

A).- Tan solo una nota con las deficiencias que tiene el arma, si se manda por una
agencia de transportes.
B).- Una guía de circulación expedida por la Intervención de Armas de origen o
demarcación del propietario del arma.
C).- Si la lleva personalmente el propietario, necesita igualmente guía de circulación.

- 218 -
6. ¿Que requisito será imprescindible para poder reparar armas de fuego?

A).-Ser un técnico en la reparación de armas y realizarlo de forma habitual.


B).-Tener la condición de armero y establecimiento abierto e inscrito en un registro que
llevará la Intervención de Armas de su residencia.
C).-Ser titular de una armería debidamente autorizada por la Autoridad Gubernativa.

7. ¿Es imprescindible obtener la condición de armero para dedicarse a la reparación de


armas de fuego?

A).-Algunas veces
B).-Sí
C).-Cuando se trate de armas blancas sí es necesario

8. ¿Las industrias que fabrican armas de fuego están autorizadas a reparar las mismas?

A).-No, si la avería es muy grave


B).-Sí
C).-Depende del tipo de arma.

9. ¿Se admitirá un arma de fuego para su reparación si no lleva la Guía de pertenencia?

A).-Sí, cuando esté en muy mal estado


B).-No, en ningún caso.
C).-Sí, siempre que dicho documento se haya sustituido por una guía de circulación.

10. ¿Puede el titular de un arma de fuego llevarla personalmente a un establecimiento


autorizado para su reparación?

A).-No
B).-Sí, si va acompañada de la Guía de Pertenencia.
C).-Sí, si va acompañada de la Guía de Pertenencia y Licencia correspondiente.

11. La reparación de armas se hará solamente:

A).-Por las industrias que las hubiesen fabricado.


B).-Por armeros, que autorizados por la Intervención de Armas cuenten con
establecimiento abierto al público y estén inscritos en el correspondiente registro.
C).-Las dos respuestas anteriores (A y B) son válidas.

12. No se admitirá un arma a reparar si no va acompañada de:

A).-Guía de Pertenencia.
B).-Guía de Circulación.
C).-La A) y la B) son correctas.

- 219 -
13. ¿Donde quedará la Guía de Pertenencia del arma que se esté reparando?

A).-Será devuelta al propietario del arma una vez se tomen los datos del arma por el
armero.
B).-Quedará en poder del armero mientras dure la reparación del arma.
C).-No es necesario, en este caso, que el arma vaya acompañada por la Guía de
Pertenencia.

14. ¿Cuando deberá ser entregada a su titular la guía de pertenencia de un arma llevada
a reparar a una armería?

A).- Una vez presentada el arma en la armería.


B).- Una vez que el Armero ha tomado nota de la misma.
C).- En el momento de retirar el arma de la armería.

15. Además del arma, ¿qué entregará al armero el titular que le deje su arma para
reparar?

A).-La Guía de Pertenencia.


B).-La licencia de armas.
C).-No es preciso que le entregue nada.

- Qué es lo que se puede encargar a una fábrica o armería que se le repare y/o
adapte.

16. Sin conocimiento de la Intervención de Armas y Explosivos de la Guardia Civil ¿en


qué casos está permitida la reparación que suponga modificación de las
características, estructura o calibre de un arma de caza?

A).- En cualquier caso.


B).- En ningún caso.
C).- Es indiferente.

17. ¿Puede llevarse a cabo una reparación que suponga modificación del calibre de un
arma?

A).- Sí, si es de caza y esté aprobado por un banco oficial de pruebas y notificado a la
Intervención de Armas.
B).- Sí, siempre que las variaciones hayan sido realizadas por los propios fabricantes del
arma y hayan entregado esta documentación técnica en la Intervención de Armas de la
demarcación del establecimiento.
C).- Son correctas las dos respuestas anteriores.

18. ¿En que casos se permitirá que la reparación del arma suponga la modificación
sustancial de sus características?

A).-Con conocimiento del Ministerio de Cultura


B).- Con conocimiento de la Intervención de Armas y aprobación en su caso del
Ministerio de Defensa o del Banco Oficial de Pruebas.
C).-Con conocimiento de la Intervención de Armas y Ministerio de Hacienda.

- 220 -
19. ¿Para modificar el calibre de un arma es preciso la aprobación en su caso del
Ministerio de Defensa?

A).- Sí, siempre que se trate de armas de la 1ª y 2ª categoría.


B).- Sí, siempre que se trate de armas de guerra.
C).- Las dos respuestas son correctas.

20. ¿Puede cambiarse la estructura de un arma?

A).-Sí, siempre que lo haga un armero autorizado y por un motivo razonado.


B).-Sí, previo conocimiento de la Intervención de Armas de la Guardia Civil y
aprobación en su caso del Ministerio de Defensa o de un Banco Oficial de Pruebas
según el arma de que se trate.
C).-En ningún caso.

21. ¿Puede repararse un arma de caza, de tal forma que suponga una modificación
sustancial de la misma?

A).- Sí, con conocimiento y aprobación de los organismos competentes.


B).- Nunca.
C).- Solo en caso de que la reparación fuera efectuada por un herrero.

- Identificación de las armas - punzonado. - PRUEBA DE ARMAS. - Quien puede


dejar a prueba armas.

22. Los fabricantes y comerciantes autorizados y sus representantes, ¿a quienes podrán


dejar a prueba las armas de fuego?

A).- A personas mayores de edad.


B).- A personas que posean la correspondiente licencia.
C).- A personas interesadas en la compra de las armas.

23. ¿Quienes podrán dejar a prueba las armas de fuego?

A).-Los fabricantes y comerciantes autorizados


B).-Los representantes de los fabricantes y comerciantes autorizados.
C).- Las dos anteriores son correctas.

24. Los comerciantes autorizados, ¿dejarán a probar un arma de fuego una persona sin
Licencia de Armas?

A).-Sí
B).-No deben.
C).-Sí, con autorización del Armero

- 221 -
-Trámites necesarios para pruebas de armas. De armería a particular.

25. ¿Que plazo de validez tendrá el documento expedido por un comerciante autorizado
para probar un arma de fuego en localidad distinta a la del interesado en comprarla?

A).-20 días
B).-10 días
C).-1 día

26. ¿Que plazo de validez tendrá el documento expedido por un comerciante autorizado
para probar un arma de fuego en la misma localidad de residencia del interesado
en comprarla?

A).-24 horas
B).-5 días
C).-7 días

27. En el documento que expida un fabricante a favor de la persona que esté interesada
en adquirir un arma de fuego, ¿podrá omitir el lugar donde se va a efectuar la
prueba con dicha arma?

A). -Siempre
B).-No
C).-No tiene importancia

28. ¿Cualquier titular de la licencia de armas correspondiente y en vigor, podrá probar


las armas de fuego que desea adquirir?

A).-Sí
B).-Nunca
C).-Con autorización del Subdelegado del Gobierno

29. La persona interesada en comprar un arma, ¿puede probarla antes de adquirirla en


galería autorizada?

A).-No, en ningún caso.


B).-Sí, pero debe probarla tan solo el viajante.
C).-Sí.

30. Una persona que posee licencia de armas correspondiente, ¿puede probar un arma
de caza?

A).- Si, en caso de que se la deje un comerciante autorizado.


B).- Solo en caso de que sea titular de una licencia de caza.
C).- Las dos anteriores son correctas.

- 222 -
31. ¿Que será indispensable, para que una persona interesada en adquirir un arma pueda
probarla?

A).-Que le acompañe el comercial o fabricante.


B).Que tenga una autorización del vendedor.
C).-Estar en posesión de la correspondiente licencia.

32. ¿Que datos deberá contener el documento, de carácter personal e intransferible, que
emite el fabricante, comerciante o sus representantes a la persona que vaya a
realizar la prueba de un arma de fuego interesada en adquirirla?

A).-Denominación expresa del lugar en donde se deben realizar las pruebas.


B).-Reseña del arma, la licencia y el lugar de las pruebas, plazos de validez y estar
visado por la Intervención de Armas.
C).-Que se reseñe un plazo de tres días para realizar la prueba.

33. ¿Que carácter tiene el documento que el fabricante o comerciante expide a favor de
la persona interesada en adquirir un arma de fuego que quiere probar?

A).- Genérico, para cualquier posible adquirente.


B).- Transferible a un tercer posible adquirente, siempre que posea licencia de armas.
C).- Personal e intransferible.

34. Un fabricante autorizado ha dejado en prueba un arma a un particular que desea


adquirirla y que posee la licencia correspondiente, ¿qué le debe expedir el
fabricante?

A).- La guía de pertenencia.


B).- La factura del arma.
C).- Un documento de carácter personal e intransferible visado por la Intervención de
Armas y Explosivos.

35. ¿Por quién será visado el documento de autorización para la prueba de un arma de
fuego expedido a favor de un particular por un fabricante autorizado?

A).- Intervención de Armas.


B).- Comerciante.
C).- No es necesario este requisito.

36. El documento de autorización para la prueba de un arma de fuego, a favor de la


persona interesada en adquirirla, ¿en qué modelo de documento se formalizará? A).- En
triplicado ejemplar.
B).- Por escrito.
C).- Conforme a un modelo oficial.

- 223 -
-Donde se pueden probar las armas.

37. ¿Donde se podrán probar las armas de fuego, además de en los campos de las
Federaciones deportivas o en los polígonos, campos o galerías de tiro?

A).- En los terrenos privados.


B).- En los terrenos que cuenten con autorización de la autoridad local.
C).- En los terrenos cinegéticos controlados.

38. ¿Se podrán probar las armas de fuego en Galerías de Tiro?

A).-No
B).-No, si no se tiene autorización del Alcalde
C).-Sí

39. ¿Se podrá probar un arma de fuego en la vía pública?

A).- Solo en caso de que no haya personas en la misma.


B).- Si es de noche y en descampado.
C).-Nunca

- DEPOSITO DE ARMAS.
- Causas que motivan el depósito de las armas en las Intervenciones de Armas y
Explosivos - Tiempo máximo de depósito.

40. Con motivo del fallecimiento de una persona que posea armas de fuego, los
herederos o albaceas, ¿cuando deberán depositar las armas en la Intervención de
Armas?

A).- Al día siguiente del fallecimiento.


B).- Tan pronto como tengan conocimiento de la obligación de hacerlo y en cualquier
caso dentro de los 6 meses siguientes al fallecimiento.
C).- Será determinado por el Interventor de Armas y Explosivos de la residencia del
fallecido.

41. ¿Es cierto que el Reglamento de Armas dispone que al cesar en la habilitación para
la tenencia legal de las armas, el interesado, deberá depositarlas
inmediatamente?

A).- Cierto.
B).- Falso.
C).- Solo en caso de armas de caza.

- 224 -
42. Al cesar en la habilitación para la tenencia legal de las armas ¿En que momento el
interesado deberá depositar las armas con las correspondientes guías de
pertenencia?

A).- Dentro del plazo de 10 días desde que cesó en dicha habilitación.
B).- Inmediatamente.
C).- Quedará exento del depósito si comunica tal vicisitud a la Intervención de Armas y
adopta las suficientes medidas de seguridad para evitar su pérdida o sustracción.

43. No pasar dos revistas consecutivas de un arma será motivo de retirada de la guía de
pertenencia ¿qué debe hacerse con el arma?

A).- Guardarla con las suficientes medidas de seguridad.


B).- Depositarla.
C).- Llevar la guía de pertenencia a la Intervención de Armas.

44. ¿Qué tiempo permanecerán las armas que se depositen en las Intervenciones de
Armas a disposición de los herederos, como consecuencia del fallecimiento de
sus titulares?

A).- 6 meses.
B).- 1 año.
C).- 2 años.

45. ¿Qué documento acompañará a las armas que se depositen en las Intervenciones de
Armas, como consecuencia del fallecimiento de sus titulares?

A).- La Licencia de armas del fallecido y el certificado de defunción.


B).- La guía de pertenencia.
C).- La guía de pertenencia, acompañada de certificado de defunción.

46. En caso de caducidad de la licencia de armas, ¿qué tiempo tendrá para depositarlas?

A).-3 meses
B).-1 año
C).-Inmediatamente

47. ¿Qué documentos acompañarán a las armas de fuego que vayan a ser depositadas?

A).-Las Guías de Pertenencia


B).-La Licencia de Armas
C).-Las Tarjetas de Armas

48. ¿Qué deberá depositar el titular de armas de fuego que extraviase la licencia de
armas?
A).-Las Armas y las Guías de Pertenencia
B).-Las Guías
C).-No depositará ningún arma

- 225 -
49. ¿Qué deberá depositar el titular de armas de fuego que extraviase las Guías de
Pertenencia?

A).-La Licencia de Armas


B).-Las Armas que amparan dichas Guías
C).-Licencia de caza

50. ¿Es cierto que el titular de un arma de fuego no puede depositarla en la Intervención
de Armas y Explosivos para ser subastada?

A).- Cierto.
B).- Falso.
C).- Depende de si el arma es de caza o no.

51. ¿Puede el titular de un arma de fuego depositarla en la Intervención de Armas y


Explosivos para ser subastada?

A).-No
B).-A veces
C).-Sí

52. ¿Puede el titular de un arma de fuego depositarla en la Intervención de Armas y


Explosivos para su reducción a chatarra?

A).-No; el destino reglamentario de reducción a chatarra es solo en caso de armas


depositadas que carezcan de punzones necesarios o sean prohibidas.
B).-A veces
C).-Sí

53. ¿Cuando procede el depósito de las armas y la retirada y anulación de la guía de


pertenencia?

A).- Al no pasar la revista, en una ocasión.


B).- Al no pasar dos revistas consecutivas.
C).- En ningún caso procede el depósito de las armas.

54. En caso de fallecimiento del titular de un arma, ¿qué deberán hacer los familiares
con las armas del fallecido?

A).- Pueden hacer uso de las mismas sin ningún requisito previo. B).- Depositarlas en la
Intervención de Armas
C).- Pasarán a propiedad del hijo mayor de la familia

55. ¿Qué plazo tienen los herederos de un arma, depositada en la Intervención de Armas
y Explosivos por fallecimiento del titular, para enajenarla?

A).- Una semana


B).- Un año
C).- No hay plazo establecido

- 226 -
56. En caso de anulación de la guía de pertenencia de un arma ¿qué debe hacerse con el
arma?

A).-Depositarla inmediatamente en la Intervención de Armas.


B).-Esperar a que me devuelvan la guía.
C).-Nada

57. Señale el plazo de que disponen los herederos del titular de una escopeta para
depositarla en la Intervención de Armas y Explosivos en caso de fallecimiento
del titular:

A) Tan pronto como tenga conocimiento de la obligación de hacerlo.


B) Dentro de los seis meses siguientes al fallecimiento.
C) Correctas A) y B)

58. Señale el plazo de que disponen los herederos del titular de una escopeta para
depositarla en la Intervención de Armas y Explosivos en caso de fallecimiento
del titular:

A) Dentro de los seis meses siguientes al fallecimiento.


B).- Al año del fallecimiento.
C).- Las dos anteriores son correctas.

-Destino de las armas que no hayan sido recuperadas por sus dueños.

59. Una vez haya sido enajenada en pública subasta un arma depositada, el importe
obtenido por la misma, ¿A quién se entregará?

A).- A su titular o herederos


B).- A una Institución que tenga unos fines benéficos
C).- Ambas respuestas son correctas

60. Una escopeta depositada por infracción a la Ley de Caza, ¿podrá ser recuperada por
su dueño?

A).-Sí
B).-No
C).-Algunas veces

61. ¿Que destino se le dará a las armas depositadas por infracción a la Ley de Caza,
cuando los titulares de las mismas no deseen recuperarlas?

A).-Venderlas
B).-Transferirlas
C).-Subastarlas

- 227 -
62. ¿Que destino recibirán las armas que se depositen en las Intervenciones de Armas a
disposición de los herederos, como consecuencia del fallecimiento de sus titulares y
haya transcurrido el plazo reglamentario, sin que las armas hayan sido enajenadas o
recuperadas?

A).- Se reducirán a chatarra, si no se ha pedido expresamente que se subasten.


B).- Se enajenaran en pública subasta.
C).- Se enajenarán a los armeros que lo soliciten.

63. ¿Qué fin se le dará a un arma depositada en la Intervención de Armas y que


transcurridos los plazos reglamentarios no ha sido transferida?

A).- Se entregará al museo de armas del Ejército


B).- Se enajenará en pública subasta.
C).- Se alquilará a persona en posesión de licencia de armas

64. En las importaciones, las armas llegadas a un aeropuerto que no fuesen retiradas por
sus destinatarios después de despachadas por las aduanas, ¿cuanto tiempo
estarán depositadas como máximo, a disposición del interesado?

A).- Durante un año.


B).- Durante seis meses.
C).- Durante cinco meses.

65. En las importaciones, las armas llegadas a un aeropuerto que no fuesen retiradas por
sus destinatarios después de despachadas por las aduanas, ¿que fin le será dado a
dichas armas?

A).- Se venderán.
B).- Serán devueltas al país de origen.
C).- Serán depositadas en la Intervención de Armas y Explosivos.

- 228 -
© 2003. Antonio

- 229 -
HOJAS
PARA
TEST

- 230 -
TEMA.………….

1- a) 2- a) 3- a) 4- a) 5- a) 6- a)
b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

7- a) 7- a) 9- a) 10- a) 11- a) 12- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

13- a) 14- a) 15- a) 16- a) 16- a) 17- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

18- a) 19- a) 20- a) 21- a) 22- a) 23- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

24- a) 25- a) 26- a) 27- a) 28- a) 29- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

30- a) 31- a) 32- a) 33- a) 34- a) 35- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

36- a) 37- a) 38- a) 39- a) 40- a) 41- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

42- a) 43- a) 44- a) 45- a) 46- a) 47- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

48- a) 49- a) 50- a) 51- a) 52- a) 53- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

54- a) 55- a) 56- a) 57- a) 58- a) 59- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

60- a) 61- a) 62- a) 63- a) 64- a) 65- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

66- a) 67- a) 68- a) 69- a) 70- a) 71- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

72- a) 73- a) 74- a) 75- a)


b) b) b) b)
c) c) c) c)

- 231 -
TEMA.………….

2- a) 2- a) 3- a) 4- a) 5- a) 6- a)
b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

7- a) 7- a) 9- a) 10- a) 11- a) 12- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

13- a) 14- a) 15- a) 16- a) 16- a) 17- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

18- a) 19- a) 20- a) 21- a) 22- a) 23- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

24- a) 25- a) 26- a) 27- a) 28- a) 29- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

30- a) 31- a) 32- a) 33- a) 34- a) 35- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

36- a) 37- a) 38- a) 39- a) 40- a) 41- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

42- a) 43- a) 44- a) 45- a) 46- a) 47- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

48- a) 49- a) 50- a) 51- a) 52- a) 53- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

54- a) 55- a) 56- a) 57- a) 58- a) 59- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

60- a) 61- a) 62- a) 63- a) 64- a) 65- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

66- a) 67- a) 68- a) 69- a) 70- a) 71- a)


b) b) b) b) b) b)
c) c) c) c) c) c)

72- a) 73- a) 74- a) 75- a)


b) b) b) b)
c) c) c) c)

- 232 -

También podría gustarte