Asignatura: Lenguaje y Nivel: 4_básico Semestre: 1
Comunicación Título unidad didáctica: Unidad 1 HABILIDAD(ES) ACTITUD(ES) Recordar › Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Comprender › Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. Relacionar › Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. Aplicar › Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social. OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE INDICADOR(ES) 3. Leer y familiarizarse con un amplio › Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o repertorio de literatura para aumentar su acciones de los textos leídos en clases o independientemente. conocimiento del mundo y desarrollar su › Mencionan textos y autores que han leído. imaginación; por ejemplo: • poemas • › Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con cuentos folclóricos y de autor • fábulas • otros textos leídos previamente. leyendas • mitos • novelas • historietas • › Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos en clase. › Seleccionan textos para leer por su cuenta. otros › Recomiendan textos a otros. 4. Profundizar su comprensión de las › Aluden, en sus comentarios orales y escritos, a información narraciones leídas: • extrayendo explícita de un texto. información explícita e implícita • › Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a determinando las consecuencias de información implícita del texto. hechos o acciones • describiendo y › Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes. comparando a los personajes • › Explican, oralmente o por escrito, los problemas que enfrentan los describiendo los diferentes ambientes personajes y cómo se resuelven. que aparecen en un texto • reconociendo › Comunican qué sentirían ellos si estuviesen en el lugar de el problema y la solución en una determinado personaje mediante comentarios orales o escritos, narración • expresando opiniones dramatizaciones, dibujos u otras manifestaciones artísticas. fundamentadas sobre actitudes y › Describen a los personajes usando información explícita e implícita acciones de los personajes • del texto. comparando diferentes textos escritos › Comparan personajes de diferentes textos en organizadores por un mismo autor gráficos, redacciones o comentarios, señalando en qué se parecen y qué diferencias son significativas. › Subrayan en el texto adjetivos o frases que describen el ambiente. › Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato. › Expresan una postura frente a un hecho, una acción o una actitud de un personaje del texto leído. › Fundamentan su postura a partir de ejemplos del texto. › Explican por escrito las similitudes que existen entre al menos dos textos escritos por un mismo autor. 6. Leer independientemente y › Relacionan información del texto con sus experiencias y comprender textos no literarios (cartas, conocimientos. biografías, relatos históricos, › Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido instrucciones, libros y artículos o descubierto en los textos que leen. informativos, noticias, etc.) para ampliar › Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al su conocimiento del mundo y formarse comentar o escribir. una opinión: • extrayendo información › Encuentran información usando títulos, subtítulos, índices o explícita e implícita • utilizando los glosarios. organizadores de textos expositivos › Describen textos discontinuos presentes en un texto leído (títulos, subtítulos, índice y glosario) para (imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas) y explican lo que se encontrar información específica • comunica por medio de ellos. comprendiendo la información › Explican, oralmente o por escrito, expresiones en lenguaje entregada por textos discontinuos, como figurado. › Comparan, si es pertinente, dos elementos de un texto leído, imágenes, gráficos, tablas, mapas o aplicando criterios dados por el docente. diagramas • interpretando expresiones › Responden preguntas como: ¿por qué sucede…?, ¿cuál es la en lenguaje figurado • comparando consecuencia de…?, ¿qué sucedería si…? sobre un texto leído. información • respondiendo preguntas › Expresan una opinión sobre la información leída y la fundamentan. como ¿por qué sucede?, ¿cuál es la consecuencia de?, ¿qué sucedería si…? • formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura • fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos 2. Comprender textos, aplicando › Identifican en el texto la información que ya conocían y destacan la estrategias de comprensión lectora; por información nueva. ejemplo: • relacionar la información del › Comparan la información que encuentran en textos leídos con sus texto con sus experiencias y propios conocimientos sobre el tema. › Detienen su lectura si no entendieron algo y releen el fragmento conocimientos • releer lo que no fue para tratar de solucionar el problema. comprendido • visualizar lo que › Describen, oralmente o por escrito, lo que visualizan a partir de una describe el texto • recapitular • formular lectura. preguntas sobre lo leído y responderlas › Hacen una interpretación de un episodio de un texto leído mediante • subrayar información relevante en un dibujos o actuaciones. texto › Hacen una recapitulación, oralmente o por escrito, de un texto leído. 12. Escribir creativamente narraciones › Eligen un tema que les interese para escribir un cuento o una (experiencias personales, relatos de leyenda. hechos, cuentos, etc.) que incluyan: • › Escriben experiencias personales. una secuencia lógica de eventos • inicio, › Escriben una secuencia de acciones que se suceden de manera desarrollo y desenlace • conectores lógica. adecuados • descripciones • un lenguaje › Estructuran el relato en inicio, desarrollo y desenlace. › Utilizan conectores para ordenar el relato (luego, después, expresivo para desarrollar la acción entonces, mientras, por eso, porque). › Describen personajes, lugares u objetos en el relato. › Usan verbos variados. 17. Escribir, revisar y editar sus textos › Escriben hechos que se relacionan unos con otros y siguen un para satisfacer un propósito y transmitir orden lógico. sus ideas con claridad. Durante este › Separan las ideas en párrafos. proceso: • organizan las ideas en › Utilizan conectores para ordenar el relato. párrafos separados con punto aparte • › Utilizan un vocabulario expresivo y variado, evitando repeticiones. › utilizan conectores apropiados • emplean Mejoran los textos: - agregando datos, adjetivos, descripciones o un vocabulario preciso y variado • ejemplos para profundizar las ideas - reescribiendo oraciones que no se comprenden adecuan el registro al propósito del texto › Aclaran sus dudas de ortografía a medida que redactan el texto. › y al destinatario • mejoran la redacción Reescriben sus textos corrigiendo la ortografía literal, acentual y del texto a partir de sugerencias de los puntual. pares y el docente • corrigen la › Agregan ilustraciones y dan un formato atractivo para sus lectores ortografía y la presentación 21. Escribir correctamente para facilitar › Escriben correctamente en sus textos las palabras hay, ahí o ay, de la comprensión por parte del lector, acuerdo con el contexto en que se usan. aplicando todas las reglas de ortografía › Tildan correctamente las palabras agudas, graves, esdrújulas y literal y puntual aprendidas en años sobreesdrújulas en los textos que escriben. anteriores, además de: • palabras con bv › Justifican el uso de tilde aludiendo a la regla que corresponde. • palabras con h de uso frecuente • escritura de ay, hay, ahí • acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas OA 23. Comprender textos orales › Comparan lo escuchado con sus propias experiencias y (explicaciones, instrucciones, noticias, conocimientos sobre el tema. documentales, películas, testimonios, › Conversan sobre los textos escuchados, destacando aspectos que relatos, etc.) para obtener información y les llamen la atención y fundamentando por qué. desarrollar su curiosidad por el mundo: › › Señalan qué aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases. estableciendo conexiones con sus › Explican cuál es el propósito del emisor al elaborar el texto. › propias experiencias › identifi cando el Formulan preguntas para aclarar o profundizar aspectos del texto propósito › formulando preguntas para escuchado en clases. obtener información adicional, aclarar › Comparan información proveniente de dos textos sobre un mismo dudas y profundizar la comprensión › tema. estableciendo relaciones entre distintos › Responden preguntas sobre información explícita e implícita del textos › respondiendo preguntas sobre texto escuchado. información explícita e implícita › › Formulan opiniones sobre la información escuchada. formulando una opinión sobre lo escuchado OA 25. Participar activamente en › Comentan aspectos de los textos leídos o escuchados en clases. conversaciones grupales sobre textos › Se ciñen al tema de la conversación. leídos o escuchados en clases o temas › Comparten conclusiones o inferencias extraídas del texto leído o de su interés: › manteniendo el foco de la escuchado en clases. conversación › expresando sus ideas u › Fundamentan sus opiniones con ejemplos del texto. opiniones y fundamentándolas › › Formulan preguntas para aclarar dudas. formulando preguntas para aclarar › Hacen contacto visual con el interlocutor. dudas y verifi car la comprensión › › Hacen comentarios que demuestran empatía por lo que expresa un demostrando interés ante lo escuchado › compañero. › Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo mostrando empatía frente a situaciones dicho. expresadas por otros › respetando turnos PLAN DE EVALUACIÓN Diagnóstica Instrumento Evaluación diagnóstica Tiempo Del 7 al 11 de marzo Proceso Instrumento Evaluación de proceso escrita Tiempo Del 11 al 15 de abril Final Instrumento Evaluación final escrita Tiempo Del 25 al 29 de abril
LAS ADECUACIONES CURRICULARES EN LOS EJEMPLOS DE INSTACIAS DE EVALUACIÓN
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PUEDEN DIFERENCIADA CONSIDERAR LOS SIGUIENTES CRITERIOS • Controles breves parciales (5 a 10 min. al • Eliminación de Objetivos término o al inicio de la clase), los cuales después de • Graduación del nivel de complejidad. un número determinado se promedian entre sí. • Priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos. • Trabajos de investigación. • Temporalización. • Actividad dentro de la hora de clase que mida el • Enriquecimiento del currículum aprendizaje alcanzado durante la clase. • Eliminación de Objetivos • Trabajos grupales dentro de la hora de clases. • Revisión de cuadernos. • Elaboración de ensayos. • Interrogación oral. • Guías de trabajo autónomo. • Disertaciones. • Foros. • Pautas de cotejo. • Bitácoras. • Pruebas orales/escritas.