Está en la página 1de 36

Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”

Grupo “C”

TABLA DE CONTENIDO

I. RESUMEN 1

II. INTRODUCCION 2

III. DISCUSION HISTORICA 3

IV. PRINCIPIOS TEORICOS 4

V. DETALLES EXPERIMENTALES 9

VI. TABLAS DE DATOS 12

VII. TABLAS DE RESULTADOS 14

VIII. DISCUSION DE RESULTADOS 17

IX. CONCLUSIONES 18

X. RECOMENDACIONES 19

XI. BIBLIOGRAFIA 20

XII. APENDICE 21

XII.1 EJEMPLO DE CALCULOS 21

XII.2 GRAFICAS 27

0
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

I. RESUMEN
La presente práctica de laboratorio de Ingeniería Química utiliza el principio básico del “tubo de
Pitot” para determina las velocidades puntuales de un flujo de aire, calculadosa diferentes radios
de un tubo de PVC, este flujo de aire es generado por un ventilador de paletas helicoidales;
además de determinar las velocidades puntuales también se calcula la velocidad promedio y el
caudal.

La práctica consiste principalmente en hacer fluir aire a través de una tubería de PVC; para luego
medir la presión dinámica con el manómetro inclinado y la presión estática con el manómetro en
U, (los líquidos manométricos son aceite y agua respectivamente); éstas mediciones de presiones
se deben de realizar para diferentes medidas de radio transversal.

En la práctica se hizo fluir aire para diferentes frecuencias del ventilador (bajo, alto y medio), y se
obtuvieron velocidades puntuales, las cuales se calcularon a partir de la ecuación de Bernoulli, la
velocidad promedio y el caudal para cada frecuencia; éstos dos últimos se calcularon por tres
métodos diferentes: Áreas equivalentes, Integral y Gráfico.

MÉTODO DE ÁREAS MÉTODO DE MÉTODO GRÁFICO


EQUIVALENTES INTEGRACIÓN

CAUDAL BAJO 7.703557 6.123916 4.7882

CAUDAL MEDIO 10.9788915 8.726537 6.8954

CAUDAL ALTO 13.53678 10.723224 8.4956

1
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

II. INTRODUCCION

La mecánica de fluidos es la rama de la mecánica de medios continuos (que a su vez es una rama
de la física) que estudia el movimiento de los fluidos (gases y líquidos). La característica
fundamental que define a los fluidos es su incapacidad para resistir esfuerzos cortantes es por eso
que carecen de forma definida; también estudia las interacciones entre el fluido y el contorno que
lo limita. Para el estudio de la mecánica de fluidos también es necesario conocer ciertas
características y propiedades que se extraen de las experiencias que pueden realizarse a éstos,
entre las propiedades más importantes se encuentran el caudal, la densidad, la temperatura, la
viscosidad y su velocidad.
En la actualidad las industrias transportan dichos fluidos por medio de conductos (tuberías) que
generalmente son de sección circular y cerrada, lo que dificulta la medida que estas propiedades,
pero para un ingeniero es importante conocerlas de tal manera que se puedan obtener analogías
entre la cantidad de movimiento, calor y masa, para de esa manera conocer una base para el
diseño de equipos que son usados en la destilación, extracción y reacciones catalizadas por citar
algunos ejemplos.
Con respecto a la medición del caudal en tuberías, existen diferentes dispositivos como el tubo de
Venturi, el medidor de orificio, el tubo de Pitot, etc. Éste últimoestá diseñado para medir la caída
de presión que pueda ser medida y relacionada con un número de puntos de una sección
transversal y así a partir de la velocidad media calcular el gasto que circula a través de la sección.

2
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

III. DISCUSION HISTORICA


Henri de Pitot fue un ingeniero que vivió entre 1695- 1771, fue miembro del prestigioso Corp Des
Ponts el Chausses y de la Academia de las Ciencias y Royal Society. Publico numerosas memorias
especialmente en temas relacionados a la hidráulica. En 1732 informo a la academia sobre la
invención de un aparato de medición de la velocidad de la corriente de un rio a diferentes
profundidades. Que consistía simplemente en dos tubos conectados en la parte superior, uno de
los cuales estaba simplemente abierto en su parte inferior mientras el otro estaba doblado en su
extremidad en forma que la abertura enfrentase la corriente. La velocidad de la corriente
resultaba igual a la raíz cuadrada de la diferencia de alturas entre los niveles del agua en ambos
tubos.

El propio Pitot dio cuenta en su memoria del asombro que le causo el haber inventado un método
tan simple para resolver una medición que se presentaba como muy difícil de llevar a cabo:

“La idea de esta máquina, conocida como el Pitot, es tan simple y tan natural que tan pronto como
la tuve corrí hasta el rio para hacer el primer experimento con un simple tubo de vidrio, y el efecto
obtenido cumplió con mis expectativas perfectamente. Después de esa primera experiencia, no
podía imaginarme que tan simple y al mismo tiempo útil cosa; hubiese escapado a tanta gente
capaz que escribió y trabajo anteriormente sobre el movimiento del agua”.

La explicación teórica dad por Pitot hacía referencia a la caída de agua desde las fuentes del rio,
situadas obviamente a mayor altura: merced a su invención se permitiría a la corriente alcanzar su
nivel de origen. En cierta forma es el equivalente dinámico del sifón invertido, método por el cual
los ingenieros del imperio romano salvaban los valles muy profundos en sus acueductos. Debe
tenerse en cuenta además que la invención de Pitot producto de la intuición antes que de avances
teóricos precedió en varios años a la formulación de la ecuación de Bernoulli. Vale decir que
históricamente no fue una aplicación de esta ecuación sino una invención claramente influenciada
por una necesidad práctica. Para la construcción de los pilares de la fuente, dándoles la solidez
necesaria, es indispensable conocer la velocidad de los ríos en función de la profundidad; la teoría
prevaleciente a principios del siglo XVIII señalaba que así como la presión aumentaba en función
de la profundidad también lo mismo sucedía son la velocidad de la corriente .Las mediciones de
Pitot habrían de refutar esta conjetura.

Luego a Pitot le cupo en suerte tener que tomar a cargo suyo la orden real de construir un puente
adosado al célebre Pont Du Garde en la Provence. Hacer una modificación a este bien conocido
acueducto majestuoso, una de las máximas obras de la ingeniería romana que había sobrevivido
las grandes crecidas durante 1500 años, habría de poner sus conocimientos de hidráulica. No cabe
duda que el tubo de su invención le habrá rendido buenos frutos: su puente aun continuo firme en
su lugar de emplazamiento junto a la obra maestra romana.

El tubo de Pitot en sus primeras versiones no era un instrumento fiable, sucesivas mejoras, en
especial aportadas por Henry Darcy en 1857 lo llevaron en un alto grado de confiabilidad.

3
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

IV. PRINCIPIOS TEORICOS


FLUIDO:
Es aquella sustancia que debido a su poca cohesión intermolecular carece de forma propia y
adopta la forma del recipiente que lo contiene, y al ser sometido a un esfuerzo cortante se
deforma continuamente sin importar la magnitud de este.

Clasificación de los fluidos:


- Líquidos: que a una presión y temperatura determinada ocupan un volumen determinado y
adoptan la forma del recipiente llenando sólo el volumen que ocupan.
- Gases: que a una presión y temperatura tienen también un determinado volumen, pero puestos
en libertad se expansionan hasta ocupar el volumen completo del recipiente.

Al movimiento de un fluido se le llama flujo. Los métodos particulares usados en el análisis de flujo
varían grandemente con el tipo de éste.

FLUJO LAMINAR
A tasas bajas de flujo, las partículas del fluido se mueven en líneas rectas en forma laminar; cada
capa del fluido fluye parejamente con las capas adyacentes sin mezclarse. Como resultado, la
velocidad del flujo aumenta desde cero, en las paredes del tubo, a un valor máximo en el centro
de la tubería y un gradiente de velocidad existe a través de la tubería. La forma de un perfil de
velocidad completamente desarrollado para un flujo laminar es parabólica, como se muestra en la
figura 1, con la velocidad en el centro igual al doble de la velocidad media del flujo.

FIGURA 1. Perfil laminar de velocidades.

FLUJO TURBULENTO
A medida que la velocidad se incrementa aún más los caminos individuales de las capas comienzan
a entrelazarse y se cruzan entre sí en forma desordenada por lo que una buena mezcla del fluido
se lleva a cabo. Esto se denomina flujo turbulento.

FIGURA 2. Transición del flujo laminar a flujo turbulento.

4
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

NÚMERO DE REYNOLDS
Se utiliza para predecir el tipo de flujo que hay en una tubería. Está definido como:

Donde:

ρ = densidad del fluido (kg/m3)


μ = viscosidad del fluido (Pa.s)
v = velocidad media de flujo (m/s)
d = diámetro de la tubería (m).

Tipos de flujo según el número de Reynolds:

TUBO DE PITOT
Es un dispositivo que mide la velocidad en un punto. Normalmente consiste en dos tubos
concéntricos colocados paralelamente al flujo. El tubo exterior esta perforado con pequeños
orificios que comunican con el espacio anular y son perpendiculares a la dirección del fluido.

No existe un movimiento del fluido dentro del tubo de Pitot, ese espacio anular sirve para
transmitir la presión estática. El fluido que fluye queda en reposo a la entrada del tubo interior y
este tubo transmite una presión de impacto equivalente a la energía cinética del fluido que fluye.

El tubo de Pitot es solo recomendable si la distribución de velocidades es uniforme y no hay


sólidos en suspensión. El tubo de Pitot tiene dos grandes desventajas:

 No proporciona directamente la velocidad media


 Las lecturas para gases son extremadamente pequeñas, cuando se emplea gases de baja
presión, debe utilizarse alguna forma multiplicativa de la medida como manómetros
inclinados.

El tubo de Pitot es un instrumento que debe ser calibrado por el operador, quien utiliza para ello
un manómetro diferencial en “U” abierto (con agua) y un manómetro diferencial inclinado (con
aceite).
A diferencia de los otros tipos de medidores en los que se establece una relación entre el caudal y
la diferencia de presiones estáticas, en el tubo de Pitot se vincula el caudal con la diferencia entre
la presión dinámica (presión estática más "altura de velocidad") y la presión estática.

5
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

FIGURA 3. TUBO DE PITOT

La explicación de su funcionamiento y principio se complementa con la siguiente figura:

Haciendo un balance de energía entre los puntos 1 y 2, mediante la ecuación de Bernoulli:

2 2
V1 P V P
 Z1  1  2  Z 2  2  H f
2g  2g 

Como el punto 2 se localiza en el punto de estancamiento, entonces la velocidad en ese punto es


cero. Además la posición 1 y 2 se encuentran en el nivel de referencia, por lo tanto son cero.
Además suponemos que no hay pérdidas por fricción.

Luego:

Además

6
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

Reemplazando

Donde:

V1: Velocidad en el punto 1


: Coeficiente de Pitot que sirve para tomar en cuenta desviaciones a partir de la ecuación
de Bernoulli.
: Densidad del aceite
: Densidad del aire
: caída de presión en el manómetro de aceite (presión debido a la velocidad)

COEFICIENTE DE PITOT
Este coeficiente se determina calibrando el tubo, y está comprendido entre 0.8 y 1.02. Esto debido
a que la caída de presión se debe considerablemente al cambio de energía cinética.

PRESIÓN ESTÁTICA
La estática de los fluidos se relaciona con las propiedades de los líquidos en reposo. Un líquido en
equilibrio recibe sólo fuerzas de compresión, así, la intensidad de esta fuerza recibe el nombre de
presión estática y mide la presión que tiene un fluido en una línea o recipiente. Esta presión se
mide haciendo un pequeño agujero perpendicular a la superficie, a este agujero se le denomina
orificio piezométrico.

PRESIÓN DINÁMICA
La presión dinámica es aquella que mide la energía cinética en la cual se desplaza el fluido. Esta
presión de da efectuando la diferencia entre la presión de estancamiento y la presión estática. Se
trata de una presión instantánea que normalmente se le asocia a un impacto o choque.

PRESIÓN TOTAL O DE ESTANCAMIENTO


Esta se mide principalmente con el objeto de determinar velocidades o caudales. Es la suma de la
presión estática y dinámica, es la presión total ejercida por un fluido en movimiento sobre un
plano perpendicular a la dirección del movimiento.

TEMPERATURA DE BULBO SECO


Es la temperatura de una mezcla vapor – gas determinado de forma ordinaria por inmersión de un
termómetro en la mezcla.

7
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

TEMPERATURA DE BULBO HÚMEDO


Es la temperatura en estado estacionario alcanzado por una pequeña cantidad de líquido que se
evapora en una gran cantidad de mezcla vapor – gas no saturado. En condiciones apropiadamente
controladas dicha temperatura puede utilizarse para medir la humedad relativa.

HUMEDAD RELATIVA
Llamada también saturación relativa expresada como porcentaje se define como 100. pa*/pa,
donde Pa es la presión de vapor de agua a la temperatura de bulbo seco y pa* es la presión de
vapor de agua en equilibrio.

VOLUMEN HÚMEDO
El volumen húmedo Vh de una mezcla vapor – gas es el volumen de masa unitaria de gas seco y de
su vapor acompañante a la temperatura y presión dominante.

8
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

V. DETALLES EXPERIMENTALES

a) MATERIALES Y EQUIPO

 Tubo de Pitot de 98 cm de altura y 0.8cm de diámetro.


 Ventilador de paletas helicoidales.
 Tubo de PVC de 5 mm de espesor.
 Manómetro diferencial inclinado ( Líquido manométrico: aceite)
 Manómetro en U recto ( Líquido manométrico: agua )
 Calibrador Vernier.
 Psicómetro (para medir la temperatura de bulbo húmedo y seco )
 Cinta métrica.

Fig. 2: Ventilador de paletas helicoidales


Fig. 1: Tubo de Pitot

Fig. 4: Manómetro diferencial inclinado


Fig. 3: Tubo de PVC

9
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

Fig.6: Calibrador Vernier


Fig. 5: Manómetro en U recto

Fig. 8: Cinta métrica de 150 cm.

Fig. 7: Psicómetro

Disposición de los equipos en el tramo de estudio

10
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

b) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Medir el diámetro de la tubería de acrílico con el Vernier.
2. Verificar que la boquilla del tubo de Pitot se encuentre al centro de la tubería (es decir
a un radio igual a cero, medido desde el centro); asimismo, verificar que los
manómetros a emplear estén calibrados. Caso contrario realizar la calibración de los
mismos.
3. Encender el ventilador, graduando el frecuencímetro a una frecuencia deseada.
4. Observar los líquidos manométricos. Cuando se hayan estabilizado, realizar las
lecturas.
5. Repetir la operación a diferentes distancias radiales (según el cálculo realizado para la
sección dividida en 7 áreas iguales, de acuerdo al radio medido).
6. Repetir todo el procedimiento para un nuevo flujo de aire (manipulando el
frecuencímetro), hasta completar mediciones para frecuencias de 20, 30 y 40 Hz.
7. Es necesario realizar la lectura de las temperaturas de bulbo húmedo y seco de la
corriente entrante, mediante el uso del psicrómetro. Esto se logra agitando el mismo
durante un periodo de 4 minutos cerca al ventilador.
8. Repetir el paso 3 para las siguientes frecuencias.

11
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

VI. TABLAS DE DATOS


TABLA 1: Densidad y viscosidad del agua a 17.8°C, viscosidad del aire seco a 17.8°C y el coeficiente
de Pitot

Densidad del agua Viscosidad del Viscosidad del Cpitot


(kg/m3) agua (kg/m*s) aire seco (kg/m*s)

998.9 0.99*10-5 2*10-5 0.98

TABLA 2: Diámetro de la tubería

Diametro INTERNO DE LA DIAMETRO EXTERNO DE LA


TUBERIA (cm) TUBERIA (cm)

10.16 11.7

TABLA 3: Temperaturas del fluido

Temperatura de bulbo temperatura de bulbo seco


húmedo (° C) (°C)

15.33 17.8

TABLA 4: Datos para determinar la densidad del aceite

PRUEBAS Wpic (g) Wpic + aceite (g) Wpic+acua(g)

1 18,9817 40,707 44,5357

2 24,6774 68,9279 76,216

12
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

DATOS PARA EL MÉTODO DE ÁREAS EQUIVALENTES.

TABLA 5: Registro de las lecturas manométricas para caudal bajo.

Radio (cm) P dinámica (pulg de aceite) P estática (cm de agua)


0 0.22 1,1
1.3577 0.207 1,1
2.7154 0.188 1,1
3.0359 0.18 1,1
3.8401 0.161 1,1
4.0731 0.159 1,1
4.7032 N 1,1
4.8952 N 1,1
5.08 0 1,1

TABLA 6: registro de las lecturas manométricas para caudal medio

Radio (cm) P dinámica (pulg de aceite) P estática (cm de agua)


0 0.44 2.5
1.3577 0.421 2.5
2.7154 0.378 2.5
3.0359 0.37 2.5
3.8401 0.33 2.5
4.0731 0.32 2.5
4.7032 N 2.5
4.8952 N 2.5
5.08 0 2.5

13
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

TABLA 7: registro de las lecturas manométricas para caudal medio.

Radio (cm) P dinámica (pulg de aceite) P estática (cm de agua)


0 0.66 3.9
1.3577 0.629 3.9
2.7154 0.57 3.9
3.0359 0.555 3.9
3.8401 0.51 3.9
4.0731 0.493 3.9
4.7032 N 3.9
4.8952 N 3.9
5.08 0 3.9

DATOS PARA EL MÉTODO DE INTEGRACIÓN.

TABLA 8: Registro de las lecturas manométricas para caudal bajo.

Radio (cm) P dinámica (pulg de aceite) P estática (cm de agua)


0 0.22 1,1
1 0.213 1,1
1.5 0.205 1,1
2 0.2 1,1
2.5 0.192 1,1
3 0.18 1,1
3.5 0.17 1,1
4 0.16 1,1
5.08 0 1,1

14
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

TABLA 9: registro de las lecturas manométricas para caudal medio.

Radio (cm) P dinámica (pulg de aceite) P estática (cm de agua)


0 0.44 2.5
1 0.44 2.5
1.5 0.417 2.5
2 0.405 2.5
2.5 0.39 2.5
3 0.37 2.5
3.5 0.348 2.5
4 0.32 2.5
5.08 0 2.5

TABLA 10: registro de las lecturas manométricas para caudal alto.

Radio (cm) P dinámica (pulg de aceite) P estática (cm de agua)


0 0.66 3.9
1 0.644 3.9
1.5 0.625 3.9
2 0.6 3.9
2.5 0.58 3.9
3 0.555 3.9
3.5 0.532 3.9
4 0.493 3.9
5.08 0 3.9

15
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

VII. TABLAS DE RESULTADOS

TABLA 11: Humedad absoluta y volumen específico obtenido de la carta psicométrica

Humedad absoluta Volumen especifico

(kg agua/kg de aire seco) (m3 aire húmedo/kg aire seco)

0.0097 0.835

TABLA 12: Densidades y viscosidad obtenida para calcular las velocidades puntuales

Constante Pitot 0.98


Densidad aceite (kg/m3) 853.340
Densidad aire húmedo (kg/m3) 1.2092
Viscosidad aire húmedo
(Kg/ms) 0.0000198

TABLA 13: Velocidades obtenidas para caudal bajo por el método de Áreas Equivalentes

V(m/s) Vcuad h(radio) Vcuad Vmedia Caudal(m3/s)

8.609596 74.1251433 0 74.1251433


8.351348 69.7450134 1.3577 69.7450134
7.958851 63.3433092 2.7154 63.3433092
7.787672 60.6478352 3.0359 60.6478352
7.70355738 0.081413832
7.365197 54.2461268 3.8401 54.2461268
7.3193 53.5721525 4.0731 53.5721525
7.15333 51.1702301 4.7032 51.1702301
7.083165 50.1712264 4.8952 50.1712264

16
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

TABLA 14: Velocidades obtenidas para caudal medio por el método de Áreas Equivalentes

V(m/s) Vcuad h(radio) Vcuad Vmedia Caudal(m3/s)

12.1758075 148.250288 0 148.250288


11.9100198 141.848572 1.3577 141.848572
11.2854098 127.360474 2.7154 127.360474
11.1653489 124.665016 3.0359 124.665016
10.9788915 0.089037924
10.5445586 111.187716 3.8401 111.187716
10.3835635 107.818391 4.0731 107.818391
10.230749 104.668225 4.7032 104.668228
10.135675 102.731908 4.8952 102.731908

TABLA 15: Velocidades obtenidas para caudal alto por el método de Áreas Equivalentes

V(m/s) Vcuad h(radio) Vcuad Vmed(m/s) Caudal(m3/s)


14.9122578 222.375433 0 222.375433
14.5578338 211.930525 1.3577 211.930525
13.858265 192.051509 2.7154 192.051509
13.6747038 186.997524 3.0359 186.997524
13.53678 0.109747259
13.1086064 171.835562 3.8401 171.835562
12.888278 166.10771 4.0731 166.10771
12.6999405 161.288488 4.7032 161.288488
12.5943546 158.617768 4.8952 158.617768

17
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

TABLA 16: Velocidades obtenidas para caudal bajo por el método de Integral

Radio (m) P dinámica (cm) Velocidades Puntuales(m/s)


0 0.005588 8.614058924
0.01 0.0054102 8.475909276
0.015 0.005207 8.315213955
0.02 0.00508 8.213182925
0.025 0.0048768 8.047242933
0.03 0.004572 7.791709465
0.035 0.004318 7.572180512
0.04 0.004064 7.346094133
0.0508 0 0

Vr Área(m2) Sumatoria de Áreas

0 0.0004238
0.007901812
0.08475909 0.00052372
0.12472821 0.00072248
Caudal(m3/s)
0.16426366 0.00091361
0.20118107 0.00108733
0.049664467
0.23375128 0.00124694
0.26502632 0.00139718
Velocidad(m/s)
0.29384377 0.00158676
0 0 6.123916282

TABLA 17: Velocidades obtenidas para caudal medio por el método de Integral

Radio (m) P dinámica (cm) Velocidades Puntuales(m/s)


0 0.011176 12.18211896
0.01 0.011176 12.18211896
0.015 0.0105918 11.85944937
0.02 0.010287 11.6875642
0.025 0.009906 11.46908579
0.03 0.009398 11.17113653
0.035 0.0088392 10.83393236
0.04 0.008128 10.38894595
0.0508 0 0
Vr Área(m2) Sumatoria de Áreas

0 0.00060911
0.011260025
0.12182119 0.00074928
0.17789174 0.00102911
Caudal(m3/s)
0.23375128 0.0013012
0.28672714 0.00155465
0.070771511
0.3351341 0.0017858
0.37918763 0.00198686
Velocidad(m/s)
0.41555784 0.00224401
0 0 8.726537085

18
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

TABLA 18: Velocidades obtenidas para caudal alto por el método de Integral
Radio (m) P dinámica (cm) Velocidades Puntuales(m/s)
0 0.016764 14.91998772
0.01 0.0163576 14.73802984
0.015 0.015875 14.51899335
0.02 0.01524 14.22565012
0.025 0.014732 13.98654653
0.03 0.014097 13.68179218
0.035 0.0135128 13.39529597
0.04 0.0125222 12.89495876
0.0508 0 0
Vr Área(m2) Sumatoria de Áreas

0 0.0007369
0.013836413
0.1473803 0.00091291
0.2177849 0.00125574
Caudal(m3/s)
0.284513 0.00158544
0.34966366 0.00190029
0.086964621
0.41045377 0.00219822
0.46883536 0.00246158
Velocidad(m/s)
0.51579835 0.00278531
0 0 10.72324126

TABLA 19: Velocidades promedios obtenidos por el método grafico

19
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

20
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

VIII. DISCUSION DE RESULTADOS

 De los resultados obtenidos por los diferentes métodos para las frecuencias alta,
baja y media se observa que la mayor diferencia entre velocidades promedio
obtenidas se da entre el método de áreas equivalentes e integración.

 La velocidad promedio está relacionada directamente con el aumento de


frecuencia, esto se debe a que a mayor energía mecánica que adquiera el fluido
mayor será la energía cinética y por ende mayor velocidad obtendrá el fluido.

 La presión dinámica disminuye conforme aumenta el radio de la tubería, esto se


debe a que cerca de las paredes de la tubería el esfuerzo cortante es máximo y las
velocidades puntuales son mínimas.

 Según el número de Reynolds obtenidos para las frecuencias por el método de


áreas equivalentes, se comprobó que el flujo de aire que circula a través de la
tubería corresponde a uno de régimen turbulento

21
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

IX. CONCLUSIONES

 A mayor caudal existe mayor diferencia entre los valores calculados para la
velocidad promedio mediante el método de áreas equivalentes y el método de
integración.

 A l aumentar la frecuencia del ventilador mayor será la velocidad promedio del


fluido que circula través de la tubería.

 La velocidad de las líneas de fluido disminuyen conforme aumenta el radio de la


tubería, encontrándose la velocidad máxima en el centro de la tubería.

 La principal desventaja del tubo de Pitot es que no proporciona directamente la


velocidad promedio sino que se obtiene de manera indirecta por la ecuación de
Bernoulli, y por ello el cálculo de la velocidad promedio no será exacta realmente.

22
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

X. RECOMENDACIONES

 Antes de realizar cualquier medición es necesario verificar la calibración de los


manómetros del tubo en U y diferencial inclinado.

 Al utilizar el método de áreas equivalentes, tratar de dividir el área total en una cantidad
considerable de áreas, para de esa manera tener una mayor cantidad de mediciones y
obtener un perfil de velocidad adecuado a un flujo de régimen turbulento.

 Para obtener datos de temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco se tiene que asegurar
una circulación de aire satisfactoria alrededor de los bulbos de los dos termómetros. Para
conseguirlo es recomendable realizar un movimiento de rotación a una velocidad
constante, durante 4 o 5 minutos aproximadamente.

 Antes de realizar cualquier medición, se tiene que dejar que el flujo de aire se estabilice y
permanezca en estado estacionario; de la misma manera al cambiar de frecuencia, para
que el flujo sea constante.

23
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

XI. BIBLIOGRAFIA

LIBROS:

 Foust A. y otros, “Principios de las Operaciones Unitarias” Ed. Cecsa, Mexico-1969-


Pag.564, 564.

 Valiente- “Problemas de Flujo de Fluidos”

 Estreeter, V., “Mecánica de Fluidos”- Ed. Del Castillo – 4ta Ed. Madrid 1968

 Víctor Hugo Rocca Zegarra-“Tesis de Pitometria-Velocidad en una tubería de sección


circular”

 Perry, J., “Chemical Engineering Handbook”, 5ta Ed..MC Granw-Hill Books New York-1973.

PAGINAS WEB:

 www.caedi.org.ar/pcdi/PaginaTrabajosPorTitulo/6-278.PDF

 http://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_de_fluidos

 http://www.monografias.com/trabajos12/mecflui/mecflui.shtml

24
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

XII. APENDICE
1. Ejemplo de cálculos
a. Determinación de densidad del líquido del manómetro inclinado (aceite):

1° Prueba:

2° Prueba:

Densidad promedio del aceite:

b. Determinación de la densidad del aire húmedo: utilizando los datos de la tabla 8.

c. Determinación de la viscosidad del aire húmedo: utilizando los datos de la tabla 1 y 8.

25
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

d. Determinación de la velocidad promedio por el método de áreas equivalentes

 Calculando los radios de las áreas respectivas:

Para N= 7 áreas equivalentes, calculando:

R1=2.02 cm
R2=2.86 cm
R3=3.50 cm
R4=4.04 cm
R5=4.52 cm
R6=4.95 cm
Rtotal=5.35 cm

 Calculando la velocidadSegún:

26
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

Donde:

Cp = Coef. del medidor de tubo pitot (asumimos 1.06)

g = Aceleración de la gravedad = 9.8 m/s2

h = Lectura del picnómetro

Para el punto N°1 de la tabla 10:

h =0.004318 m

Las demás velocidades se obtienen de forma similar, para luego calcular la velocidad
promedio:

Entonces el caudal promedio es :

27
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

e. Determinación de la velocidad promedio por el método integral

Aplicaremos el método de integración numérica del Trapecio

 f a   f b  
b
A   f (r )d (r )  b  a   
a  2 

De donde el caudal está representado por la sumatoria de áreas bajo la curva.

El caudal es:

Integrando:

De la tabla 13: Para una frecuencia de 20 Hz.

Se tiene que:

Luego hallamos la velocidad promedio mediante:

28
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

Donde:
Q = es el caudal hallado con el método integral y
r= es el radio del tubo

f. Determinación de la velocidad promedio por el método grafico

Grafica obtenida de Foust A. ” Principios de operaciones unitarias”

 Para ello tenemos que calcular el Número de Reynolds:

Donde:

ρ es la densidad del fluido (aire húmedo)


Vmax es la velocidad máxima del fluido (aire húmedo)
D es el diámetro interno del tubo
µ es la viscosidad del fluido (aire húmedo)

 De la tabla 10:

29
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

ρ =1.1744 kg/m3
Vmax=8.3037 m/s
D =0.107 m
µ=0.00001787

50528.32

 De la grafica de “Foust” la relación obtenida es:

 Luego la velocidad promedio es :

30
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

2. Graficas

GRAFICA 1: Área bajo la curva para caudal bajo. Vr vs r

GRÁFICA 2: Área bajo la curva para caudal medio. Vr vs r

31
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

GRÁFICA 3: Área bajo la curva para caudal alto. Vr vs r

GRAFICA 4: Perfil de velocidades para caudal bajo

32
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

GRAFICA 5: Perfil de velocidades para caudal bajo

GRAFICA 6: Perfil de velocidades para caudal bajo

33
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

GRAFICA 7: Monograma para determinar la Viscosidad del aire. Tomado de Kern Donald-
“Procesos de Transferencia de Calor” – Ed. Cecsa – pag. 930

34
Laboratorio de Ingeniería Química I Practica Nº 1 “Tubo de Pitot”
Grupo “C”

GRAFICA 8: Relación entre velocidad promedio y máxima Vs. Numero de Reynolds


máximo. Obtenido de Foust A. y otros, “Principios de las Operaciones Unitarias” Ed. Cecsa,
Mexico-1969

35

También podría gustarte