Está en la página 1de 22

UNIVERSIDADA SANTA MARÍA

FACULTAD DE DERECHO
NÚCLEO ANZOÁTEGUI
ADMINISTRATIVO II

ESTRUCTURA DEL TRIBUNAL


SUPREMO DE JUSTICIA DE VENEZUELA
TSJ

Prof.: Galindo Mirian Br.: Araguache Amanda


Turno: Tarde C.I.: 25.812.803
Sección: A

Puerto La Cruz, Junio de 2016


ÍNDICE

I. Estructura Del Tribunal Supremo De Justicia De Venezuela TSJ 3


1. Estructura Organizativa del Tribunal Supremo de Justicia de 3
Venezuela TSJ
1.1 . Organización 3
1.1.1. Misión 3
1.1.2. Visión 3
1.1.3. Valores compartidos 3
1.1.4. De los Magistrados 4
1.1.5. De los Suplentes 5
1.1.6. De las Salas y del Juzgado de Sustentación 5
1.1.7. De los Funcionarios 7
1.1.8. Lista Protocolar del Tribunal Supremo de Justicia 7
1.2. Competencias y Atribuciones del Tribunal 11
1.2.1. Competencias de la Sala Plena 11
1.2.2. Competencias de la Sala Constitucional 12
1.2.3. Competencias de la Sala Político-Administrativa 16
1.2.4. Competencias de la Sala Electoral 19
1.2.5. Competencias de la Sala de Casación Civil 19
1.2.6. Competencias de la Sala de Casación Penal 19
1.2.7. Competencias de la Sala de Casación Social 20
II. Conclusiones 21
III. Bibliografía 22

ii
I. ESTRUCTURA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA DE VENEZUELA TSJ

1. Estructura Organizativa del Tribunal Supremo de Justicia


de Venezuela TSJ
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) es el máximo órgano del sistema
judicial de Venezuela. Como tal, el Tribunal Supremo es la cabeza
del Poder Judicial en Venezuela, sustituyendo en 1999 a la Corte
Suprema de Justicia.

1.1. Organización

1.1.1. Misión
El Tribunal Supremo de Justicia, es parte del Sistema de Justicia y órgano
rector del Poder Judicial, en consecuencia es su máxima autoridad
jurisdiccional y ejerce su dirección, gobierno y administración, con la
finalidad de asegurar al justiciable la protección y tutela de sus derechos y
garantías constitucionales.

1.1.2. Visión
Garantizar el estado democrático y social de derecho y de justicia eficaz,
que consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a
través de una administración de justicia imparcial, transparente, racional,
equitativa, expedita, autónoma, eficaz, integral y accesible al justiciable.

1.1.3. Valores Compartidos

Entre los valores compartidos por el TSJ se encuentran: la racionalidad, la


equidad, la responsabilidad, la honestidad, la lealtad, la imparcialidad, la
corresponsabilidad, la solidaridad y la prudencia. Todos estos tienen
como principio la ética.

3
Fuente: Página principal del TSJ. www.tsj.gob.ve

1.1.4. De los Magistrados

Las Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia son


elegidos por la Asamblea Nacional. Tienen una duración en sus cargos de
doce (12) años, por un único período.

Artículo 263. Para ser Magistrada o Magistrado del Tribunal Supremo de


Justicia se requiere:

1) Tener la nacionalidad venezolana por nacimiento y no poseer otra


nacionalidad.
2) Ser ciudadano o ciudadana de reconocida honorabilidad.
3) Ser jurista de reconocida competencia, gozar de buena reputación,
haber ejercido la abogacía durante un mínimo de quince años y
tener título universitario de postgrado en materia jurídica; o haber
sido profesor universitario o profesora universitaria en ciencia
jurídica durante un mínimo de quince años y tener la categoría de
profesor o profesora titular; o ser o haber sido juez o jueza superior
en la especialidad correspondiente a la Sala para la cual se
postula, con un mínimo de quince años en el ejercicio de la carrera
judicial, y reconocido prestigio en el desempeño de sus funciones.
4) Cualesquiera otros requisitos establecidos por la ley.

4
No pueden ser simultáneamente Magistrados del Tribunal Supremo de
Justicia, quienes estén unidos entre sí por matrimonio, adopción,
parentesco en línea recta o en línea colateral dentro del cuarto (4º)
grado de consanguinidad o segundo (2º) de afinidad. Tampoco podrán
los Magistrados ejercer otros cargos, profesiones o actividades que sean
incompatibles con sus funciones y que no constituyan fines públicos
remunerados, tales como ser miembros de comisiones codificadoras,
redactoras o revisoras de leyes, ordenanzas o reglamentos. Pueden
ejercer cargos académicos y docentes, a menos que éstos sean a
tiempo completo y sean incompatibles.

1.1.5. De los Suplentes


Los Suplentes se encargan de suplir las faltas absolutas, temporales o
accidentales de los Magistrados. Los Suplentes son elegidos en la misma
oportunidad que los Magistrados en la Asamblea Nacional, en igual
número y deben reunir las mismas condiciones que ellos.

1.1.6. De las Salas y Del Juzgado de Sustentación


Las Salas que estructuran al Máximo Tribunal de la República son siete
(7). Cada una de ellas está integrada por cinco (5) Magistrados o
Magistradas, a excepción de la Sala Constitucional que la conforman siete
(7) Magistrados o Magistradas. El Tribunal Supremo de Justicia en Pleno
está constituido por los treinta y dos (32) Magistrados o Magistrados de
las seis (6) Salas.

Cada Sala cuenta con los Suplentes; con un Secretario y un Alguacil; y,


un Juzgado de Sustanciación, cuya función es desempeñada por el
Presidente y el Secretario de la Sala. Sin embargo, la Sala Político-
Administrativa tiene un Juzgado de Sustanciación Autónomo, el cual está
constituido por personas distintas al Presidente y al Secretario de la Sala,

5
en virtud de la asunción a plenitud de las atribuciones constitucionales los
juicios que en dicha Sala se ventilan.

La Sala Plena podrá crear e instalar Salas Especiales para las Salas que
componen el Tribunal, cuando la Sala respectiva lo solicite, y cuando se
acumulen por materia cien (100) causas para ser decididas. Las Salas
Especiales funcionarán hasta que la última de las causas sea decidida.
Estarán conformadas por una Magistrada o Magistrado de la Sala
respectiva y por dos (2) Magistradas o Magistrados Accidentales, que
serán designados por la Sala Plena, con el voto conforme de sus dos
terceras (2/3) partes. Las Magistradas o Magistrados Accidentales
deberán reunir los mismos requisitos que se exigen para los titulares.

El quórum, requerido para deliberar en Sala Plena y en cada una de las


otras Salas, es mayoría simple de las Magistradas o Magistrados que
respectivamente la componen.

Para que sean validas las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia en
Sala Plena o en cualquiera de sus Salas, se requiere el voto favorable de
la mayoría simple de sus miembros.

Fuente: Página principal del TSJ. www.tsj.gob.ve

6
1.1.7. De los Funcionarios
El Tribunal en Pleno tendrá un Presidente y un Primero y Segundo
Vicepresidentes, quienes presidirán, respectivamente, las Salas de que
forman parte. En ningún caso, el Presidente, el Primer Vicepresidente y el
Segundo Vicepresidente, podrán ser miembros de una misma Sala. Duran
dos (2) años en sus funciones y pueden ser reelegidos.

El Tribunal en Pleno y todas las Salas, tendrán sus


respectivos Secretarios y Alguaciles.

El Tribunal tendrá además, los funcionarios y empleados subalternos que


necesite y podrá contratar, como Auxiliares, a profesionales y técnicos.

1.1.8. Lista protocolar del Tribunal Supremo de Justicia

Magistrados de la Junta Directiva del Tribunal Supremo de Justicia

Doctora Gladys María Gutiérrez Alvarado Presidenta

Doctor Maikel José Moreno Pérez Primer Vice-Presidente

Doctora Indira Maira Alfonzo Izaguirre Segunda Vice-Presidenta

Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia


Dra. María Carolina Ameliach

Dr. Guillermo Blanco Vázquez

Dra. Marjorie Calderón Guerrero

Dr. Arcadio Delgado Rosales

Dr. Malaquias Gil Rodríguez

Dra. Francia Coello González

Dra. Eulalia Coromoto Guerrero Rivero

7
Dr. Francisco Velázquez Estévez

Dra. Mónica Misticchio Tortorella

Dra. Carmen Zuleta de Merchán

Dr. Juan José Mendoza Jover

Dr. Calixto Antonio Ortega Ríos

Dr. Luis Fernando Daminiani Bustillos

Dra. Lourdes Benicia Suárez Anderson

Dra. Jhanett María Madriz Sotillo

Dra. Fanny Márquez Cordero

Dr. Christian Tyrone Zerpa

Dra. Bárbara Gabriela César Siero

Dr. Inocencio Antonio Figueroa Arizaleta

Dr. Marco Antonio Medina Salas

Dra. Marisela Valentina Godoy Estaba

Dra. Vilma María Fernández Ganzález

Dr. Yván Darío Bastardo Flores

Dra. Elsa Janeth Gómez Moreno

Dr. Juan Luis Ibarra Verenzuela

Dra. Yanina Beatriz Karabin de Díaz

Dr. Edgar Gavidia Rodriguez

Dr. Danilo Antonio Mojica Monsalvo

Dr. Jesús Manuel Jiménez Alfonzo

8
Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia organizados según la
Sala

9
10
Secretarías de Sala del Tribunal Supremo de Justicia

Secretario del Tribunal Supremo de Justicia en Pleno


Doctor Julio César Arias

Secretario Sala Constitucional


Doctor José Leonardo Requena

Secretaria Sala Político - Administrativa


Doctora Yrma Rosendo

Secretaria Sala Electoral


Doctora Intiana López

Secretaria Sala de Casación Penal (E)


Doctora Ana Yakeline Concepción de García

Secretaria de la Sala de Casación Civil


Doctor Carlos Wilfredo Fuentes

Secretaria de la Sala de Casación Social


Doctor Marcos Enrique Paredes

Juez de Sustanciación de la Sala Político - Administrativa


Doctora Belinda Paz Calzadilla

1.2. Competencias y Atribuciones del Tribunal

1.2.1. Competencias de la Sala Plena


Es de la competencia de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia:

1) Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente o


Presidenta de la República o quien haga sus veces y, en caso
afirmativo, conocerá de la causa, previa autorización de la Asamblea
Nacional, hasta sentencia definitiva.

11
2) Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las integrantes de la
Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, de los
Ministros o Ministras, del Procurador o Procuradora General de la
República, del Fiscal o Fiscala General de la República, del Contralor o
Contralora General de la República, del Defensor o Defensora del
Pueblo, del Defensor o Defensora Público General, de los Rectores o
Rectoras del Consejo Nacional Electoral, de los Gobernadores o
Gobernadoras, Oficiales Generales y Almirantes Efectivos y en
funciones de comando, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de
los Jefes o Jefas de Misiones Diplomáticas de la República y, en caso
afirmativo, remitir los autos al o la Fiscal General de la República o a
quien haga sus veces, si fuere el caso; y, si el delito fuere político,
conocerá de la causa hasta la sentencia definitiva.

3) Dirimir los conflictos de no conocer que se planteen entre tribunales de


instancia con distintas competencias materiales, cuando no exista una
Sala con competencia por la materia afín a la de ambos.

4) Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.

1.2.2. Competencias de la Sala Constitucional

Es de la competencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de


Justicia:

1) Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y demás


actos con rango de ley de la Asamblea Nacional, que colidan con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

2) Declarar la nulidad total o parcial de las Constituciones y leyes


estadales, de las ordenanzas municipales y demás actos de los
cuerpos deliberantes de los Estados y Municipios que sean dictados
en ejecución directa e inmediata de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y que colidan con ella.

12
3) Declarar la nulidad total o parcial de los actos con rango de ley que
sean dictados por el Ejecutivo Nacional, que colidan con la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

4) Declarar la nulidad total o parcial de los actos en ejecución directa e


inmediata de la Constitución, dictados por cualquier otro órgano
estatal en ejercicio del Poder Público, cuando colidan con aquélla.

5) Verificar, a solicitud del Presidente o Presidenta de la República o de


la Asamblea Nacional, la conformidad con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, de los tratados internacionales
que sean suscritos por la República, antes de su ratificación.

6) Revisar, en todo caso, aun de oficio, la constitucionalidad de los


decretos que declaren estados de excepción que sean dictados por el
Presidente o Presidenta de la República.

7) Declarar la inconstitucionalidad de las omisiones del Poder Legislativo


Municipal, Estadal o Nacional, cuando haya dejado de dictar las
normas o medidas indispensables para garantizar el cumplimiento con
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, o las haya
dictado en forma incompleta, así como las omisiones de cualquiera de
los órganos del Poder Público Nacional, Estadal o Municipal, y
establecer el plazo y, si fuera necesario, los lineamientos o las
medidas para su corrección.

8) Resolver las colisiones que existan entre diversas disposiciones


legales y declarar cuál debe prevalecer.

9) Dirimir las controversias constitucionales que se susciten entre cuales


quiera de los órganos del Poder Público.

10) Revisar las sentencias definitivamente firmes que sean dictadas por
los Tribunales de la República, cuando hayan desconocido algún
precedente dictado por la Sala Constitucional; efectuado una indebida

13
aplicación de una norma o principio constitucional; o producido un
error grave en su interpretación; o por falta de aplicación de algún
principio o normas constitucionales.

11) Revisar las sentencias dictadas por las otras Salas que se subsuman
en los supuestos que señala el numeral anterior, así como la violación
de principios jurídicos fundamentales que estén contenidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tratados,
pactos o convenios internacionales suscritos y ratificados válidamente
por la República o cuando incurran en violaciones de derechos
constitucionales.

12) Revisar las sentencias definitivamente firmes en las que se haya


ejercido el control difuso de la constitucionalidad de las leyes u otras
normas jurídicas, que sean dictadas por las demás Salas del Tribunal
Supremo de Justicia y demás Tribunales de la República.

13) Resolver los conflictos de cualquier naturaleza que puedan suscitarse


entre las Salas que integran el Tribunal Supremo de Justicia o entre
los funcionarios o funcionarias del propio Tribunal, con motivo de sus
funciones.

14) Determinar, antes de su promulgación, la constitucionalidad del


carácter orgánico de las leyes que sean sancionadas por la Asamblea
Nacional, o de los decretos con rango y fuerza de ley que sean
dictados por el Presidente o Presidenta de la República en Consejo
de Ministros.

15) Conocer la solicitud que formule el Presidente o Presidenta de la


República, en el lapso de diez días que tiene para promulgar la
misma, acerca de la inconstitucionalidad de una ley que sea
sancionada por la Asamblea Nacional o de algunos de sus artículos,
de conformidad con el artículo 214 de la Constitución.

14
16) Avocar las causas en las que se presuma violación al orden público
constitucional, tanto de las otras Salas como de los demás tribunales
de la República, siempre que no haya recaído sentencia
definitivamente firme.

17) Conocer la demanda de interpretación de normas y principios que


integran el sistema constitucional.

18) Conocer en única instancia las demandas de amparo constitucional


que sean interpuestas contra los altos funcionarios o funcionarias
públicos nacionales de rango constitucional.

19) Conocer las apelaciones contra las sentencias que recaigan en los
procesos de amparo constitucional autónomo que sean dictadas por
los juzgados superiores de la República, salvo contra las de los
Juzgados Superiores en lo Contencioso Administrativo.

20) Conocer las demandas de amparo constitucional autónomo contra las


decisiones que dicten, en última instancia, los juzgados superiores de
la República, salvo de las que se incoen contra las de los Juzgados
Superiores en lo Contencioso Administrativo.

21) Conocer las demandas y las pretensiones de amparo para la


protección de intereses difusos o colectivos cuando la controversia
tenga trascendencia nacional, salvo lo que disponen leyes especiales
y las pretensiones que, por su naturaleza, correspondan al
contencioso de los servicios públicos o al contencioso electoral.

22) Conocer de las demandas de amparo contra los actos, actuaciones y


omisiones del Consejo Nacional Electoral, de la Junta Electoral
Nacional, de la Comisión de Registro Civil y Electoral, de la Comisión
de Participación Política y Financiamiento, así como los demás
órganos subalternos y subordinados del Poder Electoral.

23) Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.

15
1.2.3. Competencias de la Sala Político – Administrativa

Es de la competencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal


Supremo de Justicia:

1) Las demandas que se ejerzan contra la República, los Estados, los


Municipios, o algún instituto autónomo, ente público o empresa, en la
cual la República, los Estados, los Municipios u otros de los entes
mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía excede de
setenta mil Unidades Tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento
no esté atribuido a otro tribunal en razón de su especialidad.

2) Las demandas que ejerzan la República, los Estados, los Municipios, o


algún instituto autónomo, ente público o empresa, en la cual la
República, los Estados, los Municipios o cualquiera de los entes
mencionados tengan participación decisiva, si su cuantía excede de
setenta mil Unidades Tributarias (70.000 U.T.), cuando su conocimiento
no esté atribuido a otro tribunal en razón de su especialidad.

3) La abstención o la negativa del Presidente de la República, del


Vicepresidente Ejecutivo de la República, de los Ministros o Ministras,
así como de las máximas autoridades de los demás órganos de rango
constitucional, a cumplir los actos a que estén obligados por las leyes.

4) Las reclamaciones contra las vías de hecho atribuidas a las altas


autoridades antes enumeradas.

5) Las demandas de nulidad contra los actos administrativos de efectos


generales o particulares dictados por el Presidente de la República, el
Vicepresidente Ejecutivo de la República, los Ministros o Ministras, así
como por las máximas autoridades de los demás organismos de rango
constitucional, cuyo conocimiento no estuviere atribuido a otro órgano
de la Jurisdicción Administrativa en razón de la materia.

16
6) Las demandas de nulidad que se ejerzan contra un acto administrativo
de efectos particulares y al mismo tiempo del acto normativo sublegal
que le sirve de fundamento, siempre que el conocimiento de este último
corresponda a la Sala Político Administrativa.

7) Las controversias administrativas entre la República, los Estados, los


Municipios u otro ente público, cuando la otra parte sea una de esas
mismas entidades, a menos que se trate de controversias entre
Municipios de un mismo Estado.

8) Las controversias administrativas entre autoridades de un mismo


órgano o ente, o entre distintos órganos o entes que ejerzan el Poder
Público, que se susciten por el ejercicio de una competencia atribuida
por la Ley.

9) La apelación de los juicios de expropiación.

10) Las demandas que se interpongan con motivo de la adquisición, goce,


ejercicio o pérdida de la nacionalidad o de los derechos que de ella
derivan.

11) Las demandas que se ejerzan con ocasión del uso del espectro
radioeléctrico.

12) Las demandas que le atribuyan la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela o las leyes especiales, o que le
correspondan conforme a éstas, en su condición de máxima instancia
de la Jurisdicción Administrativa.

13) Las demás demandas derivadas de la actividad administrativa


desplegada por las altas autoridades de los órganos que ejercen el
Poder Público, no atribuidas a otro tribunal.

14) Las causas que se sigan contra los representantes diplomáticos


acreditados en la República, en los casos permitidos por el derecho
internacional.

17
15) Las apelaciones de las decisiones de los Juzgados Nacionales de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa y de las consultas que le
correspondan conforme al ordenamiento jurídico.

16) El avocamiento, de oficio o a petición de parte, sobre algún asunto


que curse en otro tribunal cuando sea afín con la materia
administrativa.

17) Los juicios en que se tramiten acciones conexas, cuando a la Sala


Político Administrativa le esté atribuido el conocimiento de alguna de
ellas.

18) Del Recurso Especial de Juridicidad, de conformidad con lo


establecido en la ley que regula la jurisdicción contencioso
administrativa.

19) Los conflictos de competencia que surjan entre los tribunales de la


jurisdicción contencioso administrativa.

20) Las consultas y recursos de regulación de jurisdicción.

21) Los recursos de interpretación de leyes de contenido administrativo.

22) Los juicios sobre hechos ocurridos en alta mar, en el espacio aéreo
internacional o en puertos o territorios extranjeros tramitados en la
República, cuando su conocimiento no estuviese atribuido a otro
Tribunal.

23) Los juicios para declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias


dictadas por autoridades extranjeras, de acuerdo con lo dispuesto en
los tratados internacionales o en la ley.

24) Las demás causas previstas en la Ley.

18
1.2.4. Competencias de la Sala Electoral

Es de la competencia de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de


Justicia:

1) Conocer las demandas contencioso electorales que se interpongan


contra los actos, actuaciones y omisiones de los órganos del Poder
Electoral, tanto los que estén directamente vinculados con los procesos
comiciales, como aquellos que estén relacionados con su organización,
administración y funcionamiento.

2) Conocer las demandas contencioso electorales que se interpongan


contra los actos de naturaleza electoral que emanen de sindicatos,
organizaciones gremiales, colegios profesionales, organizaciones con
fines políticos, universidades nacionales y otras organizaciones de la
sociedad civil.

3) Conocer las demandas de amparo constitucional de contenido


electoral, distintas a las atribuidas a la Sala Constitucional.

1.2.5. Competencias de la Sala de Casación Civil

Es de la competencia de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo


de Justicia:

1) Conocer el recurso de casación en los juicios civiles, mercantiles y


marítimos.

2) Declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias de autoridades


jurisdiccionales extranjeras, de acuerdo con lo que dispongan los
tratados internacionales o la ley.

3) Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.

1.2.6. Competencias de la Sala de Casación Penal

Es de la competencia de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia:

19
1) Declarar si hay o no lugar para que se solicite o conceda la extradición
en los casos que preceptúan los tratados o convenios internacionales o
la ley.

2) Conocer los recursos de casación y cualesquiera otros cuya


competencia le atribuyan las leyes, en materia penal.

3) Conocer las solicitudes de radicación de juicio.

4) Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.

1.2.7. Competencias de la Sala de Casación Social

Es de la competencia de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo


de Justicia:

1) Conocer el recurso de casación en los juicios del trabajo, familia, de


protección del niño, niña y adolescente y agrarios.

2) Conocer, en alzada, los recursos contencioso-administrativos de


nulidad en materia ambiental y agraria.

3) Conocer el Recurso de Control de Legalidad.

4) Las demás que establezcan la Constitución y las leyes.

20
II. CONCLUSIONES

Interpretando todo lo descrito en este trabajo sobre La Estructura del


Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se puede concluir que este juega un
papel importante ya que garantiza el estado democrático y social de
derecho y de justicia eficaz, que consagra la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Entre otras conclusiones tenemos:

 El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) es el más alto Tribunal de la

República y le corresponde la máxima representación del Poder

Judicial. Su función primordial es controlar, de acuerdo con

la Constitución y las leyes, la constitucionalidad y legalidad de los actos

del Poder Público.

 El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se divide en 6 salas o instancias

las cuales se dividen el trabajo según su competencia, estas salas son:

Sala Constitucional, Sala Político-Administrativa, Sala Electoral, Sala

de Casación Civil, Sala de Casación Social y Sala de Casación Penal;

todas ellas conforman la Sala Plena.

 Cada sala está conformada por 5 Magistrados o Jueces principales a

excepción de la Sala Constitucional la cual está compuesta por 7

magistrados y el Tribunal Supremo de Justicia en pleno el cual reúne a

los 32 magistrados de todas las salas.

 Se debe cumplir con ciertos requisitos para ser Magistrado del Tribunal

Supremo de Justicia.

21
III. BIBLIOGRAFÍA

 Página principal del Tribunal Supremo de Justicia:

http://www.tsj.gob.ve

 Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (LOTSJ)

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

 https://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Supremo_de_Justicia_de_Ve

nezuela

 http://www.abogadosdevenezuela-

alexanderracini.us/2013/06/estructura-organizativa-del-tribunal.html

 http://www.abogadosdevenezuela-

alexanderracini.us/2011/03/cuales-son-las-competencias-del.html

22

También podría gustarte