Está en la página 1de 11

Actualidad Macroeconómica

y su Incidencia en el Sector Solidario


Septiembre de 2019

Por: Aldo Alexander Castillo*

* El autor es Asesor de Estudios Económicos de la Delegatura Financiera de la Superintendencia de la


Economía Solidaria. El contenido y las posiciones de la presente publicación son responsabilidad exclusiva del
autor y no compromete a la Superintendencia de la Economía Solidaria.

1
A. ACTUALIDAD ECONÓMICA INTERNACIONAL

1. Crecimiento economías mundiales

El crecimiento del PIB de las principales economías del mundo en el primer y segundo
trimestre de 2019 arrojó resultados mixtos. Por un lado, China creció al 1,60%, India 1,40%,
Japón 0,40%, Francia 0,3%, Estados Unidos 0,5%, México 0,1%, e Italia el 0,00%. De otro
lado, presentaron crecimiento negativo Alemania -0,10%, Brasil -0,13% e Inglaterra -0,20%.

I trimestre vs II trimestre - 2019

China 1,60%
Dos trimestres (-)
India 1,40%
Japón 0,40%
Francia 0,30%
EEUU 0,50%
Mexico 0,10%
Italia 0,00%
Alemania -0,10%
Brasil -0,13%
Inglaterra -0,20%

Recesión
-0,60%

-0,40%

-0,20%

0,00%

0,40%

0,80%

1,20%

1,40%

1,60%

1,80%
0,20%

0,60%

1,00%

Fuente: https://datosmacro.expansion.com/

Los mercados y analistas a nivel mundial están pendientes de los resultados del próximo
trimestre (tercero), dónde hay expectativa que alguna de las potencias que han crecido en
negativo, probablemente entre en recesión. Recesión es un término técnico qué significa que
una economía registra dos períodos consecutivos de crecimiento negativo del PIB.

2. Bonos del Tesoro - Curva invertida de rendimiento

Uno de los indicadores de mayor importancia tiene que ver con la curva invertida de los
bonos del tesoro de los Estados Unidos, la cual fue el 14 de agosto noticia mundial. Se
considera invertida cuando los bonos del tesoro a largo plazo (10, 30 años) presentan un
rendimiento menor a los bonos de 2 años, lo cual contraría de la lógica económica, es decir,
a periodos mayores se esperan retornos mayores en los bonos que los de menor tiempo.

Fuente: CNBC

2
Dicho indicador es considerado como una alerta acerca de la probabilidad de una recesión
económica mundial, y ha servido como referencia en recesiones anteriores. Según los
expertos, si se da esta situación de recesión, el PIB mundial podría contraerse cerca del 0,6%,
equivalente a US$ 585.000 millones. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional -
FMI, el PIB mundial en 2021 proyectado asciende a US$ 97 billones de dólares.

3. Riesgo país en América Latina - EMBI

Otro indicador importante a tener en cuenta hace referencia al riesgo país para Colombia y
América Latina. Es conocido como EMBI (Emerging Markets Bonds Index). Mide el riesgo
o prima adicional que debe pagar un país por colocar deuda, tomando como referencia la tasa
de los bonos de los Estados Unidos, considerados de cero riesgo. Este sobrecosto es asumido
por los gobiernos y empresas de un determinado país.

En el gráfico, se observa como la deuda de países como Venezuela se le exige 114,79%


puntos adicionales, Argentina 25, 3%, y Ecuador 7,0%. En los niveles más bajos de riesgo
país se encuentra Perú con el 1,2%, Chile 1,3%, Colombia 1,8%, Brasil 2,4%, y México
3,3%. Un caso excepcional es el riesgo país de Argentina, el cual después de las elecciones
primarias pasó de 7,81% el 11 de agosto a 25,3% a final de agosto. Ello obedeció a la
incertidumbre económica, financiera y política que puede llevar a que el partido de oposición
(kirchnerismo) regrese al poder, lo que generó gran incertidumbre, nerviosismo y volatilidad
con fuertes depreciaciones de los activos argentinos en los mercados.

4. Principales bolsas del mundo

Las principales bolsas del mundo en el mes de agosto presentaron comportamientos volátiles
con fuertes altibajos. El Dow Jones de los Estados Unidos el día 14 de agosto presentó su
más bajo nivel a raíz del indicador de curva invertida. Similares comportamientos tuvieron
índices como el FTSE 100 de Inglaterra, el DAX de Alemania y el Nikkei de Japón.

Por su parte, las bolsas en Latinoamérica no fueron ajenas a este comportamiento,


observándose la fuerte caída en Argentina del Merval con una magnitud superior al 35% y
llegando a valores mínimos. El mercado bajista acompañó a las bolsas de Brasil - Bovespa,
México y Chile. Los comportamientos similares obedecen a como hoy los mercados a nivel
mundial están interconectados en tiempo real.

3
Fuente: https://www.marketwatch.com/, https://es.investing.com/

5. Principales monedas frente al dólar americano

A su vez, las principales monedas del mundo tuvieron fuertes altibajos y volatilidad. La libra
esterlina con respecto al dólar término el 3 de septiembre del año en 1,21 dólares, el euro en
1,10 dólares, el yen japonés en 105,92 por dólar; mientras que el yuan (chino) fue una de las
monedas más devaluadas terminando en 7,18 yuanes por dólar.

Fuente: https://www.marketwatch.com/, https://es.investing.com/

Respecto a las monedas de Latinoamérica, en Argentina el peso frente al dólar presentó una
fuerte depreciación superior al 35%, originada en el resultado de las elecciones primarias y
la incertidumbre del futuro político, cerrando el mes de agosto en 55,9 pesos por dólar. Por
su parte, el real brasileño en el mes de agosto tuvo un comportamiento bajista cerrando a 4,10
reales por dólar. Dicho comportamiento replicó el debilitamiento de las monedas de los
mercados emergentes frente a divisas más fuerte como el dólar.

6. Petróleo

Los precios del mercado del petróleo en el mes de agosto tuvieron altibajos, fluctuando en
un canal entre los US$ 51 y los US$ 65 para las referencias del Brent y WTI. El
comportamiento de estos dos indicadores es muy similar, finalizando ambos el 3 de
septiembre al alza; el Brent de Inglaterra en US$ 60,49 dólares por barril, mientras que el
WTI en Nueva York en US$ 56,07 dólares por barril.

4
Fuente: https://www.marketwatch.com/, https://datosmacro.expansion.com/

Tienen gran relevancia estos indicadores especialmente el Brent (referencia para Colombia
desde octubre de 2011) en los ingresos del país. De igual forma, es de gran importancia para
las cooperativas que se encuentran en este sector económico. Por cada dólar que aumenta o
disminuye el Brent, se afectan las finanzas de nuestro país de forma considerable cerca de
los $350.000 millones, según las estimaciones.

B. ACTUALIDAD ECONÓMICA NACIONAL

1. Crecimiento PIB – II Trimestre de 2019

El crecimiento del Producto Interno Bruto - PBI colombiano desde el primer trimestre de
2013 presentó comportamientos al alza, luego tuvo cierta estabilidad, y posteriormente a la
baja. Se observó como en el 2013 en el último trimestre creció el 6,0%, y en el primer
trimestre de 2014 creció el 6,1%, los más altos crecimientos en los seis años analizados.

Fuente: Dane

Para 2015, 2016 y 2017 resultaron años con crecimientos bastantes irregulares con tendencia
a la baja, especialmente el cuarto trimestre 2017, siendo el más bajo con un crecimiento de
solo 1,2%. En los años 2018 y 2019 se presentaron crecimientos trimestrales superiores al
2,6%. Los dos trimestres de 2019 presentaron crecimientos superiores al 3,0%. En el segundo
trimestre de 2019 todas las actividades económicas presentaron crecimiento positivo,
después de mucho tiempo. La actividad de mayor crecimiento fue comercio con el 4,8%, y
las menores construcción e industria manufactura con el 0,6%.

5
Para el año 2019 la meta de crecimiento del PIB del Ministerio de Hacienda es de 3,6%.
Algunos analistas esperan que el crecimiento esté entre 3,2% a 3,4%, y muchos de ellos
esperan que el segundo semestre del año el desempeño sea más favorable.

2. Tasa de cambio - Índice Colcap (Bolsa de Valores de Colombia)

La tasa de cambio en agosto presentó movimientos oscilatorios fuertes, comenzando en


3,296,85 pesos y cerrando en 3.438,61 el día 4 de septiembre del año en curso. La
depreciación del peso en el mes de agosto superó el 4,3%.

Fuente: Banrep, Bolsa de Valores de Colombia

A su vez, el índice de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), el COLCAP el cual


corresponde a las 20 acciones con mayor liquidez, presentó oscilaciones en el mes. El día 3
de septiembre del año en curso, cerró en 1.561,83 puntos. Se puede decir que en el mes no
hubo variación sustancial.

3. Tasa de inflación

Fuente: Banrep

La tasa inflación desde el año 2013 ha presentado un comportamiento ascendente, y


especialmente en el mes de julio de 2016 cuando llegó a su nivel máximo el 8,9% anual.
Posteriormente, comenzó su ciclo descendente hasta llegar a un nivel entre 3,0% y 3,5% en
el mes de julio de 2017, para continuar con las fluctuaciones. En los años 2018 y lo que va
de 2019 permanece en un canal entre el 3,0% y 4,0%. Para el mes de julio del año en curso,
la inflación ascendió a 3,79%, mientras que para agosto disminuyó a 3,75%.

6
La misión principal del Banco Central es mantener la inflación bajo control, la cual está
focalizada como meta en el 3,0%. No obstante, el banco cuenta con una banda que va del
2,0% a 4,0%. La gráfica del banco central desde enero de 2003 ilustra los periodos en los
cuales la tasa de inflación ha estado por dentro y por fuera de los rangos establecidos.

4. Desempleo

La tasa de desempleo nacional a julio de 2019 en cerró en 10.7%, siendo la más alta de los
últimos seis años analizados. Una de las razones que esgrimen los analistas es la probable
sustitución del trabajo por capital, la utilización en el descuento del IVA para compra de
activos por parte de los empresarios, así como y el incremento de la oferta de mano de obra
por parte de la población migrante. Se sabe que el gobierno está trabajando en políticas de
empleo para llevar la tasa a niveles de un dígito, con programas de formalización,
cotizaciones a seguridad por horas, etc.

Fuente: Dane

Para el trimestre móvil mayo-junio del año en curso, las ciudades que presentaron mayores
tasas de desempleo en su orden correspondieron a Quibdó con el 18,6%, Cúcuta y área
metropolitana 16,2%, Valledupar 15,9%. Las ciudades de menor tasa desempleo fueron
Cartagena 7,3%, Barranquilla y área metropolitana 7,6%, Pereira y área metropolitana 8,2%.
Para las 23 ciudades y áreas metropolitanas la tasa desempleo fue de 11,1%.

5. Índice de Confianza del Consumidor (ICC) - Consumo de los Hogares (CH)

Un indicador relevante es el índice de confianza del consumidor de Fedesarrollo cuyo


resultado para julio fue de -5,1; continuando las expectativas de los consumidores en terreno
negativo. Esta situación obedece a como los consumidores dada la incertidumbre
especialmente por los altos niveles de desempleo siguen precavidos a gastar, posponiendo
compras, no obstante, para dicho mes mejoran las expectativas para la compra de bienes
muebles y electrodomésticos en los estratos medio y bajo según el informe.

7
Fuente: Fedesarrollo, Raddar

El consumo de los hogares en el mes de julio cerró en 5,6 ascendiendo a $ 69,2 billones,
debido según el informe a mejoras en los ingresos, las remesas, y aumentos en los créditos.
Es importante mencionar qué el consumo es uno de los factores dinamizadores del PIB por
el lado de la demanda. Según el Banco Mundial para el año 2017 el consumo participa con
el 68,9% del PIB. Desde el mes de abril de 2018 se ha observado la tendencia al alza, lo cual
es un buen indicador para las perspectivas de crecimiento de la economía.

6. Para tener en cuenta

Dentro de las amenazas y riesgos identificados, así como la ineludible prospectiva del sector
es necesario hacer referencia a la incidencia que pueden tener eventos importantes como el
conflicto armado en el país. Un informe del portal Insightcrime.org identifica los numerosos
frentes disidentes de las FARC, diseminados en todo el país, especialmente en los
departamentos de Antioquia, Chocó, Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Meta, Guaviare,
Vaupés, Vichada y Norte de Santander. No cabe duda que el recrudecimiento de la violencia
afectará las actividades económicas en las regiones y municipios del país.

Otro aspecto importante a tener en cuenta hace referencia a aquellas con la conectividad en
las vías especialmente en la vía al Llano, debido a su prolongado cierre y su incidencia
económica en la población, la economía de los departamentos afectados, así como algunos
municipios del oriente de Cundinamarca que se han visto fuertemente perjudicados. Tal
situación es probable de repetirse, no solo en esta región sino en otras partes de la geografía
del país y afectar a las cooperativas que se encuentran en estos territorios.

8
Importante de igual manera la incidencia que tendrán las elecciones regionales del próximo
mes de octubre para las diferentes corporaciones, dado el interés político y la incidencia en
las instituciones regionales el cual es notorio debido a los diferentes intereses que se generan.

De igual manera, es necesario tener en cuenta el desarrollo de los escenarios internacionales


que a diario se generan en la política económica mundial. Sobresalen las fuertes tensiones
comerciales entre Estados Unidos y China, la imposición bilateral de aranceles, probable
regreso proteccionismo de las economías, la salida abrupta de Inglaterra de la Unión Europea
con el Brexit sin un acuerdo, las tensiones entre Estados Unidos, Canadá y México, las
tensiones en el Oriente Medio las cuales generan volatilidad en los precios del petróleo y
materias primas, la posible recesión de la economía mundial, las desaceleraciones de China,
India, Japón, Alemania, Inglaterra y los Estados Unidos, así como la creciente incertidumbre
en las economías emergentes de la región afectadas por el caso argentino, que de concretarse
la llegada de la oposición al poder generaría fuertes volatilidades y depreciaciones de los
activos en ese país y en la región.

Otro de los riesgos potenciales para el sector a tener en cuenta es el posible aumento de la
tasa de desempleo, teniendo en cuenta que un afiliado o asociado deudor en el momento de
quedar cesante genera un alto riesgo de contraparte por la probabilidad de impago, pues no
contará con recursos o ingresos para honrar sus obligaciones financieras. No obstante, los
esfuerzos del gobierno para disminuir la tasa de desempleo en el país será un aliciente para
el mejoramiento de la población y de los índices laborales.

Un caso imperativo a referenciar es saber cómo el sector se está preparando para un mercado
cada vez más competitivo, especialmente a través de la transformación y digitalización del
sector. Cada día los usuarios y los clientes son más exigentes y menos fieles, debido a la
competencia en costos y servicios desarrollada por otros sectores como el financiero, el
tecnológico, las aplicaciones, las Fintech (tecnología financiera) han hecho que el cliente al
encontrar nuevas oportunidades, menos costos y mejores servicios, migran hacia dichos
sectores sin contemplación. Cabe preguntarse si el sector solidario está haciendo prospectiva
y planeando su participación en el mercado, si se está preparando para dichos cambios y
como los enfrentará, pues hoy existe competencia no sólo local sino internacional,
desarrollada a través de tecnología, comunicaciones e informática.

C. POSIBLES EFECTOS EN EL SECTOR SOLIDARIO

9
En primer lugar, una posible desaceleración económica mundial afectará directamente al país
en los diferentes mercados de bienes y servicios, financieros y laborales. Ello implicaría
disminuciones en el crecimiento del producto interno bruto, menos ingresos para las
empresas, el gobierno y los hogares, menos impuestos recaudados, menos consumo del
gobierno y de los hogares, menos puestos de trabajo, menos empleos, en general, menos
riqueza nacional.

En segundo lugar, una incidencia no menos mayúscula es la aceleración de la inflación dado


que el incremento de esta variable macro encarece el crédito, y haría que el banco central
haga uso de la política monetaria incrementando las tasas de interés para enfriar la demanda.
De paso, probablemente habría un deterioro inevitable en la cartera de créditos, teniendo en
cuenta que la inflación disminuye el poder adquisitivo de compra y de pago de los deudores.

La tasa de desempleo es uno de los indicadores claves a tener en cuenta, y puede afectar el
sector solidario debido a que se constituye potencialmente en una alerta de riesgo de
contraparte. Altas tasas de desempleo ocasionadas en determinados sectores económicos y
en determinadas regiones irán en detrimento del principal activo de las cooperativas qué es
el crédito de consumo, lo cual generaría niveles de impagos o mora.

No se puede demeritar la notoria percepción de riesgo país de Colombia, especialmente por


los sucesos que han ocurrido recientemente en la región. Se debe analizar y aprender del caso
argentino, tenerlo en cuenta, pues el país no está exento de vivir una situación similar
especialmente con la expectativa de candidatos que puedan llegar al poder, generar
incertidumbre y desconfianza a los países, los mercados y los inversores.

Finalmente, no menos importante, es mencionar el riesgo interno a causa del recrudecimiento


del conflicto armado a raíz de las serias dificultades que se viven hoy con el proceso de paz,
con los grupos disidentes y al margen de la ley en las diferentes regiones, departamentos y
municipios del país. Esta situación de recrudecimiento del conflicto sin duda generará ruidos
y problemas de confianza en el país y en el sector, afectando las zonas involucradas
directamente.

10

También podría gustarte