Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Informe final
2012
Realizado con financiación de Training Programs in Epidemiology and Public Health Interventions Health Network -
TEPHINET – asociado a Task Force for Global Health, Inc, del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de
Atlanta - Georgia, USA
1
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
2
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Introducción
La población afectada por condiciones crónicas representa, en los últimos años, un problema de
salud pública de grandes dimensiones a nivel mundial, debido a la disminución de su calidad de
vida, las secuelas que padecen, los altos costos económicos de la atención de las
complicaciones que se presentan y la mortalidad temprana que generan.
En el año 2007, según los indicadores básicos de la situación de salud en Colombia, hubo
193.936 defunciones y de este total las muertes por enfermedades crónicas como problemas
cardiacos, enfermedades del aparato circulatorio, enfermedades cerebro vasculares, diabetes
mellitus y enfermedades renales fueron 105.835 correspondiente al 54.5%. En Bogotá en el año
2008 el 48% de las muertes ocurrieron por condiciones crónicas (DANE).
La OPS en el año 2007 propuso una meta de reducción de 2% anual de la tasa de mortalidad
por eventos crónicos, lineamiento que la Secretaría de Salud de Bogotá, pretende acoger en el
Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, a través del ajuste de los ejes de acción política
para fortalecer estrategias de prevención, atención adecuada a la población afectada,
implementación de acciones de vigilancia en salud pública e investigación sobre las acciones
más costo efectivas para su control.
En este contexto, los análisis de las causas de muerte y la morbilidad que contribuye a ella,
podrían utilizarse como elementos para orientar la definición de prioridades, la planificación de
las acciones y la evaluación de resultados de políticas y programas de salud. (OPS, 2002)
El presente estudio tuvo como propósito establecer la frecuencia de los eventos que contribuyen
a la muerte por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en Bogotá, con el fin de
3
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Objetivo general
Establecer la frecuencia de la morbilidad contribuyente a la muerte evitable- temprana por
condiciones crónicas en Bogotá para orientar estrategias de mejoramiento de la calidad de la
atención
Objetivos específicos
1. Caracterizar por variables socio demográficas del certificado de defunción la mortalidad
general y en menores de 70 años por condiciones crónicas, según causas.
2. Estimar la proporción de muertes evitables por condiciones crónicas a partir de definiciones de
la literatura y listas consensuadas.
3. Establecer la morbilidad contribuyente a la muerte evitable-temprana por condiciones
crónicas en Bogotá.
Marco Teórico
El análisis de la mortalidad generalmente hace énfasis en documentar la magnitud y tendencia del
fenómeno por características poblacionales y divisiones espaciales, con lo cual se muestran
diferencias que no son fácilmente explicables en términos de las condiciones que lo generan, ni
de la comprensión del mismo como parte de un proceso más general como es el de salud-
enfermedad - muerte, en el que el deterioro irreversible originado en un proceso mórbido puede
llevar a la muerte.
Mortalidad evitable
La mortalidad es un fenómeno inevitable, pero según el principio de Uemura las tasas mínimas de
mortalidad en una población por un evento, grupo de eventos o en general, demuestran que existe
una proporción de muertes que no debían ocurrir y reflejan además la capacidad de una sociedad
para evitarlas (5). En este sentido, todas las poblaciones deberían tener tasas similares, ya que
4
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
las muertes que una sociedad ha logrado evitar deberían considerarse también evitables en las
demás.
Las diferencias encontradas entre grupos poblacionales, en periodos similares, pueden asociarse
a las condiciones diferenciadas de orden biológico, económico, social que afectan el tránsito de
vida de los mismos y que pueden, o no, modificarse. Cuando se considera que estas condiciones
pueden controlarse o eliminarse, se infiere que las muertes relacionadas directamente con estas,
pueden desaparecer, dando origen a la noción de mortalidad evitable —ME—.
Esta noción ha evolucionado de forma importante a lo largo de la historia. Según Rustein, en 1970,
“una muerte se considera evitable cuando, si todo lo que se tenía que hacer se hubiera hecho, tal
defunción se hubiera prevenido o retrasado” (12). La referencia a la acción para el caso de Rustein
estaba relacionada directamente con la atención medica entendida más bien como las acciones
de un sistema de salud, con una perspectiva amplia que incluía prevención, cura y cuidado, con
"la aplicación de todos los conocimientos médicos [...], los servicios de todo el personal de salud,
médica y afines, instituciones y laboratorios, los recursos de las agencias gubernamentales,
voluntarios y sociales y la responsabilidad cooperativa del individuo a sí mismo" (2).
Basados en esta propuesta, Charlton y Cols (1983), en una comunidad en Inglaterra y Gales para
el período 1974-1978, analizaron la «mortalidad por ciertas causas sensibles al tratamiento
médico» o «muertes evitables» o «condiciones vulnerables a intervenciones médicas», como un
posible indicador de la efectividad de los servicios de salud.
Posteriormente, varios autores diferenciaron las muertes entre las manejables o controlables por
acciones de los servicios de salud (detección temprana y tratamiento médico, refiriéndose a
aquellas causas en las que es razonable esperar que la muerte se puede evitar incluso después
de que se ha presentado un evento, la cual está influenciada por la disponibilidad y calidad de los
cuidados que se pueden proveer para evitar la muerte); y evitables por prevención primaria, a
través de la implementación de políticas públicas lideradas por diferentes sectores, que
contribuyan a evitar las causas que generan la enfermedad, por ejemplo, la exposición al humo de
tabaco.
Entre ellos, se destaca Holland quien con su trabajo favoreció la búsqueda de consenso en
relación con causas de muerte que se pudieran considerar evitables, quien no reconocía como
evitables las muertes en personas de 65 años o más.
Más adelante, Holland, Mackembach, Benavides, Simonato et al, entre otros, desarrollaron esta
propuesta y elaboraron listados de eventos mortales evitables e incrementaron el límite de edad
5
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
para la evitabilidad a los 75 años, en la medida en que aumentaba la expectativa de vida de las
poblaciones, en las cuales se realizaban los estudios.
Tobías y Jackson, en contraste con el concepto 'tradicional' de mortalidad evitable, utilizaron una
concepción más amplia destinada principalmente a "medir el alcance teórico de ganancias en
salud de la población, no lo que se considere factible evitar dada la tecnología actual, los recursos
disponibles y valores concurrentes", lo que hace que la utilidad de este indicador como una medida
de la calidad de la atención de salud contemporánea, sea algo limitada.
Taucher retoma el principio de Uemura y considera que cuando la mortalidad está ligada a un
evento mórbido evitable y se presenta por debajo de la edad en la que una población ha logrado
el límite de la ocurrencia de la muerte, se debe considerar evitable (13).
Teniendo en cuenta los conceptos mencionados, se considera que la mortalidad por condiciones
crónicas es evitable independientemente de la edad en que ocurra, ya que además de ser
prevenibles (en su mayoría), hay consenso, en la actualidad, de que la detección temprana y los
cuidados médicos evitan muertes, por ejemplo, por hipertensión arterial y cáncer de cérvix.
Con base en lo comentado, la dicotomía entre mortalidad evitable por los servicios de salud y las
políticas públicas no es admisible hoy, puesto que la tendencia de la mortalidad puede disminuir
en el mediano plazo por las dos tipos de acción. Asimismo, cuando el evento puede ser evitado
por las dos formas, cuando se quiere evaluar la calidad de los servicios de salud en el corto plazo,
prevalece el hecho de ser controlable o manejable,
Desde mediados de 1980 ha ganado terreno la idea de utilizar pruebas para evaluar las políticas
públicas; en este campo el análisis de la ME constituye uno de los recursos disponibles más
importantes, tanto por la trascendencia de la muerte para la sociedad como por la relativa
disponibilidad y solidez de las fuentes de datos y la dureza de los indicadores seleccionados. (2)
Los análisis de tendencias realizados en diferentes países muestran que la mortalidad por causas
vulnerables a la atención medica ha declinado más rápido en las últimas décadas que la mayoría
de las demás causas de la muerte, reflejando un incremento en la efectividad de las intervenciones
en salud y apoyando la validez de la mortalidad evitable como indicador de resultado de la atención
médica.
6
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Sin embargo, las discusiones al respecto de la utilidad de la mortalidad evitable se han centrado
en la validez de los indicadores para discriminar y explicar la evitabilidad, y específicamente la
proporción de evitabilidad que podría atribuirse a la atención médica.
Pese a las dificultades que los estudios de la mortalidad evitable enfrentan desde sus orígenes,
han avanzado notablemente y son reconocidos en la actualidad como una forma práctica y útil de
valorar los esfuerzos realizados para controlar la serie de eventos que conducen a la muerte.
Es importante aclarar que cuando en una misma región, disminuyen las tasas de mortalidad
también disminuye la utilidad de la mortalidad evitable como indicador de fallas en la intervención
del proceso que lleva a la muerte; en este caso, la calidad y efectividad de las acciones puede
evaluarse a través de cambios en los indicadores de calidad de vida.
Actualmente, hay tres grandes perspectivas para analizar y clasificar la evitabilidad de las muertes:
a. Las basadas en listados de causas de muerte consideradas evitables por grupos de expertos
—mortalidad por causas evitables.
b. Los que se basan en la tecnología disponible —mortalidad evitable ligada a la efectividad—
c. Los que se basan en la comparación con una población estándar cuya tasa de mortalidad es
la más baja —evitabilidad por exceso de mortalidad—.
En 1983 desarrollaron un estudio basado en datos de una comunidad en Inglaterra y Gales para
el período 1974-1978 sobre «mortalidad por ciertas causas sensibles al tratamiento médico» o
«muertes evitables» o «condiciones vulnerables a intervenciones médicas», como un posible
indicador de la efectividad de los servicios de salud.
Charlton y Cols en 1983 seleccionaron de la lista propuesta por Rustein 14 enfermedades que
podían evitarse mediante intervención médica, añadieron la mortalidad perinatal y excluyeron las
causas de muerte que, aunque fuesen evitables, no hubieran producido más de 200 defunciones
en el período de estudio y que dependieran principalmente de la prevención primaria. (2) Por otro
lado, Holland estableció en Europa en 1986, la lista de muertes evitables y publicó el Atlas de
Mortalidad Evitable de la Comunidad Europea por 17 condiciones (7).
En América Latina en 1978, Taucher, incorpora una visión más integral del alcance de las políticas
públicas en el impacto de la mortalidad evitable y estableció una lista que reconoce ciertas causas
de muerte que pueden considerarse evitables por la atención médica, así como también por el
control de los riesgos ambientales y sociales. Rompe la dicotomía concebida hasta el momento
para el análisis de la mortalidad evitable. Desagrega las defunciones en evitables y difícilmente
7
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
1. Grupo A: En este grupo incluyó las causas evitables por vacunación o tratamiento preventivo,
es decir, al conjunto de situaciones vulnerables a medidas preventivas como inmunizaciones,
vigilancia epidemiológica, educación en salud y protección específica de sujetos en riesgo.
2. Grupo B: Causas evitables por diagnóstico o tratamiento médico precoz, que incluye las
defunciones debidas a enfermedades que pudieran responderá los servicios médicos.
3. Grupo C: Causas evitables por saneamiento ambiental, en las cuales se incluyen aquellas
vulnerables a control, prevención y erradicación de factores ambientales de riesgo.
4. Grupo D: Causas evitables por medidas mixtas, en las que se incluyen a aquellas situaciones
que pudieran responder a la combinación de servicios médicos y acciones de tipo
socioeconómico estrechamente relacionadas con las condiciones del desarrollo social.
5. Grupo E: Causas difícilmente evitables, corresponden a aquellas patologías invulnerables a
las tecnologías y los conocimientos disponibles.
6. Grupo I: Causas mal definidas
7. Grupo J: Otras causas: Todas las demás enfermedades y códigos no incluidos en los grupos
anteriores.
En Colombia, Gómez Arias estableció los indicadores de mortalidad evitable –INIME-, adoptando
el principio de Uemura, y realizó un inventario de causas evitables basado en las listas de Holland
y Taucher, ya que ambas han logrado un buen consenso internacional. La comparación de ambas
listas por grupos de causas mostró que en cada una de ellas se contemplan criterios diferentes
para definir el carácter evitable de las muertes más frecuentes y prioritarias de atención en
Colombia.(6)
Este autor agrupa las muertes evitables en cuatro categorías: a) evitables principalmente por
acciones de prevención primaria; b) evitables principalmente por la atención médica; c) evitables
principalmente por intervenciones sobre el ambiente; y d) evitables por la combinación de acciones
del sistema de salud y de otros sectores.
El tipo de objetivos de las políticas o programas que se deben evaluar y el alcance de las medidas
de control y de la historia natural de la enfermedad determinan el tipo de listas que debe usarse.
La mortalidad por condiciones crónicas en el corto plazo se puede evaluar con listas ligadas a
evitabilidad por detección precoz y tratamiento, es decir el aspecto de evitabilidad en función de
las acciones de los servicios de salud debe permitir ligar un grupo de eventos que se impacten
8
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
con atención médica, puesto que las acciones para personas crónicamente enfermas no evitaron
ya la enfermedad
Para este estudio el concepto de mortalidad evitable por condiciones crónicas hace referencia a
“aquellas causas de muerte que se pueden prevenir mediante acciones oportunas y de calidad de
los servicios de salud, independientemente de la edad en que la muerte ocurra.
Mortalidad Temprana
Para efectos del presente estudio fue necesario tener también un referente operativo específico
para mortalidad temprana por condiciones crónicas, debido a que este ha evolucionado con el
tiempo con relación con la expectativa de vida. Cuando se habla de mortalidad temprana se hace
referencia al momento de la ocurrencia de la muerte en relación con la edad promedio de defunción
de las personas, independientemente de que este promedio corresponda al de la población de
análisis.
En los años sesenta la evitabilidad por la atención en los servicios de salud se consideraba
mínima, pero hoy en día se argumenta que los servicios de salud podrían aportar mucho más a la
evitabilidad de la muerte en personas mayores de 60 años, lo cual, sumado al cambio en la
esperanza de vida, señala la necesidad de incluir dentro de la mortalidad temprana a las muertes
por causas evitables ocurridas en menores de 75 años.
Para este estudio el concepto de mortalidad temprana se consideró como “aquella mortalidad
evitable que ocurre en menores de 70 años”, edad referida por la OMS a tener en cuenta como
límite para la mortalidad temprana, la cual es aplicable a Colombia, si se tiene cuenta que la
expectativa de vida aproximada actualmente, es de 72 años para los hombres y 74 para las
mujeres.
Morbilidad Contribuyente
Debido a los avances tecnológicos disponibles se considera actualmente que la administración de
tratamientos médicos adecuados y oportunos a las personas afectadas por enfermedades
crónicas puede contribuir a aumentar la calidad y tiempo de vida de las mismas y la reducción de
las complicaciones asociadas a la enfermedad de base, por lo que recientemente se ha
considerado esta reducción como un indicador de calidad
Por ello, el hallazgo de muertes clasificadas como evitables debería interpretarse como una señal
de alarma para las autoridades sanitarias, pues estas defunciones constituían indicadores de que
la calidad de la atención médica en algunos niveles, es susceptible de mejorar y en consecuencia,
se propone incorporar el estudio de las causas de muerte evitable a los Sistemas de Vigilancia
Epidemiológica. (5)
Para efectos del presente estudio fue necesario realizar las siguientes definiciones operativas para
la clasificación de las causas de defunción registradas en el certificado de defunción
9
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Morbilidad contribuyente:
Se consideró como morbilidad contribuyente a la muerte atribuida a una enfermedad crónica
evitable y temprana aquellas causas de muerte registradas en el certificado la cadena de causas
que podían ser consideradas complicaciones de la enfermedad definida como causa básica de
muerte. P ej. enfermedad renal en una persona con diabetes
Comorbilidad
Se incluyeron en esta categoría las afecciones registradas que se agregan a la enfermedad
primaria, pero que no se relacionan causalmente con ella: P ej. Parkinson en una persona con
diabetes
10
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo a partir de la revisión, depuración y adecuación de
los datos de los registros de defunciones por condiciones crónicas del año 2009 de la ciudad de
Bogotá, agrupadas según la lista de la OPS 6/67 de la CIE-10, la cual es sistematizada por el
Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) de Colombia.
Se calcularon las proporciones por causas básicas de muerte para las variables
sociodemográficas del certificado de defunción, como aseguramiento, nivel de escolaridad y las
tasas brutas para las variables como edad, sexo de las cuales se disponía de información de
denominadores poblacionales. En el caso de la localidad, se calcularon solamente tasas brutas
por no considerarse necesario el cálculo de tasas ajustadas por las similitudes en la estructura por
edad en las mismas.
Para efectos de referir la mortalidad por grupos poblacionales afectados se agregó por etapas del
ciclo vital y en el caso de las personas mayores se utilizaron las sube tapas propuestas por la
Asociación Colombiana de Gerontología para esta generación.
En la tabla 1 se presenta, para el año 2009, la población de Bogotá por grupos de edad y las
correspondientes etapas de ciclo vital, donde se observa que, excluyendo los menores de 1 año
la población ascendió a 7.259.597 habitantes. La mayor proporción de habitantes está en el grupo
de población económicamente activa adulta joven y adulta madura con porcentajes de 33.1% y
23.5% respectivamente.
Fuente: Proyecciones de población para Bogotá D.C, Localidades DANE y SDP 2000-2015 de junio 13 del 2008
Para establecer la mortalidad evitable por condiciones crónicas se revisaron los criterios utilizados
para la definición de los listados consensuados de mortalidad evitable disponibles en la literatura
y se seleccionó el listado de Taucher, modificado por García (1) y se realizó una descripción similar
a la realizada por la mortalidad general por condiciones crónicas con base en proporciones, según
variables socio demográficas.
11
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
En el gráfico 1 se presenta la relación entre la mortalidad general por condiciones crónicas con la
mortalidad evitable y dentro de esta la mortalidad temprana por estas causas La mortalidad por
condiciones crónicas evitables temprana se analizó tanto en menores de 60 como de 70 años para
12
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Para efectos del presente estudio fue necesario realizar las siguientes definiciones operativas para
la clasificación de las causas de defunción registradas en el certificado de defunción
Morbilidad contribuyente:
Se consideró como morbilidad contribuyente a la muerte atribuida a una enfermedad crónica
evitable y temprana aquellas causas de muerte registradas en el certificado la cadena de causas
que podían ser consideradas complicaciones de la enfermedad definida como causa básica de
muerte. P ej. enfermedad renal en una persona con diabetes
13
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Comorbilidad
Se incluyeron en esta categoría las afecciones registradas que se agregan a la enfermedad
primaria, pero que no se relacionan causalmente con ella: P ej. Parkinson en una persona con
diabetes.
Se realizó una revisión detallada de la información registrada en las variables de causas de muerte
(antecedentes uy comorbilidad), por parte de un profesional en medicina con conocimiento de la
Clasificación Internacional de Enfermedades 10 revisión, con base en unos criterios generales
definidos por el grupo de investigación que incluyo la revisión de la totalidad de las causas de
defunción registradas, sin importar su posición en la cadena de causas, con el fin de evitar sesgos
por inadecuado diligenciamiento de la misma y el diligenciamiento de variables adicionales de la
selección y evaluación realizadas en variables adicionales en la a base de datos, para facilitar la
revisión por el equipo de investigación y evitar alterar la información registrada originalmente en el
certificado de defunción.
Se realizaron las siguientes revisiones en cada uno de los registros de defunción seleccionados
14
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
patológicos diligenciados, que debieron ser utilizadas por el médico para precisar la causa básica
de muerte, como está establecido en las reglas de codificación de la mortalidad en la clasificación
10ª revisión.
15
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Tabla 3. Proporción de causas básicas de muerte temprana por condiciones crónicas que
se precisaron con ajuste en el código. Bogotá 2009.
16
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Se definieron como incompletas aquellas en las cuales se registran algunas causas que
aunque cumplen con criterios de secuencialidad y causalidad no incluían el registro de los
eventos intermedios (Ej. Falla ventilatoria debido a EPOC).
Se definieron como inconsistentes las cadenas de causas en las cuales la información
registrada en las celdas no permitió determinar una posible causa contribuyente a la muerte,
por falta de información, registro de múltiples eventos que no se pueden relacionar de forma
secuencial.
Para los casos de cáncer se registraron como incompletas las cadenas de causas cuando se
especificaba que había un cáncer metastásico pero no se especificaban el tipo de metástasis
presentadas.
Con base en los criterios mencionados se consideró que la calidad del registro de la cadena de
causas que llevaron a la mortalidad, en el 71.7 % de los caos presentaron falencias importantes
relacionadas con completitud y consistencia, el 48 % estaba incompleta y seguían en su orden
con proporciones menores las inadecuadas e inconsistentes; solo el 28,15% de la cadena de
causas eran adecuadas. Ver tabla 5.
Selección de una causa antecedente como la causa que más probablemente contribuyó a
la muerte temprana.
Para la selección de la causa contribuyente que antecedió a la muerte temprana fue necesario
realizar el análisis integral y simultáneo tanto de las “causas antecedentes” como de los “otros
estados patológicos” del certificado de defunción con base en criterios previamente establecidos
así:
17
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
2. Se seleccionó como contribuyente una causa de la cadena de causas sin importar su posición
en el registro de esta cadena, que fuera una causa intermedia en referencia a la causa básica
de muerte.
3. Dentro de las causas registradas se priorizó en la selección aquella causa que estuviera
antecediendo a la causa directa, ya que el estudio no pretende determinar estados fisiológicos
finales sino diagnósticos que potencialmente puedan prevenirse o retardar su aparición con un
manejo adecuado en los servicios de salud. Cuando la única causa intermedia era una
alteración metabólica se conservó como causa de muerte, debido a que ésta muchas veces
se registra con base a exámenes paraclínicos realizados (P ej. hipopotasemia, hipoglicemia,
etc.). y pueden representar una causa válida de muerte.
4. Se excluyeron los registros en los cuales la cadena de causas era tan inconsistente que no
permitió determinar una posible causa contribuyente a la muerte.
5. El análisis integrado de las causas antecedentes con la comorbilidad permitió reclasificar en
38 casos la causa antecedente y seleccionar la comorbilidad como causa contribuyente, lo que
permite observar la relevancia del análisis integrado de todas las causas de morbilidad
registradas en el certificado de defunción.
6. Cuando coexistían infecciones y tumores secundarios como causas antecedentes se
privilegiaron como causa contribuyente los tumores secundarios por estar la muerte más
relacionada con un probable diagnóstico tardío del cáncer.
Tabla 6. . Criterios de selección para la causa antecedente que probablemente fue la causa
contribuyente a la muerte temprana por condiciones crónicas. Bogotá 2009.
18
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
19
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Cuando este diagnóstico aparece en la causa directa se asume como tal, por lo que
se considera que no tiene causa antecedente. Cuando aparece en las causas
antecedentes se clasifican como contribuyentes a la muerte y no como causa de
insuficiencia renal aguda.
20
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Aspectos éticos
Se tuvieron en cuenta los principios salud pública referentes a: confidencialidad, inclusión y
responsabilidad. Se tuvo en cuenta la beneficencia ya que la divulgación de los resultados del
estudio permiten definir políticas públicas y ser modelo para otros estudios. La información no
contenía datos de identificación de las personas. La investigación es clasificada sin riesgo.
Resultados
A continuación se presentan los resultados del estudio; en primer lugar se presenta la
caracterización de la mortalidad general y en menores de 70 años por condiciones crónicas, luego
la descripción de la mortalidad evitable y en tercer lugar la morbilidad asociada a la mortalidad
temprana.
En el gráfico 1 se puede observar que la proporción más alta de mortalidad por condiciones
crónicas, de 26,5% se dio en los mayores adultos (70 a 79 años). Se evidencia una mortalidad
importante en los adultos maduros (40 a 59 años) y en los mayores jóvenes (60 a 69 años) con un
17.5 % para cada grupo. Cuando se observan las tasas la población de muy mayores (80 a 89
años), presenta los mayores riesgos de morir por condiciones crónicas, seguida de la población
mayor adulta (70 a 79 años) y de los mayores jóvenes (60 a 69 años).
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
Muy
Niños y Adultos Adultos Mayores Mayores Muy mayores y
jóvenes jóvenes maduros jóvenes adultos mayores más
1 a 19 años 20 a 39 años 40 a 59 años 60 a 69 años 70 a 79 años 80 a 89 años 90 y más
años
PORCENTAJE 1,2 3,4 17,5 17,5 26,5 25,2 8,3
21
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
30
25
Porcentaje
20
15
10
0
Muy
Adultos Adultos Mayores Mayores Muy
Niños y mayores y
jóvenes maduros jóvenes adultos mayores
jóvenes más
20 a 39 40 a 59 60 a 69 70 a 79 80 a 89
1 a 19 años 90 y más
años años años años años
años
Hombres 1,6 3,3 18,3 19,5 28,6 22,4 6,3
Mujeres 0,9 3,5 16,7 15,7 25,7 27,8 10,2
22
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
53
52
51
50
49
48
47
46
45
HOMBRES MUJERES
PORCENTAJE 47,6 52,4
Como se observa en el grafico 4 el riesgo de morir por condiciones crónicas es menor para los
hombres adultos jóvenes (20 a 39 años) que para las mujeres de este grupo. A partir de esta edad
el riesgo de morir por condiciones crónicas según sexo es diferente por grupo poblacional. Por
ejemplo, para los hombres adultos maduros (40 a 59 años) es mayor el riesgo frente a las mujeres
de este grupo, contrario a lo que ocurre con los mayores adultos (70 a 79 años). Se evidencia que
en los hombres muy mayores (80 a 89 años) hay un riesgo muy alto de morir, con una tasa de
18.893 por 100 mil habitantes. En mayores de 90 años el riesgo podría decirse que es similar en
ambos sexos.
18000
Tasa de mortalidad x 100 mil hbts.
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
Muy
Adultos Adultos Mayores Mayores Muy
Niños y mayores y
jóvenes maduros jóvenes adultos mayores
jóvenes más
20 a 39 40 a 59 60 a 69 70 a 79 80 a 89
1 a 19 años 90 y más
años años años años años
años
Hombres 9,6 21,9 181,4 976,7 1862 18893,6 2763,1
Mujeres 6,6 24 155,4 1079,9 1157,5 10615 2860,9
23
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Según nivel de escolaridad en total se encontraron 22.2% defunciones sin dato. Se observa que
la mayor proporción de defunciones tanto en hombres como en mujeres se presentó en el grupo
con nivel escolaridad de básica primaria. Estas proporciones reflejan el hecho de que la población
de mayores adultos (80 a 89 años) y muy mayores (90 y más años) en su momento no tuvieron
oportunidades de acceder a educación secundaria y más. Este hallazgo permite presumir que la
población con menor nivel de escolaridad tiene mayor riesgo de morir por estas condiciones, lo
cual se ha descrito en la literatura.
45
40
35
30
Porcentaje
25
20
15
10
0
Preescolar y Técnica y
Secundaria Profesional Sin información
primaria Tecnologica
Hombres 45,9 19,1 3,7 11,7 19,7
Mujeres 46,3 20 3,9 5,3 24,5
24
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Contributivo Subsidiado No Excepción Especial Sin
asegurado información
Porcentaje 58,3 24,6 9,6 4,9 0,9 1,7
Sin embargo, es importante aclarar que se puede presentar sobre registro de las defunciones en
algunas localidades, debido a que, en proporciones no estimadas, se puede registrar como
procedencia del fallecido, la localidad donde se ubica la Institución prestadora de servicios de
salud o el albergue donde se presentó la defunción. Esta situación podría afectar la tasa de
mortalidad de Usaquén, Teusaquillo y Chapinero.
Según los valores de las tasas se clasificaron las localidades en mediano riesgo: las que tenían
valores entre 97 y 207 por cien mil habitantes, y en alto de riesgo: para las localidades con tasas
de 235 y más como se observa en el mapa 1. Se podría decir que las localidades en las cuales se
dieron los asentamientos humanos en el siglo diecinueve y a inicios del siglo veinte presentan
mayor mortalidad; probablemente esto está relacionado con el hecho de que en ellas hay mayor
proporción de población adulta mayor. Esta situación contrasta con las localidades donde la
población es en mayor proporción joven o adulta joven y que se clasifican en mediano riesgo.
25
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Esta aseveración puede ser ratificada por el hecho de que las localidades de mayor riesgo aunque
tienen diferencias según el nivel socioeconómico, como Chapinero y Teusaquillo frente Santafé y
Mártires, se mantiene el alto riesgo de mortalidad por las condiciones en estudio.
17-CANDELARIA 190,9
14-MARTIRES 346,4
13-TEUSAQUILLO 332,2
11-SUBA 200,7
LOCALIDADES
10-ENGATIVA 235,0
09-FONTIBON 207,8
08-KENNEDY 180,3
07-BOSA 183,8
06-TUNJUELITO 247,4
05-USME 152,3
02-CHAPINERO 325,1
01-USAQUEN 250,5
26
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Mapa 1 Riesgo de mortalidad por condiciones crónicas según localidad. Bogotá, 2009
27
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
En cuanto a la tasa de mortalidad por condiciones crónicas según tipo de causa por la lista tabular
6/67 de la CIE 10, se encontró que para el año 2009 por el grupo 3.0 referente a las enfermedades
del sistema circulatorio, se presenta la tasa más elevada con 105.6 por 100 mil habitantes, seguida
de la tasa de mortalidad del grupo 2.0, tumores, con 80,4 por 100 mil habitantes. Para el grupo 6
se seleccionaron los fallecimientos por algunos eventos como diabetes, crónicas del hígado y
crónicas del aparato respiratorio e insuficiencia renal y esta agrupación tuvo una tasa de 38,7 por
100 mil habitantes. Ver gráfico 8.
120
Tasa de mortalidad X 100 mil hbts.
100
80
60
40
20
0
Neoplasias Enf. Sistema Diabetes y
circulatorio otras
Tasa 80,4 105,6 38,7
Las tasas por tumores muestran que estas se incrementan a medida que aumenta la edad. Por
ejemplo, entre los adultos jóvenes y los adultos maduros se incrementa 6 veces, y entre estos y
los mayores jóvenes el incremento es cuatro veces aproximadamente. Ver gráfico 9.
Al observar el comportamiento del cáncer por grupo de edad, se encuentran tasas de mortalidad
que varían entre 14.6 y 88.6 por cada 100 mil habitantes entre los 20 y 59 años, la cual es la
población económicamente activa en el país. Esta situación se incrementó con la edad; dicha
causa de mortalidad fue la responsable en el año 2009 de la muerte de 3.821 personas mayores
de 60 años y 2.017 personas menores de 60 años en la ciudad de Bogotá. La mayor tasa de
mortalidad por cáncer se presentó en el grupo de muy mayores (80 a 89 años), con 2.980 por 100
mil habitantes, seguido del grupo de mayores adultos (70 a 79 años) con una tasa de 739,9 por
100 mil habitantes.
Se encontró respecto a la causa de muerte por enfermedades del sistema circulatorio según grupo
de edad, una tasa de mortalidad importante de 61,9 por 100 mil habitantes en el grupo de adultos
maduros (40 a 59 años), evidenciándose mortalidad temprana para este grupo de edad. La mayor
tasa de mortalidad se presentó en el grupo de muy mayores (80 a 89 años), con 2.252 por 100 mil
habitantes, seguido del grupo de mayores adultos (70 a 79 años) con una tasa de 2116 por 100
mil habitantes.
28
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
En el grupo de adultos maduros (40 a 59 años) se evidencia una tasa de mortalidad por
condiciones crónicas del grupo 6 (diabetes y otros) de 16,9 por 100 mil habitantes, la cual aumenta
progresivamente en los mayores jóvenes (60 a 69 años), mayores adultos (70 a 79 años) y los
muy mayores (80 a 89 años).
Al igual que en los otros grupos las mayores tasas de mortalidad se observan en el grupo muy
mayores (80 a 89 años). Estas causas de mortalidad del grupo 6 (diabetes y otros) fueron las
responsable en el año 2009 de la muerte de 335 personas menores de 60 años en la ciudad de
Bogotá. En 2009, la mortalidad por este grupo 6, según sexo, fue superior en los hombres, con
una tasa de 41.7 por cien mil en contraste con 35.9 por cien mil mujeres.
Se puede concluir que la mortalidad por los grupos de causas mencionados, según el grafico 9,
que en los adultos jóvenes y adultos maduros las neoplasias generan el mayor riesgo de morir por
condiciones crónicas. En el grupo de mayores adultos y muy mayores se presenta el mayor riesgo
de morir por enfermedades del aparato circulatorio, con tasas tres a cinco veces más altas que las
de tumores, lo cual afecta la tasa global por eventos del sistema circulatorio.
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Muy
Niños y Adultos Adultos Mayores Mayores Muy
mayores
jóvenes jóvenes maduros jóvenes adultos mayores
y más
1 a 19 20 a 39 40 a 59 60 a 69 70 a 79 80 a 89
90 y más
años años años años años años
años
Tasa Neoplasias 6,2 14,6 88,6 310,6 739,3 2980,4 350,3
Tasa Enf. Sistema Circulatorio 1,1 6,8 61,9 305,3 2116 2252 1732,5
Tasa Diabetes y otros 0,8 1,6 16,9 101,7 401,3 2852,1 742,2
Según la agrupación 6/67 se identificó, que la tasa especifica de mortalidad por neoplasias según
sexo fue superior en las mujeres, con una tasa de 84.5 por 100 mil contra 76 por 100 mil hombres
y por enfermedades del sistema circulatorio también lo son con un valor 106.6 frente a 104.4 en
los hombres.
Sin embargo la tasa específica de mortalidad por diabetes y las otras enfermedades del grupo 6
es mayor en hombres con un valor 41.7 frente a 35.9 en las mujeres. Ver Gráfico 10.
29
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
100
Tasa de mortalidad X 100 hbts.
80
60
40
20
0
Neoplasias Enf. Sistema circulatorio Diabetes y otras
HOMBRES 76 104,4 41,7
MUJERES 84,5 106,6 35,9
El cáncer de estómago continúa siendo la principal causa de muerte por neoplasias en Bogotá con
una tasa de 10,4 por 100 mil habitantes, seguido por el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón
con 6,2 por 100 mil habitantes, el tercer lugar lo ocupan el cáncer de mama y próstata con una
tasa de 5,9 por 100 mil habitantes. En orden de importancia siguen el cáncer de colon y el cáncer
de cuello de útero. Ver gráfico 11.
30
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
10 Estómago
8 Colon
6,2 5,9 5,9
5,8
6 Tráquea, bronquios y
pulmón
4 3,2 Mama
0 Próstata
1
En los hombres el cáncer de estómago genero la mayor cantidad de muertes, 12,4 por cada 100
mil habitantes, seguido por el cáncer de próstata con una tasa de 9,9 por 100 mil habitantes y en
tercer lugar el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón con una tasa de 7,3.
En las mujeres se puede evidenciar que la tasa más elevada de mortalidad es el cáncer de mama
seguido por el cáncer de estómago y en tercer lugar el cáncer de cuello útero, con tasas de
mortalidad de 11,4 - 8,6 y 6,2 por 100 mil habitantes respectivamente para el año 2009.
31
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
14
12
10
Tasa de mortalidad x 100 mil hbts.
0
Estómago Colon Tráquea, bronquios y pulmón Mama Cuello del útero Próstata
HOMBRES 12,4 5,4 7,3 9,9
MUJERES 8,6 6,1 5,2 11,4 6,2
Según causas se presenta a continuación la magnitud de la mortalidad por cáncer para algunos
eventos seleccionados por generar el mayor riesgo de muerte: Llama la atención que a partir de
los 40 años se presentan tasas importantes de mortalidad por cáncer de estómago, mama, cuello
de útero y próstata.
En los adultos maduros (40 a 59 años) el mayor riesgo de morir es debido al cáncer de estómago
y al cáncer de mama con tasas de 12.5 y 11.5 respectivamente. A partir de los 60 años el mayor
riesgo de morir por cáncer es debido al cáncer de estómago, que presenta las tasas más altas.
Ver gráfico 13
32
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
450
400
350
Tasa de mortalidad X 100 mil hbts.
300
250
200
150
100
50
0
Adultos Adultos Mayores Mayores Muy Muy
Niños y
jóvenes maduros jóvenes adultos mayores mayores y
jóvenes
20 a 39 40 a 59 60 a 69 70 a 79 80 a 89 más 90 y
1 a 19 años
años años años años años más años
Estomago 0 1,7 12,5 41,9 92,2 406,6 48
Mama 0 1,3 11,5 22,6 30,9 122 20,8
Cuello de utero 0 1 5,2 13,3 20,3 75,1 8,3
Prostata 0 0 1,2 12,3 70,9 353,4 50
33
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Respecto a la mortalidad por causa para las enfermedades del sistema circulatorio, la enfermedad
isquémica del corazón es la principal causa de muerte con una tasa de 47,2 por 100 mil habitantes,
la cual genera casi dos veces mayor riesgo de muerte que la que sigue en magnitud, que son las
enfermedades cerebro vasculares con 25,7 por 100 mil habitantes.
En tercer y cuarto lugar se encuentran las enfermedades cardiopulmonares y las enfermedades
hipertensivas, con tasas similares entre 11,5 y 10,2 respectivamente. Ver gráfico 14
Gráfico 14 Tasas específicas de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio
según causas seleccionadas. Bogotá, 2009
50 47,2
45
Enf. hipertensivas
40
Tasa de mortalidad X 100 mil hbts.
30 Enf. Cardiopulmonar
25,7
25 Insuficiencia cardiaca
20
Enf. cerebrovasculares
15
11,5
10,2
10 Las demás enfermedades del
6,3 sistema circulatorio
4,1
5
0
1
Tanto en hombres como en mujeres, la primera causa de muerte por enfermedades del sistema
circulatorio son las enfermedades isquémicas del corazón, con tasas de 52,6 y 42,2 por 100 mil
habitantes, respectivamente, que muestran mayor riesgo para los hombres. A este evento le
siguen las enfermedades cerebro vasculares y las enfermedades cardiopulmonares con mayor
riesgo de muerte para las mujeres con tasas de 29.1 y 12.1 por 100 mil habitantes
respectivamente. Ver gráfico 15
34
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
50
Tasa de mortalidad X 100 mil hbts.
40
30
20
10
0
Las demás
Enf. Enf. Enf. enfermedad
Enf. Insuficiencia
isquemicas Cardiopulmo cerebrovascu es del
hipertensivas cardiaca
del corazón nar lares sistema
circulatorio
HOMBRES 8,6 52,6 10,8 3,4 22,1 6,6
MUJERES 11,7 42,2 12,1 4,8 29,1 6,1
35
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
3000
2500
Tasa de mortalidad X 100 mil hbts.
2000
1500
1000
500
0
Muy Muy
Niños y Adultos Adultos Mayores Mayores
mayores mayores y
jóvenes jóvenes maduros jóvenes adultos
80 a 89 más 90 y
1 a 19 años 20 a 39 años 40 a 59 años 60 a 69 años 70 a 79 años
años más años
Enf. Hipetensiva 0 0,2 2,9 17,6 88,2 922,6 304,4
Enf. Isquémica del corazón 0,2 1 27,3 153,2 509,7 3024,1 736
Vale la pena mencionar que dentro de este grupo tendría mayor importancia la mortalidad por
diabetes a pesar de tener una tasa menor que la de las enfermedades crónicas de vías
respiratorias inferiores, puesto que esta última categoría agrupa varios eventos y la diabetes se
presenta sola. Ver gráfico 17
36
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Gráfico 17 Tasas específicas de mortalidad por enfermedades del grupo 6 según causas
seleccionadas. Bogotá, 2009
25,0
20,5
20,0
Tasa de mortalidad X 100 mil hbts.
15,0
Diabetes mellitus
10,5 Enf. vías respiratorias inferiores
10,0 Cirrosis
Insuficiencia renal
0,0
1
En el gráfico 18 se observa en ambos sexos que la tasa más elevada de mortalidad fue por las
enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores con valores de 21,4 y 19,7 para hombres
y mujeres respectivamente, seguido de la diabetes con tasas de mortalidad de 10,8 para hombres
y 10.2 para mujeres.
Gráfico 18 Tasas específicas de mortalidad por enfermedades del grupo 6 según causas
seleccionadas y sexo. Bogotá, 2009
25
20
Tas de mortalidad X 100 mil hbts.
15
10
0
Enf. vías
Diabetes mellitus respiratorias Cirrosis Insuficiencia renal
inferiores
HOMBRES 10,8 21,4 4,9 4,6
MUJERES 10,2 19,7 2,5 3,5
La diabetes mellitus y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores representan
un riesgo importante de mortalidad. En el grupo de adultos maduros (40 a 59 años) se presentan
tasas de mortalidad que oscilan entre los 3 y 6.6 por 100 mil habitantes. Se puede observaren el
37
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
grupo de mayores jóvenes (60 a 69 años) respecto a la diabetes mellitus, que las tasas son 6
veces más altas que en los adultos maduros. Ver Gráfico 19
2000
Tasa de mortalidad X 100 mil hbts.
1500
1000
500
0
Muy
Niños y Adultos Adultos Mayores Mayores Muy
mayores y
jóvenes jóvenes 20 maduros jóvenes adultos mayores
más 90 y
1 a 19 años a 39 años 40 a 59 años 60 a 69 años 70 a 79 años 80 a 89 años
más años
V. Respiratorias inf. 0,2 0,2 3 34,4 201,2 1913,9 585,8
Diabetes 0,1 0,9 6,6 39,2 120,1 587,9 93,8
38
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
De las 16.311 muertes ocurridas por condiciones crónicas en la ciudad de Bogotá en el año 2009,
fue posible clasificar según evitabilidad ,teniendo en cuenta el listado de Taucher modificado por
García, 15.046 muertes, correspondientes al 92,2%, las restantes 1.265 no se incluyeron debido
a que en dicho listado no se incluyen como clasificables según evitabilidad. Ver gráfico 20
Gráfico 20 Mortalidad total por condiciones crónicas y mortalidad que pudo ser
clasificable según evitabilidad por el listado de Taucher. Bogotá, 2009 ajustar grafica
100
98
96
94
92
90
88
Mortalidad total Mortalidad evitable
Porcentaje 100 92,2
En el gráfico 21 se puede observar que el 64.8% de las muertes por condiciones crónicas son
difícilmente evitables, el 27% son defunciones evitables por diagnóstico y tratamiento médico
precoz y el 0.5% se consideran evitables por medidas mixtas.
70
60
50
40
30
20
10
0
DEFUNCIONES DEFUNCIONES DEFUNCIONES DEFUNCIONES
EVITABLES POR EVITABLES POR DIFÍCILMENTE NO
DIAGNOSTICO Y MEDIDAS EVITABLES CLASIFICADAS
TTO MEDICO MIXTAS POR
PRECOZ EVITABILIDAD
Porcentaje 27 0,5 64,8 7,8
De las 15.046 defunciones clasificadas como evitables el 70.2 % (10.566) son difícilmente
evitables y el 27.4% (4.480) se clasificaron como muertes evitables, de las cuales 4.426 muertes
39
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
que corresponden a 98.3% son defunciones evitables por diagnóstico y tratamiento médico
precoz y 78 muertes corresponden a una proporción de 1.7% se consideran evitables por medidas
mixtas.
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
DEFUNCIONES DEFUNCIONES
EVITABLES POR EVITABLES POR
DIAGNÓSTICO Y MEDIDAS MIXTAS
TRATAMIENTO
MEDICO PRECOZ
Porcentaje 98,3 1,7
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Mortalidad Mortalidad Mortalidad
evitable temprana temprana
Menores 70 Menores 60
años años
porcentaje 100 30,8 16,3
En la medida que se aumenta la proporción de mortalidad general por grupos poblacionales, así
mismo se incrementa la mortalidad evitable, con excepción de las muertes ocurridas en el grupo
de Muy mayores y más (90 y más años), grupo en el cual se comprime la mortalidad.
40
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
Porcentaje
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Niños y Adultos Adultos Mayores Mayores Muy Muy Total
jóvenes jóvenes maduros jóvenes adultos mayores mayores
1 a 19 20 a 39 40 a 59 60 a 69 70 a 79 80 a 89 y más
años años años años años años 90 y más
años
MORTALIDAD TOTAL CRONICAS 1,2 3,4 17,5 17,5 26,5 25,2 8,3 100
MORTALIDAD EVITABLE 0,4 2,2 13,8 14,5 26,3 30,8 12,1 27,4
Del total de muertes evitables 4480, 2.470 defunciones se presentaron en mujeres (55.1%) y
2.010 (44.9%) defunciones se presentaron en hombres. Se observa mayor porcentaje de muertes
evitables en mujeres que en hombres. Respecto a la mortalidad temprana cuando esta se
considera en menores de 70 años la mayor proporción ocurre en las mujeres, diferente a lo que
se observa cuando se toma la mortalidad temprana en menores de 60 años, en donde se observa
mayor mortalidad temprana en hombres. Lo anterior, ratifica que la mortalidad en hombres se da
41
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
a más temprana edad que en las mujeres, y que estas sobreviven para morir más tarde pero de
todas formas a edades tempranas. Ver gráfico 25.
60
50
40
Porcentaje
30
20
10
0
Hombres Mujeres
Mortalidad evitable 44,8 55,1
Mortalidad temprana en
26,3 34,6
menores de 70 años
Al igual que la mortalidad general por condiciones crónicas, la mayor mortalidad evitable se
presenta en población que ha cursado solo primaria. Llama la atención que es mayor la
proporción de muertes evitables entre profesionales que en tecnólogos, siendo menor la
proporción de población que alcanza este nivel de escolaridad.
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Preescolar y Secundaria Técnica y Profesional Sin
primaria tecnológica información
Porcentaje 47,2 17,4 3,3 7,5 24,6
42
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
45
40
35
30
25
20
15
10
0
Preescolar y Secundaria Técnica y Profesional Sin
primaria tecnológica información
Porcentaje 42,2 24,9 4,8 10,8 17,3
Se observa que la mortalidad evitable se da 2,2 veces más en población afiliada al régimen
contributivo que en población afiliada al régimen subsidiado. Esta situación se presenta por la
afiliación al SGSSS (Sistema General de Seguridad Social en Salud) en la ciudad de Bogotá,
donde la mayoría de la población se encuentra en el régimen contributivo. Ver gráfico 28.
60
50
40
30
20
10
0
Contributivo Subsidiado No Excepción Especial Sin
asegurado información
Porcentaje 57,6 25,6 9,9 5,3 0,8 0,9
43
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
60
50
40
30
20
10
0
Contributivo Subsidiado No Excepción Especial Sin
asegurado información
Porcentaje 54,3 26,9 11,7 5,1 0,6 1,4
En el régimen subsidiado se presenta mayor mortalidad evitable en Humana vivir, seguido por
Salud Total y Solsalud. Es fundamental que las EPS de los diferentes regímenes implementen
acciones en el corto plazo para el seguimiento oportuno a la población con posibilidades de
presentar muertes evitables.
30
26,9
NUEVA E.P.S - SA
25
SANITAS S.A. - E.P.S
19,2 FAMISANAR LTDA. - E.P.S.
20
COMPENSAR - E.P.S.
Porcentaje
15 SALUDCOOP - E.P.S
15 12,7
HUMANA VIVIR S.A. EPS-S
SALUD TOTAL EPS-S
8,8 8,7 8,6
10 8
7 SOLSALUD EPS-S
5,6
COLSUBSIDIO EPS-S
5 UNICAJAS COMFACUNDI EPS-S
0
EPS
44
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
45
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
MAPA 2
Según la agrupación por causas, la mortalidad por causas respiratorias asciende a 33.2%,
superando en un 8.5% a la mortalidad por cáncer; sin embargo la diabetes, la enfermedad
hipertensiva y la insuficiencia renal agrupadas representan el 40.1 % de la mortalidad evitable por
condiciones crónicas.
46
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
DIABETES, CAUSAS CANCER ENF. DEL
ENFERMEDAD RESPIRATORIAS HIGADO
HIPERTENSIVA,
INSUFICIENCIA
RENAL
PORCENTAJE 40,1 33,2 24,7 2
En el gráfico 32 se puede identificar que la mayor proporción de mortalidad temprana por eventos
no agrupados se presenta en enfermedades hepáticas seguidas de los tumores y la diabetes
mellitus. La atención por estos eventos debe ser priorizada en la ciudad de Bogotá, en la medida
en que prestación de servicios de salud puedan aportar en la disminución de la mortalidad
temprana.
47
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
proporción de mortalidad temprana se presenta por cáncer 44,1%, seguido por la diabetes, la
enfermedad hipertensiva y la insuficiencia renal con un 37,3%.
30
25
20 18,2
15
10
5 0,4
0
Tumores (Útero, Diabetes, Causas respiratorias Enfermedades del
próstata y mama) hipertensión e (Bronquitis crónica y hígado (abceso
insuficiencia renal asma) hepático,
hepatopatias toxicas
y cirrosis
En el gráfico 34 se observa que la mortalidad evitable según causas agrupadas con mayores
proporciones en el grupo de adultos jóvenes (20 a 29 años) y en adultos maduros (40 a 59 años)
es el cáncer, con más del 50%, seguido por la diabetes, la enfermedad hipertensiva y la
insuficiencia renal agrupada. Para los mayores jóvenes (60 a 69 años) la mortalidad evitable es
mayor por diabetes, enfermedad hipertensiva e insuficiencia renal con un porcentaje de 41,3%,
seguido por cáncer con el 33,6%.
48
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
60,0
50,0
40,0
30,0
Porcentaje
20,0
10,0
0,0
Niños y Adultos Adultos Mayores Mayores Muy Muy
jóvenes jóvenes maduros jóvenes adultos mayores mayores
1 a 19 20 a 39 40 a 59 60 a 69 70 a 79 80 a 89 y más
años años años años años años 90 y más
años
DIABETES, ENFERMEDAD
52,9 35,4 33,0 41,3 41,6 41,5 40,2
HIPERTENSIVA, INSUFICIENCIA RENAL
CAUSAS RESPIRATORIAS 35,3 5,1 8,3 21,0 33,8 44,4 51,8
CANCER 5,9 58,6 53,7 33,6 22,7 13,7 7,6
ENF. DEL HIGADO 5,9 1,0 5,0 4,0 2,0 0,4 0,4
En la distribución de la mortalidad evitable por tipo de causa, llama la atención que en el grupo
poblacional de adultos jóvenes (20 a 39 años) y adultos maduros (40 a 59 años) se presenta mayor
mortalidad por tumor maligno de la mama con el 32,3% y 31,8% respectivamente, seguido por
tumor maligno del útero con el 26,3% y 18,7% y en tercer lugar se evidencia mortalidad temprana
debido a diabetes mellitus con 21,2% y 18,3%.
Se observa en el grupo de mayores jóvenes (60 a 69 años), que la causa de mortalidad evitable
con mayor proporción es la diabetes mellitus la cual asciende a 24%. Se observa claramente con
estos datos el efecto de cohorte por exposiciones en jóvenes que mantienen y agudizan el riesgo
de enfermedad y muerte a edad temprana.
49
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
50
40
Porcentaje
30
20
10
0
Niños y Adultos Adultos Mayores Mayores Muy mayores Muy mayores
jóvenes jóvenes maduros jóvenes adultos 80 a 89 años y más
1 a 19 años 20 a 39 años 40 a 59 años 60 a 69 años 70 a 79 años 90 y más
años
ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS
35,3 5,1 8,3 21 33,8 44,4 51,8
RESPIRATORIAS
DIABETES MELLITUS 11,8 21,2 18,3 24 20,2 13,6 8,3
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA 0 6,1 8 10,8 14,8 21,4 26,9
TUMOR MALIGNO DE LA MAMA 0 32,3 31,8 13,8 5,2 2,8 1,8
TUMOR MALIGNO DE LA PROSTATA 5,9 0 3,2 7,5 11,9 8,2 4,4
TUMOR MALIGNO DEL UTERO 0 26,3 18,7 12,3 5,6 2,7 1,3
INSUFICIENCIA RENAL 41,2 8,1 6,7 6,6 6,6 6,5 5
CIRROSIS, ABCESO HEPATICO Y OTRAS
5,9 1 5 4 2 0,4 0,4
ENFERMEDADES CRONICAS DEL HIGADO
El análisis por evento muestra la mayor proporción de muertes evitables según causa básica es la
producida por obstrucción de vías respiratorias con 31,9%, seguida por la diabetes mellitus con
17% y la enfermedad hipertensiva. La mortalidad por cáncer de mama y útero en las mujeres
aportan un 17% a la mortalidad evitable y el de próstata aporta 7.7% en los hombres. Ver gráfico
36
Gráfico 36 Distribución porcentual de mortalidad evitable por condiciones
crónicas, según causa. Bogotá, 2009
35
31,9
OBSTRUCCION CRONICA DE LAS VIAS
30 RESPIRATORIAS
DIABETES MELLITUS
25
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA
20
Porcentaje
50
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Respecto a la mortalidad temprana, se evidencia en el gráfico 37, que las tres primeras causas
básicas de mortalidad en personas menores de 70 años son: tumor maligno de mama 23%,
diabetes mellitus 21.1% y tumor maligno de útero 16%. Se podría inferir que hay un alta proporción
de mortalidad por condiciones crónicas que se podría evitar con programas y seguimiento
oportuno a la población afectada por estas condiciones.
25
23
21,1
TUMOR MALIGNO DE LA MAMA
20
DIABETES MELLITUS
16
TUMOR MALIGNO DEL UTERO
15
13,2
Porcentaje
0
Causas de mortalidad temprana
51
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Al realizar el análisis por sexo de la mortalidad evitable se puede observar en hombres y mujeres
que la mayor causa agrupada de mortalidad temprana es la diabetes, enfermedad hipertensiva e
insuficiencia renal, el segundo y tercer lugar para los hombres es por causas respiratorias y cáncer
respectivamente, a diferencia de las mujeres, en quienes se presenta en segundo lugar el cáncer
con una proporción de 30,7% y en tercer lugar causas respiratorias con 15,6%.
45,0
40,0
35,0
Porcentaje
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
Hombres Mujeres
DIABETES, ENFERMEDAD
HIPERTENSIVA, INSUFICIENCIA 41,8 38,7
RENAL
CAUSAS RESPIRATORIAS 37,3 15,6
CANCER 17,3 30,7
ENF. DEL HIGADO 3,6 0,6
52
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
18
16
Enfermedades isquemicas del
corazón
14 Resto de enfermedades
10 Enfermedad cardiopulmonar
53
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Las causas contribuyentes que se identificaron para la mortalidad temprana por hipertensión en el
año 2009 fueron: enfermedades del corazón, aneurisma aórtico y enfermedades del sistema
respiratorio, en su respectivo orden con las siguientes proporciones 24,1 %, 6 % y 5,3 %.
Respecto a la mortalidad temprana por cáncer se identificó que la primera causa de morbilidad
contribuyente a la mortalidad son los tumores malignos en otras localizaciones con un porcentaje
de 49,8%, probablemente esta situación se presenta debido al diagnóstico tardío en las personas
afectadas por esta condición. En segundo lugar se presenta la morbilidad contribuyente por
enfermedades del sistema urinario con el 7.2 % y en tercer lugar la morbilidad por trastornos
metabólicos, sepsis y anemias con el 3. Ver gráfico 41
54
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
55
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
20
Resto de enfermedades
18
Enfermedades del sistema
16 urinario
Septicemia, excepto neonatal
14
Resto de enfermedades del
12 sistema respiratorio
Porcentaje
Insuficiencia cardiaca
10
Resto de enfermedades del
8
sistema digestivo
6 Signos, síntomas y afecciones mal
definidas
4 Enfermedad cardiopulmonar
56
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
10,0
mal definidas
57
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
120
100
E. hipertensiva
A. Resp. crónicas
80
Cáncer
Diabetes
60
I. renal
mortalidad
49,8 morbilidad contribuyente
40
24,1
20
20 17,5 17,6
0
Tumores malignos en Enfermedades Enfermedades Transtornos Infecciones
otras localizaciones isquemicas del corazón isquemicas del corazón metabólicos respiratorias agudas
Comorbilidad
Se realizó la descripción de la comorbilidad según agrupación de eventos para mejorar el análisis
de la cadena de causas, es de anotar que solos el 29.3 % de los registros de defunción
identificados con mortalidad temprana, registraron la comorbilidad. A continuación se presentan
los estados patológicos más frecuentes para las causas agrupadas de mortalidad temprana.
Respecto a la mortalidad por diabetes la mortalidad con mayor proporción fue por enfermedades
hipertensivas con un 57.4 %, seguido de enfermedades endocrinas y nutricionales son un 4.7 %.
En la mortalidad por hipertensión se presenta comorbilidad de 19.2 % para diabetes mellitus y
enfermedades crónicas de vías respiratorias.
En la mortalidad por cáncer, la comorbilidad que más frecuentemente se presentó fue tumores
malignos de sitios mal definidos con un 67.3 % e insuficiencia renal con un 4.9 %. En la
comorbilidad presentada en la mortalidad por enfermedades hepáticas, se encontró que el 50 %
corresponde a trastornos mentales y del comportamiento. Y finalmente la para la mortalidad por
enfermedades respiratorias se identificó que la mayor proporción de comorbilidad fue: 15.1 % para
enfermedades hipertensivas y 9.2 % para insuficiencia cardiaca.
58
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Discusión
Se evidenció que la mortalidad por condiciones crónicas en Bogotá se está incrementando
anualmente, en el año 2008 fue de 48 % y en el 2009 de 60.4 %. Esto es similar a lo documentado
por organismos internacionales para países de bajos y medianos ingresos.
Las mayores tasas de mortalidad por condiciones crónicas se presentaron por enfermedades del
sistema circulatorio con una tasa de 105,6 por 100.000 habitantes, seguido por las neoplasias con
una tasa de 80,4 por 100.000 habitantes. La mortalidad por enfermedad isquémica del corazón es
la más importante dentro de las del aparato circulatorio con una tasa de 47,2 por 100.000
habitantes y afecta al grupo poblacional de 70 a 79 años en mayor proporción.
Respecto a la mortalidad por cáncer, la mayor tasa se presenta por cáncer de estómago con una
tasa de 10,4 por 100.000 habitantes, seguida de cáncer de pulmón con una tasa de 6,2 por
100.000 habitantes, como se documenta para Colombia.
Por localidades se presentó un riesgo mayor de muerte por condiciones crónicas en las localidades
urbanizadas en la primera década del siglo pasado en la ciudad en relación con las localidades de
urbanización reciente.
El análisis de mortalidad permitió observar que la calidad del registro de la causa básica de muerte
del certificado de defunción es en general buena. En un total de 1400 registros revisados para
causa básica de muerte por condiciones crónicas en relación con la morbilidad contribuyente un
solo dato debió ser excluido por no pertinencia de la causa básica. No obstante, la precisión del
registro de la causa básica debe ser mejorada puesto que para el número mencionado de registros
revisados aproximadamente el 8% de las causas podrían haber sido más precisas, sobre todo en
las relacionadas con causas agrupadas por enfermedades respiratorias, diabetes e hipertensión.
Según los resultados del estudio, se identificó que los registros del certificado de defunción del
año 2009, presentan fallas importantes en el registro de las causas contribuyentes a la causa
básica de muerte y en la cadena de causas de muerte. En donde es necesario que al diligenciar
dichas estadísticas se diligencien y verifiquen están variables por parte del personal asistencial.
El cálculo de las tasas de mortalidad en este estudio utilizó una forma novedosa de agrupación
relacionada con grupos poblacionales afectados según las sub etapas de una etapa del ciclo de
vida, a partir definiciones establecidas para la población más afectada por las condiciones
crónicas como son los adultos maduros y los mayores, lo cual permitió comparar la mortalidad
general de estos grupos con la mortalidad evitable, así mismo la agrupación favorece el análisis
de la mortalidad temprana para grupos de mayores jóvenes y mayores adultos.
La revisión teórica realizada para acogerse a una definición de mortalidad evitable y de mortalidad
temprana a efectos del análisis por estas dimensiones ubicaron a los investigadores en la
evolución que el concepto ha tenido y en las limitaciones y fortalezas de este tipo de análisis para
el monitoreo de metas a corto y mediano plazo que se definan para planes de control y en este
caso para una meta en el Plan de Desarrollo a 4 años o a mediano plazo para un Plan Decenal de
Salud Pública.
59
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
Según las posibilidades de evitabilidad de la mortalidad por condiciones crónicas en Bogotá, los
servicios de salud en el corto plazo tendrían un gran reto. Esta problemática de salud pública
referente a la mortalidad por condiciones crónicas, genera la necesidad de integrar a los diferentes
actores que realizan acciones en la prestación de servicios de salud. Los prestadores y
aseguradores del distrito deben asumir un rol activo en manejo y cuidado de las personas que
presentan condiciones crónicas para mejorar su calidad de vida y realizar atención oportuna de
las complicaciones.
Los datos de las tasas de mortalidad general por los eventos evitables se asimilan como tasas de
mortalidad evitable por lo argumentado en la metodología, sobre los criterios de Ueumura y
Taucher al respecto de evitabilidad.
Según el tipo de acciones que deben orientarse para evitar la mortalidad, en el corto plazo las
dirigidas al diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno tienen todo el peso, si se trata de metas
en el corto plazo. En este sentido se sabe del potencial que pueden tener las acciones dirigidas a
controlar la morbilidad contribuyente a la mortalidad prematura, incluso se ha recomendado metas
relacionadas con la modificación de esta morbilidad como parte de las posibilidades de tener logros
tangibles desde los servicios de salud. Por ello, incluso un indicador de morbilidad contribuyente
se considera de utilidad y sensible para monitorear calidad de la atención en los servicios de salud.
Por otro lado, se observó que el 30,8 % de la mortalidad total por condiciones crónicas corresponde
a mortalidad temprana (menores de 70 años), dicha situación requiere acciones de política pública
y acciones interdisciplinarias en los servicios de salud, según los lineamientos de la OMS.
Es necesario realizar acciones puntuales dirigidas a las personas que ya se encuentran enfermas
para evitar complicaciones a partir de la atención sanitaria. Varios estudios ha reportado que las
muertes se pueden evitar gracias a la calidad y oportunidad de los cuidados médicos. En algunos
estudios se mostraron disminuciones en el tiempo entre la mortalidad evitable por servicios de
salud y otras tasas de mortalidad no consideradas evitables: la tendencia alcanzo el 2 al 5% por
año.
60
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
El reto de apuntar a una meta de evitar mortalidad en personas jóvenes puede sub estimar la
posibilidad que tienen los servicios de salud de afectar el indicador en el corto plazo en la medida
en que no se incluyen los logros que se pueden tener en evitar la muerte de personas entre los 60
y 69 años con acciones contundentes de los servicios de salud que mejoren la calidad de la
atención en esta población, en relación con los evento que más los afectan.
Según las causas agrupadas, el cáncer representa el 44,1 % de mortalidad temprana en el año
2009 en la ciudad de Bogotá. La mortalidad temprana se presenta por causa básica de muerte
con una proporción del 23 % para tumor maligno de mama, seguido por diabetes mellitus con un
21 %.
En cuanto a la morbilidad que contribuye a los diferentes eventos clasificados como mortalidad
temprana, se encontraron causas que llevan a la muerte debido a posibles falencias en la
detección temprana, complicaciones de los eventos, fallas en el seguimiento y tratamiento
oportuno de las condiciones crónicas. Sin embargo, la potencialidad de los datos para contribuir a
la vigilancia de la calidad de atención con modificaciones que permitan mejorar la sensibilidad y la
oportunidad puede ser útil.
61
"Morbilidad contribuyente a la mortalidad evitable-temprana por condiciones crónicas en personas menores de 70 años en
Bogotá. Colombia 2009"
BIBLIOGRAFÍA
62