Está en la página 1de 2

BASES PARA EL ESTUDIO DE LA REPÚBLICA

Los inicios de la República


Una vez conseguida la independencia, el Perú inició el difícil EL FENÓMENO CAUDILLISTA
reto de poner en marcha la república. La situación del país no La debilidad del Estado y la desaparición del sistema
era la más adecuada porque debía lograrse un acuerdo administrativo virreinal, sumadas a la ausencia de una clase
político que satisficiera los intereses de los diversos sectores dirigente que tuviera respaldo popular, permitieron a los
de la sociedad peruana. Este ambicioso proyecto se vio terratenientes adquirir el poder político en sus localidades.
afectado por la compleja realidad de la época y terminó Los caudillos militares representaron los intereses de estos
intentando conciliar únicamente a los dos grupos con mayor terratenientes y de los principales comerciantes de la zona.
influencia política peruana: civiles y militares criollos. Además, Así, mientras que los militares profesionales que
una lucha entre el centralismo limeño y el consideraban que era su derecho ejercer el poder, pues había
descentralismo provinciano; y un enfrentamiento entre las sacrificado mucho en defensa de la patria, se prestaron para
ideas liberales y conservadoras. liderar los golpes de estado, los terratenientes les brindaron
La iglesia y los militares se convirtieron en los herederos del el sustento económico y la fuerza humana para luchar en las
control administrativo colonial. La presencia de caudillos, a guerras civiles. La ausencia de una clase burguesa impidió la
consecuencia del fenómeno bélico de independencia, generó democratización de la vida pública y relegó a la mayoría de la
inestabilidad política. Ello se evidencia en los continuos población, de manera que un porcentaje mínimo participaba
golpes de estado y cambios constitucionales, es así que por en la política. Además, los caudillos militares se hicieron
cuarenta años la sucesión de gobiernos militares no permitió indispensables por las situaciones de guerra que se vivían
el fortalecimiento de las instituciones republicanas. En este con los países limítrofes (con Bolivia en 1828 y 1842; con la
tiempo, solo dos caudillos lograron finalizar su mandato: Gran Colombia en 1829) a esta etapa de la naciente
Agustín Gamarra, quien develó más de una decena de República del Perú se le conoce como Primer Militarismo,
intentonas golpistas, y Ramón Castilla, quien gracias a la Caudillismo Militar o simplemente Ciclo de los Ayacucho.
bonanza guanera pudo concretar sus dos mandatos. Estos
caudillos con apoyo terrateniente representaron diversos y DIVISIÓN TERRITORIAL A INICIOS DE LA REPÚBLICA
variados intereses sean estos regionales, locales o Una vez consolidada la independencia, el territorio nacional
personales y se mantuvieron en constante pugna, perdiendo debió ser el mismo que durante el virreinato, pero veremos
de vista algún proyecto nacional a largo, mediano o corto cómo poco a poco se fueron estrechando nuestras fronteras;
plazo, su interés giró en torno a enfrentar conspiraciones, en algunos casos, a consecuencia de malos manejos
neutralizar golpes de Estado y asegurar nuestros límites diplomáticos, en otros por derrotas en el campo de batalla.
territoriales. A fin de demarcar el territorio se emplearon dos principios del
código Romano: Uti Possidetis Ita Possidetais “lo que
PROBLEMÁTICA SOCIAL Y CULTURAL A LA INICIACIÓN poseíais lo seguirás poseyendo” y Libre determinación de los
DE LA REPÚBLICA Pueblos.
El Perú contaba con una población de un millón quinientos mil
habitantes y se caracterizaba por su diversidad racial: Uti Possidetis Ita Possidetais
integrada por descendientes de la raza quechua y aimara, por Consistió en que cada Estado, ahora independiente,
blancos españoles o descendientes (criollos), por los negros mantendría los mismos territorios que tenía durante el
(África) y luego por las mezclas de dichas razas surgieron: virreinato hasta el año 1810 que fue la fecha de inicio de las
mestizos, cholos, zambos, mulatos y otros. luchas por la independencia-. Es decir, en 1824 Perú debió
Tenía también profundas desigualdades culturales (muy mantener el mismo territorio que tuvo en 1810, este principio
graves). El analfabetismo y la escasa educación de la rige por antigüedad.
mayoría de la población era una dificultad muy seria para el En 1810 Guayaquil pertenecía al virreinato del Perú. Con este
nuevo sistema de gobierno implantado. Otro factor de principio ganamos: Puno (retornó en 1896), Maynas (1802),
desigualdad fue el aspecto económico de las personas. Guayaquil (1803) y el alto Perú (1810). Perdimos Jaén de
Bracamoros (pertenecía al virreinato de nueva Granada,
PROBLEMÁTICA ECONÓMICA audiencia de Quito).
El Estado se encontraba falto de ventas propias para los
gastos que había menester. Los monopolios de la época Libre determinación de los pueblos
colonial, que le proporcionaban buenos ingresos, habían sido Se basó en la libre voluntad de un Pueblo de formar parte de
suprimidos. Esto obligó al Estado a reestablecer en 1826 el uno u otro Estado, fue el caso del Pueblo de Jaén cuya
tributo indio que había sido abolido por San Martín. decisión consistió en formar parte del Perú aun perteneciendo
a la Audiencia de Quito. Este principio es determinante. Con
PROBLEMÁTICA GEOGRÁFICA este principio perdimos: el alto Perú en 1825 (Bolivia) y
Los caminos eran muy pocos y en mal estado. Lo que Guayaquil en 1829, pasó primero a la Gran Colombia y en
dificultaba la comunicación entre Lima y las distintas regiones 1830 a Ecuador.
del País. Por lo tanto, las comunicaciones dentro del país PROBLEMÁTICA LIMÍTROFE DEL PERÚ CON LOS
eran lentas y escasas. PAÍSES VECINOS
La comunicación entre la costa y la región amazónica no
existía. El transporte con el interior del país se hacía Nuestros gobernantes no supieron salvaguardar los derechos
preferentemente por el sistema llamado de la arriería (mulas del Perú a sus legítimos territorios, disponiendo de ellos como
y asnos). El caballo se utilizaba también como medio de si fueran cosa propia o no dando importancia a la defensa de
comunicación utilizando los caminos llamados de herradura. esos territorios por considerarlos de escaso valor para el país.
La comunicación a través de puertos era por el antiguo Los problemas territoriales que tuvo el Perú fueron los
sistema de navegación a vela. siguientes:

PROBLEMÁTICA POLÍTICA 1. ECUADOR: Se dio la absurda discusión que hacía el


En 1827 se definió que el Perú tendría un Estado de gobierno Ecuador de la peruanidad de los territorios de Tumbes, el
republicano democrático. Las fuerzas que entonces Partido de Jaén de Bracamoros y la comandancia general de
intervinieron en la política del país fueron principalmente el Maynas. Jaén y Maynas decidieron en 1811 y 1822 ser
militarismo y los políticos liberales y conservadores. peruanos y no grancolombinos (hoy Ecuador).
abarcaba la costa de Ancash y el actual departamento de Ica).
2. COLOMBIA: Fue la demarcación de límites en el Río Después de la independencia fue difícil realizar nuevas
Yapurá o Caquetá según el Perú, y según Colombia los importaciones de esclavos negros, Gran Bretaña perseguía el
límites en el Río Putumayo, pero jamás Colombia disputó al “infamante” tráfico y los cargamentos de africanos se
Perú la zona baja entre el Putumayo y el Amazonas, zona que dirigieron más bien hacia el área del Caribe o Brasil. La
se ha denominado el Trapecio Amazónico». esclavitud devino en el Perú en una forma de servidumbre, de
modo que el esclavo llegaba a practicar una agricultura
3. BRASIL: La disputa se dio por el triángulo del Río Yapurá, campesina dentro de la plantación. Importante era, asimismo,
el Amazonas y Tabatinga. Luego especialmente por los la esclavitud urbana, en panaderías, molinos, talleres y
territorios de las cuencas de los ríos Yurua y Purus. Además, residencias acomodadas.
con el Brasil se discutía la navegación en el Amazonas, ya Algunas personas de medianos ingresos compraban un
que era la única vía que ponía en contacto con el mundo. esclavo como medio para obtener una renta. Este salía a
emplearse en talleres, panaderías o en el comercio al
4. BOLIVIA: De acuerdo al Uti - Possidetis de 1810, Perú menudeo y regresaba a la casa del amo con el dinero para el
reclamaba que le pertenecían los territorios de la cuenca del diario.
río Madre de Dios y la parte occidental de la cuenca del río
Madeira. Bolivia en cambio reclamaba que le pertenecían los ECONOMÍA A INICIOS DE LA REPÚBLICA
territorios hasta las nacientes del Ucayali, solo se trataba de Las guerras de independencia y el caos social generado tras
poner hitos para delimitar la frontera de las antiguas el retiro de los españoles, dejó la economía en un estado
audiencias de Lima y Charcas. crítico. Las deudas contraídas agobiaban al naciente Estado,
el cual se había comprometido con premios, pensiones a los
5. CHILE: No éramos frontera con Chile a inicios de la soldados participantes en las campañas de independencia.
República, sino a partir de 1883. Los empréstitos a Inglaterra y Norteamérica, además las
deudas coloniales también formaban parte de los acreedores
SOCIEDAD A INICIOS DE LA REPÚBLICA del Estado. Estas deudas se incrementaban por concepto de
intereses, por esta razón a Chile se terminó
Los indígenas pagando casi el doble de lo adeudado.
“El país contenía aproximadamente un millón y medio de A estas deudas habría que agregar la contraída con España
habitantes, la mayor parte de los cuales (unos novecientos a través de la capitulación de Ayacucho, a quien se había
mil) eran indígenas que se comunicaban en lenguas distintas postergado el pago pues los monarcas y el clero se negaban
al castellano. a reconocer la independencia del Perú; circunstancias que
La población indígena se hallaba agrupada en su parte más posteriormente se convertirán en razón de reclamo y conflicto
grande en comunidades agrarias colectivistas compuestas de bélico con la metrópoli.
unos cuantos cientos de familias. Se dedicaban a una
economía agraria de subsistencia; sembraban cereales,
como el maíz, y tubérculos, como la papa, y criaban animales:
ganado vacuno y caprino en el norte; más bien ovino y de
camélidos andinos (llamas y alpacas) en el sur. Algún
excedente de esta producción era conducido a pequeñas
ferias dominicales, donde se trocaba maíz por ollas de barro,
papas por ovejas, o huevos de ave por sombreros, todo ello
fabricado en las propias comarcas campesinas.
Una parte menor pero importante de la población indígena
vivía en haciendas, bajo un régimen conocido como
“Yanaconaje”. Los yanaconas eran una suerte de siervos de
un terrateniente que recibían un lote de terreno dentro de la
hacienda, donde practicaban una economía de autoconsumo
y solían tener derecho a los bienes comunes propios de las
sociedades agrarias del antiguo régimen: pastos, bosques,
ríos. A cambio de ello estaban obligados a trabajar en las
tierras del hacendado algunos días a la semana. No recibían
salario, pero los hacendados solían hacerse cargo del pago
de su contribución. En la medida que la presión demográfica
aumentó en los siglos XIX y XX, las condiciones se volvieron
cada vez peores para los yanaconas y su manejo también
más difícil para el hacendado”.

Criollos
La población blanca la componían los criollos, descendientes
de los colonos españoles, quienes fungían de comerciantes,
hacendados y mineros, virtualmente a ellos se reducía la
población alfabeta del país; gracias a este control de la
escritura los criollos monopolizaban los altos puestos militares
y los principales cargos de la burocracia civil y eclesiástica.
La mayor parte de esta población, que representa un poco
más del diez por ciento, habitaba en las ciudades.

Negros
Además, existían unos cuarenta mil esclavos negros y otro
número parecido de libertos y mulatos. Estos se
desempeñaban básicamente en las haciendas de la costa,
cuya producción se centraba en el azúcar, algodón, el arroz y
productos de panllevar. Tres cuartas partes de la población
esclava vivían en el departamento de Lima (que por entonces

También podría gustarte