Está en la página 1de 60

350

M i n i s t e r i o d e E d u c a c i ó n · Av. L i b . B e r n a rd o O ’ H i g g i n s 1 3 7 1 S a n t i a g o · C h i l e · Fra n q u e o C o n v. R e s . E x t a . 2 0 - 1 9 8 0 - $ 4 . 0 0 0 . -

entrevista:
avances:
Andreas Schleicher, Hans Wagemaker
participación de Chile en y Jorge Sequeira
Midiendo el progreso en un
estudios internacionales mundo cambiante
Un termómetro apuntes:
para evaluar los evidencias:
Efectos preliminares de la Beca
aprendizajes Vocación de Profesor
aviso_revista_2011.pdf 1 03-10-11 20:22

Acceso al conocimiento

Ayudas Educativas
Objetivos
Desarrollar lateralidad. Creación de hábitos de organización, concentración
Desarrollar motricidad: enrrollado y enhebrado. y disciplina.
Aprender a contar. Aprendizaje del vocabulario.
Primeras nociones de operaciones básicas. Formar palabras por asociación de imágenes.
Desarrollar conceptos de seriación. Segmentación de imágenes y su manejo ortográfico.
Aprender nociones de clasificación. Enriquecimiento de vocabulario y pronunciación.
Identificar y comprender figuras geométricas. Desarrollar el conocimiento de cantidades.
Estimulación de la creatividad. Estimular el conocimiento de los símbolos matemáticos.
Desarrollo del pensamiento lógico - matemático. Inducción operaciones matemáticas básicas.
Refuerzo de operaciones con el sistema dominó.

R&V

Av. Pocuro 2378 of. 101 - Providencia - Santiago - Teléfono: (56-2) 571 07 00
E-mail: info@duransanmartin.cl - Web: www.duransanmartin.cl
¿Por qué y para qué evaluar?

e di t o ri al
Quienes llevamos una vida dedicada a la educación, ya sea en el aula, en
la dirección de un establecimiento, o en el estudio y generación de políticas
públicas, sabemos que Chile está viviendo cambios profundos en su sistema
educativo. La creación de una Agencia de Calidad y una Superintendencia de
Educación escolar y pre escolar, así como los cambios que introdujo la ley de
Calidad y Equidad al sistema público, y el futuro proyecto de ley que moder-
niza la carrera docente, le dan al sistema educativo una nueva fisonomía que
tendrá como norte la calidad y como principio básico la equidad del sistema.
Asimismo, el gasto en educación escolar, como propor-
ción del ingreso del país, está hoy a la altura de países desarro-
llados, lo que nos permite pensar que, en el mediano plazo,
Chile debiera avanzar hacia niveles de calidad y equidad simi-
lares a los de naciones pertenecientes a la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la cual
ingresamos en 2010.
Por ello, es importante conocer cómo estamos y cómo
vamos avanzando en el tiempo en el logro de dichos objeti-
vos. Sabemos que la evaluación - estrategia fundamental para
retroalimentar el trabajo docente- constituye una valiosa he-
rramienta en los diferentes niveles educativos, ya que permite 1
identificar áreas problemáticas, entender sus causas y, de esta
manera, diseñar las políticas educativas apropiadas.

revista de educación
Por ello, y como complemento a las evaluaciones nacionales, Chile parti-
cipa en diversas mediciones y estudios internacionales. La comparación de los
resultados de estudiantes chilenos con los que logran sus pares de otros países
y con estándares de aprendizaje de nivel internacional, permite contar con
un termómetro externo que nos indica cómo estamos respecto de los otros
casos estudiados. Asimismo, proporciona información sobre otras iniciativas
efectivas que podrían aplicarse en nuestro país y, finalmente, aporta en la eva-
luación del impacto de las políticas públicas implementadas.
En la presente edición damos a conocer las diferentes mediciones, eva-
luaciones y estudios en los que Chile participa o comenzará a hacerlo, sus
objetivos, áreas de medición y los resultados que hemos obtenido en sectores
tan diversos como Lenguaje o Educación Cívica, a los que próximamente se
sumará Alfabetización Digital.
Aprovecho esta ocasión para hacerle llegar a cada lector de la Revista de
Educación un especial saludo, y reiterarles mi compromiso con los estudian-
tes de Chile. Con mucho orgullo y honor, comienzo mi tarea como Ministro
de Educación, área a la que he estado ligado toda mi vida y a la que espero
seguir contribuyendo desde este cargo.
Harald Beyer Burgos
Ministro de Educación
Participación de Chile Andreas Schleicher, Evidencias:

sumario en Estudios
Internacionales
Un termómetro
Hans Wagemaker y Jorge
Sequeira
Midiendo el progre-
Efectos Preliminares
de la Beca Vocación
de Profesor
para evaluar los so en un mundo
Considerando que el principal objetivo
aprendizajes cambiante del Ministerio de Educación es mejorar
la calidad y equidad de la educación
Las pruebas aplicadas en los estudios El mundo está cambiando rápido y
y que la evidencia demuestra que los
internacionales en que Chile participa los desafíos que la globalización y mo-
profesores son la clave para lograr
abarcan mediciones en los sectores de dernización imponen a los individuos
dicho objetivo, se implementó el año
lenguaje, matemática, ciencias natura- y a las sociedades son ampliamente
2010 la Beca Vocación de Profesor.
les, educación cívica y alfabetización reconocidos.
digital.

avances pág. 4 entrevista pág. 16 apuntes pág. 26

2
revista de educación

Editorial .................................................................................................. 1 Entrevista


Andreas Schleicher, Hans Wagemaker y Jorge Sequeira:
Sumario ..................................................................................................... 2 Midiendo el progreso en un
mundo cambiante..............................................................................16
Avances
Participación de Chile Apuntes
en Estudios Internacionales: Evidencias:
Un termómetro para evaluar Efectos preliminares de la Beca
los aprendizajes........................................................................................ 4 Vocación de Profesor.........................................................................26

Tendencias Innovaciones
A propósito de los 50 años de la OCDE......................................13 En certamen internacional:
Un colegio que brilla con luz propia.............................................32

[
REVISTA DE EDUCACIÓN Subsecretario de Educación: Alejandra Cristi B. Daniela Valdebenito H.
Nº350 - diciembre de 2011 Fernando Rojas O. Paulina Concha M. Carolina Velasco O.
Myriam Duchens B.
Ministro de Educación: Comité Editorial: María Teresa Escoffier del S. Directora:
Harald Beyer Burgos Gustavo Alcalde E. Francisco Lagos M. María Teresa Escoffier del S.
Representante Legal Alejandra Canessa B. Catalina Ugarte M.
El silabario, una En La Unión: Erika Himmel Konig
herramienta para Un liceo que hace eco Premio Nacional de
leer y escribir Educación 2011:
A partir del montaje de talleres de
radio, prensa y televisión, el Liceo Rector
“La profesión
El propósito del aprendizaje de la
lectura ha vivido numerosos cambios Abdón Andrade Coloma, de La Unión, de educador es un
a través de los siglos, desde las teorías logró aumentar significativamente los regalo que nos hace
niveles de lenguaje de sus alumnos, al
esgrimidas para justificar que solo
punto de obtener el premio SIMCE en
la vida”
algunos grupos debían aprender a leer
hasta concebirlo como un derecho de esa área. Hoy su Centro de Comunica-
Con sencillez y emoción la acadé-
la sociedad en su conjunto. Este apren- ciones, “Medio Enriquecedor de Apren-
mica Erika Himmel recibió el Premio
dizaje está fuertemente asociado a la dizaje”, se ha convertido en la principal
Nacional de Educación 2011, galardón
escritura, aunque no siempre de mane- fuente de recursos educativos para toda
que agradeció a Dios y a las personas
ra simultánea, ya que históricamente la comunidad escolar, incluyendo a los
que la rodean.
muchos silabarios no la incluían. docentes y a los padres.

cultura pág. 42 educomunicación pág. 47 maestros pág. 50

revista de educación
Sinopsis ...................................................................................................35 Educomunicación
En La Unión:
Área Pedagógica Un liceo que hace eco .......................................................................47
Bernardo O’Higgins diputado........................................................38
Maestros
Tecnociencia Erika Himmel Konig
Tesoros del mundo al alcance de la mano ................................40 Premio Nacional de Educación 2011:
“La profesión de educador es un regalo
Cultura que nos hace la vida” ..........................................................................50
El silabario, una herramienta
para leer y ecribir..................................................................................................... 42 Calidoscopio ................................................................................................. 54

Correo .............................................................................................................. 56

]
Periodistas: Diseño e Impresión: Ministerio de Educación Sitio web: www.comunidadescolar.cl
Walter Parraguez D.; Nelda Editorial Valente Ltda. ISSN 0716-0534 Edición N.º 350 (diciembre 2011)
Prado L.; Carmen Tiznado M. Avda. Libertador Bernardo O’Higgins Tiraje 24.000 ejemplares.
1381, 2.º Piso. - Tel. 406 7344 Valor suscripción 2011: $ 21.000
Colaboradores: Correo electrónico: Ventas: hada.molina@mineduc.cl
Arnaldo Guevara H. revista.educacion@mineduc.cl
avan c e s

Participación de Chile
en Estudios Internacionales

Un termómetro para evaluar los


aprendizajes

4
revista de educación

Informe Coordinación de Estudios Internacionales SIMCE Las pruebas aplicadas en los estudios internacio-
nales en que Chile participa abarcan mediciones
en los sectores de lenguaje, matemática, ciencias
naturales, educación cívica y alfabetización digital.
ava nces

A
partir del año 1997, Chile ha participa- o retrocesos de todo el sistema escolar, en un con-
do en diversos estudios internacionales texto global.
organizados por la Asociación Interna-
cional para la Evaluación del Logro Edu- Por otra parte, los resultados de los estudios inter-
cativo (IEA1), la Organización para la nacionales también han sido utilizados para compa-
Cooperación y el Desarrollo Económi- rar la eficacia de los sistemas educacionales, puesto
co (OCDE) y la Oficina Regional de la Organización que recopilan información sobre diversos factores
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia que afectan el rendimiento de los estudiantes como,
y la Cultura (UNESCO2). por ejemplo, el clima de convivencia escolar, la prepa-
ración de los directores y de los profesores, los recur-
Un estudio internacional de evaluación de sos educativos disponibles en el hogar y las expecta-
aprendizaje tiene en general la forma de pruebas so- tiva que tienen los alumnos, sus padres y profesores
bre distintas áreas de aprendizaje escolar que se apli- sobre sus posibles logros y futuro educacional.
can a muestras de estudiantes de diferentes países,
que tienen características específicas, como la edad Finalmente, cabe destacar que los estudios in-
o el nivel que cursan. ternacionales han tenido un profundo impacto en
el currículum y el sistema nacional de evaluación, 5
Lo interesante de estos estudios es que en todos puesto que han sido utilizados como referentes para
los países se aplican las mismas pruebas y se utilizan el ajuste curricular y la elaboración de niveles de logro

revista de educación
los mismos procedimientos, lo que permite com- del SIMCE con estándares de aprendizaje internacio-
parar los desempeños de los diferentes estudiantes. nales. Esto último permite asociar los resultados de
En este sentido, son en Chile un complemento va- aprendizajes de los estudiantes chilenos en pruebas
lioso de los resultados del Sistema de Medición de nacionales con los estándares internacionales.
la Calidad de la Educación (SIMCE), dado que han
permitido ampliar nuestra mirada y contextualizar En resumen, la información que se obtiene a par-
nuestra realidad en relación a otros países. En primer tir de los estudios internacionales permite identificar
lugar, ha sido posible comparar los desempeños que áreas problemáticas y encontrar algunas asociacio-
obtienen los estudiantes chilenos con los que logran nes que son la base del diseño de políticas educa-
alumnos de otros países, así como también con es- tivas. Por lo tanto, la participación en estas evalua-
tándares de aprendizaje internacionales, representa- ciones es fundamental, puesto que cada estudiante
dos por los promedios internacionales de los punta- y establecimiento seleccionado representan a un
jes que alcanzan los estudiantes y su distribución o porcentaje de la población, lo que permite reflejar
ubicación en los distintos niveles de desempeño que la diversidad del alumnado. Si un alumno o estable-
se pueden alcanzar. cimiento seleccionado no participa, resta calidad a
la muestra y, por tanto, precisión a los resultados del
En segundo lugar, la participación continua del estudio.
país en estas evaluaciones, ha permitido evidenciar
las tendencias de los resultados en el tiempo, con- Los estudios internacionales
tribuyendo de este modo a monitorear los avances en que Chile participa
1  International Association for the Evaluation of Educational La siguiente tabla resume los aspectos más im-
Achievement. portantes de los estudios internacionales de evalua-
2  United Nations Educational, Scientific and Cultural Organi- ción de aprendizajes en que Chile está participando.
zation.
avan c e s

Estudio Objetivo Institución Área Población Periodici- Medio Más información


a cargo evaluada objetivo* dad disponible en:

PISA Evaluar si los estudian- OECD Lectura, Estudiantes Cada 3 años, Papel Reso- http://www.simce.cl
(Programme for In- tes que se acercan al Ciencias de 15 años enfatizando lución de
ternational Student final de la enseñanza Naturales y un área en Problemas, http://www.pisa.oecd.org
Assessment) Pro- escolar obligatoria han Matemática cada ciclo computador.
grama Internacional adquirido conoci- y Resolu- (2000, 2003, Opcional
de Evaluación de mientos y habilidades ción de 2006, 2009, computador
Estudiantes esenciales para una problemas. 2012 en Lectura y
completa participa- desarrollo) matemática
ción en la sociedad.

TIMSS Proveer información de IEA Matemática Estudiantes Cada 4 años Papel http://www.simce.cl
(Trends in Interna- calidad sobre los logros y ciencias de 4° y 8° (1999, 2003,
tional Mathematics de aprendizaje de los naturales. básico 2007, 2011 http://timss.bc.edu
and Science Study) estudiantes y sobre los en espera de
Estudio Internacio- contextos educaciona- entrega de
nal de Tendencias les en los que aprenden. resultados)
en Matemática y
Ciencias-

ICCS (International Investigar la prepa- IEA Educación Estudiantes 1999, 2000, Papel http://www.simce.cl
Civic and Citizens- ración de los jóvenes cívica y de 8° básico 2008
hip Study) para asumir su rol formación http://iccs.acer.edu.au
6 Estudio Internacio- como ciudadanos. ciudadana.
nal de Educación
Cívica y Formación
revista de educación

Ciudadana

ICILS (International Evaluar la alfabetización IEA Alfabetiza- Estudiantes 2012 en Computa- http://www.simce.cl
Computer and In- digital de los estudiantes, ción digital. de 8° básico desarrollo dor
formation Literacy esto es, su preparación http://www.acer.edu.au/icils
Study) para usar computado-
Estudio Internacio- res para investigar, crear
nal de Tecnologías y comunicar con el fin
de Información de participar de manera
efectiva en sus hogares,
escuelas, lugares de tra-
bajo y en la comunidad
en general.

TERCE Tercer Obtener información UNESCO/ Lenguaje Estudiantes 1998, 2006, Papel http://www.simce.cl
Estudio Regional sobre los logros de OREALC (lectura y de 3° y 6° 2013 en
Comparativo y aprendizaje de los es- escritura) y básico desarrollo http://www.llece.org
Explicativo de tudiantes de los países matemática
la Calidad de la de América Latina y en 3° básico
Educación El Caribe y sobre los y a estas
factores asociados a dos áreas
dichos logros. se agrega
ciencias
naturales en
6° básico.
ava nces

¿Qué aprendizajes evalúa cada uno de


estos estudios?
A continuación se presentan de manera esque-
mática las áreas de contenidos y los procesos y ha-
bilidades evaluados en cada una de las pruebas de
los estudios internacionales en que Chile está par-
ticipando. Esta información se presenta en los mar-
cos de evaluación de cada prueba y su organización
difiere según el estudio. Estos marcos se encuentran
disponibles en los sitios internacionales de cada es-
tudio y en la página web de Simce www.simce.cl.

PISA
7
Áreas Procesos/habilidades

revista de educación
Lectura N/A -Acceder y extraer información de un texto
-Integrar e interpretar
-Reflexionar y evaluar la forma y el contenido
cils de un texto

Matemática -Espacio y forma -Formular situaciones matemáticamente


-Cambio y relaciones -Emplear conceptos, hechos, procedimientos
-Cantidad y razonamiento matemático
-Datos y azar -Interpretar, aplicar y evaluar resultados ma-
temáticos.

Ciencias Naturales Contenidos de la ciencia: -Identificar problemas científicos


-Sistemas físicos -Explicar fenómenos científicamente
-Sistemas vivos -Usar evidencia científica
-Sistemas de la tierra y el espacio

Contenidos acerca de la ciencia:


-Investigación científica
-Explicaciones científicas

Los contenidos y habilidades se miden en contextos relacionados con situaciones personales, sociales, educacionales, labo-
rales, científicas y globales.
avan c e s

TIMSS
Áreas Habilidades

Matemática Ciencias naturales

4° básico 4° básico

-Números -Ciencias de la vida -Saber


-Figuras geométricas y medidas -Ciencias físicas -Aplicar
-Representación de datos -Ciencias de la tierra -Razonar

8° básico 8° básico

-Números -Biología -Saber


-Álgebra -Química -Aplicar
-Geometría -Física -Razonar
-Datos y azar -Ciencias de la tierra

ICCS
Áreas
8 Sociedad y sistemas Principios cívicos Participación cívica Identidades cívicas
cívicos
revista de educación

-Ciudadanos -Equidad -Toma de decisiones y vota- -Conocimiento de su


ción en organizaciones rol en distintas comuni-
-Instituciones del Estado -Libertad dades
-Influencia en la comunidad
-Instituciones civiles -Cohesión social -Conectividad cívica
-Participación en la comu- (sentido de conexión
nidad con otras comunidades)

ICILS
Procesos/Habilidades Sub procesos/habilidades

Recopilar y manejar información -Conocer y comprender el uso del computador


-Acceder y evaluar información
-Manejar información

Producir e intercambiar información -Transformar la información


-Crear información
-Compartir información
-Usar información de manera segura
ava nces

TERCE

Áreas Procesos/habilidades

Lectura -Comprensión intratextual -Literal


-Comprensión intertextual (solo en 6°) -Inferencial
-Metalingüístico y teórico -Crítico

Matemática -Numérico -Reconocimiento de objetos y elementos


-Geométrico -Solución de problemas simples
-De la medición -Solución de problemas complejos
Estadístico
De la Variación

Ciencias Naturales -Salud -Reconocimiento de información y concep-


-Seres vivos tos-Comprensión y aplicación de conceptos
-Ambiente -Pensamiento científico y resolución de pro-
-La Tierra y el sistema solar blemas
-Materia y energía

Instrumentos que se aplican en los que justificar, mostrar el desarrollo que realizaron 9
estudios internacionales para resolver un problema o completar información

revista de educación
en tablas o gráficos.
La mayor parte de los estudios internaciona-
les usa pruebas de papel para evaluar los logros de La información de contexto a nivel escolar, fami-
aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, crecien- liar y personal de los estudiantes se recoge mediante
temente se está usando la aplicación de pruebas en cuestionarios aplicados a los directivos, docentes,
computador. En PISA, a partir de 2009, se inició la padres y a los mismos estudiantes. En PISA, TIMSS
evaluación de la lectura de textos digitales en com- e ICILS estos cuestionarios se aplican a directivos
putador y a partir de 2012 en computador usando in-
se iniciará la evaluación de En general, todas las pruebas incluyen pre- ternet. Los cuestionarios de
resolución de problemas y profesores de TIMSS e ICILS
de matemática también de guntas de formatos cerrados y también una también son respondidos
esta forma. En ICILS, por su en computador usando in-
parte, la prueba es comple- gran cantidad de preguntas abiertas. Estas ternet.
tamente en computador
dado su objetivo de estudio. últimas requieren que los estudiantes elabo- Las muestras
En general, todas las prue- en los estudios
bas incluyen preguntas de ren, escriban y expliquen sus respuestas. Por internacionales
formatos cerrados y tam-
bién una gran cantidad de
ejemplo, a veces tienen que justificar, mos- Para cada estudio in-
preguntas abiertas. Estas trar el desarrollo que realizaron para resolver ternacional se seleccionan
últimas requieren que los es- muestras de estudiantes de
tudiantes elaboren, escriban un problema o completar información en ta- un tamaño adecuado y re-
y expliquen sus respuestas. presentativo de las distintas
Por ejemplo, a veces tienen blas o gráficos. realidades que se necesita
avan c e s

observar en el país. En el caso de estos estudios, en


general (salvo en los países que tienen una población
muy pequeña) una muestra adecuada se compone
de un mínimo de 150 establecimientos educaciona-
les seleccionados al azar. Dentro de este grupo debe
haber presencia de todos los tipos de establecimien-
tos que existen en el país considerando tamaño,
dependencia, composición de género, ubicación
geográfica y localización urbana o rural, modalida-
des de enseñanza, etc. La selección de las muestras
la realizan las entidades internacionales a cargo de
los estudios, usando una base de datos que contiene
a todos los establecimientos del país que atienden
a la población objetivo del estudio. Luego, se selec-
cionan, también al azar, cursos o estudiantes en los
establecimientos y así, en la mayoría de los países,
10
se obtiene una muestra de alrededor de 5.000 estu-
diantes que representan a un universo que puede
revista de educación

llegar, por ejemplo en el caso de Chile, a los 250.000


estudiantes.

Cada estudiante seleccionado es muy importan-


te porque representa a un porcentaje de la población
que comparte sus características personales y al tipo
de establecimiento al que está asistiendo. A su vez,
cada establecimiento en la muestra es fundamental
porque aporta al conjunto de datos la diversidad de
su alumnado. Si un establecimiento seleccionado no
participa, resta calidad a la muestra y por tanto, pre-
cisión a los resultados del estudio. Si un estudiante
no participa, un grupo importante de estudiantes se
queda sin representación.

Si bien los establecimientos que participan en


los estudios internacionales no reciben resultados
individuales porque los resultados sólo se reportan
a nivel país y los datos de los establecimientos, di-
rectores, docentes y estudiantes son confidenciales,
su participación es fundamental para obtener infor-
mación que contribuya a la mejora de la calidad de la
educación para todos los estudiantes del país. R E
ava nces

Resultados TIMSS 2003


Los resultados de Chile en las pruebas
La última evaluación TIMSS de la cual se tienen re- mostró además que los profesores chilenos se encuen-
sultados, es la prueba del año 2003. En ella Chile obtuvo tran entre los de mayor promedio de edad y que, a dife-
387 puntos en matemática, ubicándose en el lugar 40 rencia de algunos países, además de haberse graduado,
de 46 países y 413 en ciencias, quedando en el lugar 38 los profesores no cumplen otros requerimientos como
de 46. Estos puntajes mostraron estabilidad en relación exámenes y certificaciones adicionales.
a la medición anterior de 1998, lo que significa que en
cuatro años no se consiguió mejorar el aprendizaje de Otro punto importante de destacar es que la ma-
los niños en esos subsectores de aprendizaje. yoría de los estudiantes de 8° básico que participó en la
prueba tenía profesores generalistas, contrario a lo que
Esa medición mostró, por ejemplo, que más de la pasa en la mayoría de los otros países donde los profe-
mitad de los estudiantes chilenos en 2003 se encontra- sores son especialistas en su área. Esto debiera cambiar
ba en una situación desfavorable respecto de los nive- según lo establece la Ley General de Educación, que
les de logro TIMSS. Un 59% mostró logros inferiores a reduce la enseñanza básica a 6 años y amplía la ense-
los descritos para matemática y en el caso de ciencias la ñanza media a 6, lo que implica que desde el actual 7°
cifra fue de un 44%. La prueba también mostró que los básico se contará con profesores especialistas en sus
hombres lograron mejores resultados en ambas prue- subsectores. Además, se puede agregar que en com-
bas, lo que no sucedió en la prueba TIMSS 1999, donde paración con sus colegas internacionales, hay más pro-
en ciencias el rendimiento fue parejo. fesores chilenos que se sienten inseguros de su propia
preparación para enfrentar las materias que enseñan.
Al comparar el currículo chileno de la época con
el marco de evaluación de TIMSS 2003 se estableció
que en matemática se habían producido avances en Finalmente, se debe recordar que la información
de TIMSS data de 2003, por lo tanto, sus resultados 11
la confluencia entre el currículo chileno y aquello que
evaluaba TIMSS (especialmente respecto de geome- no son informativos de la realidad nacional actual. Sin

revista de educación
tría y datos y azar), pero no así en ciencias. embargo, este año 2012 podremos hacer las compara-
ciones pertinentes, cuando los resultados de la prueba
La comparación internacional de TIMSS 2003 TIMSS que se rindió en 2011 sean publicados.

Resultados SERCE 2006


La última aplicación de esta prueba latinoame- 6°básico. Por su parte, las niñas obtuvieron mejor resul-
ricana fue el 2006 y Chile participó en las pruebas de tado en lectura, pero solo en 6° básico, ya que en 3° no
lectura y matemática, ubicándose sobre el promedio hubo diferencias entre ambos,
de los países participantes. Esto fue así para las áreas
de lectura y matemática para ambos niveles en que se El análisis de factores asociados mostró que hay
aplicó la prueba (3° y 6° básico) variables de la escuela, especialmente el clima escolar,
que pueden afectar positivamente el rendimiento de
El estudio mostró que los estudiantes chilenos tienen los estudiantes, contribuyendo a disminuir el peso
mejores resultados de lo que se esperaría, dado el nivel del que tiene el nivel socioeconómico de origen de los
Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país. Además, alumnos. También mostró que los recursos materiales
Chile presenta promedios de rendimiento superiores a lo y humanos de la escuela son necesarios, pero no sufi-
esperable en función de su distribución de ingreso. cientes. Los recursos deben combinarse con procesos
Al igual que en otros estudios, los niños obtuvieron educativos pertinentes y significativos en el aula y con
mejores resultados que las niñas en matemática, en 3° y una gestión enfocada en los aprendizajes.
avan c e s

Resultados PISA 2009


En la última aplicación de la prueba PISA, Chile se más en lectura, esto es como si los estudiantes de 15
ubicó bajo el promedio de los países miembros de la años hubieran estado un año más en el colegio que la
OCDE. Ocupó, para lectura y ciencias el lugar 44 entre generación anterior.
los 65 países que participaron. En el caso de matemáti-
ca, el lugar de Chile fue el 49. En lectura los estudiantes El crecimiento de los puntajes de lectura se produ-
chilenos obtuvieron un promedio de 449 puntos, el jo especialmente entre los estudiantes más desaven-
más alto de los países latinoamericanos. En matemá- tajados socioeconómicamente y los que obtenían
tica, lograron 421 puntos, el segundo de los latinoa- menores rendimientos. Esto significa que hay en 2009
mericanos, superado por Uruguay que obtuvo 427. En muchos menos niños chilenos de 15 años que no al-
ciencias naturales, los estudiantes chilenos obtuvieron canzan los niveles mínimos de lectura para insertarse
un promedio de 447 puntos, el mejor de sus pares lati- en la sociedad y participar como ciudadanos de mane-
noamericanos. ra eficaz, lo que implica una mejoría en la equidad con
que el sistema educativo está entregando la educación.
Desde el año 2006 se había evidenciado un au- Sin embargo, la prueba también muestra que aún hay
mento en los puntajes de los estudiantes chilenos en diferencias y que es necesario hacer esfuerzos para re-
la escala de lectura. En 2009 esa tendencia se confirmó ducirlas, tanto entre estudiantes de distinto nivel so-
y se observó que en nueve años obtuvieron 40 puntos cioeconómico, como entre niños y niñas.

12
Resultados ICCS 2009
revista de educación

En la prueba del año 2009, Chile alcanzó 483 pun- las mismas diferencias observadas anteriormente de
tos, situándose cerca del promedio internacional de acuerdo al nivel socioeconómico de los estudiantes,
500 puntos. Con ese resultado se ubicó en el lugar 24 pero muestra también diferencias entre hombres y
de 36 países, siendo el mejor latinoamericano de los mujeres, a favor de estas últimas.
participantes. Al comparar el puntaje con el obtenido
por los estudiantes chilenos de 8° básico en 1999, se Respecto de las actitudes medidas en la prueba,
observa que no hubo variaciones. los estudiantes chilenos muestran una más favorable
que el promedio de los países participantes hacia la im-
En relación con los niveles de desempeño descri- portancia que dan a la ciudadanía como movimiento
tos, el 16% de los estudiantes chilenos se ubica bajo del social, hacia la participación en las escuelas, hacia los
primer nivel descrito, esto significa que no manejan los derechos de los grupos étnicos e inmigrantes, así como
conceptos básicos que definen a su sociedad, por tan- mayores expectativas de participar en protestas legales
to, no comprenden a la sociedad en la que tienen que que el promedio internacional.
insertarse y participar. En tanto que un 20% de los es-
tudiantes alcanza el nivel más alto, lo que significa que Este estudio además mostró en comparación inter-
uno de cinco estudiantes en Chile es capaz de com- nacional que los profesores de los estudiantes chilenos
prender la sociedad en que vive, establecer relaciones son de los que se sienten más seguros a la hora de manejar
entre distintos elementos de la realidad política y social los contenidos y enseñar temas relativos a la educación
y, por lo tanto, podrán insertarse en su comunidad cívica y la formación ciudadana, lo que difiere de lo ocu-
como individuos participativos. rrido en el caso de los subsectores evaluados en la prueba
TIMSS. Sin embargo, los profesores chilenos se sienten
El conocimiento sobre educación cívica muestra inseguros para enseñar temas relativos a economía.
t endencias

A PROPÓSITO
DE LOS 50 AÑOS
DE LA OCDE

13

D revista de educación
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, esde hace 50 años esta
organización intergu-
conocida por su sigla OCDE, acaba de celebrar medio siglo de bernamental reúne a
vida con una cumbre en París, y con la realización de muestras 34 países que, como lo
dictan sus bases, se com-
itinerantes basadas en sus publicaciones anuales relativas a prometen a promover
economía y asuntos sociales, las que, además, han sido puestas la confianza en los mercados y en las
instituciones y entidades que les per-
al servicio de los países miembros, entre ellos Chile.
miten a estos funcionar. Además, los
países deben promover el uso eficiente
de sus recursos económicos en el te-
rreno científico y técnico, lo que se ex-
presa en fomentar la investigación y la
formación profesional de las personas
y preocuparse del diseño de políticas
que persiguen el crecimiento econó-
mico y la estabilidad financiera interna
tende nc i as

A nuestro país se le atribuye un nivel


de ingreso similar al de Turquía y Mé-
y externa, de modo de evitar que surjan mentación del Plan Mars- xico. El propósito es que estos países
situaciones que quebranten la econo- hall, financiado por Estados converjan hacia los mejores estánda-
mía propia o de otros países. Unidos, cuyo objetivo fue re-
construir el devastado con- res que tienen los países de la OCDE y a
El objetivo de dicha organización tinente. Algunos años des- los más altos promedios que exhibe la
es contribuir en la definición y promo- pués, cuando las economías
ción de políticas y prácticas que me- de postguerra remontaron, entidad en cifras de desarrollo.
joren el bienestar económico y social Canadá y Estados Unidos se
de las personas. Actualmente, ello se unieron y firmaron la convención que OCDE Dirección Multilateral 2011.
realiza a través de asesorías y recomen- creaba la nueva OCDE, quien comenzó También se valoran el uso de políticas
daciones a los diferentes países, lo que a operar formalmente el 30 de septiem- fiscales que son consideradas innova-
difiere de su antiguo rol, enfocado en bre de 1961. doras dentro de la organización, tales
prestar recursos (labores que actual- como la regla fiscal, la creación de fon-
mente realizan el Banco Mundial y el Incorporación de Chile dos soberanos y la positiva experiencia
Fondo Monetario Internacional). en materia del sistema electrónico del
Chile participó durante una déca- cobro de impuestos a través del Servi-
14 La OCDE provee de un foro don- da como observador en los Comités y cio de Impuestos Internos (SII).
de representantes de los países miem- Grupos de Trabajo de la OCDE, hasta
bros pueden comparar e intercambiar que el 7 de mayo de 2010 los Subse- Su funcionamiento
revista de educación

información para buscar soluciones a cretarios de Relaciones Exteriores y de


problemas comunes. La OCDE tiene Hacienda depositaron el instrumento A los foros de la OCDE asisten es-
una de las mayores producciones de de adhesión de Chile ante el Gobierno pecialistas de cada uno de los países
documentos e informes de trabajo en de Francia – depositario de la Conven- miembros. Concurren delegados que
el mundo. Con este nivel de difusión ción OCDE– concluyendo los trámi- presentan cómo ha sido su gestión en
logra promover políticas para la ma- tes formales de acceso. Su entrada lo diversas materias del ámbito de las po-
yor expansión de las economías y el convirtió en el primer país miembro de líticas públicas. Los países mandatan
comercio mundial y para el progreso América del Sur y el segundo de Amé- a la organización, la que tiene un staff
en el nivel de vida de los habitantes de rica Latina, junto con México. permanente de 2.500 personas - entre
los países miembros y no miembros. En expertos en políticas públicas, aboga-
particular, la OCDE compara cómo los A nuestro país se le atribuye un dos, economistas y otros- para que se
sistemas educativos de distintos países nivel de ingreso similar al de Turquía y investigue, se levanten datos y se creen
están preparando a los jóvenes para la México. El propósito es que estos países nuevos indicadores. En definitiva, para
vida moderna. converjan hacia los mejores estándares buscar soluciones a problemas y desa-
que tienen los países de la OCDE y a los fíos comunes de los países miembros.
Su origen se remonta a fines de la Se- más altos promedios que exhibe la en- Para eso hay una secretaría, hoy enca-
gunda Guerra Mundial, luego de la cual tidad en cifras de desarrollo. De Chile se bezada por el mexicano Ángel Gurría,
los líderes de países europeos decidie- valora la experiencia y resultados que además de varias direcciones temáti-
ron que para asegurar la paz era clave la ha tenido en el manejo fiscal luego de la cas y cerca de 200 comités y grupos de
cooperación. Así surge la Organización crisis económica internacional. El país trabajo que se juntan dos o tres veces
Europea para la Cooperación Económi- mostró las tasas de recuperación más al año para discutir asuntos comunes
ca (OEEC por su sigla en inglés), quien altas dentro de la OCDE en términos que van emergiendo en materias como
tuvo como primera labor la imple- del Producto Interno Bruto (PIB) según economía, medioambiente, energía,
t endencias

ciencia y tecnología, transporte, turis- tificar los factores que están asociados independientemente de su origen so-
mo, rol social del Estado, salud, educa- con el logro de aprendizajes de los estu- cioeconómico. Luego de la publica-
ción, inversión, comercio, agricultura diantes tales como el nivel socioeconó- ción del informe Desafíos al Sistema
entre otros. De allí surgen decisiones, mico de las familias. Educacional Chileno Mineduc - Ocde-
orientaciones o declaraciones que los Unesco 2010, el gran reto para Chile es
países se comprometen a cumplir, pero La OCDE y sus países miembros crear una “cultura de la calidad” que
siempre sobre la base del consenso. buscan que todos los estudiantes pue- esté presente en todo el sistema de
dan adquirir las habilidades y destre- manera de mejorar sus estándares y re-
Para Chile es conveniente perte- zas necesarias para el mundo de hoy sultados para avanzar hacia el nivel de
necer a esta organización por diversas a través de una educación de calidad, los países desarrollados. (WPD) R E
razones. En primer lugar, puesto que
otorga una certificación internacional, El mexicano Ángel Guria, Secretario General de la OCDE
ya que el hecho de estar en ella es para
el resto del mundo una señal de que el
país tiene estabilidad política, econó-
mica y fiscal. En segundo lugar, significa
que nos podemos comparar con otros 15
países que tienen mejores resultados,
por ejemplo, en relación a niveles edu-

revista de educación
cativos, lo que nos permite reconocer
que, si bien Chile ha avanzado mucho
en cobertura y gasto educacional, se-
gún el Informe OCDE “Education at a
glance” abril 2011, todavía falta mejo-
rar la calidad y para eso la organización
ofrece prácticas y políticas de países
que obtienen buenos resultados.

En este sentido los análisis cuantita-


tivos que realiza la OCDE son de gran
utilidad. En particular, en el caso de
educación es un gran creador de indica-
dores que permiten monitorear cómo
se están desarrollando las políticas.
Un ejemplo es el estudio internacional
PISA, que consiste principalmente en
una prueba aplicada a estudiantes de
15 años cuyo objetivo es evaluar la ad-
quisición de habilidades y destrezas que
les permitan a los estudiantes enfrentar
con éxito su inserción en el mundo ac-
tual. Este estudio, además, busca iden-
e ntrevis ta

Midiendo el progreso en un
mundo cambiante
Coordinación Estudios Internacionales SIMCE

Entrevista a Andreas Schleicher, Director


de la División de Indicadores y Análisis en la Di-
rección de Educación de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)

¿Qué es importante enseñar en el mundo


actual?
16
El mundo está cambiando rápido y los desafíos
revista de educación

que la globalización y modernización imponen a los


individuos y a las sociedades son ampliamente re-
conocidos. Quizás el dilema más desafiante para los
profesores es que las habilidades rutinarias, las que
son más fáciles de enseñar y medir, son también las
más fáciles de digitalizar, automatizar y externalizar.
El aprendizaje en matemática es un ejemplo. Para te-
ner éxito hoy, los estudiantes necesitan comprender
conceptos matemáticos, poder traducir nuevas si- con herramientas de navegación que permiten al
tuaciones o problemas a una forma que les permitan lector moverse de un sitio a otro en internet y ser
abordarlos matemáticamente, e identificar y usar el capaz de manejar la ambigüedad, interpretando y
conocimiento necesario para resolverlos, y para eva- decidiendo entre información que puede ser incon-
luar las soluciones en el contexto real. sistente.

La lectura es otro ejemplo. Hoy, la lectura con- Hoy los individuos crean valor siendo capaces de
siste en leer para aprender y en la capacidad y mo- hacer una síntesis entre distintos ámbitos y compo-
tivación para identificar, comprender, interpretar, nentes dispersos. Esto tiene que ver con la curiosi-
crear y comunicar conocimiento, usando materiales dad, con abrir la mente, con poder hacer conexiones
relacionados con diversas situaciones en contextos entre ideas que antes parecían no estar relacionadas,
que cambian continuamente. Hoy, la lectura tiene lo cual requiere estar familiarizado y ser receptivo al
que ver con manejar información que no tiene una conocimiento de otros campos distintos al propio.
estructura lineal y con construir una representación Hoy cuentan las personas versátiles, que pueden
mental de la información que se encuentra a través aplicar la profundidad de sus habilidades a un campo
de hipertextos- textos compuestos de otros textos, de situaciones y experiencias que progresivamente
en tr ev ist a

se ensanchan, ganando nuevas competencias, cons- En cuarto lugar, PISA permite a los países monitorear
truyendo relaciones y asumiendo nuevos roles. Estas el progreso educativo, evaluando hasta qué punto
personas son capaces de adaptarse constantemen- los logros observados nacionalmente están alinea-
te, de aprender y crecer, de ubicarse y reubicarse en dos con los que se observan en otros lugares.
un mundo rápidamente cambiante.
¿Por qué la información que entrega
Finalmente, a medida que el mundo se hace más PISA es importante para los países?
interdependiente, se hace más importante la capa-
cidad de las personas para colaborar y coordinarse. La encuesta “Juventud canadiense en transición”
Hay un cambio hacia un mundo en el que el poder (YITS2) aplicada en Canadá a jóvenes que participa-
de la comunicación y de los flujos de colaboración ron en PISA el año 2000, da cuenta de esta relevancia.
está aumentando. Estos estudiantes fueron evaluados cuatro años des-
pués -cuando tenían 19 años- y se investigó la asocia-
Chile tiene un Sistema Nacional de Evalua- ción de estos resultados con los que habían obteni-
ción de aprendizajes (SIMCE) ¿Qué aporte hace do anteriormente en Lectura en PISA. Los resultados
PISA1 a los estudios nacionales de los países? mostraron que quienes habían alcanzado el nivel de
desempeño 1 en Lectura a los 15 años (los niveles 17
PISA mide algunas de las habilidades clave para van del 1 al 6 siendo el 1 el más bajo), tenían el do-
el éxito futuro de los estudiantes. Países como Chile ble de probabilidades de continuar en la educación

revista de educación
ya tienen un conjunto de instrumentos nacionales superior a los 19 años que los que no lo habían al-
para monitorear el progreso de los estudiantes. Sin canzado. Las diferencias aumentaron en ocho veces
embargo, la visión se extiende y enriquece al pro- para los estudiantes que habían alcanzado el nivel 4
porcionar un contexto más grande dentro del cual y en dieciséis para los que habían alcanzado el nivel 5.
se puede interpretar el desempeño de los sistemas Los resultados también mostraron que el porcentaje
educativos. de jóvenes que a los 19 años había completado la
educación secundaria aumentaba al mejorar el ni-
En primer lugar, al mostrar lo que es posible en vel de desempeño en PISA. Este patrón se mantuvo
educación en términos del desempeño que mues- después de considerar los efectos de género, lengua
tran los países que alcanzan los niveles más altos, materna, idioma de instrucción, educación de los
PISA puede reforzar la calidad de las políticas exis- padres, ingreso familiar, y compromiso académico
tentes, pero también puede levantar debate sobre y social.
los paradigmas y las creencias que subyacen a las po-
líticas. En segundo lugar, aun cuando PISA por sí mis- Al mirar en forma separada los resultados para
mo no puede identificar relaciones de causa-efecto cada uno de los cinco niveles de Lectura, se hizo evi-
entre los insumos, procesos y resultados educativos, dente un efecto de umbral: los estudiantes que se
sí da luces sobre aspectos claves en los cuales los sis- ubicaron en el nivel 1 o bajo éste, y en el nivel 2 tenían
temas educativos muestran similitudes y diferencias
y los hace visibles para profesores, diseñadores de 2  Estudio longitudinal aplicado en Canadá que investigó los
patrones e influencias en las grandes transiciones en la vida de
políticas y el público general. En tercer lugar, muchos
jóvenes en las áreas de educación, capacitación y trabajo.
países usan PISA para establecer metas de política OECD. (2010). Pathways to Success. How knowledge and skills
evaluables que han sido logradas por otros sistemas. at age 15 shape future lives in Canada. OECD Publications. Pa-
ris. Bajado el 6 de enero 2012, del sitio http://www.oecd.org/da-
1  Programme for International Student Assessment taoecd/59/35/44574748.pdf
e ntrevis ta

posibilidades significativamente más bajas de com- fesores ya han ajustado los planes de estudios y los
pletar la educación secundaria que los estudiantes métodos de instrucción para satisfacer las necesida-
que tenían habilidades de lectura del nivel 3 o su- des de los estudiantes. Sin embargo, lo que distingue
periores. a los sistemas educativos exitosos es el empuje y la
conducción para hacer esas prácticas sistémicas, a
Dado que la educación secundaria es un cimien- través del establecimiento de caminos de aprendiza-
to para los futuros aprendizajes y oportunidades de je claros a lo largo del sistema educativo, fomentan-
capacitación y para una transición exitosa desde la do la motivación de los estudiantes para convertirse
educación al empleo, estos datos sugieren que los en aprendices independientes de por vida.
estudiantes que solo alcanzan el nivel 2 o menos en
PISA están en riesgo de enfrentar futuras dificulta- La intervención y el apoyo significan diagnos-
des. ticar problemas y ajustar soluciones acorde a ellos.
Los profesores necesitan darse cuenta de las debili-
¿Qué aporta PISA en la formulación de dades específicas en sus propias prácticas, lo que no
políticas en los países? significa sólo crear conciencia de lo que hacen, sino
cambiar el razonamiento que está detrás. También
18 Los resultados de PISA sugieren que las escue- necesitan lograr comprender mejores prácticas es-
las y los países donde los estudiantes trabajan en pecíficas y la investigación sugiere que esto puede
un clima caracterizado por altas expectativas en su lograrse a través de la demostración de este tipo de
revista de educación

rendimiento, disposición favorable hacia el esfuerzo, prácticas en escenarios reales. Finalmente, los pro-
buenas relaciones entre profesores y estudiantes, y fesores necesitan estar motivados para hacer los
alto entusiasmo de los profesores, tienden a lograr cambios necesarios y eso no se logra exclusivamente
mejores resultados. Muchos países han buscado un con incentivos materiales. Tales cambios sólo ocu-
cambio alejándose del mero control de los recursos rren cuando los profesores tienen altas expectativas,
y contenidos hacia un foco en los resultados. Esto comparten un sentido sobre su propósito y com-
ha llevado a esfuerzos para articular las expectativas parten una creencia en su habilidad para hacer una
que las sociedades tienen sobre los resultados de diferencia para sus niños.
aprendizaje y para traducirlas en metas y estándares
educativos. Cada vez en más países los sistemas es- ¿Y de qué manera influye una real profe-
tán intentando permitir a las escuelas convertirse en sionalización de la enseñanza?
las conductoras del mejoramiento educativo.
Muchos de los mejores sistemas educativos
En segundo lugar, muchos de los sistemas que comparten un compromiso en relación con la pro-
alcanzan altos resultados también desarrollan inter- fesionalización de la enseñanza, que implica que los
venciones eficaces al nivel de escuela, proporcionan- profesores están en una posición equivalente con
do efectivos sistemas de apoyo a aquellas que aún otras profesiones respecto de la importancia otorga-
no consiguen un desempeño exitoso. Algunos paí- da al diagnóstico, a la aplicación de prácticas basadas
ses van más lejos e intervienen a nivel de estudiante, en evidencia y al orgullo profesional. Para ello, estos
desarrollando procesos y estructuras dentro de la es- sistemas desarrollan bien tres aspectos. Primero,
cuela que permiten identificar cuando un estudian- atraen a los mejores estudiantes para que sean pro-
te está empezando a quedarse atrás, e interviniendo fesores, pues la calidad de un sistema educativo no
para mejorar su desempeño. Muchas escuelas y pro- puede ir más allá de la calidad de sus profesores. Se-
en tr ev ist a

gundo, forman a estos profesores hasta convertirlos y apoyo profesional.


en instructores eficaces, a través de entrenamientos
y prácticas acompañadas en salas de clases reales, Estos esfuerzos mueven al sistema educativo
desarrollando fuertes líderes de escuelas y capaci- hacia un sistema “rico en conocimiento”, donde los
tándolos para compartir su conocimiento y difundir profesores y directores actúan como socios y tienen
las innovaciones. Tercero, estos sistemas ponen los la autoridad y la información necesaria para actuar, y
incentivos y los sistemas de apoyo en los lugares que el acceso a sistemas de apoyo eficaces para ayudarles
aseguren que cada niño pueda beneficiarse de una a llevar a cabo los cambios. En muchos otros campos,
excelente enseñanza. La imagen que se observa es las personas ingresan a la vida profesional esperando
la de profesores que usan los datos para evaluar las que su práctica sea transformada por la investigación,
necesidades de aprendizaje de sus estudiantes y que pero eso aún no está extendido en la educación. La
extienden su repertorio de estrategias pedagógicas prescripción y reglamentación centralizada de lo que
de forma consistente para dirigirse hacia la diversi- deben hacer los profesores, que todavía predomina
dad de intereses y habilidades de sus estudiantes. Así, en las escuelas de muchos países, no transformará sus
se observan escuelas que prácticas en la forma en que
adoptan enfoques innova- PISA muestra que Chile ha sido uno el compromiso profesional
dores en su programación de los sistemas educativos que más en la búsqueda de evidencia 19
y el despliegue de equipos de qué es lo que hace la dife-
profesionales cada vez más rápido ha mejorado, pero también rencia sí podrá hacerlo.

revista de educación
diferenciados. muestra que muchas escuelas toda-
Para Chile, ¿cuál es el
Los sistemas externos vía tienen espacio para mejorar mu- desafío?
de responsabilización (o de cho más, incluso cuando se comparan
rendición de cuentas) cons- PISA muestra que Chile
tituyen una parte esencial de con escuelas que tienen un contexto ha sido uno de los sistemas
esto, aunque no suficiente. socio-económico similar en Chile o en educativos que más rápido
Entre los países de la OCDE, ha mejorado, pero también
se encuentran innumera- otros países. muestra que muchas escue-
bles reformas que han resul- las todavía tienen espacio
tado en dar más o menos dinero a las escuelas, en de- para mejorar mucho más, incluso cuando se com-
sarrollar mayor o menor prescripción de estándares paran con escuelas que tienen un contexto socio-
educativos, en hacer los cursos con más o con me- económico similar en Chile o en otros países.
nos alumnos, frecuentemente sin efectos medibles.
La transferencia en la toma de decisiones necesita Ahora bien, en un mundo que cambia rápido, la
ir de la mano de un sistema de responsabilización y referencia y el estándar del éxito ya no es solo me-
rendición de cuentas inteligente y esto significa mo- jorar en relación con los estándares nacionales, sino
verse más allá de la responsabilización externa hacia también en relación con los sistemas educativos de
la construcción de capacidad y confianza para la res- mejor desempeño internacionalmente. El éxito lle-
ponsabilización y rendición de cuentas profesional, gará a individuos y naciones que son veloces para
de manera que se construyan redes de escuelas que adaptarse, lentos para quejarse y abiertos al cambio.
estimulen y expandan la innovación y colaboren La tarea para los profesores y diseñadores de política
para proveer diversidad curricular, servicios amplios es lograr que los países alcancen este desafío. R E
e ntrevis ta

Entrevista a Hans Wagemaker - Di-


rector Ejecutivo de la Asociación Inter-
nacional para la Evaluación del Logro
Educativo (IEA3).

La participación en los estudios inter- El diseño de estudios como TIMSS y PIRLS4 per-
nacionales ha crecido en los últimos años, mite ver las tendencias en los logros de aprendizaje,
¿cuáles han sido las principales contribu- lo que también es crucial para informar a la política
ciones de éstos para los países? educativa. Al permitir a los países ver los logros en
el desempeño de cohortes de estudiantes a lo largo
20 Desde la perspectiva de la IEA las pruebas no son del tiempo, estos estudios hacen posible monitorear
un objetivo en sí mismo sino un medio para proveer los cambios en el sistema, no sólo en términos de
los resultados generales, sino también en términos
revista de educación

información sobre la calidad de la educación y sobre


los factores y antecedentes que pueden contribuir a de otros estándares de desempeño fundamentales
la mejora y reforma educacional en los países. Para relacionados con la equidad y la eficiencia.
lograr este objetivo, recogemos información y datos
de contexto de directores, profesores, estudiantes y Otros impactos significativos de nuestros estudios
apoderados, como también información que nos incluyen reformas curriculares, ajustes en los progra-
entregan los coordinadores nacionales del estudio mas de formación de profesores, desarrollo o cambios
sobre las políticas educacionales nacionales. Esta in- en los sistemas de evaluación nacionales para reflejar
formación es crucial para comprender e interpretar algunas de las metodologías y de las mejores prácticas
los resultados y los logros de desempeño. Tal vez la de la IEA y, en la mayoría de los países, una significativa
contribución más importante es proveer a los paí- construcción de capacidades a nivel local.
ses de una perspectiva del desempeño de su sistema
desde una mirada internacional. Esta información Finalmente, mientras las comparaciones inter-
provee a los países de una evaluación acerca de cuán nacionales son un objetivo central de los estudios
bien están preparados sus estudiantes para alcanzar de la IEA, la información recolectada junto con los
los desafíos de una comunidad crecientemente glo- resultados en los logros de aprendizaje provee una
balizada. Los estudiantes de Chile necesitarán tener poderosa fuente de información para el desarrollo
las habilidades, conocimientos, actitudes y disposi- estratégico de políticas. Debido a que ésta se basa en
ciones que les permitan contribuir no sólo a su país muestras representativas a nivel nacional, es posible
y a sus comunidades locales, sino también competir
y desempeñarse en el mercado global y contribuir a 4  Progress in International Reading Literacy Study- Estudio In-
la expansión del rol de Chile en la comunidad global. ternacional de Progreso en la Alfabetización Lectora. Esta prue-
ba se aplica a estudiantes de 4° básico. Chile hasta ahora no ha
3  International Association for the Evaluation of Educational participado pero está programado hacerlo en el próximo ciclo el
Achievement. año 2016.
en tr ev ist a

no sólo identificar diferencias en los desempeños se- mentalmente sobre educación. De esta manera, nos
gún variables como género, tipo de establecimien- importa conocer qué han aprendido los estudiantes
to y regiones, sino también identificar factores que después de un determinado período de educación
pueden explicar esas diferencias. Vemos muchas escolar. El currículum provee de una base para juzgar
instancias en que esta información está siendo útil si el progreso que hacen los estudiantes es adecuado
para ajustar políticas educacionales. o no. El currículum en su sentido más amplio define
los objetivos de la sociedad respecto del aprendizaje,
¿Cuál es la finalidad de incluir la partici- es lo que guía las prácticas de enseñanza y establece
pación de una gran diversidad de países? objetivos de logros de aprendizaje y actitudes para
determinados niveles de enseñanza. Sin el currícu-
Junto con lo dicho, la diversidad de participan- lum como guía sería difícil desarrollar un marco de
tes permite que los países puedan aprender unos de evaluación apropiado para el nivel y que permitiera
otros. En algunos casos esto significa poder visualizar a los países medir su progreso.
que puede haber soluciones similares para un mismo
resultado o logro y en otros puede significar ver que Aunque las expectativas curriculares de los paí-
distintos resultados son posibles. Algunos de los co- ses para un determinado nivel de enseñanza no son
laboradores iniciales de la IEA señalaron que si la cos- idénticas, es posible encontrar un alto grado de 21
tumbre y la ley definen lo que es educacionalmente acuerdo sobre lo que los estudiantes deben haber
permisible en un país, las prácticas en otros países aprendido o debiesen estar aprendiendo. Las dis-

revista de educación
pueden definir lo que es educacionalmente posible. tintas expectativas son consideradas cuando se ex-
Se trata de definir los límites y las posibilidades de la plican las diferencias en los resultados en los logros
educación y del sistema escolar. Tenemos buenos de aprendizaje. Las revisiones de los currículos y la
ejemplos de esto cuando miramos los altos niveles información que se recolecta sobre las políticas edu-
de desempeño en algunos países asiáticos donde es- cacionales de los países, también les permite a éstos
tudiantes con los mismos años de escolaridad logran re-evaluar sus objetivos y expectativas curriculares,
mejores desempeños que los de otros países parti- no sólo a la luz de lo que otros países están haciendo,
cipantes. Además de la comprensión que aporta el sino también en términos de los desarrollos y expec-
tener una perspectiva global amplia, también es po- tativas futuras que puedan requerir plantearse.
sible para los países compararse con sus más cercanos
competidores económicos y en algunos casos con La IEA aplica estudios como PIRLS, TIMSS,
aquellos países culturalmente similares. Esta perspec- ICCS, e ICILS. ¿Qué criterios usa la IEA para
tiva permite un tipo de comparación diferente y nue- decidir las áreas y los niveles de enseñanza
vas formas para comprender cómo se desempeña el a evaluar?
sistema nacional educacional en cada país.
Hay varios criterios que se toman en cuenta. La
TIMSS evalúa aprendizajes en las áreas de viabilidad es uno de ellos. Creemos que la metodo-
matemática y ciencias y su diseño es curricu- logía de evaluación de los estudios de gran escala
lar ¿por qué es importante evaluar interna- tiene desafíos significativos para los estudiantes que
cionalmente estas áreas desde una perspec- cursan niveles bajo 4° básico por la alta demanda de
tiva curricular? lectura requerida. Dado que la enseñanza de la lec-
tura no termina en la mayoría de los países antes de
Los estudios de la IEA como TIMMS son funda- 4° básico, la medición y la interpretación del desem-
e ntrevis ta

peño al usar una prueba escrita se complica en los ser las mejores prácticas y políticas a nivel interna-
niveles inferiores debido a que algunos estudiantes cional. Quizás, aún más importante, los datos inter-
tendrán dificultades con el material y su lectura. Por nacionales pueden proveer de información y luces
otro lado, no todas las áreas disciplinarias se prestan para guiar el desarrollo de programas de formación
fácilmente para comparaciones internacionales. inicial y continua de profesores y servir de guía sobre
Historia, por ejemplo, conlleva la pregunta de qué qué áreas del currículum pueden necesitar un mayor
eventos de la historia o la historia de quién permitiría énfasis. También es importante recordar que en la
hacer comparaciones válidas. información recogida en las evaluaciones interna-
cionales siempre se encontrarán cosas que celebrar.
PIRLS evalúa la comprensión lectora al final de 4° Habrá estudiantes en todos los países que alcanzan
básico, nivel que para la mayoría de los países repre- los niveles más altos desempeño, establecimientos
senta el final de la enseñanza formal de la lectura. Así, con programas y políticas que reflejen las mejores
el progreso y la secuencia de la enseñanza o la expo- prácticas y profesores que sobresalen.
sición curricular es otro criterio a tomar en cuenta al
decidir qué niveles evaluar. Este implica considerar LA IEA tiene una larga historia en eva-
en qué punto se puede esperar que los estudiantes luaciones internacionales de aprendizaje,
22 hayan aprendido el área que el estudio busca evaluar. ¿hacia dónde visualiza que éstas se desarro-
Este criterio se toma en cuenta junto con considera- llarán en el futuro?
ciones sobre los puntos clave de transición en el ciclo
revista de educación

educativo. Por ejemplo, evaluar a los estudiantes al La IEA está mirando al futuro, explorando mane-
finalizar la educación primaria. ras en que pueda mejorar sus evaluaciones. Desde
una perspectiva metodológica, continúa invirtien-
Finalmente, TIMSS es un estudio cuyo diseño do en el uso de tecnología para reducir la carga de la
permite a los países evaluar el desempeño de la mis- evaluación en los países y para permitir la expansión
ma cohorte de estudiantes a lo largo del tiempo en de la evaluación hacia otras dimensiones de habili-
los niveles de enseñanza 4° y 8° básico y en el último dades. Idealmente estos desarrollos llevarán a que la
año de la secundaria. administración de las pruebas sea totalmente com-
putarizada y a alguna forma de pruebas adaptativas.
¿De qué manera los estudios internacio- Mientras gran parte de la tecnología para estas es-
nales pueden aportar al ejercicio cotidiano trategias está actualmente disponible, hay una limi-
de los docentes y directivos? tación dada por el amplio rango de países con los
que trabajamos.
Aunque los estudios internacionales no proveen
de buenas estimaciones del desempeño individual Las áreas de matemática, ciencias, lectura, tecno-
de los establecimientos porque normalmente se ba- logía y educación cívica y ciudadana permanecerán
san sólo en una clase, la información de estos estu- como áreas centrales de las evaluaciones de la IEA.
dios la pueden usar profesores y otros profesionales Además, con una alta probabilidad, la IEA continuará
para examinar sus propias prácticas de enseñanza el trabajo en el área de la formación de profesores que
comparándolas con las de otros en otros países, y comenzó el año 2008 con el Estudio de Formación Ini-
los directivos y administradores de establecimientos cial de Profesores –Teacher Education Development
pueden revisar sus políticas, programas y recursos a Study- (TEDS-M) y, en el futuro, se considera restable-
nivel de establecimiento a la luz de las que parecen cer el trabajo en el área de la educación pre escolar. R E
en tr ev ist a

El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo,


una oportunidad para Chile
Entrevista a Jorge Sequeira, Director, Ofici-
na Regional de Educación para América Latina
y el Caribe (OREALC) de la UNESCO

El Laboratorio Latinoamericano de Eva-


luación de la Calidad de la Educación (LLE-
CE) es el encargado de llevar adelante este
importante estudio. ¿Cuál es el trabajo que
ha realizado anteriormente?

El LLECE fue establecido en noviembre de 1994,


marcando un hito en la cooperación entre los países 23
latinoamericanos y caribeños para el desarrollo de
la educación. Funciona mediante una red de aso-

revista de educación
ciados en la evaluación de la calidad educativa, con
puntos de enlace dentro del Ministerio de Educa-
ción en cada uno de los países miembros. La coordi-
nación del LLECE está a cargo de la Oficina Regional
de Educación para América Latina y el Caribe de la
UNESCO en Santiago de Chile.

El LLECE realiza estudios internacionales sobre


resultados de aprendizaje de estudiantes de educa-
ción primaria de la región. También es una red que
sirve como foro para debates técnicos y como ins-
trumento para la formación y desarrollo profesional 3° y 6° básico y en él participaron 16 países, además
de los equipos a cargo de los sistemas de evaluación de un estado mexicano.
en cada país. Esto, en temáticas relativas a la calidad
de la educación, al aprendizaje de estudiantes y a la ¿Y el tercero?
evaluación de centros y de docentes.
En la actualidad se está aplicando el Tercer Es-
El LLECE ha realizado dos investigaciones sobre tudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).
aprendizaje de estudiantes. El Primer Estudio Regio- Este estudio constituye la principal actividad inves-
nal Comparativo y Evaluativo (PERCE) se implemen- tigativa que realiza el LLECE. El LLECE ha iniciado un
tó en el año 1997, evaluó 3° y 4° básico y abarcó 13 proceso de ampliación de cobertura con el objetivo
países de América Latina y el Caribe. El Segundo Es- de incorporar gradualmente a todos los países de la
tudio (SERCE) se implementó en el año 2006, evaluó región.
e ntrevis ta

¿Cuál es su propósito? El modelo de evaluación del LLECE es lo suficien-


temente flexible y amplio para que todos los países
El propósito principal del TERCE es generar cono- participantes puedan acceder a información sobre
cimiento acerca de los logros de los estudiantes de 3° y evaluaciones a gran escala, incluyendo evaluaciones
6° básico en América Latina y el Caribe, en las áreas de internacionales de la población estudiantil de 3° y 6°
Matemática, Lenguaje (lectura y escritura) y Ciencias, básico. Esto permite a los países comprender mejor el
con un enfoque centrado en los contenidos comunes impacto del aprendizaje en dichos grados. Es impor-
en los currículos de los países participantes, sumando tante destacar que esto contribuye también al segun-
elementos teóricos sobre habilidades para la vida. Al do objetivo de Educación para Todos5, que pretende
mismo tiempo, el TERCE pretende explicar dichos lo- alcanzar una educación primaria universal de calidad.
gros identificando las características de los estudian-
tes, de las aulas y de las escuelas que se asocian a ellos. Potenciar una red de trabajo entre países de Amé-
rica Latina y el Caribe en el
A su juicio, ¿por qué En la medida en que Chile y otros paí- área de la evaluación, entre
es importante que Chile ses participen del LLECE/TERCE se in- otras, enriquece la discusión
participe? pública y permite a los paí-
tensifica la cooperación regional en ses contar con información
24
El principal objetivo del materia de educación, fortaleciendo estadística reconocida inter-
LLECE es ayudar a las auto- nacionalmente, confiable y
revista de educación

ridades de los Ministerios los sistemas nacionales de evaluación comparable, para supervisar
de Educación a tomar de- y promoviendo el intercambio de ca- su progreso hacia el cumpli-
cisiones informadas sobre miento de los Objetivos de
políticas educativas, usando pacidades técnicas. Los países miem- Desarrollo del Milenio6 y de
los resultados de las investi- bros aprenden unos de otros sobre ex- Educación para Todos de
gaciones que realiza como aquí hasta el 2015. Por otra
punto de referencia.
periencias educativas innovadoras y parte, el modelo promovido
exitosas para su posterior adaptación por el LLECE está diseñado y
En la medida en que Chi-
y uso en consonancia con sus planes dirigido a los países de Amé-
le y otros países participen rica Latina y el Caribe. Por
del LLECE/TERCE se intensi- nacionales de educación. tanto, reúne las particularida-
fica la cooperación regional des de los contextos sociales
en materia de educación, fortaleciendo los sistemas y educativos de la región, lo que hace posible contex-
nacionales de evaluación y promoviendo el inter- tualizar los resultados. R E
cambio de capacidades técnicas. Los países miem-
bros aprenden unos de otros sobre experiencias 5  El movimiento de Educación para Todos es un compromiso
educativas innovadoras y exitosas para su posterior mundial de dar educación básica de calidad a todos los niños,
adaptación y uso en consonancia con sus planes jóvenes y adultos. Esta iniciativa se puso en marcha en la Confe-
nacionales de educación. De este modo, se confi- rencia Mundial de Educación para Todos celebrada en 1990, bajo
los auspicios de la UNESCO, el PNUD, el FNUAP, el UNICEF y el
gura una red de colaboración en la que los países
Banco Mundial.
pueden aprovechar experiencias exitosas de otros 6  Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos
miembros y, a la vez, pueden actuar como referente como Objetivos del Milenio, son ocho propósitos de desarrollo hu-
o modelo. mano fijados en el año 2000, que los 192 países miembros de las
Naciones Unidas acordaron conseguir para 2015.
ap unte s

Evidencias:

Efectos Preliminares de la Considerando que el


principal objetivo del

Beca Vocación de Profesor* Ministerio de Educación


es mejorar la calidad y
División de Planificación y Presupuesto equidad de la educación y
que la evidencia demuestra
que los profesores son la
clave para lograr dicho
objetivo, se implementó el
año 2010 la Beca Vocación
de Profesor. Con ella se
busca atraer a la profesión
docente a estudiantes de
buenos desempeños en la
PSU que luego trabajen en
26
el sector subvencionado.
revista de educación

Los resultados del primer


año de implementación
muestran que se logra
atraer a estudiantes de
mejor desempeño,
aumentando de
un 10,7% a un 18,1%
la proporción de jóvenes
provenientes del mejor tercio
de puntajes PSU que eligieron
pedagogía. Asimismo, crece
entre un 30% y 40% la probabilidad que
un alumno sobre 600 puntos en la PSU escoja
pedagogía y de un 100% para aquéllos con
más de 700 puntos.

* Este documento se basa principalmente en los resultados obtenidos en: Alvarado, Duarte y Neilson (2011). Efectos de la Beca Vocación de Profesor.
a p unt es

E
l principal objetivo del Ministe- fesores motivados y efectivos en la sala de clases
rio de Educación (MINEDUC) es es reclutarlos entre los alumnos más talentosos
mejorar la calidad y equidad de la del país4, tal como lo han hecho países que sis-
educación y así otorgar mejores temáticamente lideran los rankings mundiales
oportunidades a todos los estu- en educación como Singapur, Finlandia o Corea
diantes. La evidencia ha demostra- del Sur5.
do que la calidad de un sistema de educación
se relaciona estrechamente con la calidad de sus En Chile la carrera de pedagogía atrae a estu-
docentes1, siendo los profesores efectivos una diantes con bajo desempeño en la etapa escolar.
pieza fundamental para proveer educación de En efecto, en promedio, entre 2007 y 2010 sólo un
calidad2. Asimismo, muestra que la valoración 10,7% de los estudiantes de pedagogía provenía
social que se tiene de la profesión docente afecta del mejor 30% en la Prueba de Selección Universi-
directamente a la calidad de los estudiantes que taria (PSU) considerando a todos los estudiantes
la carrera docente es capaz de atraer, así como la matriculados. Por el contrario, el 44% de quienes
calidad de los profesores afecta el prestigio de la siguen pedagogía provienen del peor 30%. Asi-
profesión docente3. Por lo tanto, medidas que mismo, el puntaje promedio en la PSU de los titu-
apunten a elevar tanto el desempeño de los do- lados en pedagogía ha bajado entre 1995 y 2009
centes así como la valoración de la profesión se de 536 a 498 puntos.
consideran como un componente fundamental
para lograr el mencionado objetivo. Lo anterior es relevante puesto que existe evi- 27
dencia preliminar en Chile respecto de la correla-

revista de educación
Mejorar el desempeño de quienes ejercen ción que existe entre los resultados de la PSU y el
como docentes puede alcanzarse a través de va- posterior desempeño de los docentes. En primer
rias estrategias. Las principales medidas apuntan lugar, los alumnos con mayor rendimiento en la
a estructurar la carrera profesional y así hacerla PSU tienen resultados superiores en la prueba
más desafiante -por ejemplo, premiando el es- INICIA6 que quienes obtienen bajos resultados
fuerzo y buen desempeño- así como también en la PSU. En segundo lugar, algo similar ocurre
la formación inicial. Ambas estrategias tienen en relación a la evaluación docente7 que realizan
como consecuencia, además, atraer a personas aquéllos que ejercen en el sector municipal.
más calificadas a la profesión, lo que a su vez, ele-
va el nivel de los docentes, formando un círculo A su vez, los resultados de quienes a la fecha
virtuoso. Este proceso toma tiempo, por lo que han rendido la evaluación INICIA dan cuenta
una medida que puede apurarlo es crear estí- de que los egresados de pedagogía no estarían
mulos para que jóvenes de buenos resultados 4  Auguste, B.; Kihn, P. y Miller, M. (2010). “Closing the talent
estudien pedagogía. En efecto, la experiencia in- gap: Attracting and retaining top-third graduates to careers
ternacional sugiere que una forma de lograr pro- in teaching”.
5  Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los siste-
1  McKinsey&Company (2007) “How the World´s Best mas educativos con mejor desempeño del mundo para alcan-
School Systems Stay on Top”. zar sus objetivos. 1ª ed. Santiago, Chile: PREAL.
2  Hanushek, E. (1986) “The Economics of Schooling: Produc- 6  Ésta es una prueba que se aplica en forma voluntaria al
tion and Efficiency in Public Schools” Journal of Economic Lite- egreso de la carrera de pedagogía, cuyos resultados dan cuenta
rature, 24(3) pgs 1141-77; Darling-Hammnod, L. (2000) “How del nivel de conocimiento disciplinario y pedagógico que lo-
Teacher Education Matters”, Journal of Teacher Education, gran los egresados.
51(3), 166-173. 7  La evaluación docente consiste en 4 instrumentos: un por-
3  Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los siste- tafolio (con evidencias visuales y escritas), una autoevaluación,
mas educativos con mejor desempeño del mundo para alcan- una entrevista realizada por un evaluador par y un informe
zar sus objetivos. 1ª ed. Santiago, Chile: PREAL. de terceros.
ap unte s

...establece que a quienes obtengan a lo menos 600 puntos en


logrando un conocimiento la PSU se les otorgará una beca que cubre el arancel real y la
suficiente: en la Prueba de matrícula; quienes alcancen a lo menos 700 puntos en la PSU,
Conocimientos Generales
de Educación Básica 2010, además, recibirán un aporte de $80.000 mensuales; y aquéllos
los egresados responden con a lo menos 720 puntos en la PSU, además, tienen acceso a
(en promedio) el 51% de
respuestas correctas. Por un semestre de estudios en el extranjero.
su parte, en la Evaluación dad y Equidad, convenios de desempeño entre
Docente de ese año, el 58% obtuvo un resultado MINEDUC y facultades de pedagogía, estándares
competente y el 6% destacado. orientadores para carreras de pedagogía, campa-
ña de valoración de la profesión docente, prueba
Por otra parte, la evidencia existente en Chile INICIA) y otras en elaboración (proyecto de ley
con respecto a la carrera de pedagogía muestra sobre carrera docente comprometido para mar-
una baja valoración social de la misma. La encues- zo de 2012), buscan elevar el desempeño de los
ta realizada por Elige Educar y el Banco Interame- docentes y el status de la profesión.
ricano de Desarrollo (2011)8 a estudiantes de 3° y
4° medio en 2010 sitúa a la carrera de pedagogía A continuación se describe brevemente la
como una de las menos valoradas y con menor Beca Vocación de Profesor y luego se resumen los
prestigio en Chile, luego de teatro y música. En principales resultados del estudio desarrollado
28 relación al interés por estudiar alguna carrera del bajo el alero del Centro de Estudios del Ministerio
área de educación el 29% afirma que está dentro de Educación9, el cual analiza los efectos de esta
revista de educación

de sus posibilidades y un 54% manifiesta que no. beca, así como en la probabilidad de estudiar di-
Por su parte, un 67% considera que ésta no es una cha carrera.
profesión atractiva para los jóvenes.
Descripción Beca Vocación de Profesor
Considerando que para el período 2000-2009,
la matrícula promedio de estudiantes en educa- Desde el proceso de admisión 2011, el Minis-
ción superior ha aumentado en 7,3% anual y la terio de Educación ofrece la Beca Vocación de
matrícula en carreras de Pedagogía ha experi- Profesor (en adelante BVP) a aquellos estudiantes
mentado un crecimiento anual promedio de que postulen como primera opción a la carre-
12,7%, es posible diagnosticar que el problema ra de pedagogía, en instituciones y carreras que
a corregir no es la deseabilidad de la carrera de cumplan ciertos requisitos10, con el compromiso
pedagogía, sino que el tipo de estudiantes que la de trabajar luego en establecimientos subvencio-
eligen. En este contexto, el año 2010 el MINEDUC nados.
implementó la Beca Vocación de Profesor cuyo
objetivo es reclutar a los mejores estudiantes de En particular, la beca tipo I11 analizada en este
cada promoción en la educación escolar para
que estudien pedagogía. Ello, en conjunto con
9  Alvarado, Duarte y Neilson (2011). Efectos de la Beca Vo-
otras medidas en funcionamiento (Ley de Cali-
cación de Profesor
8  Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Elige Educar 10  Principalmente: la institución debe estar acreditada o en
(2011). Estudio sobre la percepción que tienen los jóvenes de proceso de acreditación, la carrera debe estar acreditada por
3º y 4º Medio sobre las carreras de educación, la experiencia al menos dos años, y sus puntajes de corte deben ser al menos
laboral docente y la disposición a estudiar pedagogía. Elige 500 puntos PSU.
Educar, Centro Políticas Públicas, Pontificia Universidad Cató- 11  También existe la beca tipo II, dirigida a estudiantes que
lica de Chile. Para más evidencia ver: Índice Adimark Gfk-Elige se encuentran cursando su último año de licenciatura y optan
Educar: Evaluación Carrera Docente (2009). por continuar el ciclo de formación pedagógica (1 ó 2 años).
a p unt es

documento, dirigida a estudiantes que ingresan a En relación al puntaje PSU de los matriculados
una carrera de pedagogía como alumnos de pri- en todas las carreras de pedagogía (elegibles y no
mer año con PSU rendida el año anterior, establece elegibles), éste aumentó en 13 puntos respecto
que a quienes obtengan a lo menos 600 puntos en de los años 2007-2010. Si sólo se consideran las
la PSU se les otorgará una beca que cubre el aran- carreras elegibles, el aumento de puntaje es de 27
cel real y la matrícula; quienes alcancen a lo menos puntos (ver Figura N° 1).
700 puntos en la PSU, además, recibirán un aporte
de $80.000 mensuales; y aquéllos con a lo menos Lo anterior se traduce en que el año 2011 un
720 puntos en la PSU, además, tienen acceso a un 18,1% de los matriculados en carreras de pedago-
semestre de estudios en el extranjero. Asimismo, gía provenían del mejor tercio de la distribución
deben desempeñarse luego de egresados por al de matriculados (sobre 600 puntos PSU), cifra su-
menos 3 años en el sector subvencionado. perior al 10,7% del período 2007-2010, y un 36%
del peor tercio, en contraste con el 44% para el
Principales Resultados del Estudio período 2007-2010.

Resultados en el número de matriculados Adicionalmente, se reduce en más de 15 pun-


y puntajes en la PSU tos la brecha que existe entre los estudiantes que
se matriculan en carreras de pedagogía y quienes
El proceso de postulación 2011 convocó a lo hacen en otras carreras el año 2011 respecto a
28.179 postulantes, de los cuales un 12% (3.385) los años 2007-2010. 29
ganaron el beneficio y 3.252 lo aceptaron. De ellos,

revista de educación
3.063 son beneficiarios de la beca tipo I. Es impor- Figura N° 1. Puntaje promedio de matricula-
tante mencionar que sólo un 40% de los matri- dos en carreras de pedagogía (2007-2010 vs 2011).
culados en pedagogía el año 2011 per-
tenecen a carreras elegibles por la BVP,
ya sea porque las demás instituciones
de educación superior prefirieron no
participar o porque no cumplían los
requisitos para hacerlo.

En relación a la cantidad total de


matriculados en pedagogía, hubo una
leve disminución del 2% en 2011 en re-
lación a 2010, caída que se eleva a un
13% si se considera sólo a las carreras
elegibles para la BVP. Por el contrario,
las carreras no elegibles aumentan su
matrícula en un 6,4%. Esta baja puede
atribuirse a dos razones: (i) un descen-
so en las vacantes de las carreras, y/o
(ii) por el aumento del puntaje de corte
requerido para que la carrera sea elegi-
ble respecto a la BVP, de manera que los
estudiantes con menos de 500 puntos no fueron Nota: Sólo se incluyen carreras de pedagogía, no las li-
admitidos. cenciaturas.
ap unte s

Resultados en la probabilidad de estudiar Específicamente, el aumento en la probabilidad


pedagogía de estudiar pedagogía para quienes obtuvieron
600 puntos PSU es cercano a 35%, muy similar al
Por otra parte, el estudio desarrolla un marco efecto encontrado con la metodología anterior.
teórico que permite analizar con mayor detalle el En el caso de las carreras de pedagogía elegibles,
posible efecto de la BVP en las decisiones indivi- el efecto en torno a los 600 puntos PSU es de 43%
duales de los estudiantes. Para esto se utilizan tres y de 100% en torno a los 700 puntos, lo que equi-
metodologías empíricas en las cuales se analiza vale a duplicar la probabilidad de elegir pedago-
la decisión de un alumno de elegir la carrera de gía. En este caso, si se consideran sólo las carreras
pedagogía. Específicamente, se intenta describir elegibles, el resultado es el mismo. En torno a 720
la probabilidad de elegir la carrera de pedagogía puntos no se encuentra evidencia de impacto.
como función del rendimiento académico del
alumno en la PSU, controlando por otras varia- Finalmente, la tercera metodología (modelo
bles, y analizar cómo cambia luego de la imple- paramétrico) da cuenta de que la introducción
mentación de la BVP. de la BVP tuvo un efecto positivo sobre la pro-
babilidad de matricularse en pedagogía y cada
Como lo que se busca es modelar lo ocurrido tramo superior de beneficios aumenta aún más
en las carreras de pedagogía, el universo de análi- la probabilidad. Cabe mencionar que si bien el
sis corresponde a todas las carreras de pedagogía beneficio adicional del semestre de estudios en
30 donde se matriculan estudiantes que rindieron la el extranjero no presenta evidencia de impacto,
PSU el año anterior, y no sólo a las carreras elegi- los beneficios asociados a los tres puntajes (600,
revista de educación

bles por la BVP. 700 y 720) en su conjunto sí están relacionadas


con una mayor probabilidad de matricularse en
Según la primera metodología utilizada (aná- pedagogía. Por otro lado, se observa que el ma-
lisis no paramétrico), al considerar el conjunto de yor efecto de la BVP se da
la carreras de pedagogía en el sistema de educa- sobre los estudiantes de es- Existe un creciente
ción superior, se aprecia una disminución en la tablecimientos municipa-
probabilidad de estudiar pedagogía bajo los 500 les que se encuentran en el consenso tanto a nivel
puntos y, a su vez, un alza a partir de los 600 pun- tramo de 600 a 700 puntos nacional como inter-
tos. Si sólo se consideran las pedagogías elegibles, PSU. También se encuen-
la probabilidad de ingresar a ellas aumenta en tor- tra que, a nivel agregado las
nacional de que para
no al 40-50% a partir de los 600 puntos, lo que mujeres presentan mayor mejorar la calidad de
sube por sobre un 200% a partir de los 700 puntos. probabilidad de matricular-
Bajo 500 puntos se observa que disminuye la pro-
la educación es nece-
se en carreras de pedagogía.
babilidad en casi un 100%, lo que se explica por la Finalmente se confirma que sario contar con una
restricción de punto de corte de 500 puntos para mientras más alto el puntaje carrera docente que
ser elegibles por la BVP. PSU, es menos probable ma-
tricularse en una carrera de sea atractiva, desa-
Utilizando la segunda metodología (análisis pedagogía. fiante y socialmente
con regresión discontinua), se obtiene que la BVP
impacta positiva y significativamente la probabi- Comentarios Finales valorada, de manera
lidad de matricularse a una carrera de pedagogía. tal que sea capaz de
Con la introducción de la BVP, la probabilidad de Existe un creciente con-
escoger pedagogía para quienes tienen un punta- senso tanto a nivel nacional atraer y retener a los
je en la PSU en torno a 600 aumenta entre 30-40%. como internacional de que mejores candidatos.
a p unt es

Los resultados del estudio


mencionado indican que du-
rante su primer año de imple-
mentación, la BVP produjo
para mejorar la calidad de des de los estudiantes de
la educación es necesa- cambios importantes en los elegir estudiar pedagogía al
rio contar con una carrera puntajes promedio PSU y en introducir la beca. La pro-
docente que sea atractiva, babilidad que un alumno
desafiante y socialmente la cantidad de alumnos ma- que obtiene un puntaje PSU
valorada, de manera tal que triculados en pedagogía pro- sobre 600 escoja pedagogía
sea capaz de atraer y retener aumenta entre 30%-40% y
a los mejores candidatos. Al venientes del mejor 30% de para aquellos alumnos con
respecto, existen un con- la distribución de resultados puntajes sobre 700, aumen-
junto de medidas que ha ta en más de 100% (aunque
impulsado el Ministerio de PSU de los matriculados. este último porcentaje es
Educación, entre las que es sobre una base pequeña).
posible mencionar la Ley 20.501 promulgada a Este aumento proporcional es mayor para los es-
comienzos de este año, los convenios de desem- tablecimientos municipales.
peño y los estándares orientadores para carre-
ras de pedagogía, la prueba INICIA, campañas De tal manera, los resultados presentados dan
de valoración de la profesión docente y la BVP, cuenta de que la BVP representa un paso impor-
entre otras. El presente documento da cuenta tante para avanzar en mejorar la calidad y forma-
de los principales hallazgos encontrados por un ción de los docentes. Sin embargo, a futuro será
estudio que analiza los efectos de esta última ini- importante evaluar su impacto en relación a los 31
ciativa ministerial. resultados educativos de los niños y jóvenes que

revista de educación
serán alumnos de estos nuevos docentes. Dicho
Los resultados del estudio mencionado in- impacto sólo se conocerá cuando ellos egresen.
dican que durante su primer año de implemen- En este sentido resulta fundamental poder hacer
tación, la BVP produjo cambios importantes en un seguimiento a los becarios en orden a subsa-
los puntajes promedio PSU y en la cantidad de nar los problemas de deserción y otros que pudie-
alumnos matriculados en pedagogía provenien- ran ocurrir en el camino. Asimismo, es importan-
tes del mejor 30% de la distribución de resulta- te considerar los efectos que esta política podría
dos PSU de los matriculados. Es así como en 2011, tener en todo el sistema de educación superior,
aumenta en 13 puntos el promedio PSU de los no sólo en relación a las carreras no elegibles, sino
matriculados en todas las carreras de pedagogía y también en las demás carreras ya que, como se
en 27 puntos si se consideran sólo las carreras ele- aprecia en estos resultados, habrá un cambio en la
gibles a la BVP, respecto de los matriculados en los composición de las carreras en cuanto a puntajes
años 2007-2010. Asimismo, en relación al mismo de sus matriculados. R E
período, en 2011 se logró
aumentar de un 10,7% a un Sin embargo, a futuro será importante evaluar su impacto en
18,1% la proporción de ma-
triculados en pedagogía que relación a los resultados educativos de los niños y jóvenes que
provienen del mejor 30% de serán alumnos de estos nuevos docentes. Dicho impacto sólo
la distribución de resultados
PSU de los matriculados.
se conocerá cuando ellos egresen. En este sentido resulta fun-
damental poder hacer un seguimiento a los becarios en orden
La investigación tam-
a subsanar los problemas de deserción y otros que pudieran
bién analiza cómo se ven
afectadas las probabilida- ocurrir en el camino.
innovac i on e s

En certamen internacional
UN COLEGIO QUE BRILLA
32
CON LUZ PROPIA
María Nelda Prado L., periodista
revista de educación

La Academia de Astronomía del Colegio Adventista de Ca-


lama recibió un galardón en la Feria Internacional de Cien-
cia Escolar realizada en Eslovaquia, en reconocimiento al
trabajo de sus integrantes y a una labor que comenzó hace
14 años en la zona del desierto chileno. Paralelamente,
sale a la luz un libro sobre astronomía para niños de pri-
mer ciclo básico, de María Teresa Ruiz, Premio Nacional de
Ciencias Exactas.
in n ovaciones

U
n cielo inigualable donde las estrellas no han
perdido su brillo y donde se pierde la cuenta
al intentar sumarlas fue, probablemente, la
inspiración para que surgiera la Academia de
Astronomía del Colegio Adventista de Cala-
ma, ciudad instalada en medio del desierto en
la región minera de nuestro país. Tras 14 años dedicados a
estudiar ese tema sus miembros hoy disfrutan de los avances
logrados, entre ellos, ser reconocidos campeones en la 30ª
Feria Internacional de Ciencia Escolar, en Eslovaquia, en la
cual participaron 50 países de todo el mundo. El destacado lugar y buen desempeño los comprome-
te, además, a participar en el Encuentro Mundial de Ciencia
Más de 330 proyectos científicos fueron expuestos en que se realizará en los Emiratos Árabes en 2012.
este evento, entre ellos, el grupo de la Academia de Astrono-
mía chileno que abordó el estudio de la geografía lunar, den- Un trabajo sin interrupciones
tro de la categoría de física y astronomía. El equipo nacional
logró aventajar a estudiantes de otros 25 países como Rusia, Una labor de hormigas, perseverante, arduo, pero que
Estados Unidos, México, Kuwait, Indonesia, Corea y Taiwán. empezó a tomar vuelo en 2002 al adquirir su primer telesco-
En la clausura participaron el Presidente de la República de pio newtoniano de seis pulgadas, ha sido la constante en la
33
Eslovaquia, Iván Gasparovic y el Ministro de Educación de Academia de Astronomía del colegio loíno. Esta agrupación
ese país, Eugene Jurzyca. estudiantil fue fundada en abril de 1997 por un grupo de

revista de educación
estudiantes a quienes les interesaba conocer el universo y
El proyecto de los jóvenes científicos tuvo su génesis en probar experiencias en el entorno geográfico de Calama, lu-
la comparación de la geografía lunar con la topografía de la gar excepcional para la observación estelar. Al poco tiempo
II Región de nuestro país. Dicho reconocimiento es aún más se incorporaron el profesor David Fábrega, como asesor, y
loable, puesto que estos estudiantes debieron defender su el inspector Claudio Olave (hoy director de la academia),
ponencia en inglés, para lo cual el equipo de alumnos y pro- y, luego de ello abrieron sus puertas para invitar a jóvenes
fesores debió prepararse en el idioma antes de partir. interesados de otros colegios subvencionados y particulares
de la zona a cursos y talleres donde exploran el universo. El
El certamen, que se repite cada dos años, es organizado entusiasmo los alentó al punto que el 2005 compraron otro
por el Movimiento Internacional de Actividades en Ciencia telescopio, esta vez de 8 pulgadas.
y Tecnología (MILSET ). Creada en 1997, MILSET es una en-
tidad no gubernamental, sin fines de lucro y políticamente Una vez que fue consolidada la academia y que todos
independiente, que busca impulsar la cultura científica en- los integrantes estaban aptos para manejar los telescopios,
tre los jóvenes mediante la organización de programas de sabían ubicarse en la bóveda celeste y tenían nociones bá-
ciencia y tecnología, ferias científicas, congresos, entre otras. sicas en el ámbito de la astronomía y la astrofotografía, los
jóvenes “astrónomos” se prepararon a participar en eventos
La representante en Chile de MILSET, Maria Angélica Ri- de ciencia locales y difundir su trabajo.
quelme, resaltó el éxito obtenido por nuestro país señalan-
do que desde hacía mucho tiempo no tenía resultados tan En el año 2007 obtuvieron recursos a través de fondos
meritorios. En esta oportunidad el grupo integrado por Iván concursables de la minera La Escondida, los que emplearon
Zaraza Franulic, Klaus Núñez Manskowski, Eduardo Bolados en la adquisición de otros dos telescopios de 12 y 16,5 pul-
Flores, José Zárate Valdivia y David Fábrega Zepeda defen- gadas con los que se pueden visualizar cuerpos celestes más
dieron con conocimiento su proyecto, logrando el mayor lejanos. El colegio junto con el Centro General de Padres, por
puntaje otorgado por los jueces en todas las categorías. su parte, aportaron una cámara fotográfica.
innovac i on e s

Actualmente, la Academia de Astronomía del Cole-


gio Adventista de Calama tiene más de 40 integran-
Cabe resaltar que los alumnos integrantes de la acade-
mia tienen acceso a los Observatorios Paranal, Proyecto tes entre estudiantes, padres y vecinos interesados,
Alma y al cráter de Monturaqui. Este último está ubicado en de colegios municipales, particulares subvenciona-
el desierto de Atacama e indica el lugar exacto en que alguna
vez cayó un meteorito, siendo uno de los mejor conserva- dos y particulares pagados, en los cuales también
34 dos del planeta debido, en parte, a su ubicación geográfica. se han creado agrupaciones astronómicas.
revista de educación

El año 2010, la agrupación intervino en la 5ª Feria Interna-


cional de ESI-Amlat montada en San Luis, Brasil, donde ob-
tuvieron el primer lugar en la categoría de ciencias exactas, Allí, la astrónoma responde una serie de preguntas
lo que les abrió las puertas para presentarse en el encuentro como: ¿Cuánto más va a vivir el sol?, ¿Qué es un agujero
mundial de ciencias en Eslovaquia. negro? o ¿De qué están hechos los cometas? Las consultas
las escogió la astrónoma entre las inquietudes expresadas
Actualmente, la Academia de Astronomía del Colegio por los niños en decenas de sus conferencias como difuso-
Adventista de Calama tiene más de 40 integrantes entre es- ra científica. “Las dudas de los niños son, muchas veces, las
tudiantes, padres y vecinos interesados, de colegios muni- más desafiantes a lo que los científicos pueden someterse
cipales, particulares subvencionados y particulares pagados, porque hablan de la más profunda curiosidad humana, ellos
en los cuales también se han creado agrupaciones astronó- (los niños) no tienen miedo al ridículo como los adultos y su
micas. agudeza puede llegar a ser desequilibrante”, explica María
Teresa Ruiz.
Chile, capital de la astronomía
El libro está orientado a niños y niñas del primer ciclo
El interés de los jóvenes de Calama se une al llamado de la básico y cuenta con ilustraciones, fotografías a todo color
académica del Departamento de Astronomía de la Facultad proporcionadas por la NASA y el Observatorio Europeo
de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Austral (ESO), además de contenidos escritos inéditos. “Los
FCFM, y Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa niños deben aprender esta ciencia, porque nuestro país es la
Ruiz, quien lanzó recientemente el texto “Universo: Ciencia capital de la astronomía del mundo, los próximos grandes
y Ficción… ¡qué (no) te cuenten cuentos!”, elaborado en descubrimientos de la humanidad se harán desde suelo chi-
conjunto con la filósofa y académica de esa misma casa de leno y muy probablemente sean estos niños los primeros en
estudios superiores, Margarita Schultz. La iniciativa, dijeron, tener la certeza científica que no estamos solos en el univer-
busca acercar la astronomía a niños de “8 a 80 años”. so”, concluyen las autoras. R E
sinopsis
Internet gratuita y velocidad de navegación garantizada
para los establecimientos
Enlaces del Ministerio de Educación en conjunto con la Subsecretaría de Telecomunicaciones
(Subtel), están entregando por primera vez internet gratuita y velocidad de navegación garanti-
zada a los establecimientos educacionales subvencionados del país. Lo anterior en el marco de la
iniciativa “Conectividad para la Educación”, que busca reducir significativamente la brecha digital
y convertir el uso de internet en verdadero canal de apoyo a los procesos educativos.

Los establecimientos confirmaron participación hasta el 31 de diciembre del


año pasado y gradualmente están siendo conectados a internet, con plazo
límite hasta marzo próximo. El servicio otorgado es el que más conviene a
cada localidad, según un estudio de factibilidad técnica realizado por Subtel y
el resultado de la licitación pública correspondiente. Esta entidad también se
encarga de firmar el contrato con la empresa de telecomunicaciones y realizar
el pago respectivo.

De tal modo que los establecimientos tendrán garantizado el ingreso a la “au-


topista de la información” en los horarios establecidos, con la seguridad de
que no habrá congestión, garantía que se logró gracias a la negociación de
toda la cobertura nacional con las empresas, lo que permitió conseguir un
mejor producto.

El beneficio “Conectividad para la Educación” reemplaza al fondo que se otorgaba anteriormente


a los colegios para que contrataran individualmente la banda ancha. (Fuente Enlaces).

35

revista de educación
Premios Nacionales 2011
Los Premios Nacionales constituyen el máximo reconocimiento que otorga el Estado a quienes
se destacan por su excelencia y aporte al desarrollo de las ciencias, las artes y las humanidades.

Esta distinción fue establecida en 1942 con la


entrega del premio a Augusto D’Halmar, en la disci-
plina de Literatura. Dos años más tarde se agregó el
Premio Nacional de Arte – el que más tarde se divi-
dió en diversas manifestaciones –, para llegar a las
once áreas actuales, las que se alternan año por me-
dio.El año 2011 fueron adjudicadas las siguientes:

Ciencias de la Educación: Erika Himmel.


Artes Plásticas: Gracia Barrios.
Periodismo: Sergio Campos.
Ciencias Exactas: Patricio Felmer.
Humanidades y Ciencias Sociales: Roberto To-
rreti y Carla Cordua.
Artes de la Representación y Audiovisuales:
Juan Radrigán.

Cada galardonado aparte de su diploma recibe


como premio 16 millones de pesos y una pensión
vitalicia de 20 UTM (aproximadamente 770 mil pe-
sos mensuales).
sinopsis Proyecto de ley crea la Superintendencia de la Educación Superior
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, y el ministro de Educación, en noviembre pasa-
do firmaron el proyecto de ley que crea la Superintendencia de la Educación Superior.

Tres son las ideas centrales que respalda este proyecto, tal como lo detalló el Secretario de
Estado.

“Transparencia, en primer lugar, para que el mundo de las universidades esté plenamente ex-
puesto al escrutinio, al examen, a la revisión no solamente del Ministerio, sino que de los chilenos.
En segundo lugar, mayor presencia del Estado donde éste se echaba de menos, con un Estado que
fiscalice. Y el tercer punto es la protección a los estudiantes: que no haya espacio ni para el engaño
ni para el abuso. Creemos que con esta Superintendencia estamos cumpliendo estos tres propósi-
tos fundamentales, para que sigamos creciendo, pero lo hagamos mediante un sistema ordenado,
justo, equitativo, inclusivo y sin abusos de ninguna especie”, explicó.

La Superintendencia de Educación Superior estará dotada de facultades para exigir audito-


rías y pedir todos los documentos y antecedentes para fiscalizar a las instituciones, además de
entregar información respecto de los términos y condiciones de los contratos que les ofrecen las
universidades a sus alumnos. En cuanto al lucro, se establecen normas específicas para fiscalizar
que aquellas instituciones que la ley determina que son corporaciones sin fines de lucro cumplan
con esta normativa.

A su vez, el ministro planteó los desafíos para el próximo año, respecto a problemas de calidad
que como Gobierno están empeñados atacar de raíz, generando durante 2012 un nuevo sistema
de acreditación de las instituciones y las carreras, un sistema de acreditación 2.0, para que miremos
36 no solamente procesos, sino que resultados, como cuál es el valor agregado que le proporciona a
un estudiante ingresar a estudiar a determinada carrera.
revista de educación

Respecto de los problemas de equidad, el ministro de Educación dijo que “estamos empeña-
dos en que los sistemas de admisión no solamente consideren la PSU sino que también el ranking
de un alumno en su respectivo colegio, de manera de generar un sistema más inclusivo”.
sinopsis
mifuturo.cl
La elección de una carrera es una de las decisiones más importantes que deben tomar los jóvenes,
para lo cual necesitan contar con información pertinente y de calidad. El nuevo portal mifuturo.cl reúne
información clara, completa y oportuna sobre todo aquello que necesitan saber en torno a su ingreso a la
Educación Superior. El objetivo de este nuevo portal del Ministerio de Educación, que lleva cerca de 400
mil visitas, es apoyar a los eventuales postulantes poniendo a su disposición y la de sus familias la oferta de
carreras para el proceso de Admisión 2012, las alternativas de financiamiento y ayudas estudiantiles a las
que podría postular, y las perspectivas laborales de las distintas carreras.

A esto se suman importantes


consideraciones sobre vocación y
testimonios de estudiantes de distin-
tas regiones del país. Pero sin duda lo
que más atrae a los postulantes son
los 4 buscadores que posee el sitio,
que pretenden ayudar a los jóvenes
a informarse mejor sobre las carreras,
requisitos de ingreso, aranceles y ca-
racterísticas de los planes.

Buscador de Carreras: Más de


12 mil programas con más de 560 mil
vacantes, ponderaciones PSU, arancel
2012, número de matriculados y titu-
lados 2011.
Buscador de Instituciones: Información de más de 170 instituciones, antecedentes generales y 37
de acreditación, e información financiera.
Buscador de Empleabilidad e Ingresos: Más de 700 combinaciones de carreras e instituciones

revista de educación
con indicadores como ingreso promedio al 4° año de titulación y la empleabilidad al 1er año
Estadísticas por Carrera: Datos sobre ingresos y empleabilidad de 192 carreras, evolución de los
ingresos, deserción y duración real de las carreras
área pedagógica

Bernardo O’Higgins Considerado padre de la patria por su rol

diputado fundacional en la gestación de nuestra na-


ción y conocido mayormente por su heroís-
mo en batallas como El Roble y Chacabuco,
Bernardo O’Higgins Riquelme
tiene además una faceta me-
nos conocida, la de diputado.

38
revista de educación

L
a necesidad de develar un
faceta poco conocida de
Bernardo O’Higgins, un
tanto opacada por su ac-
cionar militar y su ejercicio
en el poder como Director
Supremo, motivó a la Cámara de Dipu-
tados – en el marco del Bicentenario
del Congreso Nacional – a convocar la
participación de los estudiantes de ense-
ñanza media en el concurso “O’Higgins
diputado”.

Diseñado en dos modalidades, una


de carácter Audiovisual y otra de Ensa-
yo Histórico, se recibieron 171 trabajos
(112 en la modalidad Ensayo y 59 en la
modalidad audiovisual). Luego de una
preselección regional, accedieron a la
Final Nacional un total de 26 equipos
(25 colegios en total), 15 en la moda-
lidad de Ensayo Histórico y 11 en la de
Representación Audiovisual.
área pedagógica

Luego de una reñida y extensa jornada En la modalidad de Representa-


-con notables presentaciones y exposi- ción Audiovisual los resultados
ciones de los estudiantes participantes-, fueron los siguientes:
el Jurado Nacional concluyó las evalua-
ciones y definió los ganadores. El 17 de Primer lugar: Instituto Superior de
noviembre tuvo lugar la premiación que Comercio (INSUCO) de Chillán, con el
contó con la presencia del Presidente de trabajo: “1811: “Pequeño vuelo con regre-
la Cámara de Diputados, Patricio Mele- so”. El equipo ganador estuvo conforma-
ro; del Ministro de Defensa, Andrés Alla- do por los estudiantes Josué Jara, Javier
mand; del Jefe de Gabinete del Ministro Parra, Guillermo Ferrada, Felipe García, Jo-
de Educación, Germán Subercaseaux; de natan Bustamante, Matías Gómez, Carlos
Pedro Aguirre, Presidente del Instituto Acuña y Jonathan Silva, todos ellos dirigi-
O’Higginiano, y Cristián dos por el profesor tutor
Zegers, Director del dia- Juan Pablo Garrido.
rio “El Mercurio”.
Segundo lugar: Li-
En Ensayo Histó- ceo Inmaculada Concep-
rico los ganadores ción de Cauquenes, con
fueron: el trabajo “O´Higgins pa-
dre del Parlamento chile-
Primer lugar: Liceo no”, equipo integrado por
Octavio Palma Pérez los estudiantes Rubén
de Arica, con su trabajo Núñez, Simón Contreras,
“O’Higgins: Ejemplo de Constanza Perales, Lisset-
servidor público de excepción desde su te Torres e Ignacio Sánchez, dirigidos por 39
rol como diputado”, equipo integrado por la profesora Isabel Orellana.

revista de educación
los estudiantes Gustavo Tang, Alejandra
Caro y Abdiel Lara, dirigidos por el profe- Tercer lugar:ColegioParticularLeonar-
sor tutor Alfredo Kalice. do Da Vinci de Coquimbo,
con su trabajo “Todos so-
Segundo lugar: Ins- mos O´Higgins”, equipo
tituto Santa María, de compuesto por los estu-
San Carlos, por su ensa- diantes Ivannia Aguirre,
yo “Bernardo O’Higgins: Elizabeth Zarate, Andrea
diputado, estadista y pa- Torres, Pablo Orellana,
triota, ejemplo para la Diego Figueroa y Javier Se-
formación ciudadana”, púlveda, junto al profesor
equipo conformado por tutor, Juan Gallardo.
los estudiantes Cristóbal
Aguayo, Gabriela Cister- Para el jurado y los
Equipo ganador de modalidad audiovisual
na y Matías Salinas, ade- organizadores, el objeti-
más de la profesora tutora, Claudia Rojas. vo de conocer y escudriñar en el accionar
de Bernardo O’Higgins como diputado se
Tercer lugar: Boston College de Mai- cumplió satisfactoriamente, quedando en
pú, con “Bernardo O’Higgins y el Primer evidencia los valores resaltados por todos
Congreso Nacional. Sus fantasmas en los los participantes que subyacen a la labor
textos escolares”, trabajo desarrollado por del diputado O’Higgins - como su patrio-
los estudiantes Sebastián Cepeda, Cristó- tismo y su genuina vocación por el servicio
bal Avarca y Constanza Puebla, guiados público -, pero que se prolongan más allá
por el profesor tutor, Carlos Garrido. de su vida como parlamentario. R E
te c noci e nc i a

40

Tesoros del
revista de educación

mundo al La Internet puede ser una aliada muy


valiosa en la transmisión del conocimien-
to, especialmente dada la aceptación que
alcance de la tiene entre los jóvenes y el gran manejo
que tienen de las herramientas digita-

mano
les. Sin duda, es un elemento atractivo e
interesante a la hora de ser aplicado en el
ámbito educativo. Así lo concibe UNESCO
al poner a disposición de los millones de
cibernautas una biblioteca digital que
recorre la historia y cultura del mundo de
los cinco continentes.
t ecnociencia

L
os recursos educativos que dispone el ciberes- filosofía, religión, ciencias sociales, lenguas, ciencias, tec-
pacio para su público son cada día más varia- nología, artes, literatura e historia y geografía; y en tipo de
dos. Entre ellos destaca el caso de la Biblio- artículo, se clasifica por libro, diario, manuscrito, mapa, pe-
teca Digital Mundial (BDM) de la UNESCO lícula, periódico, grabado, fotografía y grabación. “Todos
(Organización de las Naciones Unidas para la los temas van acompañados de descripciones y algunos de
Educación, la Ciencia y la Cultura) que, de ma- ellos están presentados mediante vídeos por bibliotecarios
nera gratuita y en formato multilingüe, entrega materiales y archiveros especializados, con la finalidad de que los usua-
fundamentales de culturas de todo el mundo. rios puedan situar su contexto y despertar la curiosidad de
los estudiantes y el público en general", han explicado los
responsables.
Los propósitos de la biblioteca son la promoción del en-
tendimiento internacional e intercultural; ampliación de la
cantidad y la variedad de contenidos culturales en Internet Algunos de sus tesoros
y facilitación de recursos a los educadores, estudiosos y el
público en general, además de permitir a las instituciones
Entre los contenidos presentados figuran manuscritos
asociadas reducir la distancia digital dentro de cada país y
científicos arábigos procedentes de la Biblioteca y Archivos
entre países. Asimismo, la BDM trata de fortalecer las capa-
Nacionales de Egipto, fotografías antiguas de América Lati-
cidades operativas y técnicas, especialmente de los países en
na conservadas en la Biblioteca Nacional de Brasil, la famosa
desarrollo, ya que permite a las instituciones pertenecientes
Biblia del Diablo del siglo XIII de los fondos de la Biblioteca
a dichos países colaborar con el proyecto aportando con-
Nacional de Suecia, el Hyakumanto darani -una publicación
tenidos adicionales. Ello también aumenta el volumen y la
del año 764 custodiada en la Biblioteca Nacional de la Dieta
diversidad cultural de los artículos del sitio y ayuda a reducir
de Japón-, y obras caligráficas en árabe, persa y turco de las
la distancia digital.
colecciones conservadas en la Biblioteca del Congreso de
Estados Unidos de América.
Esta iniciativa presentada por un equipo de expertos de 41
la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, es fruto de
También se puede acceder a la Declaración de Indepen-
cinco años de arduo trabajo de recopilación, diseño y mon-

revista de educación
dencia de Estados Unidos, así como a las Constituciones de
taje realizado por 31 instituciones lideradas por UNESCO, y
numerosos países; al diario de un estudioso veneciano que
que incluye ya siete idiomas (árabe, chino, español, francés,
acompañó a Hernando de Magallanes en su viaje alrededor
inglés, portugués y ruso).
del mundo; al original de las “Fabulas” de La Fontaine; al pri-
mer libro publicado en Filipinas en Español y a unas pinturas
También han contribuido con sus conocimientos espe- rupestres africanas que datan de 8000 A.C.
cializados y han aportado contenidos las bibliotecas nacio-
nales y varias instituciones culturales y educativas de Arabia
La Biblioteca Nacional de China ha aportado una serie
Saudita, Brasil, Egipto, China, Eslovaquia, Estados Unidos
de manuscritos, mapas, libros y reproducciones de estelas y
de América, Federación de Rusia, Francia, Iraq, Israel, Japón,
huesos para oráculos, que abarcan el conjunto de la historia
Malí, Marruecos, México, Países Bajos, Qatar, Reino Unido,
de China, desde la Antigüedad hasta la Era Moderna. La es-
Serbia, Sudáfrica, Suecia y Uganda.
tructura de la BDM replica el proyecto de digitalización de
la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó
En particular, destaca la participación de la Biblioteca en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documen-
Alexandrina de Egipto, quien prestó su asistencia técnica tos en línea.
para montar el mega proyecto, cuyas características de
búsqueda facilitan investigaciones interculturales y de dis- Los responsables de la BDM afirman que está destinada
tintas épocas. En efecto, la navegación en la página ofre- mayormente a investigadores, maestros y alumnos. Pero es-
ce cuatro vías: lugar, tiempo, tema y tipo de artículo. Por tán conscientes de que la importancia del sitio va mucho
ejemplo, al escoger lugar se presenta la lista de países y la más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones
cantidad de elementos de cada uno; si se elige tiempo, se que viven en un mundo audiovisual. (MNP) R E
aprecian testimonios desde el año 8000 AC; si es tema, se
puede elegir diferentes áreas (ciencia de la computación, Para acceder a la Biblioteca revise: http://www.wdl.org/es/
c ul t ura

EL SILABARIO, UNA HERRAMIENTA


El propósito del aprendizaje de la lectura ha vivido numerosos cambios a través de los
siglos, desde las teorías esgrimidas para justificar que solo algunos grupos debían
aprender a leer hasta concebirlo como un derecho de la sociedad en su conjunto. Este
aprendizaje está fuertemente asociado a la escritura, aunque no siempre de manera
simultánea, ya que históricamente muchos silabarios no la incluían.

S
e puede afirmar que el
ser humano habla para
comunicarse con otros
hace un millón de años,
42 escribe desde no más
cinco mil y la imprenta
aparece recién alrededor de 1450. En la
revista de educación

cotidianidad de nuestras vidas, en ge-


neral, ocupamos más tiempo en hablar
que en leer o escribir, lo que implica
una gran tarea para la escuela: no sepa-
rar el lenguaje oral del escrito, como si
fuera algo radicalmente distinto.

La historia del aprendizaje de la


lectura y la escritura ha estado ligada
históricamente a propósitos muy dife-
rentes: educación de quienes confor-
maban en grupo de los ciudadanos, en
Grecia; procesos de desarrollo social y
económico de las naciones o estados,
que requieren de personas más letra-
das; reformas religiosas, como la en-
cabezada por Lutero (siglo XVI), que
exigía leer la Biblia y que constituyó una
verdadera campaña alfabetizadora en
Europa; el movimiento de la Ilustración
(siglo XVIII), que consideró a la educa-
ción y la lectoescritura como habilita-
ción para el ejercicio de los derechos
c u lt ura

TA PARA LEER Y ESCRIBIR Josefina Muñoz Valenzuela,


Licenciada en Literatura

ciudadanos, y luego la masificación de Detrás de cada silabario hay una


la educación, buscando que cada per- teoría, un método y una práctica. Inde-
sona hiciera realidad el derecho a edu- pendiente de la teoría que haya hecho
carse y aprender para tener una “vida suya cada autor(a), existe la previa y
mejor”. común convicción de que no es po-
sible enseñar ni aprender a leer sin
El acto propio de leer ha pasado por un texto que ordene etapas según
numerosas etapas, en las que también grados de dificultad, yendo de lo
ha ido cambiando el espacio en que se más simple a lo más complejo,
da, las personas a cargo de transmitir de las letras más fáciles a las más
ese saber, los “instrumentos” en que se “complejas”. Es decir, se dejan de
apoya el aprendizaje y el ejercicio de la lado los contextos reales en que
lectura. Por ejemplo, si bien estamos el lenguaje cobra su sentido
acostumbrados a la lectura silenciosa, pleno, en tanto se relaciona con el
antes mayoritariamente se leía en voz mundo y con los seres humanos que
alta, no solo porqueseescribíaligando- lo habitan.
todas lasletrassinsepararlaspalabrasni- 43
lospárrafos, sino también como una Una simple revisión de muchos
práctica cultural que se mantiene has- de los silabarios, especialmente los

revista de educación
ta la actualidad en distintos espacios más antiguos, permite ver que en el
sociales. inicio se presentan las vocales y luego
las consonantes más frecuentes, que-
No podría haber lectura sin algo en dando las letras “difíciles” (z, y) hacia
qué leer y sin alguien que escriba para el final. Incluyen además textos breves,
otros. La humanidad ha leído y escrito casi siempre claramente creados para
en códices, papiros, piedras, libros ma- ejemplificar el uso y/o sonido de una
nuscritos y e impresos, muros, panfle- letra en particular. Resumiendo, se en-
tos, computadores…y silabarios, guías señan las letras, los sonidos, las sílabas,
para maestros y aprendices, cuyo obje- las palabras, postergando lo más im-
tivo central es lograr que niños y niñas portante de toda lengua materna, que
aprendan a leer y, a veces, de manera son los significados y los sentidos. Solo
simultánea, a escribir. después de muchísimas páginas -al fi-
nal del silabario- los y las aprendices lle-
Un instrumento garán ¡por fin!, al placer de unos cuen-
para aprender a leer tos con sentido que, seguramente, era
el anhelo de la mayoría de la clase. Y de
La existencia de los silabarios es ahí en adelante ya estarían preparados
prácticamente universal, ya que con- para leer “cualquier libro”.
centran el apoyo primordial para llevar
adelante un proceso de aprendizaje En nuestro país, innumerables ge-
exitoso en una tarea que está muy lejos neraciones han aprendido a leer con el
de ser fácil. apoyo de un silabario y, más contem-
c ul t ura

poráneamente, con el texto escolar miento, destacado intelectual argenti-


de Primero Básico, sin desconocer el no, presidente de su país, maestro pri-
importante rol que cabe a los niveles mario, llegó a Chile en busca de refugio
anteriores (primer y segundo nivel de por razones políticas. Se destacó rápi-
transición), en términos del estímulo damente y Manuel Montt lo nombró
y familiarización con el lenguaje oral y director de la primera Escuela Normal
escrito de Preceptores en 1842. Entre 1845-
1848, viajó a Europa y Estados Unidos
Breve revisión histórica enviado por el gobierno chileno, para
observar modelos de educación pri-
Si miramos nuestra realidad, muy maria que pudieran aplicarse en nues-
al inicio se utilizaron Cartillas religio- tro país.
sas que, en lo fundamental, enseña-
ban el abecedario primero en letras En 1849 aparece su Método de lec-
minúsculas y luego en mayúsculas, tura gradual, elaborado con una meto-
sílabas de menor a mayor comple- dología analítica y sintética, en el cual
44 jidad, oraciones religiosas frecuen- aplica su particular posición respecto
tes en la vida cotidiana, ejemplos a la ortografía; por ejemplo, eliminar
morales… Muchos de los autores eran letras ‘inútiles’ como la h y la u después
revista de educación

clérigos, empeñados en que la lectura de q, las que se retomarían más adelan-


mantuviera y acrecentara la fe. te, cuando ya se hubiera progresado
en el aprendizaje de la lectura: escribir
Más adelante, a medida del desa- qe, en lugar de que; ombre y arina, para
rrollo de la profesión docente, de simplificar algo que veía como una
la creación de Escuelas Normales, gran (e inútil) dificultad para los estu-
del mayor acceso a la escuela, se fue diantes. Así, aboga por una ortografía
haciendo evidente la necesidad de que se acerque a la pronunciación, más
contar con textos que recogieran allá de las razones etimológicas que
metodologías modernas, capaces justificaran su actual escritura. Por otra
de ordenar los aprendizajes en eta- parte, en sus escritos destacó siempre
pas, para así lograr la alfabetización como una prioridad que el objetivo
de niñas y niños. A continuación, en- principal de la enseñanza era “enseñar
tregamos algunas breves reseñas de a pensar”, siendo pionero en una con-
Silabarios que, por diferentes razones, cepción que veremos reaparecer casi
han persistido en el recuerdo (o aún un siglo después.
perduran, como el Silabario Matte) de
muchas generaciones y como parte de En las primeras páginas hay un
nuestro patrimonio cultural y educa- mensaje Al Maestro: “Los nombres de
cional. las letras consonantes acaban en e to-
dos. Así no se enseñará eme sino me:
Método de lectura gradual. la q no se llamará cu, sino qe: la ch, che:
Su autor, Domingo Faustino Sar- la v, ve, la x, xe i no equis: la z, ze i no
c u lt ura

zeta”. Supone una progresión que va de El Silabario parte por las vocales, sí-
lo simple a lo complejo, comenzando labas simples directas e indirectas, para
con las vocales y siguiendo con las con- mostrar el abecedario comple-
sonantes, sílabas directas e indirectas, to en la página 6. Durante más
etc., hasta frases, oraciones y algunas de 40 años El lector americano
lecturas. Incluye bellas ilustraciones en fue el texto utilizado en la mayo-
blanco y negro, muy similares a las de ría de los establecimientos y en
los libros de cuentos de la época, orien- muchos países de Latinoamérica,
tadas a despertar el interés de niñas y gozando de gran prestigio.
niños y facilitar la comprensión. Fue el
texto oficial de las escuelas fiscales du- El Silabario Matte.
rante más de 50 años. Claudio Matte Pérez, abogado,
viajó joven a Europa con el propó-
El lector americano. Nuevo cur- sito de conocer cómo era la educa-
so gradual de lecturas compuesto ción en esos países. Vivió en Leipzig,
para el uso de las escuelas hispano- ciudad que en esos años tenía gran
americanas. prestigio en el campo de la educa- 45
José Abelardo Núñez, profesor y ción. Según sus propias palabras, es-
abogado, en 1886 fue uno de los funda- cuchando a los educadores alemanes

revista de educación
dores de la Sociedad de Instrucción Pri- y asistiendo a escuelas, logró darse
maria de Chile. Viajó comisionado por cuenta de cuál era la causa de la gran
el gobierno a Estados Unidos y Europa diferencia entre la educación alemana
para conocer buenos modelos educa- y la de nuestro país: mientras acá todo
tivos que pudieran ser replicados en el era memorizar, allá todo era entender.
país. Autor del reconocido informe La
organización de las escuelas normales, Con esa claridad, comenzó a
texto notable que mantiene hasta aho- escribir su Nuevo método
ra su interés, ya que aborda desafíos y para la enseñan-
soluciones, desde una concepción in- za simultánea de
tegradora. lectura y escritura,
cuya primera edición
En realidad esta obra está com- apareció en Leipzig en
puesta por tres tomos: un Silabario, un 1884 y que preconizaba
texto que incorpora diferentes temas y el método fonético, a par-
materias relacionados también con la tir de palabras frecuentes en
vida cotidiana, y un tercero, dedicado el lenguaje cotidiano. En Chile
a la lectura literaria propiamente tal, su nombre fue simplificado a
con prosas y versos, mayoritariamente Silabario Matte, y también se le
de autores chilenos. La primera edición llamó El ojo, dado que era la lámi-
fue impresa en Leipzig, en 1881, ciudad na que ilustraba la primera lección.
alemana en la cual también se imprimi- Desde 1894 -y durante varias déca-
ría el Silabario Matte. das- fue el texto oficial de las escuelas
c ul t ura

del país y, al igual que el anterior, fue importantes, porque se reconocen e


conocido y utilizado en muchos paí- incorporan los conocimientos previos
ses del continente; cabe señalar que que tienen los sujetos del mundo que
perdura hasta hoy día, habiendo sido los rodea.
sometido a revisiones de acuerdo a cri-
terios de pertinencia para estudiantes La primera edición es de 1945 y en
de este siglo. 1964 fue aprobado por el Ministerio de
Educación para ser utilizado en las es-
Y en este libro sí encontramos una cuelas fiscales y particulares. Su espíritu
novedad: se incorpora la escritura, americanista se refleja en la inclusión
como parte integral del aprendizaje de las coloridas banderas de los países
de la lectura, debiendo ser ambos latinoamericanos, ordenadas alfabéti-
procesos más o menos simultáneos, camente, para terminar con la bandera
lo que significa un cambio metodo- española.
lógico importante. También, pro-
mueve la oralidad, la conversación Lecturas sugeridas
46 en la clase como una manera de
expresar y enriquecer el pensa- • Cavallo, Guglielmo y Chartier, Ro-
miento y, desde luego, el propio ger (1998): Historia de la lectura en
revista de educación

dominio del lenguaje, cuando el mundo occidental. Santillana, S.


aún no se dominan la lectura A. Taurus, España.
y la escritura. • Chartier, Roger (2000): Las revolu-
ciones de la cultura escrita, Editorial
Silabario Hispanoamericano. Gedisa, España.
Su autor, Adrián Dufflocq Galda- • Chartier, Roger (2006): Cultura es-
mes, señala que se trata de un Método crita, literatura e historia, F.C.E., Mé-
fónico - sensorial - objetivo - sintético xico.
– deductivo. Al igual que el Silabario • Goldin, Daniel (Coordinador, 1999)
Matte, continúa en uso en escuelas Cultura escrita y educación. Con-
del país. Muchas generaciones de versaciones con Emilia Ferreiro,
chilenos, y de algunos países veci- F.C.E., México.
nos, aprendieron con este libro; • Martin, Henri-Jean (1999): Historia
sus inolvidables ilustraciones y poderes de lo escrito, Ediciones
pertenecen a Mario Silva Ossa, Trea, S. L., España.
extraordinario dibujante que • Revista de Educación N° 288 (1989)
trabajó durante años en la Centro de Publicaciones del Minis-
revista infantil “El Peneca”. terio de Educación y Ciencia, Ma-
Las premisas principales drid, España.
del método son dos: • Sazo Olave, Pedro (1989): Los mé-
de lo conocido a lo todos de lectura y escritura usados
nuevo, y de lo simple en Chile, Olimpho Artes Gráficas,
a lo complejo, aspectos Chile. R E
educomunicación

47

revista de educación
En La Unión:
UN LICEO QUE HACE ECO
Carmen Tiznado M., periodista

A partir del montaje de talleres de radio, prensa y televisión, el Li-


ceo Rector Abdón Andrade Coloma, de La Unión, logró aumentar sig-
nificativamente los niveles de lenguaje de sus alumnos. Hoy su Centro
de Comunicaciones, se ha convertido en la principal fuente de recursos
educativos para toda la comunidad escolar, incluyendo a los docentes y
a los padres.
educomunicación

“Los años que permanecí en las depen-

S
e trata de un proyecto que nace en 1998 en el seno dencias del Liceo realicé muchas activi-
de la Unidad Técnico Pedagógica, con la colabora-
ción del Departamento de Lenguaje, como Proyec- dades, sin embargo, la que más extraño
to de Mejoramiento Educativo (PME) para la ense-
ñanza media. La idea es abrir un espacio de apoyo es la de ser partícipe del Centro de Comu-
tanto a las actividades regulares de curso como
extra programáticas, mediante prácticas audiovisuales, con el pro-
pósito de elevar el dominio de la comprensión lectora y desarrollar
nicaciones al cual aporté hasta el día de
competencias en la producción de textos orales y escritos en los
estudiantes, todo dentro del horario de clases. mi egreso. Fueron años maravillosos en
El resultado de este esfuerzo se ha visto reflejado en el signi- los que me sentí tremendamente acogido,
ficativo avance experimentado por el liceo en Lenguaje, desde
los apenas 247 puntos en 1998, hasta los 277 puntos en 2010, lo por los profesores y por amigos y compa-
que le valió adjudicarse el premio SIMCE que entregó el Ministerio
de Educación a los establecimientos que se distinguieron por sus ñeros. Logré cultivar grandes destrezas,
avances en la prueba.
que me han servido para desenvolverme
Pero eso no es todo, por el proyecto del Centro de Comuni-
caciones, el liceo fue distinguido el año 2010 con una mención es-
pecial en el Premio a la Cultura de la Calidad Educacional Gabriela
en varias situaciones que he tenido que
Mistral, en la categoría Innovación, impulsado por el área de edu-
48
cación de Fundación Chile y el Consejo Nacional de Certificación.
enfrentar en mi carrera universitaria”
revista de educación

“El Centro de Comunicaciones cuenta con una variedad de


material, pero es mucho más que un lugar donde se almacenan Emisión en directo
los recursos tecnológicos del liceo”, comenta Tatiana Villagrán, su
coordinadora general y explica que consta de dos importantes El programa radial se realiza cada quince días. Durante ese pe-
talleres: Radio-prensa y Televisión. La asesoría del primero recae en ríodo los doce alumnos del Taller de Prensa “reportean” diversa
la profesora de Lenguaje, Patricia Soto, y Televisión es apoyado por información de la semana y entrevistan a algún personaje destaca-
el profesor de Computación, Erwin Villanueva. do. Una vez reunido todo el material preparan el libreto y se turnan
en la locución, que siempre es en pareja. La emisión es en directo
desde la radiodifusora local llamada Ecos Liceanos.

Por su parte, el trabajo de televisión se basa en un esquema muy


parecido. Mantiene un formato de carácter informativo y consiste
en un programa que comienza con una presentación y anuncios
de lo que van a mostrar, emisión de grabaciones de diversa índole
y finalmente un cierre y despedida. La diferencia respecto a la radio
es el tiempo para prepararlo, ya que el programa televisivo se emite
cada dos meses. Contempla principalmente grabaciones de clases
activas en el aula, entrevistas a personalidades que visitan el liceo,
presentación de eventos como salidas a terreno, actividades inter-
nas tales como licenciaturas y actos de aniversario. El material se va
recopilando cronológicamente en un computador para luego ser
editado como programa.

El trabajo de prensa se traduce en un boletín impreso a color, con


educomunicación

abundantes imágenes, que recoge el material utilizado en el progra- tar en mi carrera universitaria”, comenta este ex alumno.
ma radial. Se distribuye entre las autoridades comunales y educacio-
nales locales y las directivas del Centro de Padres y Apoderados. Se Un centro integrador
imprime en el propio Centro de Comunicaciones del liceo.
49
Otro logro alcanzado apunta a los Objetivos Fundamentales

revista de educación
A fin de año se edita una revista con la recopilación del trabajo Transversales (OFT) relacionados con el desarrollo del pensamien-
hecho en el período escolar, tanto con actividades del estableci- to, especialmente aquellos que mejoran las habilidades comunica-
miento como fuera de él, que incluye la participación del liceo en tivas y de investigación. Además de fortalecer los OFT relativos a la
diversas competencias y torneos a distintos niveles. La publicación formación ética, la relación entre la persona y su entorno
tiene un carácter de anuario, incluye la nómina y fotografía de los
alumnos de cuarto medio, entrevistas y textos con poemas u otras Para la coordinadora Tatiana Villagrán este es un centro inte-
creaciones producto de trabajos en clases de los propios alumnos. grador, tanto para sus colegas como para los alumnos, puesto que
facilita el uso de las tecnologías en clases y su manejo entre los es-
Respecto al financiamiento del Centro de Comunicaciones, colares. Al mismo tiempo, percibe un ambiente familiar entre sus
éste cuenta con recursos (humanos y materiales) que provienen integrantes, los que han formado fuertes lazos afectivos. Incluso los
del Departamento de Administración Municipal y del Centro Ge- recreos los pasan en este espacio, “un colega dijo que el Centro de
neral de Padres y Apoderados del liceo. A eso se suma el apoyo de Comunicaciones era el centro neurálgico del liceo”, cuenta.
los directivos a través del respaldo al trabajo diario de los talleres, la
asignación de responsabilidades y el incentivo de charlas audiovi- Así lo ratifica el estudiante de 4° Medio, Antonio Ojeda: “el
suales de ex alumnos. Centro de Comunicaciones, es para mí un pequeño mundo al in-
terior de la sala en que funciona. Es como un hogar muy acogedor,
Hugo Martínez, egresado del establecimiento, hoy cursa segun- una gran familia, un lugar ideal para la inserción en el ambiente y
do año de Medicina, recuerda: “los años que permanecí en las depen- comunidad del liceo”, comenta.
dencias del liceo realicé muchas actividades, sin embargo, la que más
extraño es la de ser partícipe del Centro de Comunicaciones al cual La Coordinadora General agrega que su permanencia en el
aporté hasta el día de mi egreso. Fueron años maravillosos en los que tiempo se debe principalmente a su rol facilitador e innovador,
me sentí tremendamente acogido, por los profesores y por amigos pues año tras año se renuevan actividades y las tecnologías. “Son
y compañeros. Logré cultivar grandes destrezas, que me han servido trece años de existencia y varias generaciones egresadas han forma-
para desenvolverme en varias situaciones que he tenido que enfren- do parte de este espacio”, concluye. R E
m ae s tro s

Erika Himmel Konig


Premio Nacional de Educación 2011:
50

“LA PROFESIÓN
revista de educación

DE EDUCADOR ES UN REGALO
QUE NOS HACE LA VIDA” María Teresa Escoffier del S., periodista

Con sencillez y emoción, la académica Erika Himmel recibió el Premio Nacional de Educación
2011, galardón que agradeció a Dios y a las personas que la rodean, “me han dado la fuerza y el
entusiasmo para realizar mi trabajo. Realmente sin el apoyo de ellos nada de esto habría sido
posible", dijo. La distinguida académica se formó como profesora de Estado en Matemáticas
en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde años después formaría a genera-
ciones de investigadores en el Instituto de Estadísticas. Resalta su aporte a los sistemas de eva-
luación como la Prueba de Aptitud Académica (PAA) y el Sistema de Medición de la Calidad
de la Educación (SIMCE). Junto con ello realizó una notable labor en la investigación, la docen-
cia y en la administración universitaria. Diversas obras y estudios de su autoría han traspasado
las fronteras. Actualmente es profesora titular de Métodos Avanzados de Investigación Educa-
cional Cuantitativa en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
m a est ros

Retrocediendo a sus inicios tuar estudios universitarios, lo que nobritánica, el “Dunalastair”, que me pro-
¿Cuándo y por qué decidió era frecuente en esa época y, conside- porcionó un ambiente de profesiona-
estudiar educación? ¿Hubo raba que la carrera de profesor era de lización que contribuyó a mejorar mi
alguna motivación familiar? alta importancia en la sociedad, sobre competencia docente. Además, tuve
todo para una mujer, por su potencial la oportunidad de efectuar la práctica
Mi vocación en educación nació de promover la movilidad social. profesional en el Instituto Nacional,
muy tempranamente. Quizás porque que constituyó otra visión, en una épo-
poseía mayor habilidad matemática ¿Cómo recuerda su experiencia ca en la que solo había una profesora
que lingüística y, además, acostumbra- de profesora de aula? ¿En qué mujer más en dicho establecimiento.
ba a apoyar en la resolución de pro- establecimientos hizo clases? Un colegio de niñas y uno de varones
blemas de matemática a mis amigas logran dar perspectivas más inclusivas
de infancia. A lo anterior se añade que Fue una experiencia realmente ex- de los jóvenes. En ambos casos tam-
mi familia siempre me estimuló a efec- cepcional en un colegio de inspiración bién aprendí lo que era la motivación

51

revista de educación
m ae s tro s

pacidad predictiva para los estudios


universitarios, lo cual redundó en la
época en que prácticamente cada ca-
rrera en cada universidad tenía requi-
sitos complementarios de ingreso, “un
examen de admisión”. El Bachillerato
era un requisito de ingreso a la univer-
sidad definido por ley y, en el año 1966,
se aprobó una ley que suprimía dicha
obligatoriedad. Por tanto, las universi-
dades no tenían ningún filtro previo y
solo dependían de su propio examen.
Esto contribuyó a que el Consejo de
Rectores de las Universidades Chi-
lenas (CRUCH) acordara un sistema
de selección de estudiantes común a
todas las universidades y, la profesora
Erika Grassau, en cuyo equipo traba-
por aprender de los jóvenes, su ca- elección. Considerando además que jaba, propuso un marco conceptual
52 pacidad solidaria y el apoyo que pue- había descubierto la importancia de para ello. Por eso, dejar atrás el Bachille-
den brindar a los adultos. la evaluación de aprendizajes para el rato fue una decisión que se veía venir
revista de educación

desempeño docente. La inclinación desde hace varios años, pero requirió


Hay tres vertientes en la por investigar también surge de mi tra- de un enfrentamiento urgente en ese
carrera docente: currículo, bajo como ayudante de investigación momento.
metodología y evaluación ¿Qué con la profesora antes mencionada. Al
la hizo optar por esta última y ser aceptada en Teachers College (Co- Años después la PAA también
entrar de lleno en el área de la lumbia University), en un programa fue declarada obsoleta y usted
investigación? de primer nivel, tuve la idea que me tuvo protagonismo en el
permitiría tanto el perfeccionamiento diseño de su sucesora la Prueba
Tuve la ocasión de abordar la eva- en medición educacional como en in- de Selección Universitaria
luación durante mis estudios de pre- vestigación, la opción estaba clara. La (PSU) ¿Qué diferencias hay
grado y, si bien evaluar implica emitir evaluación fue mi entusiasmo y apren- entre ambos instrumentos?
un juicio de valor, también comprende dizaje al correr de los años.
un proceso de recolección de infor- Efectivamente participé en el pro-
maciones cuantitativas y cualitativas En los años sesenta usted yecto de modificación de la PSU. Las
confiables. Por ende, la relación con la empezó a trabajar con un dos pruebas miden unas habilidades
información cuantitativa se vinculaba equipo para diseñar la Prueba cognitivas prácticamente idénticas. La
a mis intereses. A la vez tuve la opor- de Aptitud Académica ¿Cómo diferencia reside en que la PAA tenía
tunidad de desempeñarme como fue dar ese paso, dejando atrás una cobertura curricular que abarcaba
ayudante de la cátedra de Estadística el Bachillerato? hasta el I Año Medio, en cambio la PSU,
Educacional, a cargo de la profesora hasta donde tengo conocimiento,
Erika Grassau, desde mi segundo año La necesidad de modificar el Bachi- comprende los contenidos mínimos
de universidad. Dicho curso tenía una llerato surgió del estudio que hicimos obligatorios hasta IVº año medio. La
unidad referida a evaluación. Ambas durante mi tesis de pregrado, en el que mayor cobertura curricular permite
circunstancias contribuyeron a mi se concluía que el sistema no tenía ca- estimar mejor la articulación entre la
m a est ros

educación media y la superior. Sería mejorar su posición relativa en la orde- crecimiento. Tampoco puedo olvidar
conveniente que también se emplea- nación, siendo más visible esto último. a John Dewey, iniciador e inspirador de
ran los resultados de la PSU para definir la pedagogía activa que promueve la
mejor las habilidades y destrezas que Cómo experta evaluadora, construcción del conocimiento por el
pretenden desarrollarse durante el pri- investigadora y formadora de aprendiz.
mer año de la educación superior para profesores ¿Cuáles diría que
dar mejor respuesta a la continuidad son las fortalezas y debilidades Sabemos que junto a su
del aprendizaje entre los dos niveles. de las escuelas y liceos dedicación al trabajo también
chilenos? siempre deja tiempo para
Y en los ochenta también leer, ¿qué está leyendo ahora
lideró la elaboración del SIMCE La mayor fortaleza es haberse y cuáles son sus autores
¿De qué manera cree usted que abierto prácticamente a toda la pobla- preferidos?
esta pruebas han marcado el ción juvenil, incorporándola al sistema
sistema escolar chileno? educacional y, encuentro que la mayor En general trato de mantenerme al
debilidad reside en no haber logrado día en las novelas actuales. Recién ter-
Actualmente el SIMCE es una me- hasta ahora una verdadera integración miné de leer “La soledad de los núme-
dición enfocada con un modelo y una social de los jóvenes, conservando ros primos” de Paolo Giordano. Es un
metodología absolutamente acorde prácticamente la segmentación inicial. libro que tiene muchas sombras y muy
a los que se emplea en pruebas inter- pocas luces. Actualmente “El tío Petras
53
nacionales, que no se podía emplear ¿A qué educadores admira y y la conjetura de Goldbach” de un es-
hace 20 años, entre otros, por la falta por qué? critor australiano que creció en Grecia.

revista de educación
de tecnología en este campo. Al igual Es muy entretenido porque se trata de
que todas las demás mediciones, los Entre las educadoras chilenas, sin una conjetura matemática y tiene una
resultados de una medición pueden duda, Amanda Labarca, que fue la pri- buena dosis de misterio y humor. Mis
usarse para mejorar los resultados del mera mujer que se desempeñó como autores preferidos son muchos, pero
proceso educativo ya que proporciona profesora universitaria. Es admirable entre los que me gusta releer, sin duda
un perfil de las fortalezas y debilidades en muchos sentidos, entre ellos por- Oscar Wilde.
de la unidad educativa y del sistema que se dedicó a buscar un fortaleci-
educacional en sus diferentes niveles. miento del papel de la mujer chilena Por último ¿Qué mensaje le
De este modo el reconocimiento de en la sociedad, sobre todo a través de resumiría a quienes se inician
fortalezas requiere de iniciativas para la educación. Otro chileno notable en en la pedagogía y a quienes
mantenerlas y el de debilidades, de este campo es Juan Gómez Millas, por están en pleno ejercicio hoy?
otras acciones que contribuyan a supe- su visión del sistema universitario, en
rarlas. Al mismo tiempo, puede dárse- particular de la Universidad de Chile La profesión de educador es un re-
les mal uso, por ejemplo comparando que, gracias a su creatividad, ha llega- galo que nos hace la vida cada día y nos
escuelas de diferentes características, do a ser los que es hoy. Entre otras co- compromete, porque nuestra misión
efectuando una ordenación del resul- sas, tuvo la visionaria idea de crear los es ser facilitadores de los educandos
tado a lo largo de una sola dimensión, “Colegios Universitarios Regionales” para que descubran sus aptitudes, in-
sin considerar el conjunto de variables con el propósito de abrir la educación tereses, vocaciones y afectos, en suma
de contexto del establecimiento. Esto superior a los jóvenes de provincia. su identidad, permitiéndoles encon-
distorsiona la comparación y repercute También quisiera mencionar a Fede- trar el camino que los convierta en la
para que la gestión en la escuela no se rico Fröebel, creador de la educación mejor versión de sí mismos, a construir
oriente hacia aquello que requiere de parvularia, que inició el “Kindergarten”, una representación de su identidad
un modificación sustancial, sino a as- “jardín para niños”, con la idea de cui- cultural y un pensamiento acerca de su
pectos accesorios que sólo ayudan a darlos y cultivarlos como plantas en lugar mundo. R E
calidoscopio

AVENTURAS Y ORÍGENES DE LOS COMPRENDIENDO LA CULTURA


PÁJAROS, lecturas de mitos SORDA. En busca de la sordedad
chilenos para niños, niñas y Paddy Ladd es docente y coordinador de Magíster
en el Centro de Estudios Sordos de la Universidad
jóvenes de Bristol, doctorado en Cultura Sorda en la misma
Los mitos nos hablan de cómo los pueblos universidad y ha dedicado buena parte de su vida a
primitivos concebían el mundo, un imaginario que publicar y organizar actividades que han ampliado
54 traspasaban, de generación en generación, a través las posibilidades de las comunidades sordas del
de relatos orales, figuras rupestres, cordeles (como Reino Unido y del mundo. Y en este libro presenta
una especie de “guía del viajero” hacia la cultura
revista de educación

los rapanui), bailes y cantos. De allí que la memoria


de los mitos nos pertenece a todos, porque es el fruto sorda. Plantea un nuevo concepto de “sordedad”
de la experiencia humana, de su creatividad y de su y permite a los lectores y a la sociedad en general,
fascinación en responder las preguntas del cosmos. valorar el lugar de la cultura sorda en el trabajo
Las narraciones míticas plantean acertijos, preguntas con otras culturas minoritarias y con los discursos
y no verdades absolutas, lo que invita a quienes las multilingües. El autor, desde su condición de sordo,
escuchan a reflexionar sobre la condición humana cuestiona los supuestos audiocéntricos, mostrando
y su relación con la naturaleza y el medioambiente, la riqueza de recursos sociales y lingüísticos de la
eso las convierte en un vehículo de enseñanza- comunidad sorda. En 12 capítulos se combinan
aprendizaje. los planteamientos, la investigación académica e
La capacidad fascinante de los pájaros de volar histórica, con la reflexión y el testimonio personal.
hizo que los mapuches, aymaras, rapanui, selknam Una obra dedicada especialmente a los niños
y los mestizo-chilenos pusieran voz a picaflores, sordos de hoy, a los que vendrán y a sus padres,
bandurrias, codornices, cóndores, chincoles, también a los docentes y especialistas que alternan
golondrinas, chunchos y un sinfín de aves autóctonas directamente con ellos. Proyecto financiado por el
para que contaran mágicas historias que hay que Fondo Nacional de Fomento del Libro y la lectura,
dejarlas trascender escuchándolas con el corazón convocatoria 2010.
abierto. Sin duda, esta es una obra que interconecta
generacionalmente y activa la imaginación de Comprendiendo la cultura sorda, en busca de la
grandes y chicos. sordedad, Paddy Ladd, coordinación editorial
Gabriela Varas, traducción Mauricio Laborde y
Aventuras y orígenes de los pájaros, Sonia Katherinne Caorsi, Impreso Concepción, Chile,
Montecino y Catalina Infante, ilustraciones junio 2011, 517 páginas. (disponible en www.
Alejandra Acosta, Editorial Catalonia Ltda, uconcepcion.cl )
Santiago, diciembre 2011, 147 páginas.
(disponible en www.catalonia.cl)
calidoscopio
LA MIRADA DE GALILEO EL ÁRBOL DE CONOCIMIENTO
En la colección “La ciencia para todos”, que el Invariablemente la vida humana transcurre en
Fondo de Cultura Económica (FCE) ofrece desde un universo de significados (perceptuales), esa es
1989, aparece este libro de divulgación científica, nuestra condición existencial.
cuya autora, la mexicana, Susana Biro, expuso en Basados en esta premisa los connotados biólogos
la última versión de la Feria Internacional del Libro chilenos, Humberto Maturana y Francisco Varela,
de nuestro país en una conferencia que acercó al repasan la situación actual y comprueban la
público, con sencillez y amenidad, al mundo de evidente incomprensión de los seres humanos
astronomía. De la misma manera, esta doctorada entre sí, la gran dificultad para poder lograr un 55
en astronomía en la Universidad de Manchester, desarrollo social armónico y estable a nivel global.

revista de educación
Reino Unido, capta a los lectores a través de la Y se preguntan: “¿Será posible que la humanidad,
figura de Galileo Galilei y el rol fundamental que habiendo conquistado todos los ambientes de la
éste desempeñó en el cambio de paradigma de la Tierra (incluido el espacio extraterrestre), pueda
ciencia que estudia el cielo y las estrellas. Mediante estar llegando a su término y nuestra civilización
un seguimiento de cinco años, que parten en verse en peligro real de desaparecer, sólo porque
1609, muestra las maravillas que Galileo descubrió el ser humano no ha logrado conquistarse a sí
al mirar por el telescopio y sus interpretaciones mismo, comprender su naturaleza y actuar desde
matemáticas y físicas de la información obtenida. ese entendimiento?. Esa urgente necesidad de
Basada en los apuntes, dibujos, cartas y libros conocernos en nuestra esencia como una forma de
que dejó el famoso científico italiano, Biro revive enfrentar el aumento alarmante de nuestras feroces
sus métodos de observación, razonamiento y divergencias, es lo que trata este libro, considerado
discusión. Así nos traslada a una época de cambios a estas alturas un clásico del pensamiento
cruciales para la humanidad. contemporáneo y cuya primera edición data del año
“Si quieres venir en este viaje, ahora es un buen 1994. En él se describen e instalan las bases biológicas
momento para que escombres tu cerebro. Saca del entendimiento humano, es decir el conocer el
los automóviles, los teléfonos celulares y los conocer, la esencia de la comunicación, un tema que
reproductores de música y así estarás a tono con hoy más que nunca cobra vigencia.
el estilo de vida de entonces”, así son invitados los
lectores a introducirse en la época de Galileo. El árbol de conocimiento, Humberto Maturana
y Francisco Varela, prefacio de Rolf Behncke,
La mirada de Galileo, Susana Biro, Fondo de Editorial Universitaria, Decimonovena edición,
Cultura Económica, México 2009, 114 páginas. Santiago 2009, 171 páginas. ( disponible en
(disponible en www.fondeculturaeconomica. www. universitaria.cl )
com )
A nuestros suscriptores:

correo La Revista de Educación ha ampliado su tiraje de distribución nacional con la intención de mantenerlos informa-
dos del quehacer educacional, especialmente en el ámbito escolar. Los invitamos a leerla en su versión impresa y
digital, www.comunidadescolar.cl y a enviarnos sus comentarios, opiniones y sugerencias a nuestro correo revis-
ta.educación@mineduc.cl

Sres.
Revista Educación
do y que los ha hecho destacar fuera de nuestro
Presente
país. Como podrá comprobarlo, incluimos el
Junto con saludar, quisiera saber si vuestra artículo en la presente edición.
publicación ayuda a la difusión de libros de
Educación. ¿Podría enviarles los datos y una
foto JPG de mi última publicación para que
me ayuden a darla a conocer?
Señores
Atte.
Revista Educación
Profesor Luis Giménez Moya
Presente
Estimado profesor Giménez
La Asociación de Instituciones Españolas
En la Revista hay una sección denominada de Chile informa que han otorgado el Premio
Calidoscopio donde se resumen títulos elegidos Pedro de Valdivia 2011 al escritor Eulogio Suá-
de diversas editoriales. Estos libros abordan te- rez, galardón que entrega desde hace 53 años
máticas que pueden interesar a los docentes en con el propósito de destacar a quienes hayan
su labor cotidiana o los ayuda a estar informa- desarrollado “una efectiva labor de exaltación
dos en contenidos pertinentes. Le invitamos a y difusión de los valores e ideales de la Hispa-
enviar los datos para hacerlos llegar al Consejo nidad, en el campo cultural, artístico o perio-
56 Editor de nuestra publicación y le agradecemos dístico y que estrechen lazos de colaboración
la confianza depositada en nuestra Revista. y amistad entre españoles y chilenos”.
revista de educación

Personalidades nacionales como Tito


Mundt, Daniel de la Vega, Raúl Silva Castro,
Estimados: Renato González, Raúl Matas, Julio Martínez,
El Señor les acompañe en sus responsabi- José Antonio García, Eduardo Godoy y el Pa-
lidades administrativas. dre Gabriel Guarda, fueron reconocidas ante-
riormente.
A través de la presente consulto por la po-
sibilidad de difundir en este medio el trabajo Eulogio Suárez Quijada nació en Nueva
desarrollado por la Academia de Astronomía Imperial, ciudad que lo declaró Hijo Ilustre
del Col. Adventista de Calama, quienes, en en 1995, por sus reconocidos méritos en las
12 años de trayectoria, vienen desarrollando actividades literarias y sociales, a las que se ha
una interesante labor de divulgación de esta dedicado a lo largo de su vida. Estudió Perio-
ciencia, a nivel local, nacional e internacional. dismo y Pedagogía, además de Literatura, Filo-
El último logro fue el primer lugar, categoría sofía e Historia.
Física-Astronomía, en la Feria Internacional
de Ciencia Escolar, realizada recientemente en Entre su amplia obra literaria destacan sus
Bratislava, Eslovaquia. libros Neruda Total (con varias ediciones en
Espero sus comentarios. Chile y en el extranjero); su novela Viaje al día
primero, que narra la historia de su familia y
Fraternalmente, otras familias españolas en la IX Región, y su
Pablo Bravo Rubina libro de poemas La Araucanía, en edición bi-
Director Col. Adventista Calama
lingüe (español-mapudungun), sobre la histo-
www.cadecal.cl
ria y costumbres del pueblo mapuche. Eulogio
Suárez prepara en la actualidad la publicación
Estimado Sr Bravo
de su novela Francisco Bilbao, una luz en la os-
Nuestras felicitaciones por el logro alcanza- curidad.

También podría gustarte