Está en la página 1de 26

1. Concepto seguridad social:​ necesidades humanas.

a. Naturales: ​Salud. Vejez. Invalidez. Maternidad. Muerte.


b. Sociales: ​Desempleo. Indigencia. Recreación. Educación.

2. Antecedentes: ​modos de atender estas necesidades a lo largo del tiempo.


a. Asistencialismo:
i. Familia
1. Características: Vínculos personales. Recursos familiares.
2. Problemas: Inestabilidad del vínculo familiar. Capacidad económica.
ii. Agrupaciones privadas
1. Características: Acuerdo.
2. Problemas: Depende de la voluntad privada.
iii. Asistencia pública
1. Características: Ayuda del Estado. Interés político.
2. Problemas: Capacidad económica. Intereses políticos. Cobertura.
iv. Problema del asistencialismo en general: no es preventivo, es reactivo, cuando algo
pasa intenta ayudar, no intenta evitar.
b. Provisionales:
i. Ahorro individual:
1. Características: Prevee. Sacrifico de un ingreso frecuente por el futuro.
2. Problema: Capacidad económico. Administración. Alcance. Cultura de ahorro.
ii. Ahorro colectivo o mutualismo.
1. Características: Más recursos. Administración técnica. Mayor alcance.
2. Problemas: Depender de la voluntad de los demás. No hay un esquema claro
financiero.
c. Seguro privado
i. Características: Garantía de cobertura. Administración. Recursos. Igualdad. Costo
beneficio.
ii. Elementos del seguro: Interés asegurable. Riesgo. Prima. Obligación condicionada
iii. Problemas: Tiene que estar establecido el riesgo. Depende de un contrato. Monto.
Excluye a un tipo de población.
d. Estado.​ Me atrase.
i. Problemas: Recursos. Depende de la política estatal.

3. Historia:​ vistos históricos que inspiraron a Latinoamérica a construir la Seguridad Social


a. Unificación de Alemania-Otto Von Bismarck ​consagra derechos laborales y genera el
instituto de los seguros sociales como herramienta política para unificar el Estado Alemán.
b. Informe de William Beveridge​, después de la primeras guerra mundial, con una población
herida y enferma, se necesitaba mucha seguridad social en Inglaterra.

4. Constitución art.48:
a. Como derecho: ​Irrenunciable. Fundamental: debate.
b. Como servicio público: ​Estado controla. Así lo presten particulares. Estado garante. Esencial:
entonces los médicos no podrían hacer huelga. En pensiones es el reconocimiento pensional,
entonces no podría hacer nadie paro. Continuidad. No es gratuito.
c. Naturaleza: ​según la corte la naturaleza de los recursos de la seguridad social es parafiscal

5. Principios de la seguridad social.


a. Constitucionales: art. 48
i. Universalidad: ​un derecho garantizado a todos los habitantes. Relacionado con
integralidad.
ii. Solidaridad:​ apoyo intergeneracional. La población laboralmente activa está
financiando a la población quien ya salió de la vida laboral. También una solidaridad
dependiendo de la capacidad económica de las personas.
iii. Integralidad.
iv. Progresividad:​ ​mejora continua.
v. Eficiencia: ​mejor uso posible a los recursos.
vi. Sostenibilidad financiera:​ es un principio de diferente aplicación en cada subsistema.
b. Estructura:
i. Salud:
1. Contingencias: enfermedades, accidentes, maternidad y paternidad.
2. Beneficiarios: residentes.
ii. Pensiones
1. Contingencias: vejez, muerte, invalidez.
2. Beneficiarios: cotizantes con derecho (requisitos).
iii. Riesgos laborales
1. Contingencias: enfermedades, accidentes, muerte e invalidez de origen laboral.
2. Beneficiarios: trabajadores.
iv. Servicios sociales complementarios.​ ​relacionado con la protección social.
1. Contingencias: recreación, educación, necesidades familiares.
2. Beneficiarios: trabajadores.

6. Jurisdicción:
a. Art 104 #4 CPACA. Jurisdicción administrativa: seguridad social de servidores si es prestada
por persona de derecho público.
b. Art 4 código procesal del trabajo. Jurisdicción ordinaria: todos los demás.
c. Hay jueces que dicen que el CPT derogó ese art. del CPACA porque intenta centralizar la
jurisdicción de seguridad social. Es un tema debatible. Consejo de Estado vs Corte Suprema.

7. Regímenes exceptuados:​ aquellos que están por fuera de la SS porque tiene protección propia:
a. Militares y policía.
b. Magisterio. Profesores del sector público.
c. Personal civil (como administrativos etc) de las fuerzas militares y de policía vinculados antes
de la ley 100 del 93.
d. Servidores públicos de ecopetrol vinculados antes de la ley 797 de 2003.
e. Que pasa si tengo varias calidades. Ej,: soy militar y dicto clases en la javeriana. Cotizaría en
los dos sistemas, esto presenta un sistema gigante. Si al mismo militar le da cáncer, no puede
escoger cualquiera de los regímenes, tiene que ser en el exceptuado. Es muy injusto.

8. Subsistema de salud:
a. Principios de la ley estatutaria:
i. Universalidad: ​residentes.
ii. Pro homine: adoptar la interpretación de normas más favorable a la protección de la
salud. Principio de favorabilidad
iii. Equidad: ​políticas públicas para personas de escasos recursos, vulnerables o de
especial protección.
iv. Continuidad: ​recibir los servicios de manera continua. No interrumpir la prestación de
un servicio.
v. Oportunidad:​ ​deben proveerse sin demoras.
vi. Prevalencia de derechos:​ garantizar la atención a niños y adolescentes.
1. Ciclos vitales:
a. Pre natal: hasta 6 años.
b. de los 7 a los 14.
c. de los 15 a los 18.
vii. Progresividad: ​ampliación gradual.
viii. Libre elección: ​las​ ​personas pueden elegir sus entidades de salud.
ix. Sostenibilidad: ​el Estado debe dar los recursos.
x. Solidaridad: mutuo apoyo entre personas, generaciones, sectores económicos y
regiones.
xi. Eficiencia:​ ​mejor utilización de los recursos.
xii. Interculturalidad: ​construir mecanismos que integren prácticas y medios tradicionales,
alternativos y complementarios.
1. Protección a pueblos indígenas: según sus cosmovisiones.
2. Protección pueblos y comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas,
raizales y palenqueras: para ellos la salud es derecho fundamental y se aplica
de manera concertada con ellos respetando sus costumbres.
xiii. PARÁGRAFO:​ interpretar los principios de manera armónica. Ninguno prima.
b. Estructura subsistema de salud
i. Dirección:​ Ministerio de salud y protección social:
1. Formula políticas pública.
2. Plan de beneficios.
3. UPC (unidad de pago por capitación).
ii. Vigilancia:
1. Superintendencia de Salud (delegadas)
a. Delegada para medidas especiales​ ​Imponer medidas especiales de
seguimiento continuo, ordenar la liquidación de la EPS, tomar el control;
entre otras. Estas posibilidades se justifican porque las EPS prestan un
servicio público que está a cargo del Estado, y es él quien debe estar
constantemente vigilando.
b. Delegada de asuntos administrativos: adelanta los procesos de
inspección e iniciar procesos administrativos en contra de los vigilados.
c. Delegada de Funciones jurisdiccionales​ ​Actúa como juez y puede
resolver controversias. Juez de salud que profiere providencias. No
conoce todos los asuntos, la ley señala taxativamente los asuntos que
puede resolver; con el propósito de descongestionar el sistema.
i. Reembolsos cuando un particular no ha sido atendido por
urgencias y éste ha tenido que pagar el servicio. Todas las IPS
están en la obligación de atender todas las urgencias.
ii. Multiafiliacion: Estar afiliados a más de 1 EPS, porque no lo
desafilian o se cambió sin hacer los trámites debidos.En
desarrollo del principio de la libre elección, si bien podemos
escoger a cuál EPS queremos estar afiliados; solo podemos
estarlo a una.
iii. Cobertura de los servicios dentro del plan de beneficios: “No lo
cubre la EPS”. Se niega, por lo tanto, el juez de la salud puede
ordenarle que cubra.
iv. Asuntos que no están dentro del Plan de beneficios: Se puede
recobrar al Estado.El juez de la salud profiere una sentencia y es
conocida por la segunda instancia por el Tribunal de la respectiva
jurisdicción en sala laboral
2. UGPP (Unidad de Gestión de Pagos pensionales y parafiscales). Es la DIAN
dentro del sistema de salud. Está adscrita al ministerio de hacienda y crédito
público. Revisa que se hagan los aportes debidos al sistema de seguridad
social. Puede imponer sanciones por el no pago debido.
3. Instituto Nacional de Salud:
a. Ejerce una función técnica y científica. 4
b. Opera como un órgano consultivo y tiene funciones de vigilancia. Vigila a
todas las entidades que trabajan con material orgánico humano
(medicina legal, trasplantes de órganos, laboratorios clínicos).
4. INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos).Vigilancia de los medicamentos.
iii. Vigilancia ciudadana: ​Los particulares pueden intervenir en el sistema de salud
ejerciendo funciones de vigilancia a través de:
1. Servicio de atención al usuario: Interponer quejas, solicitudes o peticiones en la
EPS.
2. Mecanismos jurisdiccionales: Derechos de petición.
3. COPACOS (comités de participación comunitaria):Con alcance territorial, en
cada municipio o distrito. Tienen una función de diseño de política pública
territorial en materia de salud, seguimiento a la prestación y al manejo
financiero.
4. Hay diferentes personas obligados a participar; alcalde, representante de una
EPS, director de salud y la comunidad.
iv. Aseguradoras: ​entidades que administran y ejercen funciones de aseguramiento:
quienes aseguran a los particulares en el sistema de salud son las EPS (empresas
promotoras de salud). Nosotros sólo contratamos con la aseguradora y ellas nos
prestan los servicios a través de las prestadoras.
1. Tiene funciones como:
a. Manejo de los recursos (administración).
b. Asumir riesgos a través de la afiliación o contrato de seguro con la EPS
(el riesgo asegurable, la prima, la obligación no estarán en este contrato,
sino que están dadas por ley).
2. Aseguradora según los regímenes:
a. Contributivo: todo aquel que tiene capacidad de pago.
i. EPS del régimen contributivo.
ii. Cajas de compensación familiar habilitadas para afiliar en el
régimen contributivo.
b. Sistema subsidiado: siempre personas sin capacidad de pago
i. Se habla de sistema porque este se divide en dos:
a. Régimen subsidiado: personas identificadas por el
sistema de pago. Sus aseguradoras son:
i. EPS
ii. Cajas de compensación familiar.
b. Subsidio a la oferta. Son personas no identificados.
EJ: habitantes de calle.
i. Municipios y distritos son quienes aseguran
(entes territoriales). Es una función
temporal.
3. Requisitos para ser un particular que cumpla con la salud:
a. Debe certificar ciertos requisitos técnicos: dependiendo de los servicios
específicos que va a prestar.
b. Colchón financiero.
c. Todas las personas jurídicas pueden ser eps si pueden ofertar el seguro
de vida.
v. Prestadoras:
1. IPS: Clínicas.
2. Profesionales independientes de la salud.
3. Transporte especial de pacientes: ambulancias
a. Aéreas.
b. Terrestres.
c. Fluviales.
d. Marítimas.
vi. Afiliación:​ decreto 780-2016 art.2:
1. Características :
a. Genera el ingreso al subsistema de salud
b. Se hace por una única vez: es diferente si nos trasladamos.
c. Supone nacimiento de derechos y obligaciones.
d. Se surte ante la aseguradora.
2. Categorías de afiliados:
a. Cotizante o cabeza de familia:
b. Beneficiarios:
i. Cónyuge o a falta de este, compañero permanente.
ii. Hijos menores de 25 años con dependencia económica.
iii. Hijos con incapacidad permanente y dependencia económica: por
incapacidad entendemos invalidez. Puede ser decretada por ARL,
aseguradoras, fondo pensional, juez o las juntas de calificación
de invalidez.
iv. Hijos del cónyuge o del compañero permanente.
v. Hijos de los beneficiarios #2 y 3. Ambos deben acreditar los
requisitos.
vi. Tercer grado de consanguinidad menor de 25 años o inválido.
Abandonado o huérfano. Dependencia económica.
vii. Padres no pensionados y dependientes económicos, a falta de
pareja o hijos. Dependencias económica.
viii. Menores de 18 años entregados en custodia legal.
c. Regímenes:
i. Contributivo:​ los que tienen capacidad de pago:
1. Trabajadores: i​ncluye a los funcionarios públicos
a. Ingreso base de cotización: ingreso que la ley considera que vamos a
gravar. En este caso el salario, igual o superior a un salario mínimo e
inferior a 25 salarios mínimos.
b. Porcentaje: 12.5%
c. Quien asume: empleador 8.5% y trabajador 4%.
d. Quien cotiza: empleador.
e. Problemas jurídicos:
2. Pensionados:
a. Ingreso base de cotización: no pueden haber pensiones menores a un
salario mínimo ni mayores a 25.
b. Porcentaje: 12%
c. Quien asume: el pensionado.
d. Quien cotiza: fondo de pensiones.
3. Independientes ​que ganen al menos un salario mínimo.
a. Ingreso base de cotización: lo que se graba es el 40% de los ingresos
porque a él no le ayuda el empleador. Este 40% no puede ser menor a
un salario mínimo ni mayor a 25.
b. Porcentaje 12.5%
c. Quien asume: el independiente/contratista.
d. Quien cotiza: contratante (esto es nuevo desde julio de 2019).
i. Si tiene varios contratos y suman menos de un salario mínimo: le
saco el IBC (40%) a cada salario. En este caso el IBC no es igual
o mayor al salario mínimo.
1. Según Juliana la interpretación es que si el IBC es menor
al salario mínimo, se suben a un salario mínimo y se
cotiza como si el IBC fuera un salario mínimo. Entonces
miro a qué porcentaje de mis ingresos equivale cada
contrato. Luego al salario mínimo le saco esos porcentajes
para saber cuánto debería estar ganando en cada
contrato para que me dé el salario mínimo. A eso le saco
el 40%. y finalmente el 12.5%
4. Todo aquel que gane un salario mínimo como sea.
a. IBC: igual al independiente.
b. Porcentaje 12%
ii. Prestaciones:
1. Económicas: solo al cotizante porque esas prestaciones son ingresos que otorga
el subsistema de salud, el salario. Como son prestaciones sobre el trabajo, no
se le reconocen a los pensionados.
a. Subsidio por incapacidad temporal:
i. Cuándo: cuando estamos en una situación de incapacidad
temporal, según el dictamen de un profesional de la salud, nos
impide prestar servicios laborales.
El subsistema de salud solo cubre las enfermedades de origen común.
Solo la profiere el personal de la salud. Máximo 30 días, pero pueden ser
prorrogadas indefinidamente en el tiempo.
1. Escenarios de prórroga
a. Prórroga continua derivada de la misma
enfermedad
b. Incapacidades discontinuas: es posible que se
cuentan como una sola, puede ser una sola
enfermedad por ejemplo, con recaídas.
i. Requisitos Para que cuente como una sola:
Que entre una y otra no pasen más de 30
días. Que se derive de la misma
enfermedad o enfermedades relacionadas.
ii. A cuánto asciende: los primeros 90 días, ascienden a las ⅔
partes del IBC. A partir de ahí asciende al 50% del IBC (siempre y
cuando, eso no sea inferior al salario mínimo). Ojo: ninguna
incapacidad puede ser inferior al salario mínimo. Por eso lo de los
⅔ y el 50% solo importa cuando equivalen a más del salario
mínimo.
iii. Quién lo reconoce:
1. Trabajadores dependientes: si bien el obligado al pago es
el subsistema de salud, el pago lo asume el trabajador y
luego le re cobra al subsistema. Los dos primeros días el
obligado es el empleador. O sea que en el re cobro no le
devuelven esos dos días al empleador. Desde el día 2
hasta el 180 lo cubre la eps. Desde el día 181 al 540
siempre y cuando haya concepto favorable de
rehabilitación asume la AFP (Fondo de pensiones). A
partir de ahí la EPS. Entre el día 120 y 150 la eps debe
emitir un concepto que puede ser favorable o desfavorable
de recuperación. Se lo manda al fondo de pensiones.
Si el concepto es favorable lo paga la AFP como ya
habíamos dicho.
Si es desfavorable, se inician los trámites de valoración de
pérdida de capacidad. Si esa valoración le da el 20% de
incapacidad, la vuelve a asumir la EPS.
iv. Qué obligaciones frente al sistema siguen existiendo:
v. Requisitos de causación: haber cotizado como mínimo al sistema
cuatro semanas anteriores consecutivos anterior a la fecha de
incapacidad.
vi. Que pasa con las cotizaciones mientras tanto: a salud y
pensiones le sigo cotizando, a riesgos laborales no.
1. A salud: mi IBC es el subsidio por incapacidad: lo asume
el empleador, después de 2 días, puede pedir recobro.
b. Licencia por maternidad.
i. Cuando surge
1. Los del Art. No son de causación. El requisito es que el
bebe nazca vivo.
ii. Finalidad: protección del menor y la recuperación de la madre.
iii. Cuanto tiempo: 18 semanas.
iv. A cuánto asciende: al último salario devengado por la persona.
1. Dinerario: nunca inferior al salario mínimo. Para yo tener
en 100% del monto de la licencia tengo que haber
cotizado como mínimo el período real de gestación. Si no,
es pago proporcional ( no inferior al salario mínimo)
2. Descanso
v. Situación es especiales
1. Parto prematuro: se le suma la diferencia entre el parto
prematuro y el parto. Las 18 semanas cuentan desde la
fecha probable de parto.
2. Parto múltiple: se suman dos semanas.
vi. Muerte de la madre: se le transfiere al padre o quien tenga
custodia.
vii. Adopción: fecha de entrega efectiva.
c. Licencia por paternidad.
2. Asistenciales:​ ​tanto al cotizante como a sus beneficiarios. Antes era el POS, hoy
es plan de beneficios.
a. Atención médica.
b. Medicamentos.
c. Tratamientos quirúrgicos.
d. Régimen subsidiado
i. Afiliados: ​personas sin capacidad de pago. El legislador crea dos vías para identificar
esta población:
1. Encuesta sisben: nos clasifica en diferentes niveles de 1 a 5, midiendo una serie
de características. Los grados 1, 2 y 3 entra al régimen subsidiado.
2. Listados censales: grupos poblacionales que los establece el legislador y se
presume que son vulnerables:
a. Población infantil abandonada a cargo del ICBF:
i. Quién hace el listado: ICBF
ii. Quién escoge la aseguradora: ICBF
b. población infantil desvinculada del conflicto interno a cargo del ICBF
i. Quién hace el listado: ICBF
ii. Quién escoge la aseguradora: ICBF
c. Población infantil abandonada que no está a cargo del ICBF
i. Quién hace el listado: entes territoriales a través de las alcaldías.
ii. Quién escoge la aseguradora: igual.
d. Población indígena:
i. Quién hace el listado: el líder de la comunidad.
ii. Quién escoge la aseguradora: igual.
e. Población desmovilizada: las FARC tienen una regulación diferente
i. Quién hace el listado: Agencia Colombiana para la Reintegración.
ii. Quién escoge la aseguradora: los desmovilizados.
f. Adultos mayores en centros de protección o en estado de abandono:
i. Quién hace el listado: entidades territoriales por medio de las
alcaldía.
ii. Quien escoge: los adultos mayores.
g. Población ROM:
i. Quién hace el listado: el líder
ii. Quien escoge las aseguradora: ellos mismos.
h. Personas en el programa de protección a testigos:
i. Quién hace el listado: la Fiscalía.
ii. Quien escoge la aseguradora: ellos.
i. Víctimas del conflicto armado:
i. Quién hace el listado: la Unidad de Víctimas
ii. Quien escoge la aseguradora: ellos mismos.
j. Población privada de la libertad: ojo, si los privados de la libertad tienen
capacidad de pago, igual se tienen que afiliar, pero siguen contribuyendo
y sus beneficiarios siguen en el régimen contributivo.
i. Quién hace el listado: INPEC
ii. Quién escoge la aseguradora: todos están vinculados a la
aseguradora Fondo Nacional de Salud para las Personas
Privadas de la Libertad.
k. Población colombiana proveniente de Venezuela:
i. Quién hace el listado: Migración Colombia.
ii. Quien escoge: ellos.
l. Desmovilizados de las FARC:
i. Quién hace el listado: alto comisionado para la paz.
ii. Quien escoge aseguradora: ellos escogen.
ii. Prestaciones asistenciales:
1. Urgencias.
2. Tratamientos quirúrgicos.
3. Asistencias médica.
4. Medicamentos.
e. Portabilidad: ​no obstante la habituación de las aseguradoras en salud tienen alcance territorial
y no nacional, los afiliados tienen cobertura en todo el territorio nacional, así su aseguradora no
tenga presencia allí. Busca proteger dos cosas: unidad de aseguramiento de todo el grupo
familiar y protección dentro de todo el territorio nacional. Por qué es importante que toda la
familia esté en la misma eps: porque si yo dejo de ser. Cotizante y me vuelvo beneficiario, el.
Tránsito es mucho más fácil si ese dentro de la misma aseguradora.
i. Emigración ocasional: ​no mayor a un mes. Cualquier prestadora, sea o no de la
aseguradora, tiene que brindar los servicios de urgencias y derivados.
ii. Emigración temporal:​ entre dos y doce meses:
1. Su aseguradora tiene presencias allí: podemos ir a las prestadoras de mi
aseguradora.
2. No tiene presencia: mi aseguradora debe tener contratos con prestadoras de
allá.
iii. Emigración permanente:​ más de doce meses:
1. Si mi aseguradora tiene presencia.
2. Si no tiene presencia: surge el trasladado, me puedo cambiar de aseguradora.
El traslado tiene unas condiciones.
iv. Dispersión del grupo familiar:​ tienen diferentes domicilios:
1. Tiene que garantizar la prestación del servicio.

9. Subsistema de pensiones:
a. Contingencias: ​vejez, muerte, invalidez, las protege por prestación económica= pensión.
b. Características del sistema:
i. Son deber del estado, puede ser prestado por privados, pero la dirección y todo eso es
del estado.
ii. Sus recursos tienen naturaleza parafiscal.
iii. Libertad de escogencia entre los 2 regímenes existentes. Ambos presuponen la
capacidad de pago. Me puedo cambiar de régimen cada 5 años y de fondo cada 6
meses. No me puedo cambiar de régimen si me faltan menos de 10 años para
pensionarme.
iv. La pensión es vitalicia. Lo que ahorré lo dividen para toda la vida. Si me muero, pasa a
mis beneficiarios, sino hay, a mi masa sucesoral.
v. Si vivo más de mi expectativa de vida y no hay más dinero, ellos contratan con la
aseguradora.
c. Principios:
i. Sostenibilidad financiera:​ La gente es más longeva. Inversión de la pirámide
demográfica: muchos viejos y pocos jóvenes trabajando. Se busca hacer sostenible el
sistema. Es un principio constitucional que tiene fuerza normativa, transversal a todo el
ordenamiento.
ii. Solidaridad:​ ​Solidaridad intergeneracional.
iii. Favorabilidad: ​Aplica la norma más favorable al usuario o beneficiario. La favorabilidad
se manifiesta en el sistema de pensiones. Protegiendo legítimas expectativas de
derecho ante tránsitos/cambios legislativos gravosos para quien es el destinatario de la
ley. Se busca que se le siga aplicando la ley anterior o algunos aspectos.
1. Regímenes de transición: previsión normativa.
2. Condición más beneficiosa: creación jurisprudencial.
d. Afiliados cotizantes:
i. Obligatorios:
1. Trabajadores dependientes.
2. Trabajadores independientes.
ii. Voluntarios:
1. Todos los demás con capacidad de pago.
2. Extranjeros con vínculo laboral en el territorio colombiano no afiliados en sus
respectivos países.
e. Características de las cotizaciones:​ como cotizan los afiliados obligatorios.
i. Trabajadores dependientes
1. IBC: el salario. No hay tope mínimo, pero sí máximo 25sm. Es posible tener
menos de un salario inferior Ej: medio tiempo.
2. %: 16%
a. 12% empleador.
b. 4% trabajador, que se debe ver incrementado, este incremento va al
fondo de solidaridad pensional.
i. Cuando la persona devenga entre 4 y 16 SMLMV: sube el 1%, o
sea que cotiza 5%.
ii. Si devenga de 16 a 17 incrementa 0.2%, siempre se suma el
primer 1%, o sea que cotiza 5.2%.
iii. Si devenga entre 17 y 18 se le suma un 0.4%, más el primer 1%,
o sea que cotiza 5.4%.
iv. Si es entre 18 y 19 es 0.6%, más el 1% cotiza 5.6%
v. De 19 a 20 se le suma 0.8, más el primer 1% cotiza 5.8%
vi. Más de 20 salarios es 1%, mas el primer 1% cotiza 6%.
3. Los trabajadores dependientes pueden cotizar por semanas
a. Si trabajo de 1 a 7 días cotiza una semana.
b. Si trabajo de 8 a 14 días cotiza dos semanas.
c. Si trabajo de 15 a 21 días cotiza 3 semanas.
d. Si trabajo más de 21 días cotizo 4 semanas.
e. Esto se hace porque hay gente que tiene trabajo a tiempo parcial, y estos
pueden seguir cotizando. Esta es una forma de determinar el IBC, para
poder cotizar así, tengo que estar en el régimen subsidiado de salud.
4. Cuando hay un salario integral: no todo lo que deviene un trabajador en salario
integral es salario, solo lo es el 70%, por ello. Su IBC será el 70% de sus
ingresos.
ii. Trabajadores independientes:
1. IBC : 40% no puede ser inferior a un salario mínimo ni mayor a 25.
2. %: 16%
f. Características de las pensiones:
i. Se pagan a través de mesadas, mes a mes.
ii. Tienen topes:
1. Mínimo: depende del régimen
a. Régimen de prima media: 1 salario.
b. RAIS: 110% de un salario.
2. Máximo: 25 salarios mínimos mensuales.
iii. Las pensiones se ajustan anualmente los 1 de enero.
1. Si la pensión es el salario mínimo su ajuste es el del salario mínimo.
2. Si es mayor, el ajuste es el IPC.
iv. Compatibilidad de pensiones:
1. Vejez y sobrevivientes: yo me pensione por vejez y luego mi esposo se muere.
Como la fuente de los recursos son diferentes (una es la plata de mi esposo y la
otra mía), además buscan finalidades diferentes: SI SON COMPATIBLES.
2. Vejez e invalidez: tienen la mismos finalidad y se financian con cargo a los
mismos recursos. INCOMPATIBLES.
3. Invalidez y sobrevivientes: COMPATIBLES.
v. Reconocimiento: ​¿desde cuando se empieza a pagar la mesada? No es desde la
causación de la pensión necesariamente, el hecho que da orígen al reconocimiento es
retirarse o reportar la novedad de terminación de cotización al sistema de pensiones.
vi. El momento de causación no es necesariamente el momento de reconocimiento.
vii. Prescripción: el derecho a recibir una pensión nunca prescribe, prescriben las mesadas
pensionales causadas antes de los 3 años anteriores.
g. Pensión de vejez
i. RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA
1. Requisitos:
a. Edad: 57 mujer, 62 hombre.
b. Semanas: mil, en cualquier tiempo, en cualquiera de los dos regímenes.
i. Esto nos da la fecha de causación de pensión que no
necesariamente es la misma de reconocimiento.
2. Liquidación de la pensión:
a. Liquidación de la pensión: %IBL
i. IBL:
1. El promedio del IBC de los últimos 10 años.
2. El promedio del IBC de toda la vida si cotizó más de 1250
semanas, puede escoger el más favorable.
ii. %:
1. Antes era un porcentaje dependiendo de cuantas
semanas cotizó.
2. Ahora es con una fórmula, a mayor IBC me dan menor %
por sostenibilidad financiera.

Fórmula: % = 65.3 – 0,5 (s)


S= IBL o monto del salario mínimo.

EJEMPLO: Se retira hoy y ganaba 25 smmlv=


($20.700.000)
$20.700.000 / $828.000 = 25
25 * 0,5 = 12,5
65,5 – 12,5 = 53%
3. A partir del 2005 por cada 50 semanas adicionales a las
mínimas requeridas (requisito de causación), el porcentaje
se incrementará en un 1.5% del ingreso base de
liquidación:
EJEMPLO: En el ejemplo anterior, tiene 1800 semanas: A
hoy se requieren 1300 entonces tiene 500 semanas
adicionales: 500/50 = 10.
10 * 1,5% = 15
53% + 15% = 68%
4. ​¡! ​El porcentaje NUNCA puede ser inferior al 55% ni
superior al 80%.
3. Indemnización sustitutiva: art 37 ley 100. si la persona no alcanza a reunir los
requisitos, que no es una devolución de saldos porque hay un fondo común.
ii. RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL
1. Requisitos: art. 64
a. Tener el capital suficiente para poder financiar una pensión de al menos
110% de un salario mínimo.
i. El capital no solo debe alcanzar a financiar mi pensión, sino las
posibles pensiones que surjan a mis beneficiarios como
sobrevivientes.se va a necesitar más capital frente s quienes
tienes beneficiarios de pensiones de sobrevivientes.
ii. La historia se sigue reportando en semanas, pero el requisito es
solo capital.
2. Modalidades de pensiones:
a. Renta vitalicia: el dinero sale de mi cuenta y se traslada a una
aseguradora, como una póliza.
i. Es constante.
ii. Asumen los riesgos de extra longevidad, bajos rendimientos
financieros y nacimiento de beneficiarios: la aseguradora.
iii. La voluntad no existe: no me puedo trasladar
iv. Si al fallecer el pensionado,no hay beneficiarlos y queda plata:
pasa a la masa sucesoral.
b. Retiro programado: el dinero que he ido depositado se queda en el fondo
pensional y ellos me hacen lo pagos.
i. Es variable: dependiendo de lo que yo tengo dispuesto, depende
de los rendimientos financieros.por ejemplo,el nacimiento un
posible beneficiario puede. Disminuir mi mesadas.
ii. Asumen los riesgos de extra longevidad, bajos rendimientos
financieros y nacimiento de beneficiarios: el pensionado
iii. Si hay riesgo de que la mesada se disminuye de un 110% el
salario mínimo, se tiene que cambiar a renta vitalicia. Suele da a
la aseguradora lo que le queda a. La persona en la cuenta.
iv. La voluntad es revocable: en cualquier momento puedo decir que
me quiero trasladar a renta vitalicia.
v. Si al fallecer el pensionado,no hay beneficiarlos y queda plata: se
la queda la aseguradora.
c. Retiro programado con renta vitalicia diferida: al principio es como retiro
programado y después pasa a ser renta vitalicia
3. Cómo se selecciona la modalidad : la escoge el afiliado con asesoramiento del
fondo.si decide renta vitalicia la obligación del fondo de decirle con cuales
aseguradoras puede hacerlas y el asegurado tiene que escoger tres, quienes le
presentan proyectas de rentabilidad.
4. Garantía de la pensión mínima art. 65 ley 100: si bien la pensión se alcanza sólo
cuando hay capital suficiente, esta figura se asimila al régimen de prima media
cuando ud llegada la edad de pensión y ha cotizado 1150 semanas, le damos la
pensión mínima, 110% del salario mínimo.
5. Devolución de saldos: art 66 ley 100: cuando uno no alcanza ni la pensión de
vejez ni la garantía de pensión mínima, al cumplir la edad de pensión, se le
devuelve el dinero en la cuenta.
iii. Régimen de transición para la pensión de vejez:​ ​parte del principio de
favorabilidad,que no es un principio propio de la seguridad social, sino del derecho
laboral. De este se deriva la condición más beneficiosa. Proteger una legítima
expectativa de un cambio normativo, que perjudique a quienes tienen la expectativa,
manteniendo la aplicación del régimen anterior en su integridad o partes de ellas. Es
una figura creada por el legislador. No aplica para el RAIS, porque el régimen anterior
se basa en semanas y edad y el nuevo se basa en capitalización,son regímenes
incompatibles.
1. Quienes tienen legítima expectativa de derechos y por tanto se protegen:
(debían acreditar estas condiciones al momento del cambio normativo)
a. Más de 15 años cotizando.
b. Mujeres mayores de 35 años y hombres mayores de 40.
2. Beneficios que se mantienen: la edad, tiempo de servicio o número de semanas,
monto de la pensión.
a. Monto: se calcula con IBL y porcentaje con el que cotizó. Pero para el
régimen de transición entendemos que el monto se refiere al porcentaje,
ya que hay un artículo (36) que dice que el IBL va a cambiar. Art 36
i. A las personas que les falten menos de diez años para
pensionarse, su IBL para calcular la pensión, será el promedio de
los ingresos sobre los que cotizó, durante este tiempo que le hace
falta.
ii. El IBL de toda la vida.
3. Límite en el tiempo del régimen de transición: a través de iniciativas legislativas
se intentó limitar:
a. Ley 797 del 2003: dijo que desde su vigencia, sólo se va a mantener el
beneficio de la edad, es decir de ahí en adelante sólo se va a mantener
la edad y no el monto ni las semanas. Pero fue declarado inexequible.
b. Ley 860 de 2003: no es tan drástica,dice que van a mantener el régimen
como estaba hasta el 2007 y de ahí en adelante sólo la edad. Declarado
inexequible
c. AL 01/05: modificó el art. 48 de la constitución: el régimen como está, ira
hasta el 31 de julio de 2010, a las personas que tengan más de 750
semanas se les extendería el régimen de transición hasta el 31 de
diciembre de 2014, si no alcanzaba pensionarse antes de esa fecha,
pierden el régimen de transición. Se interpusieron más de diez
demandas de inconstitucionalidad y en todas la corte se declaró inhibida.
h. Pensión de invalidez: ​busca proteger a quienes han visto disminuida su capacidad laboral, se
protegen a través de un pago periódico mensual su supla el ingresos que ellos ya no pueden
generar.
i. Requisitos:​ los mismos en ambos regímenes:
1. Número mínimo de semanas cotizadas.
a. Art 39 de la ley 100: decía que para poder acceder a esta pensión hay
que mirar si cotizaba al momento de darse la invalidez o no.
i. Si estaba cotizando, necesita 26 semanas en cualquier tiempo.
ii. No estaba cotizando,necesita 26 semanas en el año
inmediatamente anterior.
b. Luego llegó la ley 797 de 2003: 50 semanas dentro de los tres años
inmediatamente anteriores a la estructuración de la invalidez. Además
estableció un requisito de fidelidad que exigía que el 20% de las
cotizaciones se hubiera dado entre los 20 años de edad y la fecha de
estructuración de invalidez. Finalmente, a los menores de 20 años solo
les exigían 26 semanas dentro del año inmediatamente anterior. Fue
declarado inexequible por vicios de forma. La inexequibilidad tuvo
efectos retroactivos.
c. Ley 860 de 2003 vigente a hoy:
i. 50 semanas dentro de los tres años anteriores a la estructuración
de la invalidez.
ii. Fidelidad: 25% del total de las cotizaciones entre los 20 años y la
fecha de estructuración de la invalidez.
iii. Al menor de 20 años sólo necesita 26 semanas en el año
anterior.
iv. Aquellas personas que tienen el 75% cotizado de las semanas
que se exigen para la pensión de vejez solo les vamos a exigir 25
semanas en el año inmediatamente anterior.
v. Pronunciamientos de la corte:
1. El requisito de la fidelidad es declarado exequible por ser
regresiva.
2. Sobre las 26 semanas de los menores de 20, la declaró
exequible condicionada al entendido que eso debe estar
previsto para toda la población joven: hasta los 26 años.
vi. Esta ley entró en vigencia el 25 de diciembre de 2003, la ley 100
rigió desde la entrada en vigencia del sistema general de
pensiones,hasta esa fecha.
2. Invalidez: cuando hay una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50%.
Puede acceder a distintos beneficios, entre ellos la pensión de invalidez. Debe
ser un dictamen en firme de pérdida de capacidad laboral. Solo pueden
dictaminar la pérdida de capacidad laboral, ciertas autoridades.
a. Proceso de calificación de la pérdida de capacidad laboral:
i. Momentos:
1. Calificación en primera oportunidad:
a. Quienes califican:
i. EPS
ii. ARL
iii. Colpensiones o fondos privados.
b. Si no se está de acuerdo: manifestación de
inconformidad, interpuesta dentro de los 10 días
siguientes a el dictamen. Conoce en primera
instancia la junta regional de calificación de
invalidez. Puede modificar o confirmar el dictamen.
i. Si no estoy de acuerdo con la respuesta
puede interponer en los siguientes diez
días recurso de apelación y/o reposición. El
de apelación lo conoce la junta nacional de
calificación de invalidez.
2. Calificación en primera instancia:
3. Calificación en segunda instancia:
ii. Interesados en el proceso: A quién debemos notificar para evitar
nulidad.
1. Persona siendo calificada.
a. Beneficiarios en pensiones de esta persona.
2. Empleador.
3. Administradora de fondos de pensiones.
4. EPS.
5. ARL.
6. Aseguradoras de vida que manejan un seguro provisional.
iii. Qué debe tener el dictamen:
1. Porcentaje.
2. Orígen de la invalidez.
3. Fecha de estructuración de invalidez o pérdida de
capacidad laboral: esta es la que determina la norma
aplicable.
iv. Naturaleza del dictamen: no es un acto administrativo, es una
pruebas y por ello puede ser controvertida y debatida en un
proceso ordinario laboral.
v. Cada tres años si se encuentran motivos para sospechar que la
persona se ha recuperado, se puede realizar una nueva
calificación. Si ha mejorado, cesa la pensión de invalidez, por eso
decimos que la pensión de invalidez es transitoria, opuesto a la
de vejez que es permanente.
ii. Monto de la pensión:
i. Depende de
1. Porcentaje de pérdida de capacidad laboral.
2. Semanas.
ii. Cómo se calcula:
1. Si la persona tiene una pérdida de capacidad laboral entre
50 y 66%: empezamos en 45% del IBL. por cada 50
semanas adicionales a 500 necesarias, les sumó 1.5%
adicional a ese 45%.
2. Si la pérdida de capacidad laboral es igual o superior al
66% inicisamos en 54% del IBL y sumamos 2% por cada
50 semanas adicionales a 800 semanas.
3. El tope del porcentaje del IBL en ambos casos, es del
75%. Sin que sea menor a un salario mínimo.
4. El IBL se entiende como o los diez años anteriores a la
fecha de estructuración de invalidez o todo el tiempo si es
menor de diez años.
iii. Aseguradora de vida que maneja un seguro provisional: en caso
de que no me alcance el capital.
i. Pensión de sobrevivientes: ​su finalidad es proteger el núcleo familiar de una persona que
fallece de la que derivan el sustento económico otras personas.
i. Requisitos:
1. Del causante.
a. Si es pensionado por invalidez o vejez: no acredita requisitos.
b. Afiliado:
i. Desde la entrada en vigencia del sistema general de pensiones
1. Si al morir estaba cotizando, tenía que acreditar 26
semanas en cualquier tiempo.
2. Si no estaba cotizando, se le exigen 26 semanas en el
año inmediatamente anterior a la muerte.
ii. Desde la entrada en vigencia de la ley 797/03 entra en vigencia el
29 de enero:
1. 50 semanas en los tres años inmediatamente anteriores al
fallecimiento.
2. Requisito de fidelidad: exigía que se hubiese cotizado
determinado porcentaje desde los veinte años hasta la
muerte. Pero es inexequible por vicios de forma, pero
además es una medida regresiva.
3. Situación especial: si quien fallece es un afiliado pero ya
tenía las semanas para causar la pensión de vejez: se les
reconoce 80% de la pensión que hubiese tenido derecho
el causante en vida.
2. De los beneficiarios.
ii. Beneficiarios. ​ Todos los requisitos deben acreditarse al momento de la muerte.
1. Cónyuge o compañero permanente
a. Requisitos:
i. Vínculo matrimonial vigente al fallecimiento.
ii. 5 años anteriores a la muerte. Siempre continuos.
1. El cónyuge puede acreditarlos en cualquier momento,
durante la vigencia del matrimonio (dijo la csj, porque igual
lo ayudó a sufragar la pensión ojo,no valen los años antes
del matrimonio).
2. Convivencia significa la intención de constituir familia.
3. No se pide dependencia económica porque la presupone
la unidad de vida.
b. Temporalidad:
i. vitalicia, sólo si el cónyuge o compañero tiene 30 o más años de
edad. O tenga un hijo con el causante.
ii. 20 años, si es menor a 30. Y cotiza sobre esa pensión.
c. Convivencia simultánea: se divide en proporción al tiempo de
convivencia. Si una es simultánea y la otra temporal, cuando se termina
el derecho temporal, la otra acrece.
2. Hijos
a. Menores de 18
i. Requisito:
1. Demostrar que es hijo.
ii. Temporalidad: hasta que cumpla los 18 o 25 años siempre y
cuando estudie.
iii. Se protegen a los hijos de crianza porque se protege el vínculo
real.
1. Hijos de crianza a falta de padres.
2. Co paternidad.
b. Mayores de 18 menores de 25 con dependencia.
i. Requisitos:
1. Condición de hijo.
2. Estudiante: matriculado en institución educativa
autorizada, mínimo 20 horas de estudio a la semana.
3. Dependencia económica: se presupone con la calidad de
estudiante.
ii. Puede haber hijos de críanza.
c. Hijos inválidos:
i. Requisitos:
1. Hijos.
2. Dependencia económica. No es absoluta.
3. Invalidez acreditadas de mas del 50%.
ii. Temporalidad: transitoria, depende del dictamen en firme.
3. Si hay hijos y pareja: se divide 50% para el grupo de los hijos dividido por
cabeza y el 50% para los viudos.
4. Padres:
a. Requisitos:
i. Falta de pareja e hijos con derecho.
ii. Acreditar ser padres.
iii. Dependencia económica. No necesariamente absoluta.
b. Temporalidad: vitalicia.
5. Hermanos inválidos:
a. Falta de todos los anteriores.
b. Invalidez.
c. Dependencia económica absoluta.
d. Temporalidad: atada a la invalidez.
iii. Monto:
1. Si el causante ya causó la pensión de vejez o invalidez: el monto será del 100%
de esa pensión.
2. Afiliado: 45% que se incrementa en un 2% por cada 50 semanas adicionales a
500 hasta llegar a un tope máximo de 75%.
3. Tiene las semanas para acceder a una pensión de vejez (le falta la edad): es el
80% de la mesada pensional que hubiera tenido el afiliado.
j. Financiación pensiones de vejez y sobrevivientes:
i. En prima media:​ a través del fondo común.
ii. En RAIS: ​seguro previsional. Es un esquema de aseguramiento por medio del cual la
AFP gira una prima a una compañía aseguradora para que esta última cubra la
diferencia entre el saldo de la cuenta de ahorro individual y el saldo suficiente para
financiar la pensión. Esa diferencia se conoce como “suma adicional”.
1. El aporte a pensión es de 16%
a. 11.5 va a la cuenta de ahorro individual.
b. 1.5 va a la garantía de pensión mínima.
c. 3 va a la comisión de aseguración y seguro provisional.
k. Beneficios adicionales:
i. Mesada número 13:​ esta mesada adicional se reconoce con la pensión de noviembre
pero se paga antes del 15 de diciembre.
ii. Mesada 14: ​antes había una mesada que se pagaba el mes de junio. Cuando se
expidió la ley cien, se creó la mesada 14 con un límite de 15 salarios mínimos. Tienen
derecho a esta mesada solo los pensionados antes de 1988, pero se eliminó a partir del
25 de julio de 2005, respetando derechos adquiridos. Pero dijo que los que se
pensiones entre 1 y 3 salarios mínimos antes del 31 de julio de 2011, tienen derecho a
su mesada 1.
iii. Auxilio funerario:​ prestación económica del sistema general de pensiones que busca
sufragar los gastos en los que ha incurrido una persona por la muerte de un afiliado o
pensionado. Me devuelven una mesada pensional mínimo 5 salarios mínimos, máximo
10.
10. Servicios sociales complementarios: ​por la baja cobertura de las seguridad social el
legislador crea este subsistema para cubrir a los adultos mayores que no alcanzaron una pensión. Por
recursos no se les puede dar pensión, pero sí prestaciones menores a los salarios mínimos. Para
juliana no solo son dos prestaciones es, sino un subsistema completo que presta diferentes servicios a
los colombianos. Y las siguientes dos prestaciones son del subsistema de pensiones para algunos,
para otros son de este subsistema.
a. Administración: ​cajas de compensación.
b. Finalidad: ​mitigar cargas familiares, mejorar la calidad de vida.
c. Afiliados:
i. Obligatorios: ​Trabajadores dependientes. El empleador cotiza el 4% sobre la nómina
mensual
ii. Voluntarios:
1. Trabajadores independientes. Cotiza el 0.6% del IBC si quiere el subsidio
familiar en especie, y el 2% cuando quiere todos los servicios.
2. Pensionados: cotiza el 2% del ibc.
d. Prestaciones:
i. Prestaciones familiares.
1. Subsidio familiar dinerario.
a. Requisitos:
i. Devengar menos de 4 salarios mínimos.
ii. Que sumados con los ingresos de su pareja no superen los 6
salarios mínimos
iii. Tener personas a cargo: hijos menores de 18, hijos inválidos,
padres mayores de 60 años o hermanos inválidos. Pueden recibir
varios subsidios por varias personas a cargo. Pero si los padres
están a cargo de varios hijo solo se les reconocerá el subsidio
económico a uno de ellos.
b. Los trabajadores independientes y los pensionados nunca tienen acceso
a este subsidio.
2. Subsidio familiar en especie: mercado, medicamentos, ropa, utiles, transportes,
etc.
ii. Recreación y deportes.
iii. Educación: colegios, becas, capacitaciones, etc.
iv. Programas de nutrición y desarrollo agrícola.
v. Mecanismo de protección al cesante: ​busca proteger a quien perdió su trabajo, aplica a
los dependientes o independientes.
1. Requisitos:
a. Cotizar:
i. Trabajador dependiente: mínimo un año continuo o discontinuo a
la caja de compensación dentro de los 3 años anteriores a quedar
cesante.
ii. Independiente: mínimo dos años continuos o discontinuos dentro
de los 3 años anteriores a quedar cesante.
b. No tener ingresos de al menos 1 salario mínimo.
c. Inscribirse en las bolsas de trabajo de las cajas de compensación y
asistir a capacitaciones de búsqueda de trabajo e inscribirse en cursos
para mejorar habilidades laborales.
2. Cómo se pierde este beneficio:
a. Consiguiendo trabajo.
b. No inscribiéndose a lo que dijimos.
c. Rechazar algún trabajo que le hayan ofrecido los mecanismos de la caja
de compensación. Siempre y cuando fuera un trabajo donde se ganara al
menos el 80% del salario anterior y le dieran condiciones similares.
d. a los 6 meses.
3. Beneficios:
a. Sigue recibiendo el subsidio familiar.
b. Acceso a búsquedas de empleo.
c. Capacitaciones.
d. Se le sigue cotizando a pensiones y salud, sobre 1 salario mínimo.
vi. Subsidio económico de protección al cesante:​ aplican los mismos requisitos, pero se va
a exigir uno adicional que opera diferente dependiendo de los ingresos del trabajador:
1. hasta 2 salarios, se tiene que haber trasladado al mecanismo de protección al
cesante el 20% de los IBC cotizados el año anterior a quedar cesante.
2. Más de 2 salarios, tiene que haber trasladado el 25%. (este dinero se saca de
las cesantías, y voluntariamente puede trabajar más).
a. Beneficios: a parte del dinero que se traslada, se le suma un subsidio
estatal. Este subsidio estatal es decreciente atendiendo a los ingresos y
“premia” la antigüedad. Decreto 135/14, art. 10.
i. Cómo lo recibe: como lo haya pactado con la caja.
ii. Traslado de cesantías: cuando queda cesante la persona le dice
al empleador si quiere o no, y este emite una carta al fondo de
cesantías y ellos mandan el dinero a la caja.
e. Beneficios Económicos Periódicos.
i. Etapa de acumulación:
1. Requisitos:
a. Ser colombiano.
b. Tener ingresos inferiores a 1 salario mínimo. Por cada aporte que yo
haga, el Estado me aporta el 20% de lo que yo aporte. Ej: si yo aporte
100, el estado me regala otros 20.
ii. Etapa de desacumulacion:
1. Requisito: tener la edad necesaria del RPM.
2. Prestación: Cada 2 meses me entregan el 85% del SMMLV.
f. Fondo de solidaridad pensional. ​Cuenta adscrita al ministerio de trabajo que busca ayudar a
la población a cotizar al subsistema de pensiones,o en caso de no alcanzar esa pensión,
otorgan un subsidio inferior al salario mínimo. Se hace a través de un programa estatal llamado
colombina mayor.
i. Personas que han llegado a la edad mínima para pensión arte por vejez, sin tener otros
salarios mínimos, o teniéndolos, no alcanzan un salario mínimo.
11. Subsistema de riesgos laborales. ​Protege contingencias laborales su partes de la
definición de trabajo de la constitución y no del CST.
a. Contexto: ​antes del derecho laboral, las relaciones de trabajo se regian lo el derecho civil.
Entonces en caso de accidente, tenía que probar lo que probaría en responsabilidad civil:
daño, nexo causal, elemento subjetivo.
i. Luego surge una nueva denominación de la relación “laboral”, la mayor diferencia es
que aquí presuponemos una desigualdad entre las partes, por ello necesariamente
varía los elementos que debo probar, ya no se necesita probar el elemento subjetivo, no
hay necesidad de que haya habido dolo o culpa, solo daño y nexo causal. No se
presume el elemento subjetivo, porque entonces se podría probar en contra.
Responsabilidad objetiva​.
ii. Finalmente cuando surge la seguridad social, esa responsabilidad objetiva se traslada a
un tercero llamada ARL, esta subroga al empleador en su obligación.
1. Según Bismarck esto solo protegía a los trabajadores en un relación
subordinada y le agregaba una responsabilidad tarifada, es decir solo va a cubrir
los riesgos establecidos en la ley, a través de prestaciones establecidas en la
ley.
2. Beveridge amplía el campo de cobertura.
iii. En Colombia ahora hablamos de un sistema de riesgos laborales que protegen ciertas
contingencias previstas en la ley, a través de prestaciones previstas en la ley y por una
responsabilidad objetiva tarifada, no solo los trabajadores.
b. Entidades que lo administran: ARL: ​personas jurídicas habilitadas para prestar servicios de
seguros en el ramo de los riesgos laborales.
i. Quién la habilita:​ súper financiera y la superintendencia de salud.
ii. Función:
1. Afiliar.
2. Recaudo. Cobrar
3. Administración de recursos. Tienen departamentos de administración de
recursos para evitar la dilapidación.
4. Dispersar el riesgo. Entre más afiliados tengamos, más disperso el riesgo.
5. Prevenir el riesgo.
a. Sistema de seguridad y salud en el trabajo: Todas las entidades que
tengan personas a cargo y presten un servicio tienen que tener este
sistema. Es una política interna que tienen las entidades para prevenir
riesgos. Las ARL deben acompañar a las empresas en la implementa de
este sistema y verificar que lo tengan.
b. Capacitaciones.
6. Cubrir el riesgo: obligación de no dilatarlo.
c. Entidades que controlan o dirigen este subsistema:
i. Superintendencia financiera.
ii. Superintendencia de salud.
iii. Ministerio de trabajo.
d. Esquema:
i. Cubre:
1. Enfermedad laboral:.
2. Accidente de trabajo. art. 3 ley 1562 de 2012: cuando ocurre en el lugar de
trabajo, desarrollando funciones de trabajo, etc. Que sobrevenga por causa u
ocasión de trabajo: lesión, perturbación, invalidez o muerte. En ejecución de
órdenes del empleador. Traslado de la residencia a lugar de trabajo si el
transporte es prestado por el empleador. Ejercicio sindical. Recreaciones la
empresa.
a. Ojo diferencia con un incidente: Ej: me resbalé pero no me caí.
ii. Prestaciones:
1. Asistenciales.
2. Económicas.
a. Subsidio por incapacidad temporal.
b. Pensión de invalidez.
c. Pensión de sobrevivientes.
d. Auxilio funerario. Cuando mueren por accidente de trabajo o enfermedad
laboral.
e. Indemnización por pérdida permanente parcial: cuando la persona se
califica, no es invalida, pero tiene una pérdida porcentual determinada.
iii. Afiliados:
1. Trabajadores dependientes.
a. Afilia: empleador.
b. Cotiza: empleador.
c. Asume: empleador
d. IBC: salario.
e. Escoge la ARL: empleador.
2. Estudiantes.
a. Práctica como requisito de grado.
i. Afilia: institución educativa.
ii. Cotiza: institución educativa.
iii. Asume: institución educativa.
iv. Ibc: un salario mínimo.
v. Escoge la ARL: institución educativa.
b. Otra práctica.
i. Afilia: quien diga en el convenio.
ii. Cotiza: quién diga el convenio.
iii. Asume: quién diga el convenio.
iv. Ibc: un salario mínimo.
v. Quién escoge ARL: quien diga el convenio.
3. Aprendices. En fase práctica.
a. Afilia: empresa patrocinadora.
b. Cotiza: empresa patrocinadora.
c. Asume: empresa patrocinadora.
d. Ibc: un salario mínimo.
e. Escoge ARL: empresa patrocinadora.
4. Trabajadores independientes con el nuevo decreto:
a. Afilia: contratante.
b. Cotiza: contratante.
c. Ibc: 40% salario mínimo.
d. Escoge ARL: contratista. Si tiene varias empresas debe estar afiliado en
la misma ARL.
e. Asume: depende del nivel de riesgo. 1, 2 y 3: asume el contratista. 4, 5 y
6 el contratante.
5. Cuerpo de bomberos, cruz roja y defensa civil
a. Afilia: el Estado a través de la dirección de gestión de riesgo del
ministerio de justicia.
b. Cotiza: igual.
c. Asume: igual
d. IBL: 1 salario mínimo.
e. Escoge ARL: igual.
iv. Cotización:
1. IBC: depende del grupo.
2. Porcentaje de cotización: depende del nivel de riesgo de la empresa. Que
depende de la actividad económica. La empresa al afiliarse a la ARL declara su
riesgo, la ARL debe confirmar desatrasarme del proceso.
a. Que pasa si la empresa realiza diferentes actividades: tienen la
posibilidad de cotizar o estar clasificadas en riesgos y cotizar
dependiendo de cada riesgo.
i. Centros de trabajo: edificaciones o lugares a cielo abierto donde
se realizan actividades económicas de una empresa. En la
práctica puedo cotizar de manera diferente por cada centro de
trabajo.
1. Requisitos para poder cotizar diferente:
a. Que existan centros de trabajo estructuralmente
independientes.
b. Que en cada centro se lleven a cabo diferentes
actividades económicas.
c. Que los trabajadores de cada centro no estén
expuestos directa o indirectamente a los riesgos
del otro centro de trabajo.
b. Decreto 1607 de 2002: listado de actividades económicas por nivel de
riesgo. Esto está llamado a ser actualizado, según la ley cada 3 años,
pero no se ha hecho.
c. Cual es el porcentaje: importante tener en cuenta que hay diferentes
niveles de cotización por cada nivel de riesgo:
i. Valor mínimo:
1. Muy bajo: 0.348%
2. Bajo: 0.435%
3. Medio: 0.783%
4. Alto: 1.740%
5. Muy alto: 3.219%
ii. Valor inicial:
1. Muy bajo: 0.522%
2. Bajo: 1.044%
3. Medio: 2.436%
4. Alto: 4.350%
5. Muy alto: 6.960%
iii. Valor máximo
1. Muy bajo: 0.696%
2. Bajo: 1.653%
3. Medio: 4.069%
4. Alto: 6.060%
5. Muy alto: 8/70%
iv. Entonces siempre cuando recién me afilio cotizó el % inicial, y si
me bajan a mínimo o me suben a máximo depende de
1. Nivel de siniestralidad.
2. Cantidad de muertes de origen laboral.
3. Cumplimiento del subsistema de seguridad y salud en el
trabajo.
v. Cobertura:​ responsabilidad tarifada, la ley establece el marco de cobertura del
subsistema de riesgos laborales.
1. Prestaciones:
a. Asistenciales: como hay un vacío jurídico, le cobramos a la eps. Desde
el dictamen de primera oportunidad decidimos si cobra la ARL o EPS,
aunque no esté en firme. Si el dictamen queda en firme y cambia el
origen se da un reembolso.
i. Medicamentos: en salud están en el plan de beneficios, mientras
que en riesgos laborales no tenemos esa limitación, la única
limitación es la tecnología nacional.
ii. Tratamiento médicos: igual.
iii. Rehabilitación: salud te rehabilita sin un enfoque particular, o sea
en términos laborales, en riesgos laborales se hace énfasis en el
trabajo.
b. Económicas:
i. Subsidio por incapacidad temporal: cuando una persona está
inhabilitada temporalmente para ejercer su actividad habitual de
la que derivan sus ingresos, se le reconoce un subsidio.
Dictaminada por un médico tratante. Máximo por 30 días
prorrogables indefinidamente. Se reconoce el 100% del último
IBC reportado. No Cotizamos a la ARL durante la incapacidad,
pero si a pensiones y salud, la ARL asume lo que normalmente
asume el empleador. Se reconoce hasta que se reincorpore a
trabajar o le reconozcamos la pensión de invalidez.
1. Como se sabe que subsistema lo cubre: como en
seguridad social solo sabemos el origen cuando hay un
dictamen, cuando sale el dictamen en primera oportunidad
empieza a reconocer esa entidad, si el dictamen definitivo
cambia la entidad, se da uní reembolso.antes del
dictamen lo reconoce el subsistema de salud.
a. Como la ARL paga más que la salud, que pasa
con esa diferencia? pues el legislador dice que
hasta que no haya dictamen definitivo la ARL paga
lo que pagaría el de salud, y cuando se de el
dictamen definitivo se paga lo que faltaba.
ii. Pensión por invalidez: es igual al de pensiones. Excepto el monto:
1. Monto: art 10 ley 776 del 2002: a mayor porcentaje, mayor
pensión. No se regula el 66%, se aplica por favorabilidad
el más alto.el15% extra cuando la persona necesita de
otros, es. Del. Monto de la pensión, no del total del ibl.
2. Es incompatible con el subsidio de incapacidad temporal.
iii. Indemnización por pérdida permanente parcial: única de este
sistema, tiene más del 5% pero menos del 50% , pero es
permanente. Antes se le daba una pensión parcial, ahora se le
otorga una indemnización única, siempre que el origen sea
laboral.
1. Como se calcula: IBL x #
a. IBL:
i. Accidente de trabajo: promedio de los IBC
de los últimos 6 meses anteriores al
accidente.
ii. Enfermedad laboral: promedio de los IBC
reportados en el año inmediatamente
anterior a la calificación en primera
oportunidad. O de la última cotización.
b. # que está en el decreto 2644 del 94. Depende del
porcentaje.
iv. Pensión de sobrevivientes: la muerte debe ser de origen laboral.
1. Por muerte del afiliado 75% del IBL (promedio de los
últimos diez años de ingresos).
2. Por muerte del pensionado por invalidez, sus beneficiarios
tienen derecho al 100% de la mesada que venía
devengando el pensionado.
a. se le quita si tenía el 15% extra por persona a
cargo.
v. Auxilio funerario: pensionado por invalidez muere o afiliado por
accidente o enfermedad laboral.
2. Obligaciones:
a. Reportes de accidentes de trabajo: todas las empresas tienen que
reportar tanto a su EPS o aseguradora como a la ARL, en los dos días
siguientes a la ocurrencia de un accidente de trabajo o al diagnóstico de
una enfermedad laboral, par que se decid quién lo cubre. Es importante
porque el origen se establece en el docta en y este se da muchísimo
después entonces no podemos dejar desprotegida a la persona.
b. Los accidentes graves o mortales y toda enfermedad laboral deben ser
reportadas al ministerio de trabajo.
c. Cuando hay un accidente mortal, la empresa tiene que adelantar una
investigación sobre las causas que lo generaron dentro de los 15 días
siguientes a su ocurrencia. La ARL en los 15 siguientes al reporte, emite
un concepto sobre cómo prevenir esas causas que encontró la empresa.
Después en los siguientes diez días la ARL traslada tanto la
investigación como el concepto al ministerio de trabajo.
3. Traslados: acá el afiliado no tiene libertad de escogencia, la ARL la escoge el
empleador. Se pueden trasladar después de un año. Mínimo dos años en los
seguros sociales, que ya no existe, hoy en día es ARL positiva. ​Desatrasarme

También podría gustarte