Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ACTIVIDAD N°15: INFORME DE TRABAJO COLABORATIVO

DOCENTE:

DR. CAPA ROBLES ITALO

ASIGNATURA:

PERITAJE CONTABLE Y JUDICIAL

TEMA:

RESUMEN DE TERCERA UNIDAD

EQUIPO DE TRABAJO:

ARROYO CASTILLO JUAN


GARAYAR BONILLA JESUS
REYNA SOLANO ANA ROSA
VALDERRAMA MINCHAN KYARA

CICLO:

IX – B

Chimbote – 2019
1. LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DEL PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

EN EL PERÚ

1.1 PERITO CONTABLE

Es el examen y estudio que realiza el Perito Contable sobre un problema encomendado, para

luego entregar su informe o dictamen pericial con sujetacion a lo dispuesto por la Ley.

1.2 PROCEDIMIENTOS DEL PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

A. Fase De Planeamiento Peritaje Contable

El planeamiento de las labores periciales a nuestro entender comprende dos acciones con el

contenido siguiente:

1. Comprensión cabal del objeto de controversia, lo que a su vez requerirá:

2. Preparación del plan específico y el programa.

B. Fase De Ejecución Del Peritaje Contable

Es la fase propiamente de la peritación contable, la cual abarca las acciones señaladas a

continuación:

1. Estudio intensivo del expediente judicial y examen del objeto de controversia

El cual se llevará a cabo a través de:

➢ Desarrollo ordenado y sistemático de los procedimientos de peritación planeados, los que

implica el estudio y comprensión intensivos del expediente judicial (la causa), de la materia

de controversia y las interrogantes que genera, de la documentación e información de

prueba y todo elemento de juicio necesario en los análisis, seguimientos y verificaciones,

es decir, la evidenciarían.

C. Fase De Preparación y Emisión Del Informe Pericial

Esta es la última etapa de la investigación pericial en la que se llevarán a cabo las siguientes

acciones:

1. Redacción del informe.


2. Revisión de la Calidad del informe Pericial.

1.3 TÈCNICAS DEL PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Capa, I. (2006). Nos dice que las técnicas son el conjunto de recursos que se emplean en una

investigación obtenerse evidencia competente y suficiente mediante la inspección, observación,

indagación y confirmación

Son herramientas o métodos prácticos de investigación que usa el perito contable judicial para

obtener la evidencia y fundamentar su opinión en el informe.

Las técnicas son recursos de investigación necesarios para corroborar la información

que se a obtenido o le han suministrado. Son los métodos prácticos de investigación y prueba

que se utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir el informe.

Capa, I. (2006).

A. La técnica del Estudio General

La técnica de Estudio General consiste en la apreciación profesional de las partes

importantes, significativas de los litigios. Por medio del Estudio General, el perito

analiza en forma general el caso para darse cuenta de qué asuntos merecen prioridad en

su examen.

B. La técnica de indagación

Consiste en obtener información verbal a través de averiguaciones y conversaciones.

C. La técnica de la Investigación

Es la obtención de información obtenida, para así completar la evidencia corroborativa.

Las investigaciones pueden tener un rango desde investigaciones formales por escrito

dirigidas a terceras.

D. La técnica de la Comprobación
Consiste básicamente en comprobar hechos a través de la documentación

comprobatoria. En la revisión de la documentación sustentadora, el perito deberá tener

en cuenta la legalidad, autoridad, propiedad y autenticidad del documento.

E. La técnica de la Inspección

La técnica de Inspección consiste en examinar documentos que tengan como fin

respaldar y facilitar la información.

F. La técnica de la Confirmación

Consiste en obtener una afirmación escrita de una fuente distinta a la entidad bajo

examen.

G. La técnica de Certificación

La técnica de la certificación consiste en la obtención de cartas o documentos, firmados en

los cuales se certifica o se asegura la verdad sobre hechos de importancia para las

investigaciones que realiza el perito.

Cuando la importancia de los datos lo amerita, el perito presenta por escrito en forma

de resúmenes o memorandos el resultado de las investigaciones con las firmas

autógrafas de los participantes, en ellas.

H. La técnica de Observación

Consiste en cerciorarse en forma ocular de ciertos hechos o circunstancias, de reconocer

los procedimientos establecido. Esta técnica se aplica generalmente en todas las fases

de la auditoria.

2. PAPELES DEL TRABAJO DEL PERÚ

Concepto

Los papeles de trabajo son el conjunto de cédulas, formularios, resoluciones,

planillas, cuadros, análisis y otros documentos legajados al término de un examen

pericial, los cuales deben contener toda la información obtenida del expediente del
proceso, los libros de contabilidad, documentos y demás elementos de juicio que el

perito considere necesario durante el examen.

Finalidad

La preparación de los papeles de trabajo en una pericia se constituye en los

comprobantes y sustento del informe pericial. Los papeles de trabajo demuestran que

se han seguido las normas, técnicas y procedimientos periciales en el trabajo de

campo y que las conclusiones alcanzadas son producto del examen pericial, y éstos

comprenden todos los datos compilados en el transcurso de la pericia.

Los papeles de trabajo deben estar debidamente organizados en forma similar a los

de Auditoría, teniendo en cuenta que posteriormente a la presentación del Informe se

llevará a cabo la Audiencia de Pruebas o Debate Pericial, y el perito después de

explicar el peritaje realizado deberá absolver las preguntas que se le formulen,

consideran adecuadas sobre papeles de trabajo se ha considerado:

Encabezamiento: En la parte superior de cada hoja de los papeles de trabajo

debe colocarse el título que indique los datos contenidos en el papel de trabajo

y el periodo que observa la pericia. Usar solamente una cara del papel de

trabajo.

Firma y fecha: Indicar claramente en cada papel de trabajo qué parte del

trabajo desarrolló.

Indicar la fuente de información: Para conocer el origen de la información,

ya sea que provenga de los libros de contabilidad, comprobantes, documentos

del expediente, disposiciones legales, de las partes, etc.

Resultados precisos: Asegurarse que los cálculos, análisis, operaciones

aritméticas, etc. efectuadas estén correctas.


Legajo Uniforme: Los papeles de trabajo deberán adecuarse al tamaño

regular establecido.

Numeración correlativa: En cada papel de trabajo colocar el número en la

esquina convenida en forma correlativa.

Registro completo: En cada cédula registrar los datos que sustentan alguna

afirmación o concepto expresado.

Contenido Explícito: Cada papel de trabajo debe ser detallado, completo y

explícito, en el fondo e impecable en la forma con claridad y orden.

Firma o Rubricación: Los papeles de trabajo deben estar firmados o llevar

las iniciales de la persona que hizo el trabajo y la fecha de elaboración, con el

objeto de deslindar responsabilidades.

Papeles de trabajo en el proceso civil

El proceso civil se inicia con la demanda efectuada por un sujeto procesal, que

recibe el nombre de DEMANDANTE contra una o varias personas que infringen

el Código Civil, a los que se les denomina DEMANDADO. La demanda va

acompañada de documentos y pruebas que sustentan esta acción y que el

demandado deberá contestar, afirmando o negando los hechos que se le imputan.

El Juez, después de haber revisado los autos y haber convocado a una conciliación,

emitirá una resolución que pondrá fin a la Litis, la misma que podrá ser apelada

en una segunda instancia.

Para el caso de los procesos civiles, mínimamente deberá ordenarse la información

de la forma siguiente:

o Demanda
o Contestación a la Demanda
o Declaración del Demandante
o Declaración del Demandado
o Documentos ofrecidos como prueba (fotocopias)
o Cédula de estado de libros y registros contables
o Documentos Contables (fotocopias)
o Nombramiento
o Aceptación de Cargo
o Requerimiento de Peritaje
o Examen Pericial (Principios, Normas Aplicables, Procedimientos, Técnicas,
Normas Legales, etc.)
o Peritaje Contable
o Otras Resoluciones, etc.

PAPELES DE TRABAJO EN EL PROCESO PENAL

El proceso penal se inicia con una denuncia que puede formularse a través de la

fiscalía. En este caso el perito deberá revisar en el expediente: El dictamen del

fiscal, la Instructiva, declaración del Inculpado, declaración de los testigos si los

hubiera y de otros documentos necesarios para precisar el objeto del peritaje.

De acuerdo a sus atribuciones, el fiscal solicita al juzgado la Apertura de

Instrucción en contra del denunciado.

En el proceso penal, los papeles de trabajo deberán guardar el

rdenamiento anterior de la forma siguiente:

• Atestado Policial
• Resolución Fiscal de Apertura de Instrucción
• Denuncia
• Declaración del Inculpado
• Declaración del Agraviado
• Documentos ofrecidos como prueba (fotocopias)
• Cédula de estado de libros y registros contables
• Documentos contables (fotocopias)
• Nombramiento
• Aceptación del Cargo
• Requerimiento del Peritaje
• Examen Pericial (Principios, Normas Aplicables, Procedimientos, Técnicas,
Normas Legales, etc.)
• Peritaje Contable
• Otras Resoluciones, etc.
3. LA PRUEBA PERICIAL Y PROCESO DEL PERITAJE

Es la labor que por mandato judicial realiza el contador público en función de

perito dentro de un proceso judicial con la finalidad de proporcionar al juzgado

argumentos o razones para la formación de sus conocimientos respeto de hechos

contables, financieros, tributarios y afines; como así también en la determinación

de sus características, sus causas y cuantía de sus efectos, factores sobre las cuales

el juez necesita adquirir certeza al momento de sentenciar.

Objeto de la prueba pericial

❖ El objeto de la pericia es el estudio, examen y aplicación de un hecho, de un

objeto, de un comportamiento, de una circunstancia o de un fenómeno.



Es objeto de la prueba pericial establecer la causa de los hechos y los efectos del

mismo, la forma y circunstancia como se cometió el hecho delictuoso.

Garantías de la prueba pericial

Son los siguientes:

o Número.- La ley ordena que se nombren dos peritos, a fin de que sean dos

pareceres y puedan aportar mayores conocimientos en el examen a practicar.

o Competencia.- La Ley pide que se nombren profesionales y especialistas;

sólo si no lo hubiere, el Juez designará a persona de reconocida

"honorabilidad y competencia en la materia".

o La Imparcialidad.- Se asegura mediante el juramento prestado en el

momento de entregar la pericia.

o Garantías de la Instrucción.- Como en toda diligencia judicial, la

designación de peritos debe ser comunicada a quienes intervienen en el

proceso.
o Nombramiento.- Como norma general, el nombramiento de peritos

corresponde al juez de la causa y lo hará mediante auto.

Aspectos de esta prueba, son:

La Procedencia.- Procede cuando para conocer o apreciar algún hecho de

influencia en el pleito, sean necesarios o convenientes conocimientos

científicos, artísticos o prácticos.

La Proposición.- La parte a quien interesa este medio de pruebas propondrá

con claridad y precisión el objeto sobre el cual deba recaer el reconocimiento

pericial, y si ha de ser realizado por uno o tres de los peritos. El Juez ya que se

trata de asesorarle, resuelve sobre la necesidad, o no, de esta prueba.

El Nombramiento.- Los peritos tienen que ser nombrados por el Juez o

Tribunal, con conocimiento de las partes, a fin de que puedan ser recusados o

tachados por causas anteriores o posteriores al nombramiento.

Principales medios probatorios

Inspección Judicial

Es decir, el Juez con el dominio de sus sentidos, e incluso con el control de las

partes en litigio, puede constatar determinados hechos.

La Pericia: Hay hechos que perfectamente pueden ser constatados por el Juez acudiendo

a sus sentidos, esos hechos, para su apreciación, requieren de conocimientos

especializados en determinada materia.

Declaración de Parte: Cuando se trata de la declaración de alguna de las personas

naturales, parte en el proceso, estamos frente al medio probatorio que nuestro Código

denomina declaración de parte (Arts. 2130 y ss. CPC).

Declaración de Testigos: Cuando se trata de terceros en el proceso de declaración

verbal que prestan éstos en un proceso dado sobre hechos materia de la controversia
recibe en nuestro Código la denominación de declaración de testigos (Arts. 2220 y ss.

CPC).

Documentos: Hay hechos que se perennizan o gravan no en la mente de las personas,

sino en las cosas, en los objetos, en escritos. En este caso estamos frente a lo que el

Código Procesal Civil denomina documentos (Art. 2330 CPC).

Instrumentos: Se pueden perennizar hechos mediante fotografías, cintas que gravan

sonidos, cintas cinematográficas, videos, impresiones, etc.

Indicios y Presunciones: Acudiendo a los mencionados medios probatorios se pueden

también acreditar la existencia de determinados hechos que reciben el nombre de

indicios (huellas, rastros, etc).

Los peritos en el proceso penal

Los peritos son terceras personas, competentes en una ciencia, arte, que

dictaminan al juez respecto de alguno de los hechos que se investigan en la causa

y se relacionan con su actividad.

El juez verá la coordinación lógica y científica; la suficiencia de sus motivos y

sus razones, y de ahí la importancia de la motivación de la misma, pues si falta,

podrá rechazarse la pericia u ordenarse su aclaración.

Los peritos y los testigos

El testigo es un medio de prueba y un tercero, o sea, no es un sujeto de la relación

procesal, pero a diferencia del perito, no se le puede reemplazar por otro, ya que

los hechos determinan según quién los presencie o escuche, qué persona puede

declarar.
La prueba pericial en el proceso civil y penal

• Procedencia: Articulo N° 262. La pericia procede cuando la apreciación de los hechos

controvertidos requiere de conocimientos especiales de naturaleza científica,

tecnológica, artística u otra análoga.

• Requisitos: Articulo N° 263.Al ofrecer la pericia se indicarán con claridad y precisión,

los puntos sobre los cuales versará el dictamen, la profesión u oficio de quien debe

practicarlo y el hecho controvertido que se pretende esclarecer con el resultado de la

pericia.

• Perito de parte: Articulo N°264. Las partes pueden, en el mismo plazo que los peritos

nombrados por el Juez, presentar informe pericial sobre los mismos puntos que trate el

Artículo 263°, siempre que lo hayan ofrecido en la oportunidad debida.

4. EL INFORME PERICIAL

La prueba pericial es realizada por encargo judicial o por encargo de alguna de las partes

en el proceso. Su finalidad es obtener un informe en el que se aporten al juez una serie de

razonamientos y argumentos basados en el saber hacer de un experto en la materia, a fin de que

esa información pueda servir de ayuda al juzgador a la hora de resolver el proceso.

Se trata del documento elaborado por un experto en finanzas y contabilidad y cuya

finalidad es aportar los juzgadores elementos o argumentos para que pueda formar su

conocimiento respecto a hechos que están relacionados con cuestiones contables, financieras,

tributarias o similares.

El perito contable debe ser un profesional con los suficientes conocimientos contables

para poder ayudar al juez o Tribunal a superar las dificultades que supone para él el carecer de

conocimientos contables.
Los tipos de juicio donde se presenta el Dictamen Pericial Contable

Son diversos los juicios en los cuales se puede presentar el Dictamen Pericial

Contable, teniendo entre otros:

• Civiles.
• Mercantiles.
• Fiscales.
• Especiales hipotecarios.
• Laborales.
• Familiares, como pueden ser:
• Divorcios.
• Rendición de cuentas.
• Pensión alimenticia.
• Sucesión testamentaria.
• Herencias.
El cuestionario de la prueba pericial

Un elemento esencial dentro del ofrecimiento de pruebas es que el cuestionario

debe ser elaborado en forma conjunta por la persona que conozca a fondo el problema,

el abogado que lleva el caso y un contador público, a fin de que se aporte una clara

idea de los puntos a resolver y de la controversia.

Estructura del Dictamen Pericial Contable

En la realización del Dictamen Pericial Contable se debe observar una

estructura que identifique ampliamente los siguientes elementos:

• Nombre de las partes en conflicto.


• Datos de identificación del juicio.
• Autoridad a la que se dirige.
• Datos personales del perito, carácter con el que actúa y parte que ofrece
la prueba.
• Transcribir literalmente el cuestionario ofrecido por las partes.
• Dar contestación a las respuestas en forma objetiva clara y concisa,
especificando los fundamentos y elementos, en su caso, técnicos, que se
tomaron en cuenta para su resolución.
• Emitir las conclusiones finales.
• Señalar las técnicas, métodos y elementos tomados en
consideración para su resolución.
• Expresar la normatividad profesional aplicable a la rendición del
Dictamen Pericial Contable, en lo general.
Partes del informe pericial

Introducción: Antecedentes Objeto

Examen pericial Conclusiones

5. INTERESES LEGALES Y COMPENSATORIO

Según Baila (2015) nos dice que el:

DECRETO LEGISLATIVO N° 295

Pago de Intereses Art. 1242°.- El interés es compensatorio cuando constituye la

contraprestación por el uso del dinero o de cualquier otro bien.

Explicación: Interés es la cantidad de bienes fungibles, especialmente dinero, que puede

exigirse como rendimiento de una obligación de capital en proporción al importe o el valor del

capital y al tiempo durante se está privado de ser utilizado.

Art. 1243°.- La tasa máxima del interés convencional compensatorio o moratorio, es fijada por

el Banco Central de Reserva del Perú. Cualquier exceso sobre la tasa máxima da lugar a la

devolución o a la imputación al capital, a voluntad del deudor.

Explicación: Las tasas de interés se publica diariamente en el Diario Oficial El Peruano, a través

de los Factores Diarios y Factores Acumulados.

La nueva Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del Perú, Decreto Ley N° 26123,

establece:

Art. 51°-El Banco establece de conformidad con el Código Civil, las tasas máximas de interés

compensatorio, moratorio, y legal, para las operaciones ajenas al Sistema Financiero.

Art. 52°- El Banco propicia que las tasas de interés de las operaciones del Sistema 48 Financiero

sean determinadas por la libre competencia, dentro de las tasas máximas que fije para ello en

ejercicio de sus atribuciones.

Art. 1244°.- La tasa del interés legal es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú.
Explicación: Como se ha indicado en el Artículo 51°, el Banco Central de Reserva del Perú fija

las tasas de interés legal.

Art. 1245°- Cuando deba pagarse interés, sin haberse fijado tasa, el deudor debe abonar el

interés legal.

Art. 1247°.- En la obligación no pecuniaria, el interés se fija de acuerdo al valor que tengan los

bienes materia

Art. 1248°.- Cuando la obligación consisten en títulos valores, el interés es igual a la renta que

devenguen o, a falta de ella, al interés legal.

Art. 1249°.-No se puede pactar la capitalización de intereses al momento de contraerse la

obligación, salvo quese trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares.

6. PERITAJE CONTABLE EN LOS JUICIOS DE NATURALEZA PENAL

Saucedo (2017) sustenta que el peritaje contable de naturaleza penal comienza con una

denuncia que puede formularse a través de la fiscalía, los procesos se dan por efecto de

defraudación, malversación de fondos, estafas, desfalco, apropiación ilícita, abuso de

confianza, delitos contra la fe pública (p.2).

• Peritajes sobre calificación de quiebra y culpa fraudulenta: Los peritos exponen las

características que presentan los hechos comprobados y que el Juez los apreciara para

resolver sobre la calificación que corresponde (Saucedo, 2017, p.2).

• Peritajes sobre siniestros de incendio con intencionalidad: Son solicitados al

Juzgado de instrucción por las compañías a aseguradoras que consideran que van a ser

lesionados sus intereses al tener que pagar los daños intencionalmente ocasionados por

siniestros (Saucedo, 2017, p.2).

7. PERITAJE CONTABLE EN LOS JUICIOS DE NATURALEZA LABORAL

Zárate (2015) sostiene que el peritaje contable en el proceso laboral está referido al

reconocimiento de los derechos laborales y actualizaciones de deudas con las tasas de interés
legal laboral; pero el perito no emite opinión legal sobre la materia sometida a informe. Entre

los derechos laborales tenemos:

a. Remuneración equitativa y prioritaria: El trabajador tiene derecho a una

remuneración equitativa y suficiente, que procure para él y su familia, el bienestar

material y espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del

trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador.

b. Inscripción de los trabajadores en las planillas de remuneraciones: Los

empleadores deberán registrar a sus trabajadores en las planillas dentro de las 72 (setenta

y dos) horas de ingresados a prestar sus servicios, independientemente de que se trate

de un contrato por tiempo indeterminado, sujeto a modalidad o a tiempo parcial.

c. Contrato de trabajo a tiempo parcial: La doctrina nacional considera como contrato

a tiempo parcial a aquél que tiene una jornada de trabajo inferiores a 4 horas; que puede

celebrarse contratos de trabajo por escrito en régimen de tiempo parcial sin limitación

alguna. Los trabajadores contratados a tiempo parcial tienen derecho a los beneficios

laborales, siempre que para su percepción no se exija el cumplimiento del requisito

mínimo de cuatro horas diarias de labor.

d. Contratos de trabajo sujetos a modalidad: Son los que pueden celebrarse cuando lo

requieran las necesidades de mercado o mayor producción de la empresa, así como,

cuando lo exija la naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a prestar o de

la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos de trabajo intermitente o de

temporada que por su naturaleza puedan ser permanentes.

e. Jornada máxima de trabajo:

• Mujeres y varones mayores de 18 años: 8 horas diarias o 48 horas semanales.

• Adolescentes entre 15 y 17 años: 6 horas diarias o 36 horas semanales.

• Adolescentes entre 12 y 14 años: 4 horas diarias o 24 horas semanales.


f. Trabajo nocturno: Los turnos en horario nocturno, en lo posible, deberán ser rotativos.

Se entiende por jornada nocturna el tiempo trabajado entre las 10.00 p.m. y 06.00 a.m.

El trabajador que labora en horario nocturno no podrá percibir una remuneración

semanal, quincenal o mensual inferior a la remuneración mínima mensual vigente a la

fecha de pago con una sobretasa del 35 % de ésta.

g. Pago por las horas extras: Se abona con un recargo a convenir, que para las dos

primeras horas no podrá ser inferior al 25 % por hora calculado sobre la remuneración

percibida por el trabajador en función del valor hora correspondiente y 35 % para las

horas restantes.

h. Monto de las gratificaciones: El monto de cada una de las gratificaciones es

equivalente a una remuneración que perciba el trabajador en la oportunidad en que

corresponda otorgar el beneficio. Las gratificaciones ordinarias (navidad y fiestas

patrias) serán abonadas en la primera quincena de los meses de Julio y de diciembre,

según sea el caso.

i. Indemnización por despido arbitrario: Es equivalente a una remuneración y media

ordinaria mensual por cada año completo de servicios con un máximo de doce (12)

remuneraciones. Las fracciones de año se abonan por dozavos y treintavos según

corresponda. Su abono procede, superado el período de prueba.

j. Participación de utilidades: Están obligadas a distribuir utilidades entre sus

trabajadores las empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera

categoría y que cuenten con más de 20 trabajadores.

k. Monto de la participación de utilidades: El monto de la participación se establece en

función de la actividad de la empresa y de acuerdo con los siguientes porcentajes:

• Empresas pesqueras 10 %

• Empresas de telecomunicaciones 10 %
• Empresas industriales 10 %

• Empresas mineras 8 %

• Empresas de comercio al por mayor y al por menor y restaurantes 8 %

• Empresas que realizan otras actividades 5 %

El porcentaje de las utilidades se distribuye en la forma siguiente:

• 50 % en función de los días laborados por cada trabajador.

• 50 % en proporción a las remuneraciones de cada trabajador.

l. Descanso vacacional: Tiene derecho a descanso vacacional el trabajador que cumpla

una jornada ordinaria mínima de cuatro horas, siempre que haya cumplido dentro del

año de servicios, el récord vacacional. Los trabajadores, en caso de no disfrutar del

descanso vacacional dentro del año siguiente a aquél en el que adquieren el derecho,

percibirán lo siguiente:

• Una remuneración por el trabajo realizado.

• Una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado.

• Una indemnización equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del

descanso. Esta indemnización no está sujeta a pago o retención de ninguna

aportación, contribución o tributo.

m. Compensación por tiempo de servicios (CTS): Se devenga desde el primer mes de

iniciado el vínculo laboral; cumplido este requisito, toda fracción de mes se computa

por treintavos. Se deposita semestralmente en la institución elegida por el trabajador.

Efectuado el depósito queda cumplida y pagada la obligación, sin perjuicio de los

reintegros que deben efectuarse en caso de depósito insuficiente o que resulte diminuto

La CTS que se devengue al cese del trabajador por período menor a un semestre le será

pagada directamente por el empleador dentro de las 48 horas de producido el cese y con

efecto cancelatorio.
n. CTS - Retención por falta grave que origina perjuicio al empleador: Si el trabajador

es despedido por comisión de falta grave que haya originado perjuicio económico al

empleador, éste deberá notificar al depositario para que la CTS y sus intereses quede

retenida por el monto que corresponda en custodia por el depositario, a las resultas del

juicio que promueva el empleador. Cuando el empleador tenga la calidad de depositario,

efectuará directamente la retención.

o. CTS - Pago de intereses: Cuando el empleador deba efectuar directamente el pago de

la compensación por tiempo de servicios o no cumpla con realizar los depósitos que le

correspondan, quedará automáticamente obligado al pago de los intereses que hubiera

generado el depósito de haberse efectuado oportunamente, y en su caso, a asumir la

diferencia de cambio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ruiz Caro Muñoz, A. (2010). El Peritaje Contable Judicial frente a la Corrupción Doctrina

Legislación Jurisprudencia Talleres Gráficos de ARS Asesoría & Servicios S.A.C.

Lima, Perú.: http://www.academia.edu/16460205/04._PERITAJE_ CONTABLE_

JUDICIAL_Compilado_MBG

Saucedo, V.P (2017). Peritaje contable en el campo laboral. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/samcontab/el-peritaje-contable-en-el-campo-laboral

Zárate, M. (2015). Peritaje Contable Judicial en el Aspecto Laboral. Recuperado de

https://es.slideshare.net/samcontab/el-peritaje-contable-en-el-campo-laboral

Capa, I. (2006). Peritaje Contable Guía Didáctica de Sistema de Universidad Abierta SUA-

ULADECH-2006 Editorial@uladech.edu.pe. Disponible en:

https://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000006892

Juan Marco B.G(2015). Compilado de peritaje contable y judicial .Recuperado

de: https://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/789043/mod_resource/content/2/04.

%20PERITAJE%20CONTABLE%20JUDICIAL%20Compilado%20MBG.pdf
Según su fuente: pueden
Son los criterios de clasificación que se han ser convencionales,
elaborado entorno a los intereses, se legales
clasifica según su fuente y su función:
Según la función: pueden
ser compensatorios o
moratorios.

Conocida como la Ley de Agio y


Usura, se establecieron por primera
Interés Convencional (Compensatorio o vez tasas máximas de interés que
Moratorio) para el Sistema Financiero y las legalmente se podía cobrar en
Personas Ajenas al Sistema Financiero. operaciones y contratos de préstamo
de cualquier clase.

Para determinar las tasas de interés,


existen diversos regímenes que se
SÍNTESIS DE LA pueden utilizar, así tenemos el régimen
INTERESES LEGALES REGULACION LEGISLATIVA de tasas máximas, mínimas, libre
fijación de tasas y sistema mixto.

Debe tenerse en cuenta los siguientes


PARÁMETROS A SER parámetros:
CONSIDERADOS EN EL PODER
1. La condición del crédito en el tiempo
2. La tasa porcentual de los intereses

Está sujeto a tasas máximas que fija el Banco


Central, y para el sistema financiero se utilizará un
INTERESES PARA LAS PERSONAS régimen de libre competencia, no existiendo como
AJENAS AL SISTEMA FINANCIEROS regla actualmente existe un divorcio entre las tasas
que fija el Banco Central de Reserva y las tasas que,
efectivamente, se pactan y cobran en este mercado.

También podría gustarte