Está en la página 1de 1

Juan Vicente Gómez

Durante los primeros años del siglo XIX Venezuela dependía económicamente de la economía
agropecuaria. El café y el cacao constituían los principales rubros de la exportación económica. Por
otra parte, el ganado vacuno fue decreciendoen su capacidad exportadora a partir de 1904.

El aumento de la oferta del producto bajó inmediatamente los precios en los mercados
internacionales, ya que las exportaciones se realizaban dentro deljuego de la oferta y la demanda
de productos. Comenzó Venezuela a depender económicamente de la situación que viviera el
capitalismo mundial, pues inició, también hacia 1913, la importación masiva debienes de
consumo.

A partir de 1914 emerge el petróleo como elemento importante en la economía venezolana. Ya


para 1920 el petróleo había transformado por completo la economía venezolana. De paísa
agropecuario, Venezuela se había convertido en un país minero

Desde 1908, Gómez comenzó a darle mayor importancia a la política petrolera. Entre 1909 y 1910
se dio inicio al reparto de concesiones.La primera a una compañía británica: "The Venezuelan
Development Company Limited". La concesión le permitiría a esta empresa explorar y explotar
petróleo y otros minerales en los estados Táchira,Mérida, Zulia, Lara, Falcón, Carabobo, Yaracuy,
Anzoátegui, Sucre, Monagas, Nueva Esparta y el Delta del Orinoco.

Gómez para mejorar la economía elimino los impuestos de exportación del cacao, café ycuero.

Derogó el monopolio en la venta del tabaco, el aguardiente y otros artículos.

- El año de 1918, final de la Primera Guerra Mundial, fue el de mayor exportación de café
registrada

En 1930, con motivo del centenario de la muerte del Libertador, el gobierno del presidente
Gómez finalizaba el pago de la deuda externa, que el país venía arrastrando desde los
días de la emancipación. Venezuela se convirtió así, durante muchos años, en uno de los
pocos países del mundo que no tuviera deuda externa alguna.

- En 1915, frente a la crisis financiera y comercial del mundo causada por la Primera
Guerra Mundial, el Gobierno acordó reducir en un 25% los capítulos de egresos del
Presupuesto General de Rentas y Gastos Públicos, excepto aquellos renglones que, por
su naturaleza, no eran susceptibles de disminución.

También podría gustarte