Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U. E. COLEGIO “NTRA SRA DEL CARMEN”

CUMANÁ – EDO. SUCRE

EMPRESAS POLAR

DOCENTE: REALIZADO POR:

Carelys Gabriel Villarroel #05

4to Año “B” Jesús Morales #36

Cumaná, octubre de 2016


Índice

Reseña…………………………………………………………………………………………………..PÁG. 04
Organismo y funciones de la empresa polar………………………………………….PÁG. 05

Producción de la Empresa Polar……………………………………………................PÁG. 07

Aporte de la empresa polar a la cuidad y al estado………………………………PÁG. 08


INTRODUCCION

Empresas Polar comenzó hace mas de 100 años, con la fábrica de Velas y Jabones
Mendoza & Compañía, luego con la iniciativa del socio mayorista de esta firma, se
decide ampliar el negocio. En el año de 1954nace el área de negocios de alimentos
con Remavenca, años después, en el2001 Empresas Polar Alimentos adquiere la
Empresa de consumo masivo Mavesa (Producto con mayor demanda,
aproximadamente 6 millones de Kg. por mes), cuya elaboración consta de tres
etapas: Formulación, Envasado y Post-Cristalización. Actualmente Empresas Polar
cuenta extensa gama de productos: cereales, salsas, vinagres, congelados, helados,
alimentos paraanimales, margarinas, quesos untables, enlatados, bebidas, cereales
infantiles y mermeladas. Empresas Polar Adquirió un compromiso con la sociedad
generando empleo y bienestar a sus trabajadores. Esta Empresa se encuentra
enVenezuela dividida en 45 mil puntos de ventas, casi mil unidades dedistribución,
75 depósitos y 27 compañías distribuidoras. Además posee una red de distribución
en Colombia.
1) Reseña:

Alimentos Polar Comercial C.A. es una subsidiaria del conglomerado


venezolano Empresas Polar que opera en Venezuela, Colombia y Estados. Se
encarga del segmento de alimentos, bebidas naturales y productos de limpieza de la
compañía. Es considerada la empresa de alimentos más sólidas y con mayor
demanda y producción de Venezuela.

La Empresa Polar es una corporación industrial venezolana cuyas actividades


productivas abarcan los sectores de alimentos, bebidas alcohólicas, gaseosas y
productos de consumo masivo.
2) Organismo y funciones de la empresa polar (diagrama).
3) Producción de la Empresa Polar:

Margarinas Venezolanas S.A. (MAVESA) fue fundada en 1949


enCaracas por Alberto Phelps, William F. Coles, Andrés Boulton y ÁngelCervini, y
lanza al mercado un producto novedoso para el momento,
lamargarina, sustituto de la mantequilla y elaborado con aceite vegetalhidrogenado
. Adicionalmente, como parte de una estrategia de integración vertical y
diversificación en el mercado, en 1956 se fusiona con la Planta Las Llaves, y se
agregan a la cartera de productos el Jabón Azul y el Aceite Vatel. Para 1958 Mavesa
cuenta con su propia fuerza de ventas y distribución nacional directa, así como
también con cuatro líneas de productos: aceite, margarina, manteca y jabón, todo
ellos productos de primera necesidad y elaborados con un alto nivel de calidad. En
la década de 1960, la empresa se avoca a dar un impulso
definitivoa la agricultura nacional, especialmente al cultivo de ajonjolí, brindandoap
oyo financiero y de investigación, conjuntamente con el equipamientoindustrial en
la extracción del aceite. Al mismo tiempo busca asociaciones
estratégicas que le permitan crecer y expandir sus servicios al sector industrial.En
1961 se asocia con Branger (Branca) y adquiere la primera
plantade hidrogenación en Venezuela, Aceite El Águila, con un 49% departicipación
de Mavesa. Esta empresa queda orientada fundamentalmente ala hidrogenación de
aceites vegetales, los cuales se utilizan como materia prima para la elaboración de
margarina y manteca. En 1969 se lanza al mercado Mayonesa Mavesa, un nuevo
reto para la compañía, y en 1978 se fusiona con Alimentos Lácteos de Venezuela
C.A.(ALACA), incorporándose al mercado productos como: la Margarina Nelly, el

Aceite Neleite, la Mayonesa Nelly y la Manteca Blanca Nieves, permitiéndole a la


empresa fortalecerse y diversificarse en el mercado. En 1983 las operaciones de
Mavesa Caracas son mudadas a Valencia y en 1985 adquiere la totalidad de las
empresas El Águila y Productora Industrial de Grasas S.A., esta última poseedora de
las tradicionales
marcasManteca Los Tres Cochinitos y Aceite El Dorado. Asimismo, en 1988adquiere
completamente las empresas Branca C.A. y Brisa, recibiendo
conello las marcas Chef, Branca y los jabones Brisa. En 1989 comienzaoperaciones la
planta de quesos en Valencia, produciendo Rikesa y Queso Llanero y en 1992 se
introduce en el mercado de leche en polvo, con leche La Colina a base de soya. En
1993 suscribe intercambio de negocios y alianza estratégica con Cargill de
Venezuela, e incorpora sus productos de mayor valor agregado, como mayonesas,
vinagres, salsas y vegetales, bajo la marca La Torre del Oro. A cambio, Mavesa le
entrega a Cargíll las plantas y productos: Aceites Vatel, Branca y El Águila, y
Mantecas Los Tres Cochinitos, La Campiña y Freyco. Ese mismo año se establece un
acuerdo de complementación con la Compañía Nacional de Chocolates con sede
en Medellín, Colombia, y lanza al mercado de ese país la Mayonesa Mavesa, y un
año más tarde Margarina y Vinagre Mavesa. Este último se introduce
simultáneamente en el mercado venezolano.

4) Aporte de la empresa polar a la cuidad y al estado.

Educación, Salud y Desarrollo Comunitario


Fundación Empresas Polar celebra 35 años de aportes a Venezuela
Durante 35 años han sido muchos los programas y proyectos adelantados, algunos
de ellos están tan vigentes como el primer día, y otros dieron origen a nuevas
iniciativas que han permitido a la institución seguir innovando de acuerdo a las
necesidades del país.

Fundación Empresas Polar continúa celebrando 35 años de contribuciones al país en


materia de educación, salud y desarrollo comunitario, al realizar actividades de
utilidad colectiva con el fin de generar capacidades en la población que conduzcan
al desarrollo sustentable de las comunidades.
Alicia Pimentel, gerente general de Fundación Empresas Polar, comenta que
durante 35 años ha habido retos y desafíos, pero la institución ha logrado adaptarse
a los cambios para construir propuestas innovadoras y sustentables, buscando
oportunidades para acompañar a Venezuela. “No ha sido tarea fácil, pero sí llena de
muchas satisfacciones”, afirma.

Durante 35 años han sido muchos los programas y proyectos adelantados, algunos
de ellos en este momento están tan vigentes como el primer día, y otros dieron
origen a nuevas iniciativas que han permitido a la institución seguir innovando de
acuerdo a las necesidades del país, indica Pimentel.

Según cifras de la institución, los Talleres de Artes Plásticas y Música Maltín Polar
han atendido a 20.000 niños desde el año 1982, mientras que con el Programa de
Actualización Matemática (PAM) se han formado 10.800 docentes de 713 escuelas
desde el año 1997. Dos grandes programas institucionales ya son una carta de
presentación para Fundación Empresas Polar: Programa de Ediciones, con 652
títulos desde el año 1980, y el Premio Lorenzo Mendoza Fleury que, entregándolo
cada dos años desde 1983, ya tiene 15 ediciones y 72 galardonados.

El programa Desarrollo para Líderes Comunitarios, consolidado en el año 2009, ha


ofrecido herramientas a 1.000 líderes, lo que les ha permitido una participación
real, sustentada en valores y conocimientos, en sus localidades.

Asimismo, a lo largo de estos 35 años Fundación Empresas Polar ha creado centros


especializados que promueven actividades y capacitación en temas específicos: la
Casa Alejo Zuloaga, en San Joaquín, estado Carabobo, que desde 1995 ha atendido
a 405.472 personas; el Centro de Capacitación para Pequeños Productores
Agropecuarios desde el año 1997, en San Javier, estado Yaracuy, que ha recibido la
visita de 15.500 visitantes y beneficiado a más de 2.000 productores; la Casa de
Estudio de la Historia de Venezuela “Lorenzo A. Mendoza Quintero”, en la parroquia
caraqueña Altagracia, que ha recibido la visita de 398.964 personas; y el Centro de
Capacitación y Producción de la Artesanía, en San Joaquín, estado Carabobo, que
desde el año 2009 ha capacitado a 592 artesanos de diferentes rubros.

Fundación Empresas Polar refuerza el trabajo en equipo, promoviendo y apoyando


las alianzas. Al respecto, Alicia Pimentel destaca que: “en este quehacer de 35 años
nos han acompañado numerosas instituciones académicas, públicas y privadas, así
como destacados especialistas, quienes, como nosotros, creen en el trabajo
conjunto como la mejor vía para potenciar los esfuerzos y hacer país”.

De igual forma, Leonor Giménez de Mendoza, presidenta de Fundación Empresas


Polar, sostiene que “todo este compromiso reafirma nuestra convicción: aquí
estamos, donde queremos estar, y junto a nuestra empresa continuaremos
trabajando cerca de los venezolanos, con constancia, llenos de fe, esperanza,
profesionalismo y renovando día a día nuestra pasión para que miles de niños,
jóvenes, adultos y comunidades enteras cuenten con más y mejores herramientas
para su desarrollo”.
CONCLUSIÓN

En cuanto a infraestructura de producción, comercialización y servicios, Empresa


Polar Alimentos es considerada la organización empresarial más importante en la
economía privada de Venezuela. En los últimos años Empresas Polar Alimentos
atendiendo las necesidades de la población ha ido diversificando la producción de
rubros, lo que ha dado como resultado la creación de múltiples fuentes de empleo a
nivel nacional.

También podría gustarte