Está en la página 1de 8

RESUMEN EJECUTIVO

1. El Perú, con una población de 24’801,000, se ubica en la parte central y occidental de


América del Sur, ocupando el tercer lugar de la región por su extensión territorial de 1’285,215
Km2. Por su medio natural el Perú tiene una importancia capital, a nivel mundial, en materia
de Preservación Ambiental entre otros aspectos. No obstante su riqueza biogenética y
ecológica es, sin embargo, el único país de Sudamérica que enfrenta problemas concretos de
escasez de agua y de tierras agrícolas; sólo 3.5% del de superficie son tierras de cultivo y los
recursos de agua en la Costa están muy por debajo de los promedio mundiales por habitante.

2. Entre 1990 y 1998 la economía peruana se ha caracterizado por marcadas fluctuaciones en


el ritmo de crecimiento, cuyo promedio anual alcanza al 4.6%, promedio que será menor para
la década por los resultados previsibles para 1999 que parecen prolongar el estancamiento de
1998. Durante este período, se logró controlar la inflación, así como ordenar las cuentas
fiscales y los equilibrios macroeconómicos en general; asimismo se logró mejorar, mediante el
gasto social, ciertos indicadores sociales respecto a los niveles alcanzados luego del ajuste de
agosto de 1990. Respecto a décadas anteriores, sin embargo, no se ha logrado menguar, los
indicadores de los problemas de subempleo, desigual distribución del ingreso, pobreza ni el
estrangulamiento externo, que tienden a acentuarse.

3. La cobertura de los servicios de Agua Potable y Saneamiento muestra avances significativos


entre los años 1993 y 1998, habiéndose reducido el número absoluto de población sin
servicios, así como el desfase urbano – rural, además de la renovación de una proporción
importante de las redes secundarias de los sistemas.

4. Estos avances se sustentaron fundamentalmente en el endeudamiento generalizado de las


EPS y de muchos usuarios en el área urbana; mientras que en el área rural las obras sanitarias
fueron financiadas por el gasto social del Estado. De esta forma el Sector enfrenta ahora un
grave problema financiero, por el endeudamiento de las EPS a quienes se les ha transferido la
deuda de los usuarios y por las dificultades para mantener el ritmo del gasto social del Estado.
Junto a este problema, lamentablemente persisten, además del déficit en el tratamiento de
aguas residuales, limitaciones institucionales y de planeamiento; deficiencias técnicas de
ingeniería en la infraestructura, de gestión operativa y comercial de las empresas, en la
operación y mantenimiento del saneamiento rural, en la gestión del financiamiento e inversión
y otras, que afectan la calidad de los servicios y limitan el desarrollo sostenido del sector y la
sostenibilidad de los servicios existentes.

5. La Visión del Sector al año 2025 con un desarrollo de los servicios, sustentado en un manejo
eficiente, equitativo y sustentable, presenta los siguientes desafíos:

· La sostenibilidad de los sistemas y servicios de saneamiento existentes,

· La superación de los problemas financieros de las empresas, manteniendo el manejo


descentralizado y autónomo de las mismas

· La superación de los problemas de eficiencia tanto económica como tecnológica, técnico


operativa y de gestión , así como de orientación y regulación estatal
· La superación de los impactos negativos del Sector en el medio ambiente.

· Finalmente, el dilema entre eficiencia y equidad, dado el alto porcentaje de población pobre
del país.

6. Los escenarios planteados implicarían para el Perú y para el Sector Saneamiento los
siguientes indicadores:

7 .Como puede observarse, en lo que se refiere al Sector, los escenarios BAU y S1 tendrían
indicadores similares, esto debido a la limitación de recursos estatales que impediría mantener
el gasto requerido en el escenario BAU; y debido a las limitaciones de los ingresos familiares
por la concentración del ingreso en el escenario S1. El escenario S2 presenta mejores
tendencias porque la generación de empleo y la distribución del ingreso harían posible una
mayor capacidad de adquisitiva de los usuarios y la participación privada, concentrándose el
gasto público en las áreas de menores recursos y mayores exigencias tecnológicas.

8. La Estrategia global de desarrollo del Sector se sustentaría en la importancia decisiva del


Perú en cuanto a Preservación del Medio Ambiente en la Región y, simultáneamente, en la
articulación del Sector Saneamiento, no sólo como base de la mejora de la calidad de vida de la
población, sino como soporte del desarrollo del Turismo que a su vez sería el eje dinamizador
de la economía peruana.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PAIS

La República del Perú tiene una importancia capital en el conjunto de Sudamérica, tanto por su
valor histórico y cultural como por su ubicación geográfica y por sus condiciones naturales.
Esto último, es decisivo en materia de Medio Ambiente y manejo sustentable de los recursos,
pues cuenta con una diversidad biológica catalogada entre las cinco más ricas del mundo,
además de un amplio litoral de 3,079.5 Km. Desde las montañas de los Andes se determina el
curso y la forma de los ríos, de las cuencas del Pacífico y del Atlántico y también la distribución
de las lluvias en nuestro país y en Sudamérica, elementos que sustentan e irrigan la Amazonía,
el pulmón más importante a nivel mundial. Asimismo por su posición geográfica el Perú es un
punto estratégico en materia de control epidemiológico como, lamentablemente, quedó
demostrado con ocasión de la pandemia del cólera a principios de la presente década. De este
modo, independientemente de la cercanía respecto de los centros de poder, el Perú constituye
un punto crucial en la toma de decisiones que, a nivel internacional, deberá adoptarse para
garantizar la sustentabilidad ambiental de Sudamérica y del Planeta. Desde el punto de vista
del intercambio, el Perú es igualmente un punto estratégico por su ubicación en el Pacífico Sur
y por las posibilidades para la comunicación con toda América, con Australia, Nueva Zelandia y
con el Continente Asiático.
2.1 Ubicación y territorio

El Perú está ubicado en la parte central y occidental de América del Sur, entre los meridianos
68°39’27° y 81°19’ 34.5°, longitud oeste; y entre los paralelos 0°01’48” y 18°21’03”. Abarca un
territorio de 1’285,215 Km2 de superficie. Tiene además soberanía y jurisdicción sobre una
franja de 200 millas, 370Km2. del Mar Pacífico Peruano. El territorio antártico peruano está
comprendido entre los meridianos 84° y 90° longitud oeste y hasta el Polo Sur, a los 90° Latitud
Sur. Por su extensión, el Perú ocupa el tercer lugar de América del Sur después de Brasil y
Argentina El Perú limita al norte con el Ecuador, en una extensión de 1529 Km y con Colombia
en 1,506 Km. Por el Este con la república de Brasil en 2,823 Km y con la República de Bolivia en
1,047 Km. Por el Sur con Chile en 169 Km. Por el Oeste con el océano pacífico, con 3,079.5 Km
de litoral. En conjunto, el perímetro del territorio peruano abarca un total de 10, 896 Km
incluyendo el litoral y las 200 millas del mar territorial.

2.2 Medio natural La población peruana se asienta en uno de los medios naturales más ricos,
complejos, heterogéneos y desconcertantes de América. En efecto, junto a su reconocida
riqueza biogenética y ecológica es, sin embargo, el único país que enfrenta problemas
concretos de escasez de agua y de tierras agrícolas; sólo 3.5% del 1’285,215 Km2 de superficie
son tierras de cultivo. Por estas y otras razones los ecosistemas, en particular los ecosistemas
de montaña, presentan una gran fragilidad o vulnerabilidad. El Perú se encuentra entre los
países considerados megadiversos, y destaca a nivel mundial por su diversidad biológica,
contando con 84 de los 101 sistemas de vida existentes en la tierra. En la actualidad existe gran
expectativa a nivel mundial por lo que hagan con sus sistemas naturales aquellos países
portadores de grandes biodiversidades y centros de origen de plantas cultivadas, como Etiopía,
Nepal, Informe Nacional de Perú sobre Agua y Saneamiento 7 México, Perú, hábitats naturales
de especies como la papa, el maíz, los frijoles, el arroz, el trigo y la soya 1 Debido a la presencia
de la Cordillera de los Andes, el territorio peruano es sumamente desigual, relativamente
plano en la Costa y Selva pero abrupto y accidentado en la sierra y ceja de selva. Los otros
factores que intervienen en la conformación del medio ambiente peruano son la corriente
oceánica peruana, (corriente de Humbolt), La Célula Anticiclónica del Pacífico Sur (que es una
zona de alta presión atmosférica), la Corriente Ecuatorial o de El Niño y la Célula Ciclónica
Ecuatorial (que es una zona de baja presión atmosférica) (op. cit.). Todos estos factores
particularizan las condiciones climáticas del Perú, diferenciándolo de otros países en similares
posiciones geográficas, particularmente en lo que respecta a las lluvias y disponibilidad de
agua en la Costa, región que es desértica en una gran proporción. Por su compleja estructura
geofísica, el territorio peruano presenta una gran variedad de paisajes y microclimas, así como
una compleja estructura biológica y humana. No obstante la diversidad de sus riquezas, este
marco natural no ha sido muy propicio al desarrollo humano, en parte por las propias
dificultades de la naturaleza y también por la inadecuación de las tendencias, o de las políticas,
económicas y de ocupación del territorio.

2.3 Población y ocupación del territorio La población peruana alcanza, en 1998, un total
nacional de 24´801,000 habitantes, y el ritmo de crecimiento ha venido disminuyendo
constantemente: en el período 1981 1993 la tasa fue de 2.0%, frente al 2.6% del período 1972-
1981, las proyecciones a 1998 consignan una tasa de crecimiento menor al 1.8%. La población
se ubica en su mayor proporción en la zona desértica de la Costa y en la zona montañosa de la
Sierra. La densidad promedio nacional es de 19.3 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo la
densidad mínima en la provincia de Purus en el departamento selvático de Ucayali y la
densidad máxima en Lima Metropolitana ubicada en la Costa, a orillas del Pacífico. Cabe
destacar que, durante el período intercensal 1981 y 9993, no obstante el bajo crecimiento
promedio nacional, en algunas provincias importantes de la Selva (la región amazónica) se
registró el más alto ritmo de crecimiento poblacional del país con tasas de 5.2% y hasta el
10.8%. Asimismo es importante señalar que en dicho período la población rural intensificó
ligeramente su ritmo de crecimiento continuando la tendencia observada desde 1961-1972. El
ritmo de crecimiento de la población rural fue de 0.5% anual entre 1961-1972; de 0.8% entre
1972-1981 y 0.9% entre 1981 y 1993. La Sierra alberga a la mayor proporción de habitantes
rurales del país.

Gasto social del Estado

El gasto social del Estado ha tenido un incremento sostenido y muy importante entre 1992 y
1997, en el contexto de la política de lucha contra la extrema pobreza. El gasto social per
cápita, en soles de 1994, pasó de S/. 76.1 en 1992 a 157en 1993 y a 321.1 en 1997 (INEI,
agosto 1999 Pag.10). Parte de este gasto fue destinado a la ampliación de la infraestructura de
los servicios básicos, como el agua potable y alcantarillado, lo que explica la mayor cobertura
de estos servicios en las áreas rural y urbano marginal. Asimismo este gasto social se orientó a
programas alimentarios que incidieron en la reducción de la tasa de desnutrición y en la
mortalidad infantil anteriormente señalada.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

En la presente década, 1990-1998, el crecimiento de las coberturas de los servicios ha sido


particularmente ventajoso en especial a partir de 1993. En efecto en los últimos 5 años 1993 a
1998 la ampliación de las coberturas ha sido sustancial, habiéndose reducido el número
absoluto de la población sin servicios así como la desigualdad urbano/rural, contribuyendo
además a mejorar las condiciones de vida de los sectores en condición de pobreza. Si bien se
ha generado un serio problema de endeudamiento y persisten limitaciones en la calidad de los
servicios, así como en la sostenibilidad de los mismos, el esfuerzo de inversión realizado
muestra la prioridad acordada al Sector en respuesta a la epidemia del cólera que estalló en
1991. Es importante destacar, como elemento de juicio para las previsiones al 2025, que desde
los años cincuenta e inclusive en los ochenta, el Perú registra un crecimiento constante de
coberturas de agua potable y saneamiento, lo que indica que a pesar de los períodos críticos
de la economía y la violencia, dichos servicios han crecido permanentemente a mayor
velocidad que la población nacional. Tal crecimiento sin embargo no fue suficiente para
bloquear el incremento del número absoluto de habitantes sin servicios, manteniéndose
además un amplio desbalance entre el área urbana y rural, ente otras limitaciones.

Cobertura del abastecimiento de agua potable y saneamiento

Como se ha señalado la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento se ha


incrementado considerablemente entre 1993 y 1998. No obstante la carencia de información
oficial del Sector para las coberturas del área rural y del área urbana no adscrita a la SUNASS,
se ha podido determinar las coberturas a partir de la información de las EPS y de la encuesta
de hogares del INEI disponible para 1998. La información de 1993 corresponde al Censo
Nacional realizado en dicho año. De acuerdo a esta información la cobertura total de agua
potable con red y pilones públicos se incrementa del 60% en 1993 al 72% en 1998, a nivel
nacional. A su vez el servicio de alcantarillado y de pozos o letrinas pasó de 64% en 1993 a 72%
en 1998.

Los cuadros N° 4 y N° 5 presentan el detalle urbano rural de las coberturas en términos de


población servida que, cabe precisar, difiere de aquella referida a hogares o a viviendas,
debido al número distinto de personas por vivienda según tipo de servicio y área.

Como puede apreciarse el avance es significativo tanto en área urbana como en la rural,
destacando esta última por el hecho de que, en 1993, no registraba servicios de agua o de
desagüe conectados a redes públicas, lo cual indica que la cobertura existente en este tipo de
servicios en el área rural se logró íntegramente durante este período. Con ello se ha logrado
acortar el desfase urbano/rural. Cabe señalar la persistencia del desfase entre agua y
alcantarillado conectados a red pública.
La Infraestructura de los Servicios

El esfuerzo de inversión realizado en el sector tiene un impacto que merece ser destacado, en
cuanto a la renovación relativa de las redes secundarias de agua y alcantarillado. De
confirmarse las coberturas antes indicadas para ambos servicios, a diciembre de 1998
tendríamos un 55% de redes de agua y un 54% de redes de alcantarillado con menos de 17
años de antigüedad, estos porcentajes incluirían un 34% de redes de agua y un 29% de redes
de alcantarillado con menos de seis años de antigüedad. Esta ventaja, sin embargo, podría
constituir un nuevo problema si no se adoptan las medidas para el mantenimiento y para la
corrección de las fallas de construcción, errores de diseño e incompatibilidad de los sistemas
que se señalan a continuación

Lamentablemente la importante renovación de las redes secundarias de distribución de agua


potable y del alcantarillado no se ejecutó siempre con la debida adecuación de la
infraestructura en las obras centrales o de cabecera, habiéndose mantenido en muchos casos
sistemas antiguos que no se complementan adecuadamente con las redes secundarias
ampliadas, inclusive en el caso de la capacidad de tratamiento del agua potable. Asimismo,
muchas obras son incompatibles con las características topográficas u otras de las localidades
respectivas. En el ámbito rural, de las localidades menores de 2000 habitantes, los problemas
de selección de tecnología, de diseño y de construcción son más agudos que en el ámbito
urbano. Las fallas de diseño, de construcción o de adecuada protección, entre otros, generan
problemas de contaminación de los reservorios o captaciones, intermitencia y discontinuidad
del servicio, roturas en las líneas de conducción, filtraciones y altas pérdidas de agua etc. Se
observa con frecuencia la falta de desinfección del agua potable y conexiones domiciliarias de
baja calidad. Los nuevos sistemas de alcantarillado presentan bajo índice de utilización, debido
a fallas de diseño y construcción, así como por que los escasos recursos de las familias no les
han permitido la instalación de los aparatos sanitarios en sus viviendas. (PRONAP 1998) En
resumen, puede señalarse la necesidad de una evaluación exhaustiva de la infraestructura de
los servicios de saneamiento (agua potable y saneamiento) que permita formular y poner en
marcha un programa nacional para la adecuación y rehabilitación de los sistemas existentes.
Asimismo se requiere de un esfuerzo para reorientar y corregir las fallas de selección de
tecnologías, de diseño y de construcción de los sistemas.

Calidad y condiciones del servicio

La mejora de la calidad y condiciones de la prestación de servicios de saneamiento se ha


quedado rezagada en comparación a la dinámica de crecimiento de las coberturas. En este
aspecto, una vez más, la información es fragmentada y nada sistemática, con excepción de la
información de SUNASS sobre las EPS a su cargo. Para evaluar en conjunto la situación de los
servicios en esta materia hemos calculado a partir de la información de las EPS y de encuestas
y estudios sobre el resto de los servicios urbanos y rurales, la proporción de la población
urbana y rural que dispone de “Agua Segura”, esto es con la debida desinfección o no
contaminada. De acuerdo a dicha información, no obstante las coberturas antes indicadas,
sólo el 55% de la población nacional dispondría de agua segura, en el área urbana el 68% y en
el área rural sólo el 23% accede al agua con la debida desinfección. En cuanto a la continuidad
del servicio, en el área de las EPS, se registra un promedio de 13. horas diarias solamente. En el
área rural, si bien no existe información sistematizada, los problemas señalados en cuanto a la
infraestructura de los servicios (4.2.1) ponen en evidencia serias limitaciones en cuanto a la
calidad de los servicios en dicha área.

SITUACION ESPERADA AL AÑO 2025:

Agua potable y saneamiento En el Perú, la situación proyectada en el contexto de los


escenarios planteados a nivel internacional tendría características sustancialmente diferentes.
Tratándose de un país con marcada heterogeneidad interna, los resultados promedio
nacionales implican situaciones aún más desiguales entre las diferentes regiones,
departamentos y provincias, en particular en los escenarios BAU y S1. La situación general de
estos dos escenarios sería bastante similar, en cuanto al Sector (Agua Potable y Saneamiento):
en el escenario BAU, debido fundamentalmente a la limitación de recursos estatales para
continuar financiando la expansión y mejora de los servicios; y en el escenario S1 debido al
hecho de que pocas EPS serían lo suficientemente atractivas para que se produzca una
inversión privada suficientemente dinámica, quedando fuera amplios sectores de población sin
recursos suficientes para costear estos servicios. En el escenario S2, el contexto general
planteado permitiría no sólo ampliar la cobertura de los servicios sino también reducir la
heterogeneidad del país en materia de acceso a servicios de agua y saneamiento de calidad
adecuada. Las diferencias cuantitativas y cualitativas derivadas de cada escenario pueden
visualizarse en los indicadores que se presentan en el cuadro N° 9. Para una mejor
interpretación de los indicadores, a continuación se presenta una apreciación general de las
características básicas y la situación esperada en cada escenario.

También podría gustarte