Está en la página 1de 5

1

AUDITORIA DE LA CALIDAD I

Presentado por:
Natalia Herrera Gutiérrez

Fundación Universitaria del Área Andina


Auditoria en Salud
Octubre 2019
2

Introducción

La salud en Colombia está regida bajo varias leyes, resoluciones y decretos


para su correcta ejecución o defensa, mas sin embargo continúan falencias que
atentan contra la seguridad de los usuarios con la prestación de esta; es por esta
razón que el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (SOGCS) es
una herramienta de obligatorio cumplimiento para todas las empresas o entidades
prestadoras de servicios de salud, las cuales están regidas por el Decreto 1011 de
2006 y la Resolución 2003 de 2014; llevando así a un mejoramiento continuo de la
calidad en la prestación de servicios de salud.
3
Conceptualicemos el SOGCS
Regido por el Decreto 1011 de 2006 Entidades
Responsables Del
Funcionamiento Del
SOGCS
Orientar a los mejores resultados de la atención en Salud
al usuario como centro de las EAPB, y los prestadores de
servicios de Salud, para los cuales deben asegurarse el
Por el cual se establece el cumplimiento de unos requisitos mínimos dentro de la
sistema obligatorio de estructura física, tecnológica, administrativa y clínica de Ministerio De Superintendencia Entidades
garantía de calidad de la las instituciones Protección de salud Departamentales y
atención en salud Social Distritales de Salud
Entidades
Municipales de Salud
Componentes del SOGCS

Aplica para: Características del Auditoria Para El Mejoramiento Sistema único de Sistema De Información Sistema único de
SOGCS: De La Calidad: acreditación: Para La Calidad: habilitación:
IPS, EPS, EAPB,
ESE, Entidades -Oportunidad -La realización de actividades de Conjunto de entidades, Estimular la competencia por Conjunto de normas
departamentales, evaluación seguimiento y estándares, actividades de calidad entre los agentes del requisitos y procedimientos
distritales y -Accesibilidad
mejoramiento de procesos apoyo y procedimientos de sector que al mismo tiempo mediante los cuales se
municipales de -Seguridad: evidencia definidos como prioritarios autoevaluación permita orientar a los establece, registra, verifica y
salud científica. mejoramiento y evaluación usuarios en el conocimiento controla el cumplimiento de
-La comparación entre la calidad
externa, destinados a de las características del las condiciones básicas
-Pertinencia observada y la calidad
demostrar evaluar y sistema.
esperada. Cuenta con acciones:
-Continuidad: secuencia comprobar, el cumplimiento
lógica 1. Preventivas de niveles superiores de
calidad y que decidan
2 .De Seguimiento Reglamentado por la
acogerse a este proceso Condiciones Resolución 2003 de Requisitos
2014
3 .Coyunturales Habilitación  Acreditación
(MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL 2014) -Talento humano
Niveles De Operación: Proteger los -Infraestructura
(MINISTERIO DE SALUD Y DE LA PROTECCION -Capacidad técnico- usuarios de los -Dotación
SOCIAL, DECRETO NUMERO 1011 DE 2006 2006) administrativa -Medicamentos, dispositivos
potenciales
-Suficiencia patrimonial y riesgos propios médicos, insumos
(Ministerio de Salud s.f.) financiera de la -Procesos prioritarios
-Capacidad tecnológica y -Historia clínica
(MINISTERIO DE SALUD Y DE LA PROTECCION prestación
científica -Interdependencia
SOCIAL, Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en servicios de
Salud (SOGCS) s.f.) Autocontrol Auditoria interna Auditoria externa salud
-Referencia y contrareferencia
4

Conclusiones

1. El Decreto 1011 de 2006 identifica si existen problemáticas en la atención en


salud hacia los usuarios.
2. Busca una mejora continua para la satisfacción de los usuarios afiliados a los
servicios de salud
3. Ejerce su capacidad de analizar los errores que se comenten en la prestación
de servicios de salud mediante la creación del SOGCS
4. Por otra parte la Resolución 2003 de 2014 tiene un control sobre los
requisitos y condiciones mínimas que deben cumplir los prestadores de
servicios de salud para su habilitación
5. La presente resolución tiene adoptado el Manual de inscripción de
prestadores de servicios de salud y Habilitación de servicios de salud, bajo
el cual todos los prestadores tienen que hacer correcta inscripción para dicha
habilitación, cumpliendo con los estándares establecidos por este
6. Esta resolución es aplicable tanto para prestadores de baja complejidad
como para especialistas, según sea el caso deberá cumplir con los
lineamientos descritos en el Manual de Inscripción para su habilitación.
5

Referencias

Ministerio de Salud . «Sistema Único de Habilitación.» s.f.


https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Sistema-unicode-
habilitacion.aspx.
MINISTERIO DE SALUD Y DE LA PROTECCION SOCIAL. «DECRETO
NUMERO 1011 DE 2006.» 2006.
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20
DE%202006.pdf.
—. «Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS).» s.f.
https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/sistema-obligatorio-
garantia-calidad-SOGC.aspx.
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. «RESOLUCIÓN NÚMERO
00002003 DE 2014.» 2014.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Re
solucion-2003-de-2014.pdf.

También podría gustarte