Está en la página 1de 9

Actividad 14

CASO CLÍNICO DESDE EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL

Presentado por:
|
Sandra Milena Figueroa Pineda Id.326212
Nidia Marcela González Id.651650
Adriana Rocío Rincón Id. 391635
Darly Becerra Álvarez Id. 602555

Docente

CARMEN ELENA PARADA COLLAZOS

NRC: 3605

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa: Psicología

Noviembre del 2019


INTRODUCCIÓN

El método de la terapia cognitivo conductual, es un tratamiento psicológico orientado al trabajo


en equipo entre psicólogo y paciente para identificar y resolver los problemas que están
ocasionando algún tipo de molestia o sufrimiento. La terapia asume que los patrones de
aprendizaje y pensamiento mal adaptados ocasionan acciones incorrectas, creando
inconsistencias en el estado emocional y en la vivencia diaria de quien necesita ayuda
profesional.

En este trabajo veremos un caso de una paciente que durante toda su vida ha tenido
comportamientos des adaptativos, su entorno ha ocasionado que adquiera conductas
inadecuadas y que estas, ocasionen sufrimiento y adquiera patrones de comportamiento
dañinos para ella y su entorno.
Fecha: 14 de noviembre de 2019

Nombre: Esther Medina Castro

Identificación: CC# 1014082325

Fecha de Nacimiento: 12 septiembre 2001

Edad: 18 años

Dirección: Transversal 96 A #18-25

Teléfono: 2283542

Estrato: 3

EPS. Medplus

Nombre Padre: Carlos Medina

Nombre Madre: Josefa Castro

Escolaridad: 1° bachiller

Profesión: Estudiante

Historia de Caso

Paciente de 18 años, estudiante de 1(primero) de bachiller convive con sus padres y hermana,
acude argumentando problemas de ansiedad derivado a la hora de presentar exámenes. Cuenta
que cada vez que debe realizar exámenes se pone muy nerviosa y le da dolor de estómago y
cabeza, refiere que cuando va a presentar algún examen así haya estudiado y sepa del tema,
cuando se sienta a responder este, queda en blanco. Esto le sucede desde primaria y por este
motivo en ese entonces perdió tres materias.

La paciente ha recibido tratamiento psicológico en la Unidad de Salud Mental Infantil desde


hace aproximadamente 2 (dos) años, Dx problemas de ansiedad. Al cumplir la mayoría de edad
es remitida a la Unidad de Salud Mental. Los padres informan que Esther es una chica muy
responsable que no da problemas que es buena persona y no entienden por qué le pasa esto.

En la primera entrevista que se le realiza a Esther explica que cuando tiene algún examen
empieza a inquietarse, siente nervios y miedo comenta que “en alguna ocasión se bloqueó y le
quedó la mente en blanco a pesar que había estudiado para realizar la prueba, pero en ese
momento no podía recordar nada”. Informa que debido a esto se siente triste y sin esperanza,
refiere que no tiene ganas de hacer nada y tiene temor de decepcionar a sus padres. En algunas
ocasionas siente ganas de morir, comenta que estos síntomas ocurren aproximadamente hace 4
(cuatro) meses. (Dentro del historial familiar se destaca la existencia de antecedentes maternos
Dx depresión).

1. Hipótesis preliminar

Paciente que presenta posible ansiedad, depresión, baja autoestima.

2. Validación de Hipótesis

Se realizarán una serie de estudios con el fin de evaluar:

a. La autoestima: Se utilizará La Escala de Autoestima de Rosenberg es una herramienta


psicométrica que sirve para evaluar cómo se valoran las personas así mismas. El doctor Morris
Rosenberg se doctoró en Sociología en la Universidad de Columbia en el año 1953, presentó
su escala de autoestima en 1965 fecha en la que publicó el libro Society and the adolescent’s
self-image (La sociedad y la autoestima del adolescente”), es un cuestionario que se puede
administrar de forma individual o grupal y no especifica ningún rango de edad de aplicación,
consta de diez ítems. Los ítems que componen la escala de Rosenberg son los siguientes:

1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos tanto como los demás.

2. Siento que tengo cualidades positivas.

3. En general, me inclino a pensar que soy un/a fracasado/a.

4. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de los demás.

5. Siento que no tengo mucho de lo que enorgullecerme.

6. Adopto una actitud positiva hacia mí mismo/a.

7. En conjunto, me siento satisfecho/a conmigo mismo/a.

8. Me gustaría tener más respeto por mí mismo/a.

9. A veces me siento ciertamente inútil.

10. A veces pienso que no sirvo para nada.

Los ítems positivos (1, 2, 4, 6 y 7) se puntúan de 0 a 3, mientras que los ítems 3, 5, 8, 9 y 10 se


valoran en sentido inverso. Una puntuación inferior a 15 indica una autoestima baja, situándose
la autoestima normal entre los 15 y los 25 puntos.

b. La depresión: El Inventario de Depresión de Beck. Es una de las pruebas más utilizadas en


psicología clínica. Tiene como ventaja que es una prueba muy sencilla a la hora de aplicarla y
el poder valorar la intensidad del trastorno depresivo que sufre el paciente, tiene una elevada
fiabilidad y permite diferenciar a los pacientes con un trastorno depresivo mayor de los que
solo tiene un estado de ánimo bajo. Es un cuestionario auto aplicado de 21 ítems que evalúa un
amplio espectro de síntomas depresivos y puede ser utilizado a partir de los 13 años. Los ítems
que aparecen en el inventario de depresión de Beck son los siguientes:

Tristeza

Pesimismo

Sensación de fracaso

Pérdida del placer

Sentimientos de culpa.

Sentimientos de castigo

Disconformidad con uno mismo

Autocrítica

Pensamientos suicidas

Llanto

Pérdida de interés

Indecisión

Pérdida de energía

Hábitos de sueño

Irritabilidad

Cambios en el apetito

Problemas de concentración

Fatiga

Pérdida de interés en el sexo

c. La ansiedad: El Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad. es un instrumento que


pretende evaluar las respuestas Cognitivas de ansiedad, y un primer detector de las respuestas
Fisiológicas y Motoras ante situaciones dadas. es decir, los tres sistemas de respuesta (motor,
fisiológico y cognitivo); también evalúa cuatro situaciones específicas de ansiedad (situaciones
fóbicas y de la vida cotidiana, ansiedad interpersonal y de evaluación).
Según el DSM-5 “Los trastornos depresivos se caracterizan por una tristeza de una intensidad
o una duración suficiente como para interferir en la funcionalidad y, en ocasiones, por una
disminución del interés o del placer despertado por las actividades. Se desconoce la causa
exacta, pero probablemente tiene que ver con la herencia, cambios en las concentraciones de
neurotransmisores, una alteración en la función neuroendocrina y factores psicosociales. El
diagnóstico se basa en la anamnesis. En el tratamiento se utilizan fármacos o psicoterapia y,
en ocasiones, terapia electro convulsiva”. “Se desconoce la causa exacta de los trastornos
depresivos, pero contribuyen factores genéticos y ambientales. La herencia da cuenta del 50%
de la etiología (menos en la denominada depresión de inicio tardío). Por lo tanto, la depresión
es más frecuente entre los familiares de primer grado de los pacientes con este cuadro; la
concordancia entre gemelos idénticos es alta. Además, los factores genéticos probablemente
influyen en el desarrollo de las respuestas depresivas a los eventos adversos”.

El CIE-10 clasifica “La depresión mayor dentro los trastornos del humor o afectivos (F30-
F39). La categoría F32 incluye el episodio depresivo y la F33 la de trastorno depresivo
recurrente, y la primera se subdivide a su vez en:

F32.0 Episodio depresivo leve

– F32.1 Episodio depresivo moderado

– F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos

– F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos

– F32.8 Otros episodios depresivos

– F32.9 Episodio depresivo, no especificado”

Después de realizados las pruebas y basándonos en las definiciones de los trastornos del DSM-
5 y el CIE-10 se podrá determinar el diagnóstico.

3. Determinación del Diagnóstico

Depresión Mayor.

4. Análisis Funcional

Esther, según los auto informes utilizados, presenta ansiedad y depresión severas, así como una
baja autoestima. A partir de la información recabada a través tanto de los cuestionarios como
de la entrevista clínica, se constata que Esther cumple criterios para el diagnóstico de Trastorno
depresivo mayor, episodio único (296.2x), dado que presenta más de cinco síntomas (en este
caso: estado de ánimo depresivo la mayor parte del día casi todos los días, marcada disminución
del interés y del placer, disminución del apetito, insomnio, pérdida de energía, sentimientos de
desvalorización y culpa excesiva, disminución de la capacidad de concentración) durante un
período superior a dos semanas (en su caso lleva varios meses con exacerbación de estos
síntomas). La paciente refiere que estos síntomas le provocan malestar clínicamente
significativo y éstos no obedecen a los efectos fisiológicos de una sustancia ni de una
enfermedad médica general

5. Explicación de la Adquisición del Problema

El objetivo principal de la intervención fue la mejora del estado de ánimo y la reducción de la


sintomatología depresiva de Esther. Los objetivos secundarios fueron mejorar su autoestima,
asertividad y la reducción de la ansiedad ante los exámenes. Se llevó a cabo un tratamiento de
corte cognitivo-conductual, el cual fue una combinación de los aspectos básicos de la terapia
cognitiva de Beck (1979) junto con técnicas para la mejora de la autoestima y el asertividad,
así como técnicas para el afrontamiento de la ansiedad. La intervención consistió en 12 sesiones
de aproximadamente una hora de duración. En las dos primeras sesiones se llevó a cabo la
entrevista clínica para la recogida de la información necesaria para la contextualización y
análisis funcional del caso, también se aplicaron las pruebas de evaluación pertinentes. En la
tercera sesión se hizo psicoeducación sobre la depresión y se continuó, en ésta y el resto de
sesiones, con el entrenamiento propiamente dicho, exceptuando la última sesión que fue de
cierre, revisión y refuerzo de logros. Finalmente se realizaron dos sesiones más de seguimiento.

Bajo el rubro de la terapia Cognitivo-conductual nos referimos a diversas intervenciones


terapéuticas que refieren entre sí por el grado en el que enfatizan intervenciones cognitivas
sobre conductuales o viceversa, por ejemplo, el entrenamiento de inoculación de estrés o el
entrenamiento de resolución de problemas, enfatizan el modelar y repetir conductas que
compensen déficits en las habilidades.

Teóricos como Albert Ellis, creó la terapia Emotivo-Racional enfatizando el significado


personal de los eventos, mientras otros como Linehan, emplean técnicas de meditación oriental
en el tratamiento de la desregulación emocional en pacientes con trastornos de conducta
borderline.

Todas estas formas de terapia están basadas en la noción de lo que pensamos tiene que ver con
la etiología y el mantenimiento de ciertos trastornos

6. Determinación de Factores y Metas Clínicas

A la luz de los resultados obtenidos podemos afirmar que se ha conseguido el objetivo principal
de la intervención, que era la reducción de la sintomatología depresiva y, por consiguiente, la
mejora del estado de ánimo de la paciente. Por tanto, se cumple la hipótesis inicial, es decir,
que mediante una adecuada intervención cognitivo-conductual se lograría la reducción de la
sintomatología depresiva de la paciente. Asimismo, cabe señalar que, aunque la ansiedad y la
autoestima han mejorado muy ligeramente, no se ha conseguido una mejoría significativa en
estas dos variables. Esto es posiblemente debido a que Esther sigue expuesta a la realización
de exámenes para los que no se siente preparada y en los que, además, está obteniendo unos
resultados que no se ajustan a sus expectativas, ya que ha suspendido

7. Cronograma de Tratamiento

La intervención consistió en 12 sesiones de aproximadamente una hora de duración. En las dos


primeras sesiones se llevó a cabo la entrevista clínica para la recogida de la información
necesaria para la contextualización y análisis funcional del caso, también se aplicaron las
pruebas de evaluación pertinentes. En la tercera sesión se hizo psicoeducación sobre la
depresión y se continuó, en ésta y el resto de sesiones, con el entrenamiento propiamente dicho,
exceptuando la última sesión que fue de cierre, revisión y refuerzo de logros.

Finalmente se realizaron dos sesiones más de seguimiento. Los elementos la formulación


cognitiva son:

La triada cognitiva: Fue propuesta por Beck y se refiere a pensamientos relacionados con uno
mismo. ¿Qué piensa uno de sí mismo? ¿Qué piensa uno de su mundo o entorno? y que piensa
uno de su futuro? el terapeuta examina minuciosamente pensamientos en estas tres áreas, pues
cada una contribuye de alguna forma al estrés del paciente.

Esquemas: Originalmente, Kant propuso la existencia de esquemas, el concepto fue luego


adoptado por Piaget y su escuela TCC define esquemas como elementos cognitivos tácticos y
organizados generalmente rígidos compuestos de abstracciones, (Emociones y pensamientos)
hecha sobre los atributos de un estímulo.

Distorsiones Cognitivas: Los esquemas cognitivos producen distorsiones cognitivas que


facilitan la adaptación, mediante conductas saludables.

Las distorsiones cognitivas al igual que los esquemas están asociados con entidades clínicas
específicas.

Estrategias de adaptación: Hace referencia a ocasiones en las que prefiere quedarse sola
aislándose en casa viendo televisión en vez de salir con sus amigas.

Habilidades: demuestra tener habilidad para calmarse solo cuando la persona se encuentra
exaltada o nerviosa.
Referencias

● Revista de psicología clínica con niños y adolescentes Virginia Antón-Menárguez1 ,


Pedro V. García-Marín1 y José M. García-Benito2 1 Hospital General Universitario
de Elche, Alicante, España 2 Centro de Salud de Santa Pola, Alicante, España,
tomado de: https://www.revistapcna.com/sites/default/files/anton-
menarguez_et_al_2016_tcc_depresion_adolescente_tardia.pdf
● Rosenberg Self-Esteem Scale. callhelpline.org.uk, The Betsi Cadwaladr University
Health Board. Recuperado el 11 de marzo de 2017.
● Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ:
Princeton University Press.
● Schmitt, D. P. & Allik, J. (2005). Simultaneous administration of the Rosenberg Self-
Esteem Scale in 53 nations: Exploring the universal and culture-specific features of
global self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 89, 623-42.
● recuperado el 18 de noviembre de
https://lamenteesmaravillosa.com/inventario-de-depresion-de-beck-en-que-consiste/

● Recuperado el 17 de noviembre 2019 de : www.aperturas.org › articulo

También podría gustarte