Está en la página 1de 39

Cuáles son los procesos cognitivos básicos

Por Marissa Glover. 26 noviembre 2018

A la actividad mental del cerebro que llevamos a cabo todos los seres humanos se le da el nombre
de cognición. Cuando hablamos de cognición, nos referimos a la interpretación interna de la
información que tenemos almacenada en el cerebro, lo cual nos permite captar y tener una idea
acerca de una cosa, como por ejemplo, conocer cuales son sus cualidades y su naturaleza.

Por lo que la cognición se lleva a cabo cuando hacemos asociaciones a partir de un hecho, una
observación o una situación. Sin este tipo cualidades, los seres humanos seriamos incapaces de
tener contacto con lo que nos rodea y tampoco podríamos imaginar nada. En este artículo de
Psicología-Online, vamos a analizar con detalle cuáles son los procesos cognitivos básicos y su
función.

También te puede interesar: El aprendizaje observacional - Procesos básicos y aplicaciones

Índice

1. Procesos cognitivos básicos y superiores


2. Percepción

3. Atención

4. Memoria

5. Pensamiento

6. Lenguaje

Procesos cognitivos básicos y superiores

Un ejemplo de cognición sería cuando reflexionamos acerca de las ventajas y las desventajas de
tomar algún tipo de decisión, como decidir si cambiar o no de trabajo, irse a vivir o no a otro país,
elegir la carrera profesional que se va a estudiar, etc. Aparentemente, los seres humanos
pensamos ese tipo de cosas sin algún esfuerzo, sin embargo existen de fondo ciertas actividades
mentales como en este caso los procesos cognitivos básicos que nos ayudan a analizar toda esa
información acumulada en nuestro cerebro.

Los procesos cognitivos básicos son los siguientes:

1. Percepción

2. Atención

3. Memoria

4. Pensamiento

5. Lenguaje

¿Qué son los procesos cognitivos superiores?

Definimos los procesos cognitivos superiores como la unión o integración de la información que
proviene de los procesos cognitivos básicos. Un ejemplo muy evidente de proceso cognitivo
superior es el aprendizaje puesto que es la combinación de procesos como la atención, memoria y
pensamiento.

A continuación, te definimos todos los procesos cognitivos básicos según la psicología.


1. Percepción

Se trata de un proceso mental en el que organizamos toda la información que proviene del
entorno o del interior de uno mismo para finalmente darle un sentido. La interpretación que los
seres humanos hacemos del mundo que nos rodea está determinada principalmente por la
personalidad individual de cada uno, la estructura biológica de nuestro cerebro, nuestros intereses
y las experiencias que hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra vida. La percepción se puede
dividir en:

 Percepción visual. La percepción visual se refiere a la capacidad que tenemos de


interpretar toda aquella información que percibimos por medio de la vista. Esta
percepción comenzamos a desarrollarla desde bebés cuando abrimos los ojos por primera
vez y comenzamos a mirar a nuestro alrededor analizando todo aquello que nos rodea.
Generalmente cuando somos bebés echamos aproximadamente unas 10 millones de
ojeadas a nuestro alrededor, lo cual supone que cuando cumplimos nuestro primer año de
vida, ya tenemos almacena una enorme cantidad de información. Conforme pasan los
años, vamos acumulando por medio de la vista, una gran cantidad de recuerdos y sucesos,
los cuales nos ayudan a la hora de generar nuestras representaciones mentales.

 Percepción auditiva. Se trata de la capacidad que tenemos los seres humanos para
interpretar la información que recibimos por los oídos gracias a las frecuencias que emiten
los medios de sonido y el aire.
 Percepción táctil. Se trata de toda aquella información que percibimos mediante nuestra
piel por medio del tacto. El área del cerebro que se encarga de llevar a cabo este proceso
se llama lóbulo parietal.

 Percepción olfativa. Esta percepción hace referencia a la capacidad que tenemos los seres
humanos para interpretar la información que nos llega del exterior por medio del olfato.
Las áreas del cerebro que se encargan de llevar a cabo esta función es el bulbo olfativo y la
corteza piriforme.

 Percepción gustativa. Esta percepción se refiere a la capacidad que tenemos para


interpretar la información que nos llega mediante el contacto de ciertas sustancias
químicas con nuestras papilas gustativas.

2. Atención

La atención es un proceso cognitivo básico fundamental y sumamente importante ya que gracias a


ella podemos tomar consciencia de lo que pasa en nuestro entorno seleccionando únicamente
aquellos estímulos que nos van a resultar de utilidad y dejando de lado los que no nos sean útiles
en determinados momentos. Cuando prestamos atención y nos concentramos en una sola cosa
hacemos referencia a la atención focalizada, sin embargo cuando se atiende a más de una cosa a
la vez, hablamos de atención dividida.
Generalmente, cuando nuestra atención está dividida puede haber alguna pérdida de información
debido a que se realiza un mayor esfuerzo mental ya que varias fuentes de información están
rivalizando entre sí. A manera de metáfora podemos decir que vamos “picoteando” un poco de
información de cada fuente.

3. Memoria

La memoria es un proceso cognitivo básico sumamente importante debido a que tiene como
función recibir, interpretar y almacenar toda la información que llega a nuestro cerebro. Por lo
que se puede decir que la memoria es un proceso fundamental para el desarrollo del aprendizaje e
incluso para que los seres humanos podamos tener una identidad individual. Podemos generar
recuerdos debido a los cambios que generan las neuronas mediante la transmisión sináptica en
determinadas áreas del cerebro, como por ejemplo en el hipocampo.

Podemos clasificar a la memoria en dos tipos: memoria a largo plazo y memoria a corto plazo.

 La memoria a largo plazo es la que se encarga de almacenar en la mente todos aquellos


recuerdos, experiencias y/o conocimientos durante mucho tiempo

 Por otro lado, la memoria a corto plazo, almacena únicamente la información de manera
temporal.

Relación entre los procesos cognitivos básicos

Se puede decir que existe una relación entre la atención y la memoria ya que cuando
atravesamos por alguna situación, podemos analizarla o no con más detenimiento dependiendo
de la atención que le prestemos. Por lo que podemos llegar a la conclusión de que muchos de los
problemas de memoria en realidad son causados por no prestar atención a la información que se
nos está ofreciendo.
4. Pensamiento

El pensamiento es el encargo de procesar todo tipo de imágenes, ideas, experiencias, sonidos,


símbolos, etc. gracias a la estimulación de diversos componentes del sistema nervioso.

Según el modelo cognitivo en psicología, por medio del pensamiento podemos realmente
manipular y transformar toda aquella información que tenemos almacenada en la memoria. El
pensamiento analiza, evalúa, clasifica, compara, hace juicios y conoce como aplicar de manera
adecuada todos aquellos conocimientos que hemos guardado en la mente con la finalidad de
resolver problemas y de crear cosas nuevas aprovechando toda la información. Las zonas del
cerebro que se encargan de las funciones que lleva a cabo el pensamiento son el tálamo, la
formación reticular y el sistema límbico, quienes a su vez tienen determinadas características que
determinan el tipo de pensamiento que va a tener la persona. Los pensamientos pueden llegar a
ser positivos, negativos, agradables, desagradables, etc. y dependiendo de ellos se pueden llegar a
experimentar diferentes emociones.
5.Lenguaje

Todos los elementos que forman parte del lenguaje, como las frases, las oraciones, los sonidos de
las letras, las sílabas, las palabras, encajan unos con otros entre sí para ofrecernos una información
con su propio significado. El estudio del lenguaje hace referencia a la investigación de aquellos
elementos que lo representan y que conforman a la vez una gramática del lenguaje. El lenguaje
puede preservarse a través del tiempo y se ha ido transmitiendo de generación en generación en
la sociedad ya que permite que podamos expresar nuestros pensamientos, ideas, emociones y
sentimientos a los demás.

Esta actividad que a simple vista puede parecer tan sencilla pero es sumamente compleja, permite
que podamos tener relaciones interpersonales, todo ello a través de materializar ciertos símbolos
que explican nuestros estados emocionales. El término gramática se refiere a un conjunto de
reglas que están basadas en ideas las cuales forman parte de un discurso, también hace referencia
a la suma del conocimiento que tenemos cada uno de nosotros acerca de la estructura de nuestro
lenguaje. Las áreas del cerebro que intervienen en el lenguaje son la de Broca y el área de
Wernicke.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un


diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu
caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cuáles son los procesos cognitivos básicos, te
recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología básica.
Referencias

1. Gloria Fuenmayor, G. F. (1970, 1 enero). La percepción, la atención y la memoria como


procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Recuperado 25 noviembre,
2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118859011

PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS

Observación - Comparación – Clasificación – Definición

En la actualidad la introducción del desarrollo cognoscitivo está planteada por el desarrollo mismo
de la Psicología, la cual es explicada actualmente como un constructo de orden cognoscitivo. Este
cambio conduce a estudios sobre “el desarrollo cognoscitivo, es decir, a los cambios en el ámbito
intelectual que ocurren en el individuo a través del tiempo y a los métodos que pueden usarse
para fomentar dicho desarrollo” (lampe, 1984).
Los procesos cognitivos son habilidades que pueden desarrollarse, se requiere diseñar y aplicar
procedimientos dirigidos a ampliar y estimular el uso de la mente, desarrollar estructuras que
faciliten el procesamiento de la información y propiciar la práctica consciente y controlada de los
procesos que favorezcan el pensamiento crítico.
Se identifican distintos procesos básicos del pensamiento que facilitan el desarrollo cognitivo,
entre ellos: observación, descripción, comparación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación entre
otros...
A lo largo del curso Procesos Cognitivos se irán desarrollando cada uno de los procesos básicos
antes mencionados, iniciaremos destacando en este momento a cuatro de ellos: Observación,
comparación, clasificación y definición.

La observación
Consiste en examinar intencionalmente, una situación u objeto para averiguar hechos o aspectos
del mismo.Aquello que percibimos a través de la observación y lo que sabemos, le podemos
agregar lo que podemos inferir, como fuente de conocimiento.

Observación... Observar .... observa....


La comparación

Establecer relaciones de semejanza o diferencia entre objetos, situaciones, hechos o personas. Las
relaciones se establecen sobre la base de algún criterio y pueden resultar en: analogías, cuando
hay conexiones y coincidencias o bien; en diferencias cuando, hay discordancia y diversidad.

Comparar... compara... !observa y compara!

La Clasificación

La agrupación de los elementos de un conjunto en subconjuntos, clases o conceptos. Clasificar es


una forma de darle organización al mundo trazando líneas imaginarias que unen las cosas que son
semejantes y las separan de las que son diferentes.
Clasificar... clasifica... observa, compara y clasifica

La definición

El paso de lo concreto a lo abstracto se relaciona con la formación de conceptos. Definición es la


acción de fijar los límites, delimitar o diferenciar una cosa de otra. Es ordenar un campo de ideas
con una valla de palabras. Se explica o determina el significado de una palabra, término o
concepto.

Definir... define.. definición...

¿? ¿? ¿Qué es la luz? ¿? ¿?

A continuación presentaremos una serie de actividades previas que serán indispensables para el
desarrollo de la clase del sábado 27-10-07.

Objetivo de las Actividades

1. Proporcionar a las estudiantes situaciones de aprendizaje mediante las cuales puedan identificar
los distintos procesos cognitivos
2. Practicar estrategias que permitan organizar el trabajo de aula, a fin de ejercitar distintos
procesos mentales
3. Iniciar un proceso de andamiaje para alcanzar destrezas cognitivas

Actividades.

1. Consulta la página
web: www.formaciónenlinea.edu.ve/formación_educadores/curso_procesoscognitivos y podrás
ampliar los conceptos de: observación, comparación, clasificación y definición.
2. Para desarrollar actividades prácticas es preciso que:

a. Recolectes tres hojas de distintas plantas y llevarlas al aula el día 27-10-07


b. Traer al aula, cinco (05) hojas oficio, una (01) de ellas cortada en tres partes iguales
c. Imprimir las siguientes imágenes:

Nota: no olvides tú pega, tijeras y lápices.

Cátedra: Procesos Cognitivos


Grupo Nº 2
Participantes:
León Perla
Arteaga Carmen
Galíndez Sugey
Peñaloza Anlliney
Rivas Rebeca
Romero Nilsa
Profesora:

Eleonora Croe

PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS


Tomado con fines instruccionales de:
Meza, I. (2004). Proceso cognitivo básico. Caracas: Epsilon Libros.
Proceso: Observación
Consiste en focalizar la atención en una unidad cualquiera para identificar sus características. La
observación es, esencialmente, un proceso de análisis, de separación de los elementos de un todo, por lo que,
a través de ella, es posible acercarse al conocimiento de los objetos por sus cualidades, rasgos, atributos,
propiedades, perfiles, elementos, composiciones, y a diferentes niveles de profundidad. Dicho conocimiento
lleva al procesamiento y la formación de imágenes mentales de las unidades observadas.
De acuerdo con la definición precedente, la observación se diferencia de mirar y ver .Este último
concepto se refiere a la capacidad básica del sentido de la vista o simplemente tener los ojos abiertos. Mirar,
por su parte, es focalizar la atención para reconocer una unidad cualquiera, sin detallarla, examinarla o precisar
sus características, como sí ocurre con la acción de observar, en la que está implícita una actividad de atención
selectiva.
La observación puede ser directa, indirecta y abstracta. La primera reside en percibir las
características de unidades concretas del medio exterior, expresamente y por los cinco sentidos. Así se
reconocen las unidades observadas por percepciones: visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas. Sin
embargo, las investigaciones actuales han privilegiado el estudio de las observaciones que se producen por
los estímulos visuales y auditivos, quizás porque han encontrado que son los responsables, en gran medida,
de la percepción y procesamiento de la mayor cantidad de información útil para el aprendizaje formal y
deliberado.
En referencia a la observación indirecta, ésta se produce cuando se recibe información o se identifican
características por interposición de un medio como, televisor, libro, instrumento de medición. La abstracta es
obtener características de información guardada en la memoria permanente, en donde está codificada en
términos semánticos y de imágenes mentales.
Para fines de su reconocimiento conceptual, es preciso diferenciar también la observación de otros
procesos cognitivos, con los que podría confundirse como lo son la inferencia y la suposición. La inferencia se
define como el proceso de construir nueva información a partir de un dato específico de la observación, el cual
se ha relacionado con otra información, presente en la memoria permanente. Por este motivo, no se obtienen
características sino que se emiten juicios y ellos podrían ser ciertos o errados. En otro sentido, la suposición
es un juicio, producto de información proveniente de la experiencia previa, que carece de datos de la realidad
para verificarlo. Esta característica aumenta la incertidumbre de certeza con respecto a la inferencia, por su
mayor carga de prejuicios y tintes emocionales.
Conductas esperadas del que observa
Enumera, con lenguaje preciso, las características de unidades bajo su atención. Se supone que
realiza dos pasos: a) fija la atención, y b) identifica características de acuerdo con su interés y experticia o con
un objetivo previamente definido.
Aplicaciones y acciones
• Observar figuras de cualquier índole y señalar características de acuerdo con su foco de interés.
• Observar el título de un libro y describir lo que sugiere.
• Observar un animal e identificar sus características físicas.
• Leer un texto con atención, seleccionar las ideas más relevantes e ignorar las irrelevantes.
• Pensar en la imagen de un jardín y describir sus características.
• Pensar en un animal y describirlo con la mayor cantidad de detalles.
• Examinar un libro e identificar sus componentes externos como título, autor, divisiones, fecha, editorial,
números de páginas, números de capítulos, entre otros.
• Hojear la prensa diaria, revistas, libros, buscando información específica.
• Analizar figuras geométricas de acuerdo a variables dadas: tamaño, número de lados, contenido.
• Analizar los diagramas de Venn e identificar el número de regiones que lo componen.
• Identificar aspectos componentes de un mapamundi.
• Localizar términos en un diccionario.
Proceso: Descripción
Es el proceso cognitivo que consiste en organizar los resultados o análisis de características de la
observación sistemática para integrarlas significativamente en un texto oral o escrito. Dichas características
pueden ser de un objeto, persona, hecho, situación, lugar, objeto, procedimiento (genéricamente: Unidad).
En otras palabras, describir es el proceso cognitivo por el que un observador expresa, a través del
lenguaje, las características de unidades previamente observadas, bajo las siguientes condiciones: claridad y
precisión para que reproduzca lo descrito con la mayor fidelidad.
La descripción puede ser objetiva y subjetiva. La primera intenta ser imparcial y se centra en las
dimensiones, tamaño, distribución, colores, texturas, entre otros. En síntesis, trata de referir lo que la unidad
es en realidad y no lo que podría ser, ni cómo podría interpretarse.
Preguntas como las siguientes orientan la elaboración de descripciones objetivas: ¿Qué es? ¿Cómo
funciona? ¿Qué tiene? ¿Qué hace? ¿Cómo es? ¿Cuáles usos tiene? ¿Cuál es su origen? ¿Cuál es su
composición? ¿Cuáles son sus partes, divisiones, niveles, elementos, estructura, cualidades?
Por su parte, la descripción subjetiva transmite las formas de sentir del observador, las emociones
suscitadas por los elementos, las formas y las posiciones de las unidades descritas; de igual manera, se
pueden incluir los recuerdos y parecidos que se evocan.
Las descripciones objetiva y subjetiva pueden elaborarse puras o combinadas una con la otra, sólo
se requiere reconocer, conscientemente, sus diferencias en cada caso.
Conductas esperadas del que describe
Expresa u ofrece información precisa y ordenada de las características resultantes de la observación,
integrándolas en un todo significativo a través del lenguaje escrito y/o hablado. Se supone que realiza un
proceso de integración de información o síntesis de las características, los rasgos, los pasos, las ideas, las
cualidades, productos de una observación detallada y sistemática.
Aplicaciones y acciones:
• Redactar en forma precisa y ordenada las características de seres animados, inanimados, situaciones,
hechos, eventos.
• Resumir los datos biográficos de un autor.
• Describir el procedimiento de la oxidación.
• Observar y elaborar referencias bibliográficas.
• Describir la prelectura de un libro.
• Organizar información obtenida por la lectura.
• Describir relaciones entre variables establecidas en un gráfico.
• Describir el contenido de tablas numéricas dadas.
Proceso: Comparación
Es un proceso mental a través del cual se establecen semejanzas y diferencias entre dos o más
unidades, a partir de aspectos o variables seleccionadas. Bajo esta definición, la palabra comparación implica
establecer las semejanzas y diferencias entre dos unidades o también, buscar sólo las semejanzas o las
diferencias. En este último caso, puede denominarse, contraste.
La operación mental de comparar, es un procesamiento de suma importancia en el acto de pensar.
Por ejemplo, en la cotidianidad se suelen comparar constante e inconscientemente, personas, precios, objetos,
situaciones, hechos y otras unidades. También, cuando se trabaja en investigación, se utiliza la comparación,
específicamente, como base de métodos de muestreo y paramétricos.
Por otra parte, el proceso de comparación es la base fundamental del pensamiento analógico. Este
tipo de razonamiento, compañero del inductivo y deductivo, es el que permite explicar una unidad,
relacionándola por semejanza con otra más conocida. La analogía es, también, la base de la construcción de
símiles y metáforas literarias.
Un concepto relevante dentro del proceso de comparación es el de variable. La variable es el
organizador de la mente humana y se define como término que implica variabilidad o valores varios. Son
ejemplo de ella, las siguientes expresiones: tamaño, color, tipo de, modo de, peso, temperatura, material, sexo,
textura, función, dirección y muchas otras que impliquen distintas características o valores.
Como se infiere, al observar los ejemplos anteriores las variables pueden ser, cuantitativas y
cualitativas y las unidades comparadas pudiesen tener características de cada tipo. Son ejemplos de variables
cuantitativas: tamaño, peso, temperatura y son cualitativas: sexo, textura y dirección.
Los sustantivos por sí mismos no representan variables por lo tanto, son ejemplos: tipo de pelo,
cantidad de luz, nivel de madurez y tipo de vivienda y contraejemplos de variables los siguientes: pelo, luz,
madurez y vivienda.
En el proceso de comparación, se precisan las unidades y las variables o aspectos a partir de los
cuales se realizará dicha comparación; a continuación, se determinan las características correspondientes a
cada variable. Si se desea comparar por semejanza un lápiz con un botón, se seleccionan idénticas variables,
por ejemplo: material y color para las dos unidades. La característica o valor de material será: madera y la
característica de color amarillo.
Conductas esperadas del que compara
Elabora un cuadro de doble entrada, en el cual coloca los nombres de las unidades que se comparan
con sus respectivos datos o características semejantes o diferentes. También, selecciona las variables de
comparación y, seguidamente, enlista las características semejantes o diferentes de las unidades a comparar.
Aplicaciones y acciones
• Decir cuál no pertenece, en una serie de términos dados.
• Resolver analogías entre objetos, hechos, situaciones, datos, procedimientos e ideas.
• Establecer diferencias entre las características de la lengua hablada y las de la lengua escrita. Tomar en
cuenta las variables: Presencia de entonación y recursos de apoyo.
• Redactar una conclusión después de elaborar un cuadro comparativo entre el sistema económico liberal y el
sistema socialista. Tomar en cuenta las variables: rol del estado y papel de la educación.
• Establecer semejanzas y diferencias entre la novela costumbrista y la romántica, de acuerdo a tres variables
de su preferencia.
• Observar secuencias de figuras y establecer diferencias entre ellas.
• Observar dos figuras, elegir una variable de comparación y establecer semejanzas.
• Establecer equivalencias entre expresiones matemáticas dadas.
• Resolver problemas de comparación, a partir de datos mostrados en un gráfico.
Proceso: Relacionar
Es un proceso cognitivo que consiste en establecer nexos entre pares de características o entre las
variables de una comparación. Dos unidades entre las que se haya establecido una comparación, se pueden
relacionar en principio, por semejanzas y diferencias. Sin embargo, dos unidades, se pueden relacionar,
también, por: continuidad, complementariedad, integración, funcionalidad, ubicación, secuencia, temporalidad,
inclusión, exclusión y otras, de acuerdo a los nexos que "per se" se atribuyan a esas unidades comparadas.
Un ejemplo de este último caso, es la relación que se puede establecer entre un lápiz y una hoja de
papel. Una y otra unidad están de por sí relacionadas y éstas relaciones son de complementariedad y
ubicación.
Toda relación expresa una conclusión y los juicios que se elaboran se enlazan a través de los
llamados conectores. Su presencia es un rasgo a reconocer en el proceso de establecer relaciones de
semejanzas y diferencias, pues siempre van a estar presentes. Son algunos ejemplos de conectores "a
diferencia de", "de manera distinta a", "en cambio" "pero", "sin embargo", "mayor que", "menor que". Son
ejemplos de conectores de semejanzas: "De igual manera", "de igual forma", "asimismo", "de manera similar",
"igual que", "tanto como".
Otro tipo de relación que se debe destacar es la llamada analógica, ya mencionada en el proceso de
comparación. Ésta es una relación de semejanza y se define como "relación de relaciones"; esto es así porque
es un proceso de traslado de relaciones de un ámbito a otro. Según el Diccionario de la Lengua Española
(1983) "la analogía es una relación de semejanza entre cosas distintas". Una aplicación de este tipo de relación
son los símiles y metáforas.
Conductas esperadas del que relaciona
Toma dos características diferentes de las unidades comparadas y establece nexos entre ellas, para
formar relaciones de contraste. También, toma las características semejantes y establece los nexos que las
igualan. Posteriormente, formula los enunciados o juicios que expresen esas relaciones, utilizando un conector
pertinente.
También es posible, a partir de un cuadro comparativo, establecer otras relaciones que impliquen
integración, complementariedad y ubicación.
Aplicaciones y acciones
• Resolver analogías planteadas.
• Encontrar elementos faltantes en una secuencia.
• Establecer nexos entre trozos de lectura.
• Establecer explicaciones a partir de información no explícita.
• Establecer nexos entre eventos, aparentemente diferentes.
Proceso: Clasificación
Es el proceso cognitivo que permite, a partir de un conjunto dado, formar subconjuntos o clases, cuyos
integrantes deben compartir características esenciales o propiedades definitorias. Cuando alguien clasifica,
debe cuidar tres aspectos: a) definir una variable o criterio de clasificación; b) las clases que se formen deben
ser mutuamente excluyentes, es decir, ningún elemento debe pertenecer a más de un grupo; c) todos los
elementos del conjunto pueden incorporarse a alguna de las clases o subconjuntos sin omitir ningún elemento
del conjunto.
La génesis del proceso de clasificación está en lo diverso y amplio que son las unidades existentes
en el mundo. Se requiere alguna forma de organización, con el propósito de hacerlas más manejables y
comprensibles. Los biólogos han encontrado una forma de organizar ese mundo en reino animal y vegetal; y
éstos, a su vez, los han organizado en otros grupos llamados clases, órdenes, familias, géneros, especies,
razas y variedades. De esta manera, clasificando se organiza el aparente caos existente en la diversidad.
Un proceso derivado de la clasificación es la identificación categórica; ésta consiste en la identificación
de los conceptos en los que se constituye cada clase formada durante el proceso de clasificación. Los
conceptos son representaciones lingüísticas de una clase y se definen por las características esenciales de
los elementos que los integran. Estas características permiten que una unidad sea incluida en la clase que lo
define y no sea confundida con otra.
Por ejemplo, todo objeto conformado por una base sobre uno, dos, tres o cuatro soportes se
denominará mesa; todo animal vertebrado, de cuatro patas y que ladre se denominará perro. Todos los
integrantes de los conceptos mesa y perro deben compartir las mismas características esenciales; sólo así
podrán formar parte del concepto respectivo.
Conductas esperadas del que clasifica
1. Establece relaciones entre los elementos del conjunto para formar con ellos los subconjuntos o las clases
correspondientes, de acuerdo con las características esenciales. En el proceso tendrá en cuenta tres
condiciones: a) la definición de un criterio o variable de clasificación; b) la formación de categorías mutuamente
excluyentes; y c) sin omitir ningún representante del grupo.
2. Identifica las características compartidas por los elementos de la clase o categoría formada, y construye una
definición a partir de esas características comunes.
Aplicaciones y acciones
• Organizar en clases un conjunto de animales de acuerdo a los criterios: cobertura corporal y medio en que
nacen.
• A partir de un conjunto de palabras dadas, identificar las clases que se pueden formar de acuerdo a las leyes
del acento.
• A partir de un conjunto dado, identificar las variables o criterios sobre las que un autor formó las clases.
• A partir del conocimiento de una macrocategoría, como por ejemplo modos discursivos, reconocer sus clases:
periodístico, expositivo, narrativo, argumentativo. Identificar las características esenciales que distinguen a
cada concepto.
• Definir conceptos a partir de las características esenciales de las clases formadas.
• Reconocer el principio de las taxonomías.
Proceso: Análisis
Para comprender en forma integral el proceso de análisis es imprescindible relacionarlo con su
proceso complementario; la síntesis y entender que uno y otro, son procesos implicados en los actos del pensar
habitual del ser humano. En este sentido, mientras a través del primero la mente descompone y separa un
todo, el segundo que es la síntesis, lo recompone e integra.
Por tal motivo, se encuentran presentes en la base de los procesos de observación, descripción,
comparación y relación de la siguiente manera: la observación descompone, analiza el todo y la descripción
sintetiza, reorganiza las características de ese mismo todo. La comparación descompone un todo en sus
características semejantes y diferentes y las relaciones reconstruyen, reelaboran las mismas características a
través de la emisión de los juicios.
La clasificación simple y la clasificación jerárquica, son mecanismos procedimentales cuyos
fundamentos son el análisis y la síntesis conjuntamente, es decir, cuando la mente humana observa, relaciona
y conforma las clases en el proceso de clasificación, está activando y aplicando los procesos de análisis y
síntesis al mismo tiempo.
De igual manera, cuando está observando y relacionando conceptos para construir una estructura
arbórea en la que un concepto mayor ocupa el lugar más alto y deduce un conjunto de conceptos ordenados
hacia el menos inclusivo, está, igualmente, activando y aplicando los procesos de análisis y síntesis.
En tal sentido, puede concluirse que el análisis y la síntesis son procesos complementarios que
interactúan y se perfeccionan constantemente. En consecuencia, debe estimarse que sólo para fines
absolutamente didácticos han sido separados, tal como ha sido para el resto de los procesos vistos.
De lo anterior se desprende que, analizar es descomponer o separar un todo de acuerdo con uno o
varios criterios tales como: partes, estructura, funciones, relaciones, cualidades, análisis métrico, morfológico
y sintáctico, de acuerdo al área del conocimiento y sus procedimientos.
Existen autores que indican sólo dos criterios para el proceso de análisis: el estructural y el funcional;
en cuanto al primero, consiste en descomponer el todo, sin necesidad de seguir un orden determinado.
Ejemplos de este caso son: el análisis de la oración, de una planta, de cualquier sistema del cuerpo humano.
El análisis funcional por su parte, amerita seguir el orden o secuencia de pasos en que viene organizado el
todo. Ejemplos: el análisis de cualquier proceso matemático, el análisis de los procesos fisiológicos humanos.
Conductas esperadas por el que analiza
El ser humano cuando analiza una determinada situación, realiza los siguientes procesos:
descompone, divide, separa, desglosa un todo, de acuerdo a un criterio dado o de su interés. Informa sobre el
acto mental de separación del todo e indica el criterio de análisis.
Aplicaciones y acciones
• Separar con criterio morfológico las oraciones.
• Descomponer con criterio métrico los versos.
• Determinar las funciones de cada parte de la planta.
• Separar la estructura de un texto argumentativo e identificar la introducción, el desarrollo y la conclusión.
• Tomar como criterio fundamental la teoría de liberalismo económico y analizar, por sus estructuras:
económica, social y política a la Venezuela petrolera.
• Descomponer un texto por las funciones que cumple cada párrafo, para luego identificar las ideas principales.
• Descomponer un texto en su idea central y en sus ideas principales.
• Descomponer un texto por su contenido.
• Analizar oraciones morfosintácticamente.
• Descomponer un problema dado.
• Analizar figuras y describir sus partes.
• Analizar una gráfica e indicar las partes que la conforman.
• Identificar las partes de un problema.
• Identificar los elementos del mapamundi.
Proceso: Síntesis
Es el proceso complementario del análisis y consiste en la integración del todo en una unidad a partir
de criterios dados o con nuevo significado. Es el resultado del apoyo en los procesos hasta aquí estudiados,
especialmente, en el proceso de relacionar. En este caso es particularmente importante, porque lleva a la
reconstrucción de un nuevo todo a partir de datos dispersos.
La síntesis, a veces puede ser confundida con el resumen y algunas veces se piensa que son palabras
sinónimas. Sin embargo, si se comparan las definiciones de uno y otro concepto, se verá que son distintos. El
resumen se define como una forma de expresión escrita u oral, más bien breve, que reúne las ideas
fundamentales de un texto sin alterar lo que quiere decir el autor. En este sentido, de integración de las ideas,
el resumen es un tipo de síntesis, pero, no toda síntesis contiene esas características esenciales definidas
para el resumen, se da para otros casos en los que se manifiesta un proceso de integración.
Para comprender mejor lo dicho, pensemos en: la reconstrucción de un motor de automóvil, la síntesis
de las letras para formar palabras o de las palabras para formar oraciones, la síntesis que se manifiesta cuando
se elabora un mapa conceptual, la descripción que produce la observación de un paisaje. En todos estos
ejemplos se observa la integración pero con distintos procedimientos y distintos resultados.
El proceso de sintetizar se adquiere a partir de las aproximaciones sucesivas al conocimiento del
objeto, el cual se realiza, básicamente, a través del proceso de análisis y de relaciones. Esto conlleva a asumir
que los dos procesos guardan entre sí estrechos nexos por complementariedad e integración, al punto que,
como expresa Sánchez (1991), "no hay análisis sin síntesis ni síntesis sin análisis".
Conductas esperadas en el que sintetiza
Reconoce patrones lógicos de organización de la información que le sirven para recomponer nueva
información de manera personal o recompone y da sentido a un todo al que se ha aproximado por medio del
análisis.
Aplicaciones y acciones
• Construye ideas nuevas a partir de conocimientos adquiridos.
• Realiza anticipaciones de un relato o situación.
• Aplica estrategias de organización como el mapa mental, conceptual o de redes semánticas.
• Explica en parafraseo textos leídos.
• Redacta las conclusiones de un evento, charla, lectura.
• Resume un texto por su idea central y por sus ideas principales.
• Integra los componentes de un problema dado.
• Observa figuras y describe sus partes.
• Observa gráficas e indica las partes que las componen
METACOGNICIÓN
Tomado con fines instruccionales de:
Couret, M. (2006). Metacognición. Artículo no publicado Caracas.
La cognición abarca los procesos mentales superiores de los seres humanos. Feldman (2002), la
define como el conjunto de procesos que transforman a las entradas sensoriales, las reducen, elaboran,
almacenan y recuperan. Es por eso que la cognición también engloba la atención, percepción, memoria,
razonamiento, imaginación y lenguaje, esenciales para el aprendizaje. El mismo autor refiere que la cognición
incluye los procesos cognitivos, vistos como los mecanismos de la mente que influyen en la manera cómo las
personas conocen y comprenden el mundo, cómo procesan la información, la forma cómo elaboran juicios y
toman decisiones y cómo describen su conocimiento y comprensión a los demás. Son éstos los que permiten
al estudiante incrementar las habilidades intelectuales para la construcción de nuevos significados de
aprendizaje.
Poggioli (1998) expresa que la metacognición se refiere a "el grado de conciencia o conocimiento de
las personas sobre sus formas de pensar los contenidos y la habilidad para controlar esos procesos con el fin
de organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los progresos y los resultados del aprendizaje". Por
otro lado, Ríos (2004), expresa que el concepto de metacognición guarda relación con el aprender a aprender
y el desarrollo de estrategias de aprendizaje, lo define "como la conciencia que tenemos de las estrategias que
aplicamos en la solución de problemas". La puesta en escena de ambos conceptos en el estudiante, puede
observarse en el siguiente párrafo:
Un aprendiz es metacognoscitivo cuando tiene conciencia sobre sus procesos (percepción,
atención, comprensión, memoria) y sus estrategias cognoscitivas (ensayo, elaboración,
organización, estudio), y ha desarrollado habilidades para controlarlos y regularlos, en forma
consciente y deliberada: los planifica, organiza, revisa, supervisa, evalúa y modifica en función de
los progresos que va obteniendo a medida que los ejecuta y a partir de los resultados de esa
aplicación (Poggioli, 1998).
En la metacognición se distinguen dos aspectos asociados, el conocimiento sobre los procesos
cognitivos y la regulación de dichos procesos. Al mismo tiempo implica una serie de pasos, tales como:
desarrollar un plan de acción, mantenerlo en la mente el tiempo que se necesite, reflexionar sobre el mismo y
finalmente evaluarlo al finalizar la tarea. Así, tenemos que resolver un problema no es sólo referido al
conocimiento sino también verificar si se ha comprendido y si se han reconocido los aciertos y los errores
cometidos durante todo el proceso.
Estos dos componentes de la metacognición, el conocimiento acerca de la cognición y el control y
regulación de la cognición, están estrechamente relacionados y tienen que ser vistos de esa forma para
comprenderla. Poggioli (1998), desarrolla estos componentes.
El conocimiento acerca de la cognición incluye tres tipos:
• El conocimiento declarativo o "conocimiento "acerca" de las cosas", consiste en saber qué contiene el
conocimiento que tenemos sobre nosotros como aprendices y sobre los factores que influyen en nuestra
ejecución de las tareas.
• El conocimiento procedimental o "conocimiento sobre "cómo" hacer cosas", se refiere a cómo ejecutar las
diferentes tareas, este conocimiento facilita el uso de destrezas en forma automática y con mayor eficiencia.
• El conocimiento condicional o "conocimiento acerca de la utilidad de los procedimientos cognoscitivos", se
refiere al "por qué" y "cuándo" aplicar diferentes acciones cognoscitivas; también es conocido como
conocimiento explicativo.
En cuanto a la regulación de la cognición o "mecanismos autorreguladores que nos ayudan a controlar
nuestros procesos de pensamiento o de aprendizaje", son agrupados en tres dimensiones:
• Planificar los pasos a seguir, comprende la selección de la estrategia apropiada y la asignación de los
recursos requeridos; por ejemplo, realización previa de la secuencia de estrategias a seguir y asignación de
tiempo.
• Monitorear, consiste en constatar el resultado de las estrategias y revisar la efectividad de las acciones que
se realizaron; por ejemplo, revisión de las estrategias y acciones cuando se realiza una tarea, se resuelve un
problema, se toma una decisión o se comprende un conocimiento.
• Evaluar, consiste en revisar o examinar las estrategias que han sido utilizadas, tanto de los procesos
reguladores como de los resultados obtenidos; por ejemplo, cuando se evalúa la eficiencia o eficacia del logro
de objetivos, con el fin de confirmarlos o redefinir el plan de acción.
Para Pozo y Postigo (1999), el uso de estrategias de solución de problemas debe concebirse "como
secuencias de acciones realizadas de modo consciente y deliberado, producto de una reflexión previa". Por lo
que su aplicación requiere planificación y control de la ejecución, uso selectivo de los recursos y capacidades
disponibles y conformadas por elementos más simples, como técnicas o algoritmos.
Martí (2002), expresa que las estrategias de solución de problemas están íntimamente relacionadas
con la metacognición, ya que ninguna estrategia puede desplegarse sin planificación, control y evaluación; lo
que señala que el concepto de estrategia está a su vez relacionado con el aspecto regulador de la
metacognición. De ahí que, desarrollar una estrategia requiera de una actividad consciente e intencional para
secuenciar una serie de procedimientos y lograr una meta. El propósito es desarrollar procedimientos de
solución de problemas de forma planificada y consciente; pasar de un conocimiento automático a uno
estratégico, donde el estudiante planifica, controla de forma consciente el proceso de solución y evalúa la
manera en que la tarea se está llevando a cabo.
Referencias:
• Feldman, R. (2002). Psicología. México: McGraw-Hill-Interamericana.
• Martí, E. (2002). Metacognición y estrategias de aprendizaje. En Pozo, J. y Monereo, C. (Cood). El
aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.
• Poggioli, L. (1998). Estrategias metacognoscitivas. Serie Enseñando a Aprender. Caracas: Fundación
Polar.
• Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus, C.A.

Lectura

Dominar las habilidades que precisa la lectura es imprescindible para mejorar el rendimiento
intelectual y académico. Requiere una práctica sistemática, dedicación y una formación
continuada.
Fuente: http://sanmartinlee.blogspot.com.es/p/sobre-promocion-de-la-lectura.html

Como proceso mental, la lectura es una traducción de símbolos a ideas en la que


se aprehende determinada información. Es la primera toma de contacto con el tema y un
paso fundamental para el estudio. Requiere atención y concentración.

Fases de la lectura:

 Pre-lectura

 Lectura: se desarrolla un análisis estructural que persigue la comprensión y el análisis del


texto. Podemos diferenciar dos fases:

o Lectura comprensiva

o Lectura analítica.

Además, en el analisis de un texto, es importante hacer una lectura crítica.

La comprensión lectora

El lector debe realizar la lectura con disposición activa para comprender el contenido del escrito.

LECTURA COMPRENSIVA

 Comprender las ideas y las relaciones entre ellas.

 Si el texto es extenso o dificultoso se puede leer por apartados.

 Hacer una lectura secuencial (desde el título o subtítulo hasta la última frase de un
apartado o de la lectura en su totalidad).

 Buscar los significados de las palabras desconocidas; entender la terminología y su


significado.

 Tratar de responder las dudas que se hubieran planteado en la pre-lectura.


 Formar imágenes mentales del contenido (predicciones).

 Hacer analogías y comparar con la realidad.

 Construir una interpretación del texto.

Es importante leer de forma pausada, comprendiendo perfectamente todos los párrafos y usando
diccionarios si fuese necesario.

Test de comprensión lectora (antes, lee "El Arte de la memoria").

 El Arte de la memoria

La lectura crítica

Una definición ampliamente aceptada de lectura crítica es que es:

1. El proceso de hacer juicios en la lectura: evaluar la relevancia y la idoneidad de lo que se


lee.

2. Un acto de lectura que utiliza una actitud interrogadora, el análisis lógico y la inferencia
para juzgar el valor de lo que se lee de acuerdo a un estándar establecido.

Requiere una serie de habilidades:

 Contextualizar el autor y el texto: propósito del autor, época y circunstancias en las que lo
escribió, ideología dominante, hechos precedentes, posibles consecuencias...

 Relacionar la información que ofrece el texto con nuestros conocimientos precedentes,


y adoptar perspectivas y puntos de vista diferentes a los que se sugieren en el texto.

 Valorar el texto teniendo en cuenta: el tema que trata, los argumentos que defiende, la
fiabilidad de las fuentes de información,,su calidad y rigor, lo que nos aporta su lectura...

 Comparar lo escrito con otro trabajo sobre el tema y cuestionar las afirmaciones del
autor.

 Establecer, si fuera necesario, nuestras propias conclusiones.

Después de una lectura eficaz...


HEMOS DE SABER RESPONDER a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué significan las palabras que desconocía?.


2. ¿Cuál es la idea principal de cada párrafo?.
3. ¿Qué secuencia lógica tiene el texto?.
4. ¿Cuál es la tesis central del texto?.
5. ¿Cuáles son los argumentos que sirven de apoyo a la tesis?.
6. La información del texto, ¿coincide con mis conocimientos sobre el tema?.
7. ¿Estoy de acuerdo con la solución propuesta por el autor?.

Fuente: http://lecturaanaliticaleoye.blogspot.com.es/

El método de estudio PQRST (Preview (previsualizar), Question (preguntar), Read (leer),


Summary (resumir), Test (evaluar) es un conjunto de técnicas de estudio que nos permiten
desempeñarnos mejor a la hora de estudiar.

Ésta técnica está basada en la habilidad de comunicación y es realmente increíble porque no solo
desarrolla la capacidad de aprendizaje del usuario, sino también el pensamiento crítico.

Éste método es recomendado tanto para adultos como para jóvenes y está pensado
específicamente para estudiar haciendo uso de libros, pero también sirve para estudiar con
internet.

El método PQRST consiste en los siguientes pasos:

Previsualizar

De una manera muy “por encima” se revisan cada uno de los temas principales a estudiar, esto nos
dará una idea de todo lo que necesitamos conocer. Una vez con toda la información que debes
tener es recomendable que anotes cada uno de los temas a usar.

Preguntar

Realízate preguntas basadas en los títulos anteriormente leídos. Por ejemplo, si te encuentras
estudiando sobre los títulos “La contaminación” y “Problemas sociales de la contaminación”
deberás cuestionarte Qué es la contaminación, Porqué existe la contaminación, Qué genera,
Dónde, etc.

Leer
Revisa los libros o tu fuente de información en busca de toda la información relacionada con lo
que necesitas. Por ejemplo, si estás estudiando sobre la contaminación debes buscar todo lo
relacionado con la contaminación.

Resumir

Una vez tengas toda la información necesaria procede al resumen de toda la información dejando
sólo las partes importantes. Si así deseas puedes usar el subrayado para resumir de manera más
rápida.

Evaluación

Autoevalúate, de esta forma podrás saber que tanto conocimiento has absorbido del texto leído.
Si aún necesitas más conocimiento puedes estudiar una vez más y volver a cuestionarte en un
pequeño auto examen.

Ésta es sólo uno de los muchos métodos existentes que unen varias técnicas de estudio. Recuerda
que lo más importante es buscar la técnica que mejor se adapte a ti, de esta forma podrás tener
mejores resultados.

La lectura crítica es aquella en la que el lector es capaz de interactuar con el texto, de poner en
relación con el mismo sus conocimientos previos y los actuales; y además, es capaz de reflexionar
y debatir sobre el contenido que ha recibido, valorándolo y juzgándolo con la finalidad de
incorporarlo o no a su acervo de conocimiento.

El desarrollo social ha conducido a una clara minusvaloración de la educación lingüística y literaria,


obligando a las personas implicadas en la ardua y compleja labor de la enseñanza de la lengua y la
literatura a luchar con un potente enemigo, ya que el movimiento de masas va constituyendo
concepciones sociales determinadas, y esos conceptos son difícilmente susceptibles de cambio en
un período corto de tiempo. Fiel reflejo de esta situación es lo que está ocurriendo con la lectura;
los incentivos sociales no se inclinan hacia los derroteros que supondrían el aprendizaje y el ocio a
través de los libros. En la clásica oposición letra-imagen, la primera se ve claramente superada por
la segunda. Lo curioso del presente que vivimos es que el número de libros publicados es mayor
que el de tiempos pretéritos, sin embargo, el número de obras leídas es inversamente
proporcional a ese dato, ya que las personas lectoras no se convierten en una gran cuantía.

Así pues, la lectura crítica es clave en la formación de las personas. Dicha lectura es la que va
proporcionando una información más refinada a la persona, ya que lo que se ha escrito en libros,
revistas u otros soportes ha sido revisado y examinado de una forma exhaustiva y debe dotar al
individuo de recursos muy válidos para una manifestación comunicativa, escrita o hablada.
Análisis

El planteamiento realizado parte de la asunción del lenguaje como un hecho social y como motor
fundamental de toda actividad humana. Además, implica el deseo de incluir la lectura no como
algo aislado, sino integrada en el funcionamiento conjunto de las habilidades lingüísticas, lo cual
debe hacer a la persona más competente en sus manifestaciones lingüístico-comunicativas. La
lectura es esa habilidad que nos va confiriendo la madurez lingüística necesaria al proporcionarnos
las estructuras, los vocablos, las expresiones… de una manera ordenada y estética, lo cual refuerza
nuestro aprendizaje, ya que aprehendemos las cosas que nos son útiles y las vamos adaptando a
nuestras acciones discursivas. La clave estriba en hacer un uso crítico de la lectura, sin asumir
cuestiones dogmáticas y sobre todo comprendiendo y relacionando con lo conocido previamente
los conocimientos y contenidos que se incluyen en la mencionada lectura.

Desde la lectura crítica se «lucha» contra el sinsentido que supone tratar a las personas como
autómatas y basar las actuaciones en el egoísmo, la intolerancia y el ocultismo, se opta por una
lectura orientada a la comprensión y el conocimiento sociocultural que implique un diáfano fluir
de ideas e intenciones entre las personas con la finalidad de crear un clima ambiental más
correcto. La promoción de la lectura crítica se convierte en altamente compleja, ya que se tiene
que luchar contra un entramado complejo y gigantesco cuya orientación hacia el pensamiento
único se alarga cada día más y más.

ORDENE EL TEXTO

LA ZANAHORIA

11 La zanahoria es el nombre común de una planta originaria de Eurasia y


4 el norte de África y ampliamente distribuida por todas las regiones
3 templadas del hemisferio norte; el nombre se aplica también a la raíz de
5 la planta. La variedad silvestre forma una raíz dura y leñosa no apta para
12 el consumo. La cultivada es, por el contrario, una hortaliza muy apreciada.
6 Es bianual; durante el primer año forma una roseta de hojas finamente
2 divididas y almacena nutrientes en la raíz, que se vuelve grande y carnosa;
7 Estas zanahorias de primer año son las que se recolectan para comer. Si
13 se dejan las plantas un segundo año, se alarga la yema terminal a
9 expensas de los nutrientes almacenados en la raíz y se forma un tallo
14 ramificado cubierto de pelos espinosos de hasta 1,5 m. de altura. Las
1 cortas son apropiadas para cultivos precoces, pero tienen peor
10 rendimiento. Las de raíz larga y gruesa, más bastas, son las de mayor
8 rendimiento; algunas de ellas se usan como forrajeras.

Y este es el texto que debemos estudiar

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

RAZONAMIENTO VERBAL

UNIDAD I: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN ESPAÑOL


(COMPRENSIÓN LECTORA)

CONTENIDO:
1.1 La Lectura: Desarrollo de habilidades para la lectura
1.2 Estrategias cognitivas para la comprensión de la lectura: parafrasear, inferir, resumir, predecir,
clarificar, preguntar. Estrategias meta cognitivas.
1.3 El párrafo como unidad de pensamiento. Identificación de las ideas centrales en un texto
escrito
1.4 Formas de expresión: Narración, Descripción, Exposición y Diálogo.
1.5 La lectura: Clasificación e importancia. Tipos de lectura
1.6 Métodos de lectura rápida: Técnicas asociadas a la lectura rápida

1.1. La lectura: Desarrollo de habilidades para la lectura

Para alcanzar madurez en la lectura, una persona pasa por una serie de etapas, desde el
aprendizaje inicial hasta la habilidad de la lectura adulta. En sus primeros años de escolaridad, el
niño debe aprender a leer; esto es, a reconocer las letras, decodificar, la construcción de palabras
y la asociación entre sonidos y símbolos gráficos. El propósito central de esta etapa, es desarrollar
en el aprendiz, la capacidad para reconocer y decodificar símbolos escritos; sirve para identificar el
significado de las palabras por separado, conduce a una comprensión textual de lo escrito y es
suficiente para tareas elementales como leer los nombres de ciudades o lugares en los avisos de
las autopistas y carreteras. Si bien esta es una etapa normal en el desarrollo de habilidades para la
lectura, el problema está en que muchos jóvenes y adultos, no logran superarla, leen una y otra
vez el mismo texto, sin lograr extraer el sentido a las palabras que están decodificando, en
definitiva, no acceden a la lectura comprensiva.
El objetivo fundamental de la lectura no es la comprensión literal sino semántica; es decir, llegar a
conocer el significado de las expresiones del lenguaje para poder establecer relaciones, derivar
inferencias, etc. En este sentido, la comprensión va más allá de la información suministrada de una
manera literal o explícita en el texto escrito.
La comprensión tiene diversas acepciones, tales como: entender, penetrar, discernir, interpretar,
descifrar, percibir, conocer e intuir. Comprender la lectura es un proceso cognitivo complejo,
interactivo y dinámico entre el mensaje presentado por el autor y el conocimiento, las
expectativas y los propósitos del lector. Es extraer el significado, tanto de las palabras separadas
como de las relaciones entre ellas. Este significado se puede lograr de textos explícitos, de
relaciones implícitas, de los conocimientos previos de lector y de sus experiencias acerca del
mundo. Los buenos lectores aportan al texto sus experiencias, habilidades e intereses; el texto, a
su vez, les permite aumentar las experiencias y conocimientos, y encontrar nuevos intereses.

1.2. Estrategias cognitivas para la comprensión de la lectura

La palabra estrategia proviene del griego estrategos que significa ciencia de la guerra. Así, la
estrategia se define como la ciencia de los movimientos militares que se ejecutan para llevar a un
ejército a un campo de batalla en condiciones ventajosas. Las estrategias son procedimientos
específicos o formas de ejecutar una habilidad determinada. Según Derry y Murphy (1986): “la
estrategia se refiere al conjunto de actividades mentales que emplea el sujeto en una situación de
aprendizaje, para facilitar la adquisición de conocimiento” (p.39).
La estrategia cognitiva es la forma de organizar las acciones, usando las capacidades intelectuales
propias, en función de las demandas de la tarea, para guiar los procesos de pensamiento, hacia la
solución de un problema. Para el caso de la comprensión de la lectura, las estrategias cognitivas
son el conjunto de acciones internamente organizadas que el individuo utiliza para procesar
información; comprenden el recordar, transformar, retener y transferir información a nuevas
situaciones.
Estas estrategias son:

Parafrasear Inferir Resumir

Predecir Clarificar Preguntar

Parafrasear

Cuando se nos pide: “Escribe con tus propias palabras…”, se nos está solicitando una paráfrasis.
Parafrasear implica traducir el pensamiento del autor con vocabulario y sintaxis propios, consiste
en poner en nuestras palabras la información contenida en el texto; es una forma de interpretar y
reconstruir la información dándole un sentido personal mediante el uso de vocabulario, frases u
oraciones que, si bien son diferentes a las del texto, tienen un significado equivalente. Por
ejemplo:
La falta o la pérdida de esta acrecentada integración del ego, se manifiesta por el temor a la
muerte: no se acepta como fundamental para la vida al sólo y único ciclo de vida correspondiente.
La desesperación expresa al sentimiento de que el tiempo es corto, demasiado corto para iniciar
otra vida y para probar formas alternadas que lleven a la integridad

Texto parafraseado:

La falta de integración del ego conduce a las personas al miedo a la muerte, a no aceptar que
tenemos una sola vida; como consecuencia, se cae, en la desesperación, la cual se expresa en la
convicción de que no hay tiempo para intentar un nuevo camino que permita arribar la integridad.

Inferir

En los procesos de transmisión de información, en general, y en los textos escritos, en particular,


no todo está dicho de manera explícita; quien oye o lee necesita ir completando, haciendo cierres,
sacando consecuencias y derivaciones a partir de información suministrada. Dado los múltiples
usos que tiene el lenguaje, una habilidad básica para la comprensión de la lectura, es “ir más allá
de la información dada”, extraer conclusiones a partir de lo que está explícito. Por ejemplo, a
partir del contexto en el cual ocurren los eventos presentados en un texto, se pueden hacer
determinadas conjeturas de lo que ocurrirá, también puede haber inferencias, a partir de
determinadas acciones y se pueden establecer los efectos que éstas tendrán.

Resumir:

La elaboración de resúmenes, es un valioso recurso para la comprensión y el aprendizaje del


material escrito. Resumir es centrar la atención en el contenido principal de un testo, es
seleccionar lo esencias, es extraer las ideas fundamentales. Desde el punto de vista práctico, se
trata de expresar las ideas de la forma más sintetizada, concreta y concisa que nos sea posible y
así reescribir el contenido que se esté procesando con palabras propias, integrando el contenido
más importante del material leído con el menor numero de palabras. La precisión, la brevedad, la
concisión y la claridad, son las claves de un buen resumen.
Una buena manera de resumir, es detectar la idea central del párrafo; esta es la que condensa el
pensamiento más importante contenido en dicho párrafo. Es la idea de la cual dependen todas las
demás y lo habitual es que aparezca expresada en términos abstractos y amplios. Acuérdate que:
Generalmente, esta idea central, se encuentra al principio del párrafo, pero no es así
necesariamente, puede estar en el medio o al final.

Reglas para resumir:

ü Excluir información irrelevante


ü Eliminar información repetida
ü Sustituir un conjunto de conceptos, hechos o acciones por un concepto amplio que los contenga.
Por ejemplo: manzanas, cambures, piña,… por frutas.

Es frecuente que para hacer un resumen, simplemente se elimine del texto original, lo que
considere accesorio o se extraigan las primeras oraciones de cada párrafo, estas no son buenas
técnicas, pues, de esta manera tendremos una mera colección de ideas, una enumeración sin
unidad ni sentido. Para hacer un buen resumen, pueden ayudar los siguientes pasos:

ü Haz una lectura exploratoria del texto


ü Una segunda lectura detenida y comprensiva
ü Subraya las ideas principales. Distingue la idea principal del autor de los detalles que le sirven de
apoyo, las repeticiones o variaciones sobre el mismo tema.
ü Parte de lo subrayado como importante y expresa con tus palabras, los aspectos fundamentales,
conservando lo esencial del punto de vista del autor. Es importante mantener un tono neutral e
imparcial.
ü Estructura las ideas reconstruyendo las ideas fundamentales, dándole coherencia, sentido y
concordancia a lo incorporado al resumen.
ü Llama la atención sobre las relaciones entre las ideas, usando frases de transición o conectores,
tales como: no obstante, sin embargo, en contraste, entre otras. (Con respecto a esto, te enviaré
una lista de conectores que puedes usar según sea el caso. La puedes encontrar al finalizar esta
guía).

Predecir:

Con esta estrategia se estimula la formulación de suposiciones o hipótesis sobre lo que el autor va
a tratar a continuación del texto; para ello se deben activar los conocimientos previos sobre el
tema de la lectura y de esta manera, confirmar o refutar las hipótesis. Tiene que ver con
adelantarse, suponer, anticipar, prever, pronosticar y establecer inferencias de diferentes clases,
incluyendo interpretaciones y conclusiones. Es una buena forma de integrar los conocimientos
previos con la buena información. Por ejemplo, en los textos narrativos se sigue una secuencia
temporal en la cual el lector, puede ir anticipando lo que viene.

Clarificar:

Cuando la lectura se reduce a la decodificación; tal vez no nos preocupe al leer texto sin sentido.
La clarificación se dirige a puntualizar, especificar y explicar aspectos del texto que, cuando se nos
solicita dicha clarificación se ponen de manifiesto los vacíos e incoherencias que nos obligan a
dirigir la atención a las causas de las dificultades para comprender. Esta estrategia ayuda a estar
alerta ante estas dificultades y a tomar las medidas necesarias para encontrar el significado, como
por ejemplo: releer el texto o pedir ayuda, entre otras. El uso apropiado de esta estrategia, implica
la identificación de nuevo vocabulario, nuevas ideas y conceptos.

Preguntar:
La pregunta es una valiosa estrategia por cuanto permite, tanto generar procesos de pensamiento
como ayudar a los estudiantes a descubrir lo que ocurre en su mente, reflexionar sobre dichos
procesos. Dentro de las estrategias meta cognitivas, (se verá más adelante), se proponen las
preguntas como medio para activar conocimientos previos, para reflexionar sobre la ejecución,
para revisar procesos de pensamiento, así como para concienciar procesos cognitivos que se
mantenían inconscientes.
Las preguntas están dirigidas al contenido del escrito; por ejemplo: ¿Cuáles son los aspectos más
importantes del texto?: aquí se propone que a la pregunta anterior, se le añada: ¿Qué criterios
utilizaste para determinar que un aspecto era importante? O que reflexiones acerca de las
dificultades para comprender algún aspecto del texto, y a qué atribuyes dichas dificultades. Para
estas preguntas no hay una única respuesta válida, sino muchas posibles, desde no saber qué
responder, hasta contestar de una manera muy especial.
La lectura orientada a comprender la información contenida en el texto, abarca la mayor parte de
los esfuerzos dirigidos al mejoramiento de la comprensión. A continuación, se diferencian dos
orientaciones principales a las preguntas, que son: hacia los procesos internos del lector o hacia el
contenido del texto.
El propósito final de este enfoque, es que progresivamente vayas internalizando las preguntas que
se proponen en cada lectura, hasta que llegue el momento en el cual, como producto de la
práctica reiterada y del convencimiento de su utilidad, te las formules de manera automatizada, es
decir, se conviertan en auto preguntas inconscientes.

Hacia el contenido del texto


Hacia los procesos internos del lector
¿Cómo se relaciona cada parte del texto?
¿Qué me propongo lograr con la lectura?
¿Qué se puede inferir a partir del contenido explícito?
¿Qué conocimientos tengo sobre el tema?
¿Cuáles son las ideas más importantes?
¿Qué dificultades se me presentan para comprender el texto?
¿Cómo puedo parafrasear lo que dice el autor?
¿Cómo puedo superar las dificultades?

¿Cómo evalúo si he comprendido el texto?

Te recomiendo que apliques las estrategias cognitivas antes explicadas, en los textos que estás
leyendo en estos momentos

Sigamos Adelante!!!!!!!!!

Estrategias meta cognitivas:


Comprender y aprender son conceptos relacionados pero diferentes. El aprendizaje se define
generalmente como un cambio, más o menos permanente, en la ejecución del individuo,
producido por un entrenamiento o experiencia y no debido a otros factores como la maduración,
la fatiga o a causas atribuibles a un estado esporádico de quien aprende.
Comprender se refiere al proceso cognitivo mediante el cual, el lector reconstruye en su mente, la
información transmitida por el autor del texto.
Aprender el contenido del texto, trasciende la obtención de la información contenida en el texto
para abarcar, además el almacenamiento de esa información en la memoria y la capacidad para
evocarla o tener acceso a ella cuando así se requiera.
Se considera necesario trascender la concepción de aprender como memorización de información
para considerar como fundamental, el aprender a aprender, es decir, el concienciar como se
aprende. Justamente, la meta cognición se refiere a la conciencia que tienes de las estrategias que
aplicas en la solución de un problema.
Para el caso de la comprensión de la lectura, se refiere a la conciencia que se tiene de las
estrategias que aplicas para comprender un texto, de lo que logras entender y de lo que no
entiendes. En este sentido, un factor clave es, no sólo la aplicación de las estrategias, sino ir más
allá y que estés atento para darte cuenta de cuáles son esas estrategias y qué resultados te dan, a
fin de introducir correctivos a las deficiencias de la comprensión.
Estas estrategias meta cognitivas son:

ü Clarificar los propósitos de la lectura.


ü Identificar los aspectos más importantes del mensaje.
ü Centrar la atención en el contenido principal.
ü Chequear las actividades que se están realizando para determinar si la comprensión está
ocurriendo.
ü Involucrarse en actividades de generación de preguntas para determinar si los objetivos se están
cumpliendo.
ü Tomar acciones correctivas cuando se detectan fallas en la comprensión.

En lo sucesivo, propongo una metodología para ejercitar éstas y otras estrategias meta cognitivas.
Recomiendo que concientices el uso de las estrategias que empleas para comprender, como un
paso necesario para tu posterior utilización de manera automática, lo cual redundará en el
mejoramiento del proceso de aprendizaje con efectividad, y pertinencia.

Estrategias
Preguntas
Conocimientos previos
¿Qué sé sobre el tema?
Objetivos
¿Qué me propongo lograr?
Planificación estratégica
¿Cómo lo lograré?
Aspectos importantes
¿Qué es lo fundamental?
Dificultades
¿Qué dificultades puedo tener?
Evaluación
¿Cómo evaluar el logro de los objetivos?
Aplicación
¿En qué podré aplicar los aprendizajes

Conocimientos previos

Mientras más sabe una persona sobre algún tema en particular, más fácil le será asimilar la nueva
información acerca de ese tema. Debes hacerte preguntas acerca de qué sabes sobre el tema que
vas a leer. Hacer conexiones conscientes de lo conocido con la nueva información. Debes
reconocer qué conoces y qué desconoces sobre el tema de la lectura para que, conscientemente,
los conocimientos preliminares, te ayuden a comprender mejor la información.
Los conocimientos previos se abordan a través de tres (03) componentes:

ü Evocación: con éste se busca que el sujeto revise qué sabe sobre el tema.
ü Utilización durante la lectura: no es suficiente con activar los conocimientos previos, pues, tienes
que utilizarlo para facilitar la comprensión.
ü Cuidarse de los conocimientos previos: Requiere de una explicación más detallada. La
comprensión no es recepción pasiva de información, lo cual es inevitable para el lector, la
interpretación y el cambio de lo que lee de acuerdo con su conocimiento previo del tema. En
oportunidades los temas están tratados de tal manera que contradicen lo culturalmente aceptado
sobre éstos; en dichos casos se requiere estar en guardia con los conocimientos previos.

Objetivos:

Son los propósitos para los cuales se lee el texto. Pueden ser muy diversos y se los puede proponer
el mismo lector o pueden serle impuestos por una fuente externa. Por ejemplo: la lectura ligera de
la prensa o de una revista, leer por el placer de incrementar los conocimientos o leer para cumplir
con una asignación o para presentar exámenes. Es importante destacar que de los objetivos que
ustedes como estudiantes se propongan, va a depender el procesamiento que se haga del texto y
las estrategias que utilicen.
Debes en primer lugar, proponerte objetivos y en segundo término, analizar posibles objetivos al
leer. Es importante que trazarte objetivos claros antes de comenzar cualquier actividad como
condición vital para tener éxito en la tarea.
El otro componente de esta estrategia es verificar sobre la marcha, el logro de los objetivos, es
decir, se trata de supervisar constantemente hasta qué punto se están alcanzando las metas.
Tener claros los objetivos de la lectura es un requisito, pero no asegura que éstos se vayan a
lograr.

Planificación estratégica:
Planificar significa pensar en la forma de llevar a cabo las acciones con determinados recursos y
nos permite lograr nuestros objetivos con mejores resultados que si lo haces de manera
improvisada. El plan de acción se refiere a la selección de los procesos y estrategias apropiada al
tipo de lectura, es decir, de acuerdo con los objetivos propuestos y a los conocimientos previos
sobre el tema. Por ejemplo: si tu meta es tener una idea general de un artículo de prensa, recorrer
el texto de una manera rápida, puede ser una estrategia adecuada. Por el contrario, si el objetivo
es estudiar para un examen, donde se requiere considerar detalles del texto, debes proponerte
varias lecturas al mismo, algunas de ellas más lenta, retrocediendo en los aspectos de difícil
comprensión, buscar fuentes complementarias o alternativas de información, entre otros.

Aspectos importantes:

Toda lectura tiene algunas ideas fundamentales y otras secundarias, por tanto, tienes que
aprender a detectar esos aspectos importantes como medio para facilitar la comprensión del
texto. Todo el contenido del texto, no tiene igual importancia, sin embargo, lo importante es
relativo a las metas del lector quien debe ser capaz de diferenciar lo esencial de lo secundario.
Debes dar un paso más allá de la idea principal, pues el único objetivo no es que señales algunas
ideas como importantes en un texto específico, sino, fundamentalmente, que concientices cómo
determina, de acuerdo con sus objetivos, si una idea es importante o no. El primer componente es
abordar la definición de las ideas importantes en un texto; en segundo lugar, se analizan las pistas
presentes en el texto para ubicar los aspectos importantes, por último, se explora la posibilidad de
que existan otros criterios para definir lo que es importante, por ejemplo, los objetivos del lector.

Dificultades:

Las partes de un texto, pueden tener dificultades para el lector, por ello, debes ser capaz de
detectar qué fragmentos te resultan más difíciles. Muchos lectores no comprenden y, lo pero, ni
siquiera tienen conciencia de ello; mucho menos de las causas de sus dificultades. Esto les impide
adoptar estrategias que puedan conducirlos a superar dichos obstáculos.
Frente a las fallas en la comprensión, existen varias estrategias posibles:

ü Releer una oración u oraciones


ü Ignorar la falla y seguir leyendo
ü Formarse hipótesis alternativas
ü Consultar una fuente externa

Una vez que detectes las dificultades, lo ideal es que puedas determinar las posibles causas de las
mismas. Puede haber dificultades atribuibles al texto, a ti o a ambos; luego, esa información debe
ser traducida a acciones correctivas que te permita mejorar el desempeño y superar las
dificultades, es decir, se impone el cambio de estrategias como medio para avanzar en la
comprensión.

Evaluación:
Se refiere tanto al producto de la lectura como a las estrategias aplicadas, a fin de constatar si has
logrado o no los objetivos propuestos. De todo lo que haces durante la lectura, de todas las
estrategias que usas, algunas te habrán ayudado a lograr los objetivos, pero otras posiblemente no
y, en este caso, tienes que hacer ajustes sobre la marcha. Evaluar la efectividad de las estrategias
que usaste y de ese balance, se derivan aprendizajes básicos para la transferencia a nuevas
situaciones.

Aplicación:

Debes aplicar el aprendizaje a nuevas situaciones

1.3. El párrafo como unidad de pensamiento

Dominar el párrafo como unidad de pensamiento, es una de las técnicas más eficaces para realizar
el mejor tipo de lectura, ya que, permite no sólo comprender el pensamiento que ha querido
comunicar un autor sino que, por otra parte, ayuda a una mayor rapidez en la lectura.

Estructura del párrafo:

El párrafo se distingue fácilmente por UN PUNTO que indica el final de cada una de las partes en
que se ha distribuido un escrito y generalmente, por la presencia de un espacio inicial llamado
SANGRÍA.

Los párrafos pueden estar constituidos por una sola oración, pero, generalmente, se componen de
varias oraciones. Lo esencial del párrafo es que todo él gira en torno a una idea fundamental que
constituye la esencia de lo que ha querido comunicar. Normalmente, esta idea fundamental está
expresada en una oración del párrafo llamada (A) ORACIÓN PRINCIPAL, la cual es desarrollada a
través de las demás oraciones a las cuales se denomina (B) ORACIONES SECUNDARIAS.

(A) ORACIÓN PRINCIPAL: Tienen el carácter global


(B) ORACIONES SECUNDARIAS: Amplían la oración principal

Tipos de párrafos:

(A) ORACIÓN PRINCIPAL

Hemos dicho que normalmente el párrafo gira en torno a una idea fundamental la cual es
expresada en UNA SOLA ORACIÓN PRINCIPAL. Sin embargo, no siempre ocurre así. Existen
párrafos con MÁS DE UNA ORACIÓN PRINCIPAL y párrafos SIN ORACIÓN PRINCIPAL.

Párrafo con una sola oración principal:

La cualidad básica de la oración que contiene la idea principal es su CARÁCTER GLOBAL. La oración
principal contiene la afirmación MÁS GENERAL del párrafo.

Párrafo con más de una oración principal:

Se trata de párrafos que contienen más de una idea fundamental. En este caso, deben integrar el
contenido de las ideas básicas expresadas en las diferentes oraciones principales y ELABORAR UNA
SOLA ORACION PRINCIPAL, la cual representará la verdadera idea central del párrafo.

Párrafo sin oración principal:

Esto párrafos no presentan NINGUNA ORACIÓN REPREENTATIVA que exprese la idea principal. Tal
cuestión puede obedecer a dos causas: o bien el párrafo NO CONTIENE ninguna idea principal, o
bien la idea principal ESTA DILUIDA A TRAVÉS DE TODO EL PÁRRAFO.

Párrafo sin idea principal:

LA FALTA DE ORACIÓN PRINCIPAL en el párrafo se puede dar fundamentalmente en los llamados


párrafos de TRANSICIÓN. Estos párrafos son una especie de puente que une dos párrafos con
ideas diferentes.

Párrafo con la idea principal diluida:

Otras veces, el párrafo carece de oración principal porque la idea principal está DILUIDA A TRAVÉS
DE TODO EL OPÁRRAFO. En general, suele tratarse de párrafos cuyas oraciones son afirmaciones
de importancia semejante y, en todo caso, parcial. En tales párrafos es el lector que ha de extraer
la idea principal. Para ello deberá identificar la palabra clave sobre la cual giran las afirmaciones
parciales. Luego elaborará una oración principal que englobe todas las afirmaciones particulares.

(B) ORACIONES SECUNDARIAS

Aún cuando pueden encontrarse párrafos compuestos por una sola idea principal y una sola
oración que la contiene, lo más frecuente es que cada párrafo esté formado por varias oraciones.
Una de ellas expresa la idea principal del párrafo, es la oración principal. Las demás oraciones le
sirven al autor para desarrollar de una manera más detallada, lo que ha dicho en la oración
principal. Estas últimas reciben el nombre de ORACIONES SECUNDARIAS. Las oraciones
secundarias amplían o explican la idea expuesta en la oración principal.
Existen cuatro (04) formas de ampliar la idea principal a través de las oraciones secundarias: por
repetición, por contraste, por ejemplificación y por justificación.

(Cada una de ellas se ejercitará a través de ejercicios realizados en clase)

1.4. Formas de Expresión: Narración, Descripción, Diálogo.

La comprensión de la lectura incluye una serie de destrezas, como comprender los significados de
la palabra en el contexto en que se encuentra, encontrar la idea principal, hacer inferencias sobre
la información implicada pero no expresada, y distinguir entre hecho y opinión. Con todos estos
elementos, el lector construye en su sistema cognitivo, la significación de lo que lee.
Uno de los factores que facilitan la comprensión del texto, es la identificación del tipo de escrito.
En este sentido, los textos pueden pertenecer a uno de estos cinco de escritos básicos:

Narración:

En este tipo de escritos, se cuentan acciones, hay un predominio de dinamismo, con frases cortas
y abundancia de verbos.

Descripción:

Se expresan circunstancias mediante cualidades ambientales y paisajes. Son textos de acción lenta
y hay un predominio de sustantivos y adjetivos.

Exposición:

Es un escrito en el que se comenta objetivamente un tema. Se comunican ideas y opiniones; en


ella imperan los lenguajes técnicos especializados.

Diálogo:

Es la forma directa de intercomunicación humana, representación del intercambio conversacional


en forma natural o como expresión literaria en la obra dramática.

Estos tipos de escritos, presentan a su vez, variantes o subtipos.

Así son subtipos narrativos: Cuento, novela, fábula, aventura, biografía, anécdota, historia,
parábola, y otros tantos.

Subtipos descriptivos: incluyen también como variante expositiva, se presenta en forma de


definiciones, división y clasificación, comparación, ejemplificación y contraste.

Subtipos expositivos: encontramos argumentación, informe, descripción científica, tesis,


ilustración, ensayo y otros.

1.5. La lectura: Clasificación e importancia. Tipos de lectura:

La lectura es una actividad fundamental en el trabajo diario de muchas personas y, en especial, en


la vida académica. Es una de las principales habilidades que se adquiere en la escuela y es el
vínculo más importante para el desarrollo de una persona.
Si hubiese que sintetizar qué es la lectura se diría que es:

· Una conversación entre el lector y el autor.


· La captación del significado de lo escrito.
· Una actividad compleja que exige por parte del que lee unas habilidades que permitan convertir
los símbolos (las palabras) en significados.
· Un medio para desarrollar el pensamiento y el aprendizaje.
· Una actividad interdisciplinaria que rebasa los muros del aula.

Importancia de la lectura:

La lectura es el modo más importante de recoger información y, por ello, se puede considerar
como la llave del conocimiento. ¿Por qué leemos? Se lee por múltiples motivos: para buscar
información que interesa, para disfrutar, o incluso, superficialmente, para saber el contenido de
un texto. Por consiguiente, la forma de leer dependerá del material de lectura y de la tarea que se
vaya a realizar. De ahí la importancia que tiene aprender técnicas diversas que permitan ajustar la
velocidad y la comprensión lectora al tipo de material que se va a leer y a la finalidad de la lectura.

Tipos de lectura:

Los tipos de lectura que se utilizan con más frecuencia, en función del propósito con que se
aborde dicha lectura, son los siguientes:

· Lectura Oral
· Lectura silenciosa
· Lectura superficial
· Lectura selectiva
· Lectura Comprensiva
· Lectura reflexiva
· Lectura crítica
· Lectura de estudio
Tipos de lectura según su finalidad:

En esta categoría encontramos 5 tipos de lecturas, a saber,: exploratoria, informativa, de estudio,


evaluativa y recreativa.

(Cada una de ellas se explicará en horas de clase, a través de comunidades de aprendizaje)

1.6. Métodos de lectura rápida: Técnicas asociadas a la lectura rápida

La lectura rápida es la que se hace para buscar un dato concreto (un nombre, una fecha, una cita,
entre otros.) que nos interesa conocer antes o después de iniciar una lectura. Es echar un vistazo
sobre el texto con un propósito específico.
Leer un capítulo rápido, consiste en leer sólo la primera oración de cada párrafo. Después de la
lectura rápida, el lector puede identificar los puntos más importantes y así establecer el objetivo
de su lectura o el trabajo sobre el texto que quiere realizar.

(Los métodos de lectura rápida serán explicados en clase)

“Leer es mucho más que poseer un caudal de estrategias. Leer es sobre todo una actividad
voluntaria y placentera y enseñar a leer debe tener esto en cuenta” (Solé 1994)

Jóvenes:

· Los principales objetivos de esta Unidad son:


· Aprender que existen varios tipos de lectura que se pueden aplicar en situaciones diversas
· Identificar los objetivos en cada tipo de lectura
· Seleccionar las estrategias más apropiadas a cada tipo de lectura
· Aplicar distintas estrategias lectoras
· Conocer cómo desarrollar y mejorar la motivación en el estudio

Lee cuidadosamente el texto que se te presenta a continuación. Debes imprimirlo y llevarlo a clase
porque lo vamos a utilizar repetidas veces a lo largo de esta Unidad.

LA LECTURA

La lectura desempeña un papel de suma importancia en la vida humana. Por medio de ella se
contribuye a la formación integral del individuo, pues, la lectura permite, entre otras cosas, el
desarrollo de la capacidad de comprensión, fijación de hábitos de análisis y síntesis,
enriquecimiento y corrección del vocabulario y cultivo de la sensibilidad e imaginación creadora.
También la lectura constituye uno de los medios más importantes para la adquisición de los
valores culturales, ya que, a través de ella, se puede obtener la información necesaria sobre los
logros alcanzados por el ser humano en diferentes tiempos y latitudes. Por otra parte, la lectura es
un instrumento para satisfacer necesidades individuales: de carácter material, unas, como son la
obtención de beneficios económicos, exigencias profesionales, etc.; de índole espiritual otra, tal
como distracción, ansias de saber, disfrute de emociones, goce estético, etc. Además, la lectura es
un medio valiosísimo de integración social entre los diferentes pueblos de la tierra, pues a través
de ella, se produce un acercamiento cultural y espiritual entre los hombres de idiomas, razas y
credos diferentes.

Poseer el instrumento de la lectura no es saber leer, es decir, leer no es sólo pasar la vista por las
palabras y frases escritas de una manera más o menos rápida. La captación visual de los signos
escritos es sólo una parte del proceso de leer. Las palabras y las frases constituyen el medio de
que se vale un autor para comunicar su pensamiento y por esto, al leer, debemos descubrir lo que
ha querido decir a través de las palabras, o lo que es lo mismo, comprender e interpretar su
pensamiento. En consecuencia, podemos decir que leer es un acto muy complejo, mediante el
cual captamos, comprendemos e interpretamos un material escrito.

Hemos dicho que en el acto de leer intervienen dos mecanismos como son la captación visual de
los signos escritos y la comprensión e interpretación de los mismos. Si tomamos como principio
que la eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén convenientemente
desarrollados, podemos aceptar que la habilidad para leer puede mejorarse y perfeccionarse.
Prueba de ello son los resultados obtenidos por innumerables personas, las cuales han podido
comprobar, a través de cursos de lectura, que sí es posible un mejoramiento en este campo. Tales
cursos consisten fundamentalmente en un entrenamiento sistemático de los mecanismos que
intervienen en el proceso de leer: captación visual y comprensión e interpretación de los signos
escritos.

También podría gustarte