Está en la página 1de 30

sd

Diciembre
17

Informe Final y Conclusiones


Evaluación del comportamiento del sistema constructivo
“Quincha Liviana y Revoques en Tierra” en función de su
desempeño térmico, acústico y frente al fuego, para la
zona centro – norte de Chile

Mandante: DITEC Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Arquitecto Responsable: Jorge Broughton Wainer


Rut Arquitecto Responsable: 7.408.789-2
Índice

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
2. ALCANCES .................................................................................................................... 4
3. DESCRIPCIÓN SISTEMA CONSTRUCTIVO ............................................................................. 5
4. FASES DE EJECUCIÓN DE SISTEMA CONSTRUCTIVO ENSAYADO ............................................. 7
5. RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA REVOQUES EN TIERRA .............................................. 12
6. RESULTADOS ENSAYOS REALIZADOS EN LABORATORIOS ACREDITADOS POR EL MINVU .......... 14
7. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 28
8. ANEXOS ...................................................................................................................... 30

2
1. Introducción

En el contexto de la implementación de los Estándares de Construcción Sustentable


para Viviendas, es de interés del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) la
incorporación de sistemas constructivos alternativos o “no tradicionales” a sus Listados
Oficinales. Ello con el objetivo de potenciar la innovación y el desarrollo de tecnologías
nacionales; y de abrir nuevos mercados en torno a materiales de construcción
sustentables. Se busca fomentar el uso de materiales locales, de baja energía
contenida e impacto ambiental, como son la reutilización de rastrojos de trigo y de
tierra cruda.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo solicita realizar ensayos en laboratorios


acreditados por la misma institución, para evaluar una solución constructiva
denominada “Quincha Liviana” con un revoque en tierra adecuado para la zona
centro-norte de Chile. Lo anterior, con el objetivo de validar e inscribir dicho sistema
en los listados oficiales de soluciones constructivas del MINVU.

La Quincha es un sistema constructivo Vernáculo Latinoamericano, compuesto por


fibras naturales disponibles en un territorio especifico como madera y otras, como paja
de trigo, al cual se le adiciona Tierra Arcillosa para mejorar sus capacidades de
resistencia en general, principalmente a la acción de la lluvia.

El presente estudio comprende la información detallada de los sistemas constructivos


ensayados, su forma de ejecución, los resultados obtenidos y el cumplimiento de los
estándares normativos.

3
2. Alcances

Validación de un sistema constructivo re-intepretativo de la cultura constructiva


patrimonial del centro-norte de Chile por medio de ensayos de probetas de muro del
sistema constructivo de Quincha Liviana y Revoques en Tierra en función de su
desempeño frente al fuego, al ruido y térmico; para evaluar el nivel cumplimiento de
los requerimientos mínimos exigidos en la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, y permitir su inscripción en los Listados Oficiales del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo.

La validación permite el reconocimiento oficial de las características de resistencia al


fuego, transmitancia térmica e índice de atenuación acústica, para el muro
ensayado, con lo cual se facilita el ingreso de proyectos a Direcciones de Obras
Municipales y otras reparticiones públicas; además de posicionar la construcción con
fibras naturales y tierra como alternativa que cumple con los estándares mínimos en
Chile.

4
3. Descripción Sistema Constructivo

Quincha Liviana y Revoques en Tierra para zona centro – norte de Chile

Clasificación Estructural o Soportante: Construcción con estructura soportante de


Madera reforzada con mallas metálicas.
Muro divisorio o perimetral de edificios, formado por una estructura de madera de pino
aserrada impregnada seca con micro-cobre de escuadría de 2” x 4”, compuesta de
pie derechos distanciados a 60 cm a eje y travesaños o cadenetas distanciados a no
más de 65 cm a eje entre sí y con soleras superiores o inferiores. Por lado interior y
exterior del muro se colocará una malla electrosoldada de trama cuadrada trama de
15 x 15 cms compuesta de fierro de espesor de 0,42 cm con protección ante la
corrosión.

Clasificación según relleno aislante termo-acústico: Paja de Trigo seca de 60 Kg/m3


Entre todos los elementos de la estructura de madera y entre ambas mallas, se
rellenará con paja de trigo seca sacada de los fragmentos de fardos de paja, que
serán apisonado de forma manual dentro del muro con una densidad de 60 Kg/ m3

Clasificación según sus revestimientos: Doble Revoque interior y exterior de tierra


arcillosa estabilizada
Sobre las caras de muro se aplicará un revoque grueso en base a tierra arcillosa y de
paja trigo seca picada. Dicho revoque tendrá un espesor de 2,5 cm, tanto en la cara
interior como exterior del muro.
Como terminación final se aplicará un revoque fino de 0,3 cm por cada lado del muro,
que se elaborará a partir de la mezcla de Tierra Arcillosa de mediana plasticidad y
arena de rio de granos a cuya mezcla se le adiciona de paja trigo tamizada de 0,3 cm
máximo.

5
Planos de Sistema Constructivo Quincha Liviana / Centro Norte

Quincha Liviana / Centro Norte


Planta Sistema Constructivo

Revoque Fino Interior 0,3cm


Revoque Grueso Interior 2,5cm
Malla Electrosoldada Interior trama 15x15cm con anticorrosivo
Malla Electrosoldada Exterior trama 15x15cm con anticorrosivo
0,156

Paja de trigo Seca 60 Kg/m3


Revoque Grueso Exterior 2,5cm
Revoque Fino Exterior 0,3cm
Pie Derecho Pino IPV Micro Cobre 2"x4" @ 60cm a eje

Quincha Liviana / Centro Norte


Corte Sistema Constructivo

Doble Solera Superior. Pino IPV Micro


Cobre 2"x4"

Malla Electrosoldada Exterior


trama 15x15cm con anticorrosivo
Malla Electrosoldada Interior
trama 15x15cm con anticorrosivo

Paja de trigo Seca 60 Kg/m3

Revoque Fino Interior 0,3 cm


Revoque Grueso Interior 2,5 cm

Revoque Fino Exterior 0,3 cm


Revoque Grueso Exterior 2,5cm
2,40

Travesaño Pino IPV Micro Cobre 2"x4"

Solera Inferior. Pino IPV Micro Cobre 2"x4"

6
4. Etapas de ejecución de Sistema Constructivo Ensayado

La construcción de muros de una Quincha Liviana debe contar con carpinteros con
experiencia mínima de 1 año para la ejecución de la estructura soportante y de
maestros albañiles con experiencia en la aplicación de estucos de cemento, ya que su
asimilación al uso de tierra es más rápido. En la elección de todos los materiales se
deberá procurar que se encuentren secos, sin materiales extraños ni daños por
pudrición. Los materiales deberán ser acopiados en lugares protegidos de la
intemperie y aislados del suelo. A continuación, se describen las partidas necesarias
para la construcción de muros de Quincha Liviana:

a. Construcción Estructura de Madera Pino IPV Micro Cobre 2" x 4"

Compuestos por madera de pino, mínimo Grado Estructural 2, seca en cámara al 12%
e impregnación con cobre micronizado. Su humedad no podrá ser superior a las
establecidas en el artículo 5.6.8 de la OGUC y la NCh 1079 según la zona climático-
habitacional donde se emplaza la construcción. Las soleras inferior y superior, como
también los pies derechos, travesaños o cadenetas y diagonales serán de piezas de 2
x 4”. Se cumplirá con distanciados de pies derechos cada 60 cm a eje y travesaños o
cadenetas distanciados a no mayor de 65 cm a eje entre sí y con soleras superiores o
inferiores. En vanos de puertas y ventanas se deberá considerar doble pie derecho. Se
contempla doble solera superior para unificar la estructura. En esquinas se colocarán
piezas de madera diagonales que podrán cortar los pies derechos sin perder la línea
estructural. Se fijarán usando clavos de 3”, 4” según las escuadrías de la madera a
unir. Para asegurar la correcta ejecución del la estructura se deberá cumplir con lo
señalado en el Art. N° 5.6.7 a 5.6.13 de la O.G.U.C.

Para la protección contra térmitas, se deberá proteger cualquier perforación o shafts


para ductos sanitarios, eléctricos o cualquier instalación, además de juntas de
dilatación y bajadas de aguas lluvias debiera sellarse con un material que no se fisure y
sea durable al paso del tiempo. Los sobrecimientos y radieres deben quedar expuestos
al menos en unos 20 cm sobre el nivel del terreno natural, para su correcta inspección.
Las estructuras de hormigón debieran ser completamente monolíticas para evitar
grietas y espacios por donde las termitas tengan acceso al edificio. En los casos que
no se considere la construcción de radier de cemento, con fundaciones puntuales, se
utilizarán mallas metálicas para envolver el perímetro de la fundación, protegiendo a
nivel y bajo el suelo tanto los basamentos e instalaciones que los atraviesen. Esta malla
debiera tener una trama menor a 0,75 mm, de manera de impedir el paso de termitas
de menor tamaño. De igual forma la malla debe ser afianzada, mediante
abrazaderas, a todos los ductos de instalaciones, considerando un revoque en las
fundaciones con un compuesto cementoso. En general se evitará la presencia de la
humedad al interior de la vivienda y en la solución constructiva que pueda generar el
hábitat ideal a las térmitas, con protección por diseño ante la lluvia y aditivos
impermeabilizantes. Para más informaciones, consultar “Recomendaciones para la
Prevención y Control de Ataques de Termitas en Edificaciones editado por la División

7
técnica de Estudios y Fomento Habitaciones-DITEC, MINVU.

Imagen 1 Corte de Madera según medidas de los tabiques a construir

b. Instalación Malla de Acero Electro-soldada retícula 15 x 15 cm con protección


anticorrosiva

Sobre las caras exterior e interior de la estructura de madera se colocó una malla
electrosoldada de trama cuadrada de intervalos de 15 x 15 cm compuesta de fierro
de espesor de 4,2 mm. Se cortaron las mallas con esmeril angular por persona
capacitada con todos los implementos de seguridad necesarios: Guantes de cuero,
antiparra o careta para proteger la cara. La fijación se realiza con grapas zincada de
3/4” en toda las piezas de madera a una distancia mínima de 20 cm en horizontal y
vertical.

Imagen 2: Colocación de mallas electro-soldadas en estructura de madera

8
c. Relleno de Estructura de Madera con Paja de Trigo

Para lograr una densidad del relleno de 60 kg/m³ se deberá calcular la densidad del
fardo de paja, a través de alguno de los siguientes métodos:

I. Suponiendo que los fardos siempre tienen aproximadamente las mismas


dimensiones y peso, por lo tanto, igual densidad, y siendo el distanciamiento
entre montantes y cadenetas siempre el mismo, se puede encontrar una
relación del tipo: 1 fardo de x kg debe rellenar x/1,98 (aproximadamente
x/2) espacios rectangulares entre elementos estructurales de 2’’x4’’ los
cuales se distancian entre ejes a 60 cm (montantes) y 65 cm (cadenetas),
para asegurar una densidad de 60kg/m³. Por ejemplo, un fardo de
dimensiones 100x45x36 cm y 100 kg/m³, por ende 16,5 kg, debe rellenar 8,3
espacios (en la práctica 8 espacios donde se permite algún sobrante). Esta
alternativa es simple de aplicar en obra puesto que se da un rendimiento en
volumen, lo que se podría hacer de manera visual.

II. Bajo el supuesto que los fardos son irregulares más allá de lo aceptable, para
asegurar la densidad de 60 kg/m3 del relleno se deben desarmar los fardos y
colocar 2 kg de paja en cada espacio entre elementos estructurales de
2’’x4’’los cuales se distancian entre ejes a 60 cm (montantes) y 65 cm
(cadenetas). Si los distanciamientos cambiaran, entonces se podría utilizar
una fórmula del tipo: masa = 0,0006 * base * altura (donde base y altura
están en cm y la masa en kg) o masa = 6 * base * altura (donde base y
altura están en m y masa en kg) y dividiendo la masa por 2 en caso de
rellenar áreas triangulares. Esta opción requiere contar con los medios para
pesar la paja que se pondrá en cada espacio, lo cual es más preciso que en
el caso anterior, pero podría requerir de más tiempo y minuciosidad.

Imagen 3 Llenado de paja suelta dentro de estructura de madera y mallas electrosoldada.

9
Imagen 4 El relleno de paja seca no debe sobrepasar más de 2 cm fuera de la malla electrosoldada

d. Ejecución Revoque Grueso Tierra - Paja de Trigo

Sobre las caras interiores y exteriores se aplica un revoque grueso de 2,5 cm de espesor
elaborado a partir de una parte de tierra arcillosa y una parte de arena gruesa para
asegurar la adherencia al muro; una vez humectada y amasada se deberá obtener
una mezcla homogénea y pastosa, a la cual se le agregará un 15 % de volumen de
paja de trigo picada entre 3 a 5 cm. La mezcla deberá tener un tiempo de reposo
entre 24 y 48 horas para mejorar la cohesión del barro.

Para su elaboración se usarán medios manuales o tecnificados, según la escala del


proyecto. Se deberá contemplar la aplicación en 2 capas para alcanzar el espesor
final.

Para más detalles sobre de la metodología de preparación de revoque consultar


capítulo 5 de este informe “Recomendaciones técnicas para revoque en Tierra” o el
libro: “Manual de Construcción con Tierra”, capitulo 11, del autor Gernot Minke.

e. Ejecución Revoque Fino Tierra - Arena - Paja de Trigo

Como terminación final se aplica un revoque fino de 0,3 cm por cada lado del muro,
que se elaborará a partir de la mezcla de 1 parte de Tierra Arcillosa y 2 partes de
Arena de Rio de granos no mayores a 0,2 cm, a la cual se le adiciona un 15% de paja
trigo tamizada de 0,3 cm máximo; la preparación es amasada con agua, obteniendo
como resultado una pasta homogénea. La mezcla 1:2 de Tierra Arcillosa y Arena de
rio se puede aumentar a 1:3 o 1:4 según la calidad de arcilla de la Tierra a utilizar
hasta alcanzar un revoque fino que no se fisure una vez seco por exceso de Tierra
Arcillosa ni que quede frágil a la fricción o al roce por el uso en demasía de Arena de
Rio. Para evaluar la relación tierra arcillosa y arena se deberán realizar previamente
pruebas directas en los muros a revocar con distintas proporciones en una superficie
de 20 cms x 20 cms cada una, evaluando las fisuras que se produzcan, utilizando
finalmente aquella mezcla que no presente grietas por contracción. Para revoque se

10
elegirán tierras arcillosas libres de materia orgánica y se tamizarán usando armeros de
malla metálica mosquiteras adecuado para retener todos los granos o piedras
mayores al tamaño deseado de 0,2 cm.

La aplicación se hace ocupando guías de madera o hilos para obtener un espesor


homogéneo. Para mejorar la adherencia del revoque fino se debe humedecer el
revoque anterior mojando a través de mangueras o pulverizadores de agua en forma
superficial y se esperará aproximadamente unos 10 minutos para aplicarlo a través
de platacho de madera o llana metálica según la técnica del maestro revocador.
Para emparejar la superficie del revestimiento se usará platacho o llana metálica,
logrando una terminación a grano perdido

Imagen 5 Humectación del revoque grueso y aplicación de revoque fino.

11
5. Recomendaciones Técnicas para Revoques en Tierra

• Revoque Grueso:

Para determinar si el contenido de arcilla es óptimo se humectará y amasará una


cantidad suficiente de tierra arcillosa para cubrir un ladrillo, que se dejará secar y
analizará su resultado de la siguiente forma: Si se deprende por sí mismo en una sola
pieza, como se muestra en la imagen a la izquierda entonces contiene mucha arcilla y
se debe rebajar con arena gruesa y paja de trigo. Si se desprende en pedazos al
golpear el ladrillo con un martillo, como se muestra en el segundo ladrillo, entonces no
posee suficiente cohesividad y se debe enriquecer con arcilla y paja de trigo. Si se
queda pegado y muestra pequeñas fisuras o ninguna como se muestra en los ladrillos
que están a la derecha, este puede ser usado y es adecuado para revoques. Para
mejorar la capacidades térmica y su resistencia se agregará un 15% paja trigo seca
picada en 3-5 cm por medio de máquinas trituradoras o chipeadora, o usando una
desbrozadora dentro de un tarro metálico de 200 litros donde la paja es cortada a la
medida señalada.

Imagen 6 Ensayos de cohesividad de mezclas de tierra arcillosa

12
• Revoque Fino:

Se aconseja agregar alguno de los siguientes aditivos para mejorar las capacidades
aglutinantes, el comportamiento a la fricción y a la lluvia de la mezcla de revoque fino:

a. Dextrina de Almidón
La dextrina se extrae comúnmente del almidón de maíz o trigo y se puede comprar en
tiendas de venta de insumos gastronómicos o droguerías. Se presenta como un polvo
generalmente blanco. La dextrina debe ser cocida para lo cual se usa una parte de
dextrina disuelta en 6 partes de agua fría, se calienta y se deja hervir durante 30
minutos revolviendo constantemente, hasta que la consistencia del agua espese tipo
engrudo de harina, luego dejar enfriar para aplicar en la mezcla. Agregar en un 2% a
la mezcla del revoque fino. Se recomienda usar tanto en interior como exterior.

b. Albumina de Huevo
La Albumina de clara de huevo o Evoalbumina es una proteína de la clara del huevo
que se puede adquirir en tiendas de ventas de insumos gastronómicos o droguerías
especializadas. Se presenta en polvo. Se mezcla un 4% a la mezcla en estado seco del
revoque fino (antes de amasar con el agua).

c. Cal Hidratada
La “cal hidratada” o “cal apagada” o “Cal muerta” o “cal añejada”, con formula
Ca(OH)2, es obtenida de la hidratación de la Cal Viva u Oxido de Calcio, por medios
artesanales o industriales. A nivel local se puede preparar mezclando una parte de cal
viva por 2 de agua dentro de tambores metálicos mezclando con mucho cuidado
con utensilios de madera que sirvan para mezclar de forma eficiente alcanzando una
consistencia pastosa. Se debe contar con medidas de seguridad debido a las altas
temperaturas que alcanza la mezcla y que en algunos casos explosiona, protegiendo
a quien realiza la labor por medio de protector para el rostro completo y de ropa y
guantes que soporten temperatura cercanas a los 100º. Se deber revolver nuevamente
al día siguiente, para pasado otro día trasvasijar la mezcla a tambores de plástico
donde se deberá tener almacenado durante al menos 3 meses, revolviendo 1 vez
cada 2 semanas, para obtener mejores resultados. Esta pasta se debe incorporar en
un 10% en relación a la mezcla amasada de revoque fino, revolviendo hasta alcanzar
una apariencia homogénea

13
6. Resultados ensayos realizados en Laboratorios acreditados
por el MINVU

La solución constructiva descrita, con las distintas opciones de revoque, fue sometida
a ensayos en laboratorio para corroborar el cumplimiento de la Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones, con respecto a tres variables: Comportamiento al
fuego, transmitancia térmica e índice de reducción acústica. A continuación se
muestra un resumen de las normativas consideradas y los resultados obtenidos:

TABLA RESUMEN
Al Fuego Térmico Acústico
Norma del Ensayo Nch 935 of.97 Nch. 853 of. 2007 Nch 2785 of. 2003
Artículo 4.3.2, 4.3.3. y 4.3.4. de la Articulo 4.1.10 de la OGUC Articulo 4.1.6 de la OGUC
Normativa Vigente
OGUC
Fija una transmitancia minima (U) o
Descripción de la Establece resistencias mínimas a la Determina una reducción sonora
Resistencia Térmica (Rt) para muros
Normativa para acción del fuego dependiendo del tipo minima para muros medianeros
perimetrales de viviendas según las 7 zonas
muros de muro de vivienda pareadas o continuas
termicas en Chile
Según OGUC:
Zona térmica 1: U <4,0 W/m2K.
Zona térmica 2: U < 3,0 W/m2K
Zona térmica 3: U < 1,9 W/m2K
Zona térmica 4: U < 1,7 W/m2K
Zona térmica 5: U < 1,6 W/m2K
Zona térmica 6: U < 1,1 W/m2K
Zona térmica 7: U < 0,6 W/m2K
15 minutos (F-15) para muros Según Planes de Descontaminación Ambiental (PDA)
perimetrales de viviendas menores a vigentes:
140 m2.
Talca – Maule: U < 0,8 W/m2K
30 minutos (F-30) para muros Temuco: U < 0,45 W/m2K
Exiguencia Chillán: U < 0,45 W/m2K Indice de Reducción Acustica
perimetrales de viviendas mayores a
Normativa para OSORNO: U < 0,4 W/m2K minima de 45 dB para muros
140 m2.
VALDIVIA: U < 0,4 W/m2K
Muros medianeros
60 minutos (F-60) para muros COYHAIQUE: U < 0,35 W/m2K
Según nuevos estandares de construcción
medianeros de vivienda
120 minutos (F-120) para muros sustentable:
Norte Litoral: U < 2,10 W/m2K
cortafuego de vivienda
Norte Desértico: U < 0,80 W/m2K
Norte Valles Transversales: U < 0,80 W/m2K
Central Litoral: U < 0,80 W/m2K
Central Interior: U < 0,60 W/m2K
Sur Litoral: U < 0,45 W/m2K
Sur interior: U < 0,40 W/m2K
Sur Extremo: U < 0,30 W/m2K
Andina: U < 0,35 W/m2K
Laboratorio
IDIEM de la Universidad del Chile CITEC de la Universidad del Bio-Bio CITEC Universidad del Bio-Bio
Acreditador
Probeta 1: 0,70 W/(m2*K)
Resultado del 120 minutos de resistencia a la acción Indice de Reducción Acustica de
Probeta 2: 0,73 W/(m2*K)
Estudio del fuego (F-120) 47 dB
Probeta 3: 0,73 W/(m2*K)

Tabla 1 Resumen de los resultados de estudios realizados al sistema constructivo

14
a. Informe de Ensayo al Fuego

• Descripción estudio comportamiento al fuego según Nch935/1:1997:


Estudio llevado a cabo en laboratorio IDIEM de la Universidad de Chile y tiene como
finalidad determinar el retardo al fuego en minutos de un muro de construcción. Se
construyó un muro de ensayo de medidas 2,2 m de ancho, 2,4 m de alto y 0,42 m de
ancho. La solución ensayada incluyó todos los elementos constituyentes del muro:
madera aserrada, rellenos aislantes y terminación en tierra. El muro se introduce para
su ensayo dentro de un bastidor, cuya cara interna queda dentro de un horno, el cual
quema de forma controlada la probeta. El ensayo se detiene en el momento que la
llama de fuego traspasa el muro o cuando la emisión de gases o temperatura supera
los límites establecidos por la norma o en último caso cuando se sobrepasa el tiempo
contratado para el ensayo.

Imagen 7 Vista exterior de muro durante el ensayo de Comportamiento al Fuego en Laboratorio IDIEM

15
• Exigencias normativas ante la acción del fuego:

La OGUC, en sus artículos 4.3.2, 4.3.3. y 4.3.4; clasifica el tipo de construcción según
destino y el número de pisos del edificio, su superficie edificada, o la carga de
ocupación, o la densidad de carga combustible, según corresponda, según la
siguiente tabla:

Tabla 2 Clasificación de edificios destino habitacional según cantidad de pisos extraída del artículo 4.3.4 de la OGUC

En el caso de viviendas de uno o dos pisos, se considera como tipo “d” según tabla
anterior por lo cual deberá cumplir con lo señalado en la siguiente tabla especificada
en el artículo 4.3.3 de la OGUC:

Tabla 3 Resistencia al Fuego requerida para los elementos de construcción de edificios

• Resultados del Estudio al Fuego


El ensayo realizado en el IDIEM constato un retardo de 120 minutos a la acción del
fuego (F-120), lo cual significo el doble del estudio contratado el cual era solo cumplir
con F-60, pudiendo haber logrado resultados superiores, sin embargo F-120 se
considera la resistencia de un muro cortafuego y logra cumplir con todos los
requerimientos de muro para una vivienda de 1 a 4 pisos (Tabla 4).

16
ENSAYO FUEGO
Laboratorio
IDIEM de la Universidad de Chile
Acreditador

15 minutos (F-15) para muros perimetrales


de viviendas menores a 140 m2.
Exiguencia
30 minutos (F-30) para muros perimetrales
Normativa para
de viviendas mayores a 140 m2.
Muros
60 minutos (F-60) para muros medianeros.
120 minutos (F-120) para muros cortafuego

Resultado del 120 minutos de resistencia a la acción del


Estudio fuego (F-120)
Informe Nº 1.348.137/ 2017 de fecha 12/03/2018
Evaluación del Cumple para todo tipo de muros, incluso
Resultado muros cortafuego

Tabla 4 Resumen resultados de ensayo de Comportamiento a la Acción del Fuego

La probeta en ningún momento supero los márgenes permitidos de la NCh 932, no


interrumpiendo en ningún momento el ensayo, supervisado constantemente por los
técnicos del laboratorio IDIEM quienes median que temperatura exterior y niveles de
gases se encontraban dentro de los parámetros establecidos por la normativa.)
La prueba era controlada con reloj digital en el lado izquierdo de donde se estaba
ensayando el muro. En la imagen se muestra el reloj marcando 2:00 horas, que
significan 120 minutos de resistencia al fuego, que lo categoriza como F-120.

Imagen 8 Cronometro del ensayo indicando 2 horas de ensayo (120 minutos)

17
Una vez terminado el ensayo y desmontada la probeta del horno se observa que las
piezas de madera perimetrales fueron las que más sufrieron daños debido a la acción
del fuego. El Revoque en tierra presenta mínimos daños, lo cual demuestra su alta
resistencia al fuego.

Imagen 9 Muestra del mayor daño provocado al muro de ensayo en parte superior

b. Informe de Ensayo Térmico

• Descripción estudio de Transmitancia térmica según NCh851/2008


Estudio realizado en los Laboratorios del Centro de Investigación de Tecnológicas de la
Construcción (CITEC) de la Universidad del Bio-Bio y tiene el objetivo de precisar la
resistencia térmica del sistema constructivo, de tal forma poder evaluar el
comportamiento térmico y cumplir con las exigencias según la normativa actual. El
muro de prueba se construye dentro de un bastidor determinado de 1,38 x 1,54 metros
el cual se introduce dentro de una cámara térmica que permite determinar su
transmitancia térmica (U) y su resistencia térmica (Rt). Se construyen 3 probetas iguales,
el valor final a informar es el más desfavorable.

Los muros a ensayar una vez montados en los bastidores de ensayo se aíslan sus bordes
con espuma de Poliuretano para tapar puentes térmicos que puedan quedar en el
perímetro del muro. Luego son instalados dentro de la cámara térmica, la cual se abre
para ingresar una nueva probeta.
La cámara térmica se compone de 2 partes, las cuales cubren ambas caras del muro;
una emite calor al muro de forma eléctrica y la otro registra el calor que logra pasar al
otro lado del muro, con lo cual se precisa su transmitancia térmica (U), o capacidad
de un elemento para oponerse al paso del calor.

18
Imagen 10 Muro de ensayo montado sobre bastidor previo a ser ingresado a la cámara térmica

• Exigencias Normativas Térmicas:


La OGUC, en su artículo 4.1.10 determina 7 zonas térmicas en las
cuales divide el territorio nacional en base a diferencias de
temperatura en ªC, siendo la Zona térmica 1 la más calurosa en
todo el año (Zona Norte) y la Zona Térmica 7 aquella más
helada la cual representa a áreas cordilleranas y regiones
australes (Tabla 5). Así por ejemplo, Santiago corresponde a la
Zona Térmica 3 y Concepción a la Zona Térmica 4.
Para cada zona térmica se indica la transmitancia térmica (U)
máxima o Resistencia Térmica (Rt) mínimo. Ambas se obtienen
de dividir 1 por su factor: U = 1/Rt o Rt = 1/ U.

Tabla 5 Exigencia de máximos de Transmitancia Térmica (U) o


mínimos de Resistencia Térmica (Rt) según zona geográfica extraída
del artículo 4.1.10 de la OGUC

19
También en los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) se indican valores de
transmitancia térmica (U) máximas para diferentes ciudades con mayores índices de
contaminación del aire, según la siguiente tabla:

MURO
CIUDADES CON PDA
U máximo Rt mínimo
TALCA – MAULE 0,8 1,25
TEMUCO PADRE LAS CASAS 0,45 2,22
CHILLAN – CHILLAN VIEJO 0,45 2,22
OSORNO 0,4 2,5
VALDIVIA 0,4 2,5
COYHAIQUE 0,35 2,86

Tabla 6 Exigencia de máximos de Transmitancia Térmica (U) o mínimos


Zona Térmica
de Resistencia Térmica (Rt) según ciudad con PDA "U" m
según Nch 1079- Zona Geográfica
para m
2008
Por último, también se consideran los Estándares de Construcción Sustentable para
Viviendas de Chile (MiNVU, 2016), donde se considera un aumento de A la exigencia
Norte Litoral 2,
B Norte Desértico
térmicas para la envolvente de edificaciones, que zonifica térmicamente diferente a 0,
la reglamentación térmica actual, en la OGCU vigente. Norte Valles
0,
C Transversales
D Central Litoral 0,
Zona Térmica "U" máximo para muros E Central Interior 0,
A 2,10 F Sur Litoral 0,
B 0,80
G Sur interior 0,
C 0,80
H Sur Extremo 0,
D 0,80
I Andina 0,
E 0,60
F 0,45
G 0,40
H 0,30
I 0,35

Tabla 7 Propuesta de actualización de la reglamentación térmica según “Estándares de


Construcción Sustentable para Vivienda de Chile, Tomo II Energía” (MINVU, 2016)

• Resultados del Estudio Térmico


Los resultados del estudio térmico fueron de una Resistencia térmica (Rt) de 1,37 m2k/W
y una Transmitancia Térmica (U) de 0,73 W/m2k. Los resultados según la normativa
vigente permiten la construcción en casi todo el territorio nacional, con excepción de
zonas cordilleranas y australes. En relación a los Planes de descontaminación
atmosféricos (PDA) vigentes, el resultado permite la construcción en las ciudades
Talca-Maule, pero no en otras ciudades afectadas con contaminación del aire como
Chillán, donde es pertinente aumentar el espesor del muro. Por otro lado, según los
nuevos estándares de construcción sustentable, el sistema constructivo queda

20
restringido a 4 de las 9 zonas en que se divide el territorio chileno, aspecto que se
solucionaría aumentando también el ancho de la solución constructiva (Tabla 8).

ENSAYO TÉRMICO
Laboratorio
CITEC Universidad del Bio-Bio
Acreditador
Resultados del Probeta 1: 0,70 W/(m2*K)
Estudio (se
considera el Probeta 2: 0,73 W/(m2*K)
resultado más
desfavorable) Probeta 3: 0,73 W/(m2*K)
Resultado Oficial Transmitancia Térmica (U):
Ensayo 0,73 W/(m2*K)
Según OGUC:
Zona térmica 1: U <4,0 W/m2K.
Zona térmica 2: U < 3,0 W/m2K
Zona térmica 3: U < 1,9 W/m2K
Zona térmica 4: U < 1,7 W/m2K
Zona térmica 5: U < 1,6 W/m2K
Zona térmica 6: U < 1,1 W/m2K
Zona térmica 7: U < 0,6 W/m2K
Según Planes de Descontaminación Ambiental (PDA) vigentes:
Talca – Maule: U < 0,8 W/m2K
Temuco: U < 0,45 W/m2K
Exiguencia Chillán: U < 0,45 W/m2K
OSORNO: U < 0,4 W/m2K
Normativa para
VALDIVIA: U < 0,4 W/m2K
Muros COYHAIQUE: U < 0,35 W/m2K
Según Estandares de construcción sustentable:
A: U < 2,10 W/m2K
B: U < 0,80 W/m2K
C: U < 0,80 W/m2K
D: U < 0,80 W/m2K
E: U < 0,60 W/m2K
F: U < 0,45 W/m2K
G: U < 0,40 W/m2K
H: U < 0,30 W/m2K
I: U < 0,35 W/m2K
Según OGUC cumple para las zonas térmicas 1 a la
6, sólo no es aplicable a la Zona Térmica 7 (áreas
cordilleranas y australes de Chile). Según PDA
Evaluación del vigentes cumple con las exigencias para Talca-
Resultado Maule. Según los Estandares de Construcción
Sustentable es aplicable en el Litoral e Interior del
Norte y Centro de Chile

Tabla 8 Resumen resultados de ensayo térmico

21
c. Informe de Ensayo Acústico

• Descripción de estudio de Reducción Acústica según Nch 2786/2003


Estudio se realizó en los Laboratorios del Centro de Investigación de Tecnológicas de la
Construcción (CITEC) de la Universidad del Bio-Bio y tuvo como objetivo precisar el
índice de reducción acústica medido en decibeles (dB) para cumplir con lo dispuesto
en el artículo 4.1.6 de la OGUC aplicable a elementos que separen o dividan unidades
de vivienda. Se construye para el ensayo un muro dentro de sala acústica del
laboratorio con las siguientes dimensiones: 3,95m de ancho x 2,55m de alto.
La probeta de ensayo se instala al medio de una sala especialmente aislada del
exterior que no permite ingresar ninguna contaminación sonora. La reducción acústica
fue medida por medio de la emisión de ondas sonaras a través de parlante
omnidireccional desde un lado de la sala y la recepción desde el otro lado de la sala
a través de micrófonos. El ensayo se realiza de forma privada por instrucciones de
CITEC, por lo cual no se tienen imágenes durante la ejecución del ensayo.

Imagen 11 Muro de ensayo instalado en sala de ensayos acústicos

22
• Exigencias Normativas acústicas

Según la OGUC, la reducción acústica mínimo de 45 dB es sólo aplicable a muros


medianeros, los cuales separan 2 unidades de vivienda, como en el caso de las
viviendas pareadas o continuas. La OGUC no determina mínimos de reducción
acústica para viviendas aisladas.

Tabla 9 Exigencia de Índice de Reducción Acústica mínima extraída del artículo 4.1.6 de la OGUC

• Resultados del Estudio Acústico


El resultado del estudio acústico fue de 47 dB de reducción acústica, lo que es superior
al mínimo de 45 dB para muros pareados o divisorios de unidades de vivienda. Este
resultado permite la construcción de viviendas pareadas o viviendas continuas, sin la
necesidad de agregar materiales acústicos adicionales. Este resultado permite la
incorporación de la solución al Listado Oficial de Soluciones Constructivas para
Acondicionamiento Acústico.

ENSAYO ACÚSTICO
Laboratorio
CITEC Universidad del Bio-Bio
Acreditador
Se exige sólo para muros medianeros en
Exiguencia
viviendas pareadas o continuas un
Normativa para
Indice de Reducción Acustica mínima
Muros
de 45 dB
Resultado del
Indice de Reducción Acustica de 47 dB
Estudio

Evaluación del Cumple con la reducción acustica para


Resultado muros medianeros.

Tabla 10 Resumen resultados de ensayo acústico

23
d. Informe de Consistencia o Estudio de Limite de Atterberg

• Descripción de estudio de Límite de Atterberg (Nch 1517/1979)

Estudio realizado en los Laboratorios del Centro de Investigación de Tecnológicas de la


Construcción (CITEC) de la Universidad del Bio-Bio y tiene como objetivo precisar
granulometría de la Tierra y plasticidad de la tierra a utilizar. Para realizar los límites de
Atterberg se trabaja con todo el material de tamaño menor que las dimensiones de la
malla #40 (0.42 mm). Los resultados permiten precisar el Límite Líquido, Limites Plástico
e Índice de Plasticidad.

Albert Mauritz Atterberg definió para el uso en agronomía cuatro estados en los que
puede encontrarse un suelo plástico en función de su consistencia, que varía según la
humedad: sólido, semisólido, plástico y líquido. Un suelo plástico seco se encuentra en
estado sólido; al incrementar su humedad varía de forma gradual su consistencia
hasta llegar al estado líquido. Los umbrales de humedad que separan cada uno de los
estados son denominados límites de Atterberg.

Figura 1 Gráfico que muestra la relación entre volumen y humedad de un suelo

24
Conceptualmente el límite líquido (wL) corresponde a la humedad por encima de la
cual la resistencia al corte de un suelo es nula (propia de un líquido) y se determina
mediante un ensayo que relaciona este umbral de humedad con un cierto número de
golpes que es necesario dar a un dispositivo en forma de cuchara para que dos
porciones de suelo separadas por un surco se unan en una longitud preestablecida
(en el procedimiento original media pulgada; en países que adoptan el sistema
métrico se toman 12 mm); comúnmente a este test se le denomina como ensayo de la
cuchara de Casagrande.

El límite plástico (wP) corresponde al umbral de humedad de un suelo por encima del
cual el material muestra una deformación de tipo plástica en relación a las tensiones
aplicadas, y empíricamente se relaciona con la humedad por debajo de la cual
resulta imposible moldear un cilindro de 3 mm de diámetro (en el procedimiento
original se consideraba un diámetro de una décima de pulgada.)

Imagen 12 Moldeado de cilindros de 3 mm

• Resultados del Estudio Límite de Atterberg

Se ensayaron 3 muestras de tierras con las cual se fabricaron los revoques de las
probetas, las cuales fueron obtenidos de 3 zonas de la Región del Bio-Bio. Para
determinar su tipo se usará el siguiente gráfico:

25
Figura 2 Grafico de Plasticidad del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS)

Resultados de las Muestras:

• Muestra 1:
Origen: Comuna de Trehuaco
Límite Liquido: 39 %
Limite Plástico: 26 %
Índice de plasticidad: 13%
Categoría: Arcilla de Baja Plasticidad (CL)

26
• Muestra 2:
Origen: Comuna de Coelemu
Límite Liquido: 44 %
Limite Plástico: 37 %
Índice de plasticidad: 7%
Categoría: Limo de Baja Plasticidad (ML)

• Muestra 3:
Origen: Comuna de Concepción
Límite Liquido: 40 %
Limite Plástico: 27 %
Índice de plasticidad: 13%
Categoría: Arcilla de Baja Plasticidad (CL)

Las medidas de los componentes de tierra arcillosas y arena para revoques se


obtienen por medio de pruebas in situ en las obras donde se usen estos sistemas
constructivos, sin embargo es posible estimar por medio de ensayo de laboratorio que
aquellas tierras que tienen un límite líquido entre 30% a 50 % y un índice de plasticidad
superior a 10% tienen buenos desempeños de resistencia. De esta forma, se elimina del
lenguaje el concepto de Tierra Arcillosa de Alta Plasticidad, las cuales no son
necesaria para lograr revoques en tierra, que por el contrario cuesta para estabilidad y
requiere de mucha arena para evitar fisuras por retracción en el secado;
determinando que con Arcilla de Baja Plasticidad (CL) es preferible para revoques de
tierra. Esta informaciones debe ser estudiada en profundidad en futuras
investigaciones para evitar errores de ejecución, sin embargo será posible asegurar la
calidad de las terminaciones en la actualidad incorporando algunos de los aditivos
descritos en el capítulo 5: “Recomendaciones Técnicas para Revoques en Tierra”

27
7. Conclusiones

El sistema constructivo evaluado representa una tendencia en Chile que busca formas
de construcción más sustentables y que reinterpreten el patrimonio constructivo de
Chile existente en la zona centro-norte caracterizado por la construcción en tierra y
madera. Esta propuesta de sistema constructivo se toma de la herencia constructiva
relacionada con el uso de la tierra y la madera, para conformar un muro que también
cumple con la normativa vigente en los aspectos referidos a la resistencia al fuego, de
acondicionamiento térmico y acústico.

Se realizaron 3 ensayos normados para el cumplimiento de los estándares exigidos en


la OGUC: de resistencia al Fuego en laboratorios IDIEM de la Universidad de Chile y de
Transmitancia Térmica (U) y Reducción Acústica en laboratorios CITEC de la
Universidad del Bio-Bio
La siguiente tabla muestra un resumen de los resultados obtenidos:

QUINCHA LIVIANA SECA


Al Fuego Térmico Acústico
Probeta 1: 0,70 W/(m2*K)
Resultado del 120 minutos de resistencia a la acción Indice de Reducción Acustica de
Probeta 2: 0,73 W/(m2*K)
Estudio del fuego (F-120) 47 dB
Probeta 3: 0,73 W/(m2*K)
Cumple para todo tipo de muros para La Tranmitancia Térmica obtenida de Cumple con el mínimo de
vivienda, incluso cortafuego. 0,73 W/(m2*K). Según OGUC cumple reducción acustica para muros
para las zonas térmicas 1 a la 6, sólo no medianeros
es aplicable a la Zona Térmica 7 (áreas
Evaluación del cordilleranas y australes de Chile). Según
Resultado PDA vigentes cumple con las exigencias
para Talca-Maule. Según los Estandares
de Construcción Sustentable es aplicable
en el Litoral e Interior del Norte y Centro
de Chile

A través de un cuarto ensayo, de Limite de Attermberg, fue posible comprobar que


diferentes tierras, obtenidas de diferentes zonas pueden tener las mismas propiedades
cohesivas necesarias para la confección de revoques, debido a que lo importante es
que su límite liquido esté entre 30% y 50 % y su índice de plasticidad sea superior a 10%,
estando dentro de la categoría de “Arcillas de Baja Plasticidad” (CL). El uso de tierras
para revoques que se encuentren dentro del rango de CL, que luego se estabilicen
con arena o paja de trigo picada, no presentarán diferencias sustanciales que
cambien su categoría en todos los aspectos analizados. Para asegurar los parámetros
de impermeabilización de los revoques de tierra, no estudiado en la presente
investigación, es posible utilizar cal u otros aditivos impermeabilizante respirables
señalados en este informe.

28
El sistema constructivo permite una alternativa sustentable y de pertinencia cultural
para nuevos barrios tanto sociales como privados debido a las ventajas comparativas
con otros sistemas constructivos industrializados:

- Los resultados del ensayo de Resistencia al fuego, indican que este puede ser
utilizado como muro cortafuego (F-120), principalmente gracias al uso de la
tierra como revestimiento. De esta forma la solución supera con creces a otros
sistemas constructivos de estructura de madera con aislación y revestimientos
industrializados que se encuentran en torno a resistencias al fuego F-15 o F-30.
- Los índices de transmitancia térmica de la solución constructiva tienen un
resultado destacado por sobre otros sistemas constructivos industrializados,
como los ladrillos estucados. Además, no requieren aislación térmica adicional
para cumplir con las exigencias de las zonas térmicas 1 a la 6, de la actual
reglamentación térmica.
- La capacidad de reducción acústica supera el mínimo establecido para muros
medianeros, significando una alternativa económica frente a soluciones
acústicas mayormente disponibles en el mercado.
- La extracción y uso de tierra arcillosa de mediana plasticidad en construcción
implica una baja energía contenida y una mínima huella hídrica, además de
ser un material por excelencia reutilizable. Material inocuo, que además está
relacionada a la cultura constructiva de nuestro país.
- El uso de paja de trigo significa una utilización productiva de desecho de la
agricultura, que en muchos casos es quemada. Material de gran aislación
térmica, de alta duración y baja probabilidad de ataque de patógenos
mientras este seco, aspectos que se refuerzan al estar dentro de revoques de
tierra que interactúan y adhieren muy bien con las fibras de paja.
- La madera le otorga la resistencia estructural exigida según normativa, no
presentando los problemas que arrojaron casas de estructura de adobe sin
mantención durante pasados terremotos.
- La suma de los materiales permite tener una solución constructiva económica,
que puede ser presentada como solución de construcción o de
autoconstrucción con pertinencia cultural en zonas de carácter patrimonial o
de fuerte identidad cultural y capital social.
- Alternativa constructiva propicia para vivienda social rural o pequeñas
comunas, donde se puede integrar y capacitar a vecinos en la construcción
con estos materiales que permita darle continuidad al patrimonio constructivo
en tierra existente aun en estas localidades.
- Solución constructiva de mínima huella de carbono, con materiales que incluso
son sumideros de CO2 como la paja de trigo y la madera aserrada, que
durante su crecimiento como plantas absorben CO2 como parte de su función
vital.
- Adicionalmente los buenos resultados a la acción del fuego, suponen que el
revestimiento o revoque de tierra sea una solución cortafuego independiente
al relleno o estructura que posea el muro.

29
Queda abierta la necesidad de evaluar la capacidad impermeable de diferentes
mezclas de revoques con aditivos, con el fin de establecer algunos procesos
estandarizados de mezclas para una correcta respiración de los muros y una suficiente
impermeabilidad ante la acción de la lluvia, siendo la hipótesis: que las tierras arcillosas
estando dentro de los rangos de “limite liquido” y de “índice de plasticidad”
señalados anteriormente, no importando su procedencia geográfica, no debieran
tener mayores diferencias de cohesividad y respirabilidad, siendo los aditivos los que
marcan las diferencias de calidad de los revoques.

Por otra parte, los ensayos demostraron el cumplimiento de los requerimientos de


transmitancia térmica para seis de las siete zonas térmicas de la actual
reglamentación contenida en OGUC 4.1.10. Sin embargo, al comparar los resultados
de los ensayos con requerimientos más exigentes, como los descritos en los Planes de
Descontaminación Atmosférica (PDA) y los Estándares de Construcción Sustentable
para Viviendas de Chile (ECSV), se observa la necesidad de aumentar espesores del
sistema o agregar aislación térmica adicional.

Los informes, resultados y la inscripción en los listados oficiales de soluciones


constructivas del MINVU se difundirá en formato “Manual de Construcción de la
Quincha Liviana” a través de medios a gestionar que permitirá diseñar, construir y
beneficiar a familias, constructoras, contratistas, oficinas de arquitectura, Entidades
Patrocinante con convenio MINVU, Entidades de Gestión Rural, consultoras, ONG;
difusión que a su vez permite una correcta participación y supervisión del MINVU,
SERVIU, Direcciones de Obra municipales y otras entidades gubernamentales en
proyectos habitacionales.

8. Anexos

1. Informe de Ensayo con Firma Electrónica de Resistencia al Fuego


“Quincha Liviana Seca”
2. Informe de Ensayo Determinación de Coeficiente de Transmitancia
Térmica (3 ensayos)
3. Informe de Ensayo Índice de Reducción Sonora Aparente

30

También podría gustarte