Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AGUIRRE ABAD
Tema:
EL ABORTO EN LAS ADOLESCENTES ENTRE LOS 17 A 21 AÑOS DE EDAD EN LA
UNIDAD EDUCATIVA EUGENIO ESPEJO, EN EL AÑO 2017 – 2018
Autor:
Mero Mejia Carlos Jesús
Tutor:
Dr. Dora Franco
Curso:
3BGU “J”
Guayaquil, Ecuador
2017 – 2018
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a todos los que creyeron en mí y toda la gente que me apoyo, a
mis familiares y amigos y ha esta institución que me ha formado y en especial a un
amigo muy especial que es DIOS. Él está conmigo en las buenas y en las malas, en
mis noches más frías y por eso se lo debo todo a él que a pesar de mis errores supo
iluminarme por el camino correcto.
Agradezco a Dios, que fue mi principal apoyo y motivador para cada día continuar sin
tirar la toalla. Gracias a mi madre que fue mi promotora durante este proceso, a mis
familiares y amigos que fueron participes de este proceso, ya sea de manera directa o
indirecta, gracias a ustedes fueron ustedes responsables de realizar su pequeño aporte,
que el día de hoy se vería reflejado en la culminación de mi paso por la secundaria.
Atentamente,
______________________________
Mrs. Norka Gualancañay T.
DIRECTORA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
__________________________
Dra. Dora Franco
TUTORA
RESUMEN
aborto y no solo es algo conceptual sino también como es ante la ley, que derechos defienden
la causa para no abortar y cuales delimitan el uso de este acto. Debido a que el aborto es un
tema complejo, es un procedimiento delicado, que pone en peligro la vida de la madre y que
elimina la vida potencial del producto de la concepción. Por medio de este proyecto
conoceremos los tipos de aborto, pero nos enfocaremos en el aborto espontaneo que se
produce de manera natural y aborto inducido que es provocado por los distintos motivos en
donde madre salga perjudicada con el fin de interrumpir su embarazo. Por lo tanto, para la
Educativa Fiscal Eugenio Espejo en el presente año lectivo 2017 – 2018 con el fin de obtener
la información necesaria sobre los diferentes puntos de vista de las personas. Dado a las
distintas opiniones conocer sobre esta problemática y su influencia en las personas, ya que se
las encuestas realizadas en este establecimiento se demostró que si existen diferencias entre
las mujeres que están a favor del aborto y las que están en contra, en donde las mujeres a
favor optaron por elegir que las mujeres tienen el derecho de escoger sobre lo que es mejor
para ella; dado el hecho que existen mujeres que recurren a esta práctica por motivos
personales. También se pudo observar que la religión juega un papel muy importante en las
actitudes que puedan tomar las mujeres ante determinadas situaciones, y que existen grupos
CAPITULO I
• Planteamiento del problema
En la actualidad existen muchos problemas en la sociedad y sin duda uno de los que más han
causado polémica es “el aborto”. La presente investigación está enfocada en analizar la
problemática que ha causado el incremento del abortos en la Unidad Educativa Fiscal
Eugenio Espejo, dándoles más importancia a las mujeres que oscilan entre las edades de 17-
21 años, ya que es en este sector de la población donde más se presenta el mencionado
problema. De tal manera, que el aborto es la interrupción de la gestión antes del sexto mes del
desarrollo del producto. Hay diferentes tipos de aborto puédase ser espontaneo que se
caracteriza por la pérdida del producto, desde su concepción hasta las 20 semanas de
gestación o con un peso menor de 500 gramos del producto las causas pueden ser
malformaciones congénitas, infecciones de vías urinarias y enfermedades virales. El aborto
inducido cuando la mujer al no desear al hijo provoca el aborto por maniobras
(introducciones agujas, ganchos introduciéndolo por la vagina o inducido a través de
medicamentos, etc.) cabe mencionar que este aborto inducido está penalizado en la ley.
• Justificación
si acoger o negar la validez o invalidez del aborto, simplemente tocamos el tema desde sus
distintos aspectos, siendo responsabilidad del lector las conclusiones y decisiones que al
respecto pueda tomar.
2017
Cuando: 2017
• Objetivos de la investigación
• Objetivo General
Concienciar a los adolescentes entre los 17 a 21 años de edad sobre el riesgo que corre al
llevar acabo un aborto y las consecuencias que esto le trae consigo, también conocer los
diferentes tipos de aborto y sus consecuencias lo único que nos interesa es el espontaneo y el
inducido.
• Objetivos Específicos
• Variables
• Variable Dependiente
El aborto
• Variable Independiente
CAPITULO II
• Marco Referencial
Se hace necesario resaltar todo lo referente a la adolescencia, cabe recalcar que es la etapa de
transición durante la cual el niño se transforma en adulto. En términos generales se puede
enmarcar entre los 10 y 20 años de edad. La adolescencia, es un fenómeno psicosocial, es el
período de transición entre la dependencia del niño y la independencia del adulto, en el curso
del cual el ser humano adquiere funciones de miembros activos de la sociedad. Esta etapa es
un estado en el que el sujeto aún no se ha encontrado así mismo en la vida adulta, no se ha
constituido como personalidad madura, con la forma de una actividad inherente solo a ella.
En este período ocurre un rápido incremento de las dimensiones físicas, un cambio en la
forma y composición del cuerpo, a la vez que se produce un rápido desarrollo de los órganos
sexuales secundarios. La nueva formación central y específica en la personalidad del
adolescente es la tendencia a ser y a considerarse adulto, esta expresa la nueva posición vital
del adolescente con respecto a las personas y al mundo, determina la orientación específica y
el contenido de su actividad social, el sistema de nuevas aspiraciones y reacciones afectivas.
Es en la etapa que se adquiere una filosofía de la vida y del mundo exterior acorde con los
cambios sexuales, las transformaciones físicas, el momento social en el cual se desarrolla, y
el equilibrio que se produce entre los intereses, motivaciones, objetivos y aspiraciones que
señalan un nivel de aceptación positiva o negativa de este grupo, en el espacio social y el
escenario cultural donde transcurren los años más importantes de su desarrollo humano.
Por eso, el adolescente empieza a dirigirse sobre sí mismo en la medida en que toma
conciencia de que tiene que ser ante el mismo y ante los demás, una persona diferente e
irrepetible. Es capaz de reflexionar sobre todo lo que ocurre en su entorno, no solo desde una
postura de espectador, sino desde un punto de vista crítico. En esta etapa el joven trata de
buscar ámbito de independencia personal, siente necesidad de ser escuchado, valorando y
comprendiendo, surge el desbordamiento de la afectividad y la emotividad, rechaza su
pertenencia al círculo de niños, pero carece aún de la sensación de auténtico y cabal adulto.
Para el adolescente es fundamental como lo ven en su entorno, surge como necesidad
principal ocupar una posición respetada dentro del círculo de estos, y la aspiración de
encontrar un compañero próximo, un amigo. Ellos evalúan a los otros de un modo más
completo y correcto que a sí mismos, comienzan a formar su imagen a partir de la valoración
que hacen de los demás. En la adolescencia se va a producir un proceso de reestructuración
de cambios endocrinos y morfológicos, como son: la aparición de los caracteres sexuales
secundarios, la transformación y crecimiento de los genitales, la aparición de la menarquía en
la niña y la eyaculación en el varón; además, surgen nuevas formas de relación con los
adultos, nuevos intereses, actividades de estudio, cambios en la conducta y en la actitud ante
la vida. Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 6 o 7 años antes de ser
maduros emocionalmente, y crecen en una cultura donde los compañeros, la televisión, el
cine y la música transmiten mensajes donde se manifiesta a propósito las relaciones sexuales
son muy comunes y aceptadas. Plantean algunos autores que la mayoría de las personas de
todo el mundo, tienen su primera experiencia sexual que puede tener repercusiones para toda
la vida en su salud sexual y reproductiva antes de cumplir 20 años.
Por lo tanto, se define como embarazo en la adolescencia, aquella gestación que tiene lugar
durante la etapa de la adolescencia, o lo que es igual, en mujeres menores de 20años con
independencia de la edad ginecológica. El embarazo irrumpe en la vida de las adolescentes en
momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias
adversas como son las carencias nutricionales u otras enfermedades y en un medio familiar
generalmente poco receptivo para aceptarlo y protegerlo. Por lo tanto, la población mundial
de adolescentes ha ascendido a más de 100 millones y en los países en desarrollo 1 de cada 4
personas está en la adolescencia, a diferencia de 1 de cada 7 en los países desarrollados. El
embarazo en edades cada vez más tempranas se está convirtiendo en un problema social y de
salud pública de alcance mundial. Afecta a todos los estratos sociales, pero predomina en la
clase de bajo nivel socioeconómico, en parte, debido a la falta de educación sexual, y al
desconocimiento de los métodos de control de la natalidad.
Es por esta razón que el embarazo en la adolescencia es una preocupación de estos tiempos.
Estudios realizados por demógrafos han demostrado un rejuvenecimiento de la fecundidad,
con gran incidencia en el grupo de edad comprendido entre 10 y 21 años, fundamentalmente
a partir de los 15 años, a ello se asocia el incremento delas tasas de aborto en menores de 20
años, quiénes han estado influenciadas por diversas causas que se asocian a una deficiente
educación sexual, tanto en el hogar como en las instituciones educacionales de salud.
Algunos autores plantean que hay un incremento del 10% anual de mujeres con relaciones
sexuales a partir de los 17 años hasta los 21 años, el 25% de los adolescentes se embarazan, y
el 60% de estos ocurren dentro de los 6 meses iníciales de las primeras relaciones sexuales.
Es así como una de las principales causas del aborto es la irresponsabilidad de los jóvenes
padres, puesto que ahora los jóvenes son muy irresponsables en sus actos y no se dan cuenta
que con esta decisión no solo se destruyen a ellos si no una vida más.
La mayoría de los jóvenes no toman conciencia de lo que hacen, ya que no saben lo que
puede ocurrir y todo esto viene desde la educación que les dan en su hogar o bien en la
escuela.
Esto se podría solucionar si a los jóvenes se les dieran pláticas desde casa o en la escuela de
las consecuencias que trae esto consigo para que así tomaran conciencia de lo que realizan no
es nada bueno y puede traer consecuencias peores. Otra causa de este problema es el que no
usan los métodos anticonceptivos, es un gran problema ya que los jóvenes no los usan y esto
trae consigo un embarazo en menores de edad y su mejor solución es el aborto.
(Lasanta, 2009) La causa más probable del no uso de estos es la falta de información tanto
por parte de los padres y las escuelas ya que cada vez hay más pero no se saben utilizar. Para
nosotras estas son dos de las causas más importantes y se puede solucionar dando platicas a
los jóvenes pero igual se tiene que tener en cuenta la educación en casa y el apoyo de los
padres ya algunas de las jovencitas que toman esta decisión es por el poco apoyo de la familia
y hasta del mismo padre de la criatura.
• Marco Teórico
Es la interrupción del embarazo antes de los 180 días de gestación, pudiendo ser espontáneo,
natural, o provocado.
Según la RAE (2001), el aborto se define como la “Interrupción del embarazo por causas
naturales o deliberadamente provocadas. Puede constituir eventualmente un delito”.
López (1975) sostiene:
El término aborto significa la interrupción del embarazo antes de que el feto sea viable. Lo
más frecuente es que el aborto ocurra antes de la vigésima semana de gestación; si la
interrupción tiene lugar entre el primero y tercer mes se habla de aborto precoz,
denominándose aborto tardío entre el tercero y sexto mes de embarazo.
El significado vulgar de aborto es claro, supone la muerte del feto, pero las expresiones
«aborto legal», «aborto terapéutico», «aborto electivo», etc., contribuyen a fomentar el
confusionismo terminológico, como se puede comprobar tanto en publicaciones médicas
como en revistas y prensa diaria. Se confunden los términos de aborto espontáneo, aborto
legal, aborto terapéutico y aborto criminal, dando la impresión al público no especializado de
que el aborto tendrá una valoración médica y ética diferente según la modalidad del mismo.
En la práctica hay una única distinción médicamente válida: aborto espontáneo, que cursa de
modo natural, independiente de la voluntad, tanto de la paciente como del médico; y aborto
provocado consecuencia de la acción directa del médico, o de cualquier otra persona, sobre la
evolución de un embarazo normal o no. Desde el punto de vista conceptual esta clasificación
médica del aborto es una realidad evidente y así, en publicaciones de la Organización
Mundial de la Salud se utiliza la distinción entre los dos grandes grupos: «aborto espontáneo»
y «aborto provocado». (p. 322)
Actualmente se realiza esta práctica en la adolescencia, muchas veces por ser un embarazo no
deseado, esto genera graves problemas como traumas psicológicos difícilmente superables y
riesgos para la salud reproductiva debido a que en muchos casos quedan incapacitadas para
su vida reproductiva a futuro.
García, S. M. (2005). Yo aborté: Testimonios reales de mujeres que han sufrido un aborto
provocado. Madrid.
• Tipos de Aborto
Consideramos que el aborto puede ser clasificado en Espontáneo o Inducido y de tipo Legal o
Ilegal.
Aborto Espontáneo.-
Se considera aborto espontáneo a la pérdida de la gestación antes de las 26 semanas, cuando
el feto no está aún en condiciones de sobrevivir con garantías fuera del útero materno. Un
aborto espontáneo ocurre cuando un embarazo termina de manera abrupta. Un 8 y 15 por
ciento de los embarazos, según las fuentes, que se detectan terminan de esta manera, aunque
un número importante y difícilmente valorable pasan desapercibidos. Existen muchas doctas
opiniones que dicen que incluso el 50 por ciento de los embarazos pueden considerarse
fracasados y terminar de forma espontánea.
La mayoría de los abortos espontáneos, tanto conocidos como desconocidos, tiene lugar
durante las primeras 12 semanas de embarazo y en muchos casos no requieren de ningún tipo
de intervención médica ni quirúrgica. De igual forma también la inmensa mayoría de los
abortos inducidos se dan antes de las 12 semanas.
Las alteraciones cromosómicas constituyen la causa más común de esta alteración. El aborto
espontáneo recurrente (AER) ha sido definido como la verificación de 3 o más AE
reconocidos clínicamente. Datos epidemiológicos indican que el riesgo de un nuevo aborto
después de un AE (aborto espontáneo) es del 24%, pero asciende a un 40% después de 4 AE
(abortos espontáneos) consecutivos. También se han propuesto como causa de AER (aborto
espontaneo recurrente) las alteraciones de la arteria uterina.
Entre los factores anatómicos adquiridos están las adherencias intrauterinas, los miomas, la
adenomiosis, las cirugías tubarias y la endometriosis que es una enfermedad que ocurre
cuando el tejido endometrial, es decir, el tejido que reviste internamente el útero y que se
expulsa durante la menstruación, crece fuera de él. En el caso de los miomas, se dice que su
asociación con los AER (aborto espontaneo recurrente) puede obedecer a factores mecánicos,
tales como reducción de la cantidad de sangre que se irriga, alteraciones de la placenta y
contracciones uterinas que determinan la expulsión fetal. Se cree que el AER (aborto
espontaneo recurrente) en mujeres con endometriosis puede deberse a la secreción de toxinas
o a una mayor producción de prostaglandinas, que generan contracciones uterinas y
alteraciones hormonales. Sin embargo, no se sabe si el aborto es ocasionado por la
endometriosis o por mecanismos inmunológicos indirectos. Los problemas de salud de la
madre pueden ser las causas de un aborto.
Fumar, consumir alcohol, los traumas y el abuso en el consumo de drogas, aumentan las
posibilidades de un aborto.
Aborto Inducido.-
Desde las primeras leyes a principios del siglo pasado, el aborto provocado ha ido siendo
despenalizado en muchos países, tanto del primer, segundo o tercer mundo y su
despenalización ha supuesto en estos países una disminución drástica de la morbilidad y
mortalidad materna.
• Succión o aspiración.
El aborto por succión se hace entre la 6ta y la 12va semana. Este método se lleva a cabo
introduciendo un tubo a través de la cerviz (la entrada del útero), el cual está conectado a un
potente aspirador que destroza el cuerpo del bebé mientras lo extrae. Después, con este tubo o
con una cureta (cuchillo curvo de acero) el abortista corta en pedazos la placenta separándola
de las paredes del útero y la extrae.
• Dilatación y curetaje (D y C)
Este método abortivo se utiliza a finales del primer trimestre o principios del segundo,
cuando el bebé ya es demasiado grande para ser extraído por succión. Es similar a este último
método, pero en vez de despedazar al bebé por aspiración, se utiliza una cureta o cuchillo,
provisto de una cucharilla, con una punta afilada con la cual se va cortando al bebé en
pedazos, con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Luego se sacan éstos
pedazos con la ayuda de fórceps.
Este procedimiento se realiza durante los últimos tres meses del embarazo. Consiste en
realizar una cesárea, no con el objeto de salvar al bebé por nacer, sino para dejarlo morir o
para matarlo directamente. Como se trata de una intervención quirúrgica mayor tiene
frecuentes complicaciones.
Ilustración 3Elaboración por Web
Este potente fármaco se administra para provocar violentas contracciones en el útero con
objeto de expulsar al bebé prematuramente y causarle la muerte. Sin embargo, a veces el bebé
nace vivo, lo que el abortista considera como una "complicación".
Se utiliza solamente después de las 16 semanas. El líquido amniótico que protege al bebé se
extrae, inyectándose en su lugar una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta
solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por envenenamiento, deshidratación,
hemorragia del cerebro y de otros órganos y convulsiones. Esta solución salina produce
dolorosas quemaduras graves en la piel del bebé. Unas horas más tarde, la madre comienza
"el parto" y da a luz un bebé muerto o casi muerto.
Ilustración 5Elaboración por Web
Aborto Legal.-
Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del
país donde se practica. En España se considera aborto legal cuando es realizado con
consentimiento de la mujer, en un Centro Acreditado para ello y bajo uno de los tres
supuestos despenalizadores de la ley, es decir cuando hay peligro para la salud o la vida de la
embarazada, por causa de violación o por malformaciones fetales.
En otros países existen leyes que permiten la realización del aborto bajo la ley de plazos de
tal forma que una mujer puede interrumpir su embarazo solamente con la libre decisión.
Aborto Ilegal
Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de las leyes
del país donde se practica.
Cuando el aborto está prohibido por la ley, las circunstancias hacen que muchas mujeres
busquen a comadronas o a médicos que se prestan a colaborar. Pero el aborto practicado en
estas circunstancias es peligroso y mantiene unas estadísticas de mortalidad y morbilidad
materna infinitamente superiores a las del aborto legal.
El aborto ilegal se practica generalmente en las peores condiciones higiénicas y con las
posibilidades escasas de recurrir con urgencia a un hospital. Es importante que antes de
continuar con la decisión que tomes valores las circunstancias a las que te puedes enfrentar.
• Clasificación
Según la causa:
• Aborto espontáneo: aborto espontáneo debido a causas naturales.
• Aborto inducido: aborto por medicamentos, productos químicos u otros factores
externos; esto incluye también un aborto provocado (interrupción voluntaria del
embarazo).
• Causas
Un aborto puede deberse a muchas causas pero rara vez se descubren. Básicamente, se hace
una distinción entre causa infantil (fetal), materna y paterna.
Causas infantiles conocidas del aborto espontáneo son mutaciones cromosómicas (se
estiman de 50 a 70% de todos los abortos espontáneos), infecciones del niño, efectos de
medicamentos o radiaciones ionizantes (por ejemplo, rayos X).
Las causas paternas del aborto incluyen alteraciones genéticos, así como diferentes tipos de
anomalías del esperma.
Además de las causas mencionadas anteriormente, la disfunción hormonal específica del
embarazo de la madre (por ejemplo, una insuficiencia de cuerpo lúteo) o del niño (como una
insuficiencia de trofoblastos) puede desencadenar el llamado aborto endocrino corial o
gonadal.
• Efectos
Efectos físicos
• Cáncer de mama:
El riesgo de cáncer de mama aumenta después de un aborto e incluso se incrementa aún más
con dos o más abortos.
• Perforación de útero:
Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación del útero; es más, la
mayoría de estas lesiones quedarán sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice una
visualización mediante laparoscopia. Esta clase de examen puede resultar útil cuando se
inicia un proceso judicial por negligencia en la práctica del aborto. El riesgo de perforación
uterina se incrementa para las mujeres que ya han tenido hijos y para las que reciben
anestesia general durante la realización del aborto. El daño en el útero puede complicarse en
ulteriores embarazos y eventualmente puede acarrear problemas que requieran una
histerectomía, lo que de por sí puede conllevar diversas complicaciones adicionales y
lesiones que incluyen la osteoporosis.
• Placenta previa:
El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores embarazos (una circunstancia
que pone en peligro tanto la vida de la madre como su embarazo deseado), en una escala de
entre siete y quince. El desarrollo anormal de la placenta debido a lesión uterina aumenta el
riesgo de malformación fetal, muerte peri natal y efusión excesiva de sangre durante el parto.
• Embarazo ectópico:
El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de embarazos
ectópicos posteriores. Los embarazos ectópicos, a su vez, amenazan la vida y pueden llevar a
un descenso en la fertilidad.
• Complicaciones inmediatas:
Alrededor de un 10 % de mujeres que se someten a un aborto provocado sufrirán
complicaciones inmediatas, de las cuales aproximadamente un quinto (2 %) tienen la
consideración de riesgo mortal. Las nueve grandes complicaciones más comunes que pueden
darse durante la práctica del aborto son: infección, efusión excesiva de sangre, embolia,
desgarro o perforación del útero, complicaciones de la anestesia, convulsiones, hemorragia,
lesión cervical y "shock" endotóxico.
Efectos psicológicos
• Llanto/ suspiros.
• Insomnio.
• Pérdida de apetito.
• Comer constantemente.
• Nerviosismo.
• Frigidez.
• Culpabilidad.
• Impulsos suicidas.
• Sensación de pérdida.
• Insatisfacción.
• Sentimiento de luto.
• Pesar y remordimiento. .
• Pérdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones.
• Inferior autoestima.
• Preocupación por la muerte.
• Hostilidad.
• Conducta autodestructiva.
• Ira/ rabia.
• Desesperación.
• Desvalimiento.
• Deseo de recordar la fecha de la muerte.
• Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el mes del nacimiento.
• Instintos maternales frustrados.
• Odio a todos los relacionados con el aborto. .
• Incapacidad de perdonarse a sí misma. .
• Pesadillas.
• Ataques / temblores.
• Frustración.
Efectos sociales
• Disminución de la capacidad de trabajo
• Pérdida de interés en el sexo
• Abuso de los niños
• Sentimientos de ser explotada
• Sentimiento de deshumanización
• Deseo de acabar la relación con su pareja
• Aislamiento
• Intenso interés en los bebés
• Sentimientos de ser explotada
• Síntomas
Los síntomas o signos de un aborto involuntario pueden ser hemorragias vaginales, dolores
similares a las contracciones y dolor lumbar. Si el embarazo ya está avanzado, además puede
perder líquido amniótico.
El abortus febrilis, la forma más grave y peligrosa para la madre de aborto espontáneo, se
expresa también por fiebre alta y secreción purulenta. Más difícil es el diagnóstico en los
llamados abortos espontáneos silenciosos, pues entonces faltan los signos típicos de un aborto
espontáneo, como es la hemorragia y las contracciones. Los signos de un aborto espontáneo
silencioso son:
• El útero ya no crece más.
• Faltan signos de vida en el niño (sonidos cardíacos, movimientos, ultrasonido).
• Marco Contextual
Aborto: Acto de expulsar, por inducción humana o por causa natural; a un feto en proceso de
gestación, antes del término total de su desarrollo.
Fuente: LatOzitaz. (2009). El aborto. Metodología [Blogspot]. Recuperado de:
http://memeoztigozitaz.blogspot.com/
Fuente: aislamiento. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Recuperado de:
http://es.thefreedictionary.com/aislamiento
Conciencia: Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y
de sus actos. Conocimiento interior del bien y del mal.
Culpabilidad: Cualidad de culpable (f.). Der. Reproche que se hace a quien le es imputable
una actuación contraria a derecho, de manera deliberada o por negligencia, a efectos de la
exigencia de responsabilidad.
Fuente: culpabilidad. Real Academia Española 23. ª Edición (2014). Recuperado de:
http://dle.rae.es/?id=BeAVLAJ
Delito: Der. Acto que transgrede las leyes penales de un estado, que es castigado con una
pena, especialmente si la que conlleva es grave.
Embarazo: Período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación del óvulo por el
espermatozoide, hasta el momento del parto.
Espontaneo: Se aplica al suceso o fenómeno que ocurre sin intervención exterior. Que se
realiza por propia voluntad y sin coacción.
Fuente: espontáneo. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Recuperado de:
http://es.thefreedictionary.com/espont%c3%a1neo
Esterilidad: Cualidad de lo que es estéril, incapaz de dar fruto o de producir algo útil.
Fuente: esterilidad. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Recuperado de:
http://es.thefreedictionary.com/esterilidad.
Fuente: FETO. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Recuperado de:
http://es.thefreedictionary.com/feto
Ilegal: Todo aquello que sea contrario o que no respete la ley establecida por el hombre, por
una autoridad vigente y competente.
Salud: Estado que se caracteriza por la observación de un completo bienestar mental, físico y
social, en el cual no se observan enfermedades o afecciones algunas.
Sociedad: El conjunto de seres humanos como individuos que conviven y se relacionan unos
con otros.
Fuente: Sociedad. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Recuperado de:
http://es.thefreedictionary.com/sociedad .
Vida: Es una condición interna esencial que categoriza a los seres vivos, para otros, que es un
estado intermedio entre el nacimiento y la muerte.
En lo legal la nueva Constitución del Ecuador 2008 cuida la vida desde la concepción como
lo dice los artículos.
Art 66.
Literal 10.- El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y
vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener.
De tal manera, se debe destacar que la Constitución de 1998 fue un hito muy importante, pues
por primera vez se consagró la libertad de tomar decisiones libres y responsables sobre la
vida sexual. En la actual Carta Magna, en la parte relativa a los Derechos de Libertad, en el
art. 66, núm. 10 se reconoce y garantiza a las personas: “El derecho a tomar decisiones libres,
responsables, e informadas sobre su salud y vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas
hijas e hijos tener”.
Es menester, mencionar que este artículo es el que cobija los derechos reproductivos de las y
los ecuatorianos, y mediante el cual se elimina toda regulación que coarte el derecho de las
mujeres a decidir sobre su reproducción. Además se encuentra cubierto por la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que
se considera la Carta Magna de derechos humanos de las mujeres, tratado que reconoce y
protege todos sus derechos y que también los garantiza.
Art. 61.-La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará, a
petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan
convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo
peligra. Toda sanción a la madre, por la cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura
que tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento. (Código Civil de la
República del Ecuador).
Art. 441. El que por alimentos, bebidas, medicamentos, violencias o cualquier otro medio
hubiere, intencionalmente, hecho abortar a una mujer que no ha consentido en ello, será
reprimido con tres a seis años de reclusión menor.
Art. 442. Cuando el aborto ha sido causado por violencias hechas voluntariamente, pero sin
intención de causarlo, el culpado será reprimido con prisión de seis meses a dos años.
Si las violencias han sido cometidas con premeditación o con conocimiento del estado de la
mujer, la prisión será de uno a cinco años.
Art. 443. El que por alimentos, bebidas, medicamentos o cualquier otro medio hubiere hecho
abortar a una mujer que ha consentido en ello, será reprimido con prisión de dos a cinco años.
Art. 444. La mujer que voluntariamente hubiere consentido en que se le haga abortar, o
causare por sí misma el aborto, será reprimida con prisión de uno a cinco años.
Si consintiere en que se le haga abortar o causare por sí misma el aborto, para ocultar su
deshonra, será reprimida con seis meses a dos años de prisión.
Art. 445. Cuando los medios empleados con el fin de hacer abortar a una mujer hubieren
causado la muerte de ésta, el que los hubiere aplicado o indicado con dicho fin será reprimido
con tres a seis años de reclusión menor, si la mujer ha consentido en el aborto; y con
reclusión mayor de ocho a doce años, si la mujer no ha consentido.
Art. 446. En los casos previstos por los artículos 441, 443 y 445, si el culpado es médico,
tocólogo, obstetriz, practicante o farmacéutico, la pena de prisión será reemplazada con
reclusión menor de tres a seis años; la de reclusión menor, con reclusión mayor de cuatro a
ocho años; y la de reclusión mayor ordinaria con la extraordinaria de doce a dieciséis años.
• Si se ha hecho para evitar un peligro para la vida o salud de la madre, y si este peligro
no puede ser evitado por otros medios; y,
METODOLOGÍA
• Generalidades de la investigación
La Investigación surge de la necesidad del hombre de dar solución a los problemas más
acuciantes de la vida cotidiana, de conocer la naturaleza que lo rodea y transformarla en
función de satisfacer sus intereses y necesidades.
Está encaminada a profundizar el conocimiento de un proceso ya sea teórico, práctico o
teórico-práctico, parte del conocimiento científico y lo lleva a la solución de problemas de la
sociedad que de una forma u otra no han sido investigados o su investigación se ha conducido
en otra dirección.
La Metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera
eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo darnos la
estrategia a seguir en el proceso.
La Metodología de la Investigación (M.I.) o Metodología de la Investigación Científica es
aquella ciencia que provee al investigador de una serie de conceptos, principios y leyes que le
permiten encauzar de un modo eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la
investigación científica. El objeto de estudio de la M.I. Lo podemos definir como el proceso
de Investigación Científica, el cual está conformado por toda una serie de pasos lógicamente
estructurados y relacionados entre sí. Este estudio se hace sobre la base de un conjunto de
características y de sus relaciones y leyes.
• Clases de investigación
La palabra Investigación proviene de las raíces latinas vestigium-ire que significa ir tras la
huella o un camino que se recorre en búsqueda de respuestas en pro de satisfacer necesidades.
La investigación es un procedimiento sistemático, crítico, reflexivo y controlado que le da al
investigador la posibilidad de descubrir nuevos datos, hechos, leyes o relaciones en cualquier
campo del conocimiento.
• Los métodos
La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo; y odos que significa camino,
por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin.
También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de
los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los
instrumentos de trabajo investigados.
El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si un
argumento es válido.
“El método lo constituye el conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la
investigación y demostración de la verdad”.
• Clases de métodos
• Método Lógico
• El Método Histórico
Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión
cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se
hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las
conexiones históricas fundamentales. Mediante este método se analiza la trayectoria concreta
de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos
se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su
teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia.
• Método Sintético
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una
teoría que unifica los diversos elementos. Es decir, que se reúnen datos que no se encuentran
organizados para poder ser comprendidos. Para ello se utiliza una hipótesis, es decir que se
plante una suposición sobre un determinado hecho u objeto. Para poder explicarlo los datos
obtenidos son organizados y puestos a pruebas para corroborar o desechar la hipótesis creada.
• Método Analítico
Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno
de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la
experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales.
Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas
por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas.
• El Método Sincrónico
El método sincrónico explica los fenómenos sociales a través de sus relaciones con
fenómenos que se dan en el mismo tiempo.
• El Método Diacrónico
Explica los fenómenos comparándolos con otros que se han presentado anteriormente. En
este método se perciben los fenómenos sociales como una fase en un proceso dinámico.
• El Método Descriptivo
"El objeto de la investigación descriptiva consiste en describir y evaluar ciertas características
de una situación particular en uno o más puntos del 'tiempo'. En la investigación descriptiva
se analizan los datos reunidos para descubrir así, cuáles variables están relacionadas entre sí.
Sin embargo, "es habitualmente difícil interpretar qué significan estas relaciones. El
investigador puede interpretar los resultados de una manera, pero desgraciadamente ésta será
a menudo sólo una de las varias maneras de interpretarlos".
• Método Genético
Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del
objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes
más trascendentes.
• Método De La Modelación
Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a explicar la
realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la
unidad de los objetivos y lo subjetivo. La modelación es el método que opera en forma
práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino utilizando cierto sistema
intermedio, auxiliar, natural o artificial.
• Método Sistémico
Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como
las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y
por otro su dinámica.
• Método Dialéctico:(Método Deductivo)
La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y
sociales en continuo movimiento. Aplicado a la investigación, afirma que todos los
fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo
inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por
lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su
estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado. Este método describe
la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción
de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Aunque
no existen reglas infalibles para aplicar el método científico.
• El Método Experimental
Hayman, citando a Campell y Stanley nos dice, que "…El método experimental consta de dos
elementos: manipulación y descripción. Se provoca una reacción en un grupo, habitualmente
alumnos de investigación educacional, y se determinan los efectos. La manipulación, es decir,
la manera como se controlan ciertos aspectos de una situación se denomina por lo común
"tratamiento", qué es lo que constituye la variable independiente principal en los estudios
experimentales: el tratamiento es la causa primera cuyos efectos hay que determinar. . . ".Van
Dalen y Meyer, emplean la misma división de los tres métodos y, al describirlos, demuestran
que confunden el histórico con el descriptivo. La investigación descriptiva resulta ser, para
ellos, cualquier cosa.
• El Método Explicativo
Permite descartar y explorar los factores variables que intervienen en el fenómeno que nos
proponemos a investiga.
• El Método Hermenéutico
No sólo interpreta la realidad, sino que la crea, no sólo asimila, sino que transforma. La
comprensión es algo que va entre ese factor interpretante y ese factor de transformación.
Un método heurístico se compone de una serie de pasos generales para resolver problemas,
empleando reglas empíricas que suelen llevar a la solución. Los métodos heurísticos son
estrategias generales aplicables a una amplia variedad de situaciones problemáticas; proveen
alternativas para aproximarse a la solución de cualquier problema, así como para
comprenderlos, confrontarlos y resolverlos. Los métodos heurísticos ofrecen sólo una
probabilidad razonable de acercarse a la solución
• Las técnicas de investigación
Técnicas
Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se
aplica a una ciencia. La diferencia entre método y técnica es que el método es el conjunto de
pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras
que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.
Técnicas de la investigación
El Fichaje.- El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en
investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los
instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la
mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un
valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.
El Test.- Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr
información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados
comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia,
interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de
preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el
investigador.
• La encuesta
Se utiliza el término encuesta para referirse a la técnica de recolección de datos que utiliza
como instrumento un listado de preguntas que están fuertemente estructuradas y que recoge
información para ser tratada estadísticamente, desde una perspectiva cuantitativa. Con la
encuesta se trata de "obtener, de manera sistemática y ordenada, información sobre las
variables que intervienen en una investigación, y esto sobre una población o muestra
determinada. Esta información hace referencia a lo que las personas son, hacen, piensan,
opinan, sienten, esperan, desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban, o los motivos de
sus actos, opiniones y actitudes" (Visauta, 1989: 259).
• Tipos de encuesta
Para quienes nunca han utilizado una encuesta, puede llegar a ser un método muy complicado
para recopilar información, sin embargo, es un hecho que la mayoría de las empresas de talla
mundial, usan la encuesta como un recurso permanente dentro de sus estrategias.
El problema más grande de utilizar este método es que muchas veces las hacemos sin saber
que existen diferentes tipos de encuestas que se acomodan a lo que necesitas.
Elegir el tipo correcto entre todos los tipos de encuestas es una tarea muy importante ya que
de esto depende tener o no el resultado que esperamos.
Con el presente trabajo ofreceremos una visión general de la entrevista como técnica de
recogida de información en la investigación de tipo cualitativo. Para encuadrar dicho enfoque
comenzaremos hablando de las características propias de la metodología cualitativa y
expondremos las razones por las cuales la entrevista resulta una técnica tan utilizada y eficaz.
Se reserva el término entrevista para aquellas conversaciones de carácter profesional en la
que la información obtenida será tratada en forma cualitativa, no estadísticamente.
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El
entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de
parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y,
desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la
entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro
modo serían muy difícil conseguir.
Tipos de entrevistas
Según el aspecto que queramos resaltar podemos distinguir distintas tipologías de entrevistas.
Así pues, podemos centrarnos en la estructura y el diseño de la misma o entre el momento en
el que se lleva a cabo.
El investigador lleva a cabo una planificación previa de todas las preguntas que quiere
formular. Prepara por tanto una gran batería de preguntas que irán coordinadas por un guion
realizado de forma secuenciada y dirigida.
Las preguntas serán de tipo cerrado y sólo se podrá afirmar, negar o responder una respuesta
concreta y exacta sobre lo que se le pregunta.
• Entrevistas semiestructuradas
ENCUESTA
Objetivos: Tiene como finalidad mostrar que tanto influye el aborto
en la sociedad en la que nos estamos desarrollando y de los
problemas que puede causar a la salud, así tratar de alertar a las
personas acerca de este problema.
Edad:
Instrucciones: Marque con una (X) la respuesta que creas
convenientes en cada caso según su propia opinión.
¿Estás de
1 acuerdo con 15
el aborto?
¿Conoces
2 algún tipo
de aborto? 2 6 1 6
¿Conoces
algún
3 método
anticoncepti
vo? 5 7 2 1
¿Conoces
algún caso
4 de acuerdo
con el
aborto? 2 3 1 2 7
¿Influye
terceras
5 personas al
momento de
abortar? 7 5 1 2
¿Conoces
los métodos
6 de aborto
más
utilizados? 13 7 2 3
¿Conoces
técnicas
utilizadas
para
7 asesinar un
bebé desde
el tercero al
noveno mes
de 2 2 1 10
gestación?
¿Cree que el
aborto es
8 una cirugía
segura o de
riesgo? 2 8 3 1 1
¿El aborto
acarrea
9
complicacio
nes? 1 13 1
¿El aborto
provoca
problemas
emocionales
10 ,
psicológicos
y
psiquiátricos
? 1 11 2
Cantidad de participantes 15
RESPUESTAS
N PREGUNT Probableme Indecis Probablem Definitivame Valo
oª nte sí
Definitivamente sí
o ente no nte no Respuestas
AS r
¿Estás de
Probableme
1 acuerdo con 15
nte sí
el aborto? 5
¿Conoces
Definitivam
2 algún tipo de 2 6 1 6
ente sí
aborto? 4
¿Conoces
algún método
3 5 7 2 1 Indeciso
anticonceptiv
o? 3
¿Conoces
algún caso de Probableme
4 2 3 1 2 7
acuerdo con nte no
el aborto? 2
¿Influye
terceras
Definitivam
5 personas al 7 5 1 2
ente no
momento de
abortar? 1
¿Conoces los
métodos de
6 13 7 2 3
aborto más
utilizados?
¿Conoces
7 2 2 1 10
técnicas
utilizadas
para asesinar
un bebé
desde el
tercero al
noveno mes
de gestación?
¿El aborto es
una cirugía
8 2 8 3 1 1
segura o de
riesgo?
¿El aborto
acarrea
9 1 13 1
complicacion
es?
¿El aborto
provoca
problemas
1 emocionales,
1 11 2
0 psicológicos
y
psiquiátricos
?
Probableme
nte sí 1 1 0 0 0
Definitivame
nte sí 0 0 0 0 0
Indeciso 0 1 1 0 1
Probableme
nte no 4 1 1 4 0
Definitivame
nte no 2 0 4 2 2
Fa %
Probableme
2 8,00%
nte sí
Definitivame
0 0,00%
nte sí
Indeciso 3 12,00%
Probableme
10 40,00%
nte no
Definitivame
10 40,00%
nte no
Total 25 100,00%
• Análisis e interpretación de resultados
La técnicas usadas para el procedimiento de los datos fue mediante gráficos ya que de esa
manera es mucho más fácil saber le porcentaje de cada pregunta realizada a las personas.
El análisis de cada pregunta nos ha permitido saber si este proyecto es factible para la Unidad
Educativo Eugenio Espejo, en el cual las 40% personas encuestadas no están de acuerdo con
el aborto; pero de igual manera conocen los diferentes tipos de abortos que existen en esta
Por lo tanto no consideran que el aborto sea practicado, porque le están quitando la vida a un
feto. La mayoría de las personas encuestadas consideran que el aborto tienen sus
complicaciones, pero en las mayorías de casos puede hasta provocar problemas emocionales,
Con este proyecto buscamos aportar para que los adolescentes de dicho plantel anteriormente
conozcan los peligros que puede provocar el aborto, y también de disminuir los embarazos a
temprana edad.
• Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
• Mantener relaciones desde muy temprana edad como los 17-21 años puede ocasionar
un embarazo a muy temprana edad y que deriva a un aborto.
• Es importante tener en cuenta que la vida humana es sagrada desde el comienzo de la
fecundación y es cuestión de todos proteger esa vida que Dios nos da ya que Todo ser
humano es inocente y debe ser protegido antes y después de nacer.
• También conoceremos las causas y consecuencias produce el abortos ya sea en él
bebe y la madre.
• Este tema es muy mal visto por la sociedad ya que privar de la vida de un ser humano
es muy grave y lo que no se entiende es porque asesinar a un pequeño que no ha
pedido venir al mundo, por eso pienso que todos los seres humanos debemos de tener
un poco de consciencia para pensar las cosa antes de realizarlas ya que hay que pensar
con la cabeza y no con los pies.
• Corre peligro la madre al someterse a un aborto, puede perder la vida.
Recomendaciones
• A la persona que piense en abortar debe tener en cuenta que el aborto es quitar la vida
a una persona.
• Debe pensar que el aborto no solo es un daño para él bebe que está dentro de su
vientre sino que también es un daño para ella misma.
• No debemos ser influenciados por nuestros amigos, porque este es un país
democrático y libre, de ninguna manera nos vamos a considerar menos si uno de ellos
nos indica que hagamos algo y no lo hacemos.
• Se recomienda que las parejas que inicien sus vidas sexuales se informen sobre los
diferentes métodos anticonceptivos que existen.
• Se recomienda a las parejas, cualquiera sea el estado civil que los una, que platiquen a
fondo sus sentimientos respecto a la concepción de un bebé, los intereses y proyectos
que ambos tengan, sus alternativas de anticoncepción y que asuman actitudes de
responsabilidad respecto a la relación existente, esto ayudaría a evitar hijos no
deseados, por lo tanto el aborto.
CAPITULO IV
LA PROPUESTA
• Título de la propuesta
• Justificación de la propuesta
Unidad Educativa Eugenio Espejo. Por esta razón, tenemos en mente una capacitación a las
adolescentes con el fin de darles orientación sobre el uso adecuado de los métodos
anticonceptivos, de la misma manera que darles a conocer las causas y consecuencias que
produce un aborto.
De esta manera, con la capacitación prevenir el 25% del valor actual de los embarazos y
Así mismo, se busca fortalecer el papel de la escuela para la atención a los adolescentes de
ambos sexos, proporcionándoles vías y métodos que les permitan una adecuada
Capacitar a las adolescentes, al ofrecerles orientación sobre el uso adecuado de los métodos
anticonceptivos y las causas y consecuencias que produce un aborto, evitar así embarazo a
temprana edad.
Meses
Actividades Agosto Septiembre Octubre
1 Presentación del coordinador X
Introducción sobre el
2 embarazo y el aborto X
Introducción de los diferentes
3 tipos de aborto X
Entrevista a huéspedes:
entrevista a un invitado
4 experto. X
Puzles. Los estudiantes
reciben un rompecabezas
para resolver con el fin de
5 aprender un oficio. X
6 Tema. ¿Sexo o sexualidad? X
7 Tema. Azul y rosado. X
Tema. Paternidad –
maternidad: ¿ahora o
8 después? X
9 Tema. Sonríe a la vida. X
Tema. Relación sexual:
10 ¿Ahora o después? X
11 Casa abierta sobre los X
diferentes tipos de abortos.
12 Reflexión: video X
Actividad #1
• Presentación del coordinador
Actividad #2
• Introducción sobre el embarazo y el aborto
Actividad #3
Introducción de los diferentes tipos de aborto
Actividad #4
Entrevista a huéspedes: entrevista a un invitado experto.
El maestro (o un estudiante) entrevista a un invitado experto en un tema elegido previamente
en resultados de campo de la especialidad. La entrevista tiene lugar en el sitio de origen y los
estudiantes a distancia hacer preguntas al final de la entrevista. En algunos casos, el orador se
envía a las preguntas de antemano.
Actividad #5
Puzles. Los estudiantes reciben un rompecabezas para resolver con el fin de aprender un
oficio.
Actividad #6
Tema. ¿Sexo o sexualidad?
Objetivo: Valorar la sexualidad como parte de su personalidad, fuente de salud, placer,
afectividad, comunicación y actuar en consecuencia, asumiendo que sus funciones son
amplias y enriquecedoras.
Orientaciones metodológicas: Esta actividad se recomienda desarrollar en la clase 18 que
tiene como temática Salud sexual. Sexo y sexualidad como parte de la personalidad, para ello
se dividirá el grupo en equipos y cada participante debe realizar individualmente un dibujo y
una frase, en papeles separados que recoja su visión personal sobre sexualidad. La consigna
sería Intenta expresar con un dibujo y una frase lo que te viene a la mente cuando oyes hablar
de sexualidad. El ejercicio debe concluir elaborando una definición de sexualidad con la
participación del grupo. Otra variante para finalizar el ejercicio puede ser realizar escenas u
otras formas de expresión que refleje la definición de sexualidad encontradas.
Evaluación: obtendrá la categoría de ganador el equipo donde los alumnos hayan contestado
correctamente. Los restantes equipos se evaluarán según el nivel de sus propuestas.
Papel del profesor o facilitador: orientar, dirigir, controlar y evaluar la actividad que se está
realizando.
Actividad #7
Tema. Azul y rosado.
Objetivo: debatir estereotipos de masculinidad y feminidad.
Orientaciones metodológicas: Se recomienda desarrollar esta actividad en la clase 23 de
sistematización, los estudiantes se dividirán en dos grupos, uno compuesto por hembras y el
otro por varones. Comenzará el equipo de las hembras completando la frase al equipo
contrario, es decir, al equipo de varones. Se organizará de forma tal que todos participen, de
modo que al terminar la actividad, todos sean capaces de tomar en cuenta los criterios que se
abordaron de su estereotipo. El profesor realizará las conclusiones.
Métodos: elaboración conjunta.
Medios de enseñanza: diccionario, revistas y documentos que se relacionen con el tema.
Evaluación: se determinará la evaluación de cinco puntos atendiendo a la participación y
respuestas claras y precisas de los estudiantes de más nivel, de cuatro y tres al resto del
grupo.
Papel del alumno: activo, participativo, dinámico.
Papel del profesor: orientar, dirigir, controlar y evaluar la actividad.
Actividad #8
Tema. Paternidad – maternidad: ¿ahora o después?
Objetivo: descubrir las consecuencias que acarrea ser madre o padre en la adolescencia,
desarrollando en los estudiantes una conducta responsable ante la paternidad para su vida
futura.
Orientaciones metodológicas: Se puede desarrollar en la clase 26 de sistematización, el
profesor o facilitador llevará un papel para cada subgrupo con cuatro categorías escritas y las
instrucciones: piense en la forma en que tener un hijo en la adolescencia les afectaría como
jóvenes. A partir de aquí el profesor les hará una serie de preguntas.
1.- ¿Es difícil trabajar y criar a un hijo o hija al mismo tiempo? ¿Qué lo hace más fácil?
2.- ¿Cambiaría un hijo o hija tus planes educativos? ¿Tienes la energía para ir a la escuela y
criar un hijo al mismo tiempo?
3.- ¿Estarías dispuesto a terminar con tu vida social o tus diversiones y pasar más tiempo en
casa, extrañarías la privacidad y el tiempo libre?
4.- ¿Puedes realmente mantener a un hijo?
5.- ¿Conoces bien la responsabilidad de 24 horas al día que un hijo exige?
Método: elaboración conjunta.
Medios de enseñanza: folletos y documentos, textos de sexología.
Evaluación: será en un período de quince días, donde ellos deben permanecer con un huevo
durante la realización de sus actividades cotidianas sin que este se rompa para comprobar de
esta manera sin estar preparados para la paternidad.
Papel del alumno: activo, participativo, dinámico.
Papel del profesor o facilitador: orientar, dirigir, organizar y evaluar la actividad.
Actividad #9
Tema. Sonríe a la vida.
Objetivo: explicar sobre los riesgos de las diferentes ITS/VIH/SIDA ocasiona a la vida
haciendo énfasis en la necesidad de mantener una sexualidad responsable, a través de la
discusión reiterada, apoyado en videos educativos.
Orientaciones metodológicas: Se recomienda desarrollar en la clase 20 que es un Seminario
integrador sobre la importancia de la prevención del VIH/SIDA, se traerá un especialista en
Educación Sexual, que explicará los síntomas de las ITS/VIH/SIDA, los riesgos, los modos
de prevención y los tratamientos. Además dará respuesta a todas las interrogantes de los
estudiantes.
Método: conversación heurística o diálogo.
Medios de enseñanza: láminas, folletos, revistas, libros relacionados con el tema.
Evaluación: se realizará a través de un trabajo independiente, donde el alumno de forma
organizada cuáles son las ITS, como se trasmiten, el tratamiento y como se puede prevenir.
Tendrá el trabajo un valor de cinco puntos.
Papel de alumno: participativo, dinámico y activo.
Papel de profesor o facilitador: orientar, controlar y evaluar la actividad.
Actividad #10
Tema. Relación sexual: ¿Ahora o después?
Objetivo: evaluar las razones para tener o no relaciones sexuales.
Orientaciones metodológicas: Se recomienda desarrollar en la clase 32 de sistematización, la
actividad se iniciará comentando la falta de toma de decisiones oportunas acerca de las
relaciones sexuales coitales, es una de las razones por las que algunos jóvenes pasan por la
mala experiencia de un embarazo no deseado.
Se dibujará en una pizarra o un papelógrafo el diagrama de una balanza que represente las
dos elecciones que los alumnos puedan hacer (tener relaciones coitales ahora o esperar más
tarde)
Mediante un conjunto de ideas se registrarán en el lado izquierdo de la balanza los criterios
del grupo acerca de las razones por las que un alumno pueda decidirse por el sí a las
relaciones sexuales y en lado derecho las razones del no.
A continuación se debe regresar al lado izquierdo de la balanza y pedir al grupo que se
elimine todas las desventajas que encuentren al tener relaciones sexuales tempranas.
Se debe sumar las razones de cada lado de la balanza teniendo en cuenta que cada buena
razón pesa1kg y analiza hacia qué lado se inclina la balanza.
El profesor o facilitador realizará las conclusiones haciendo reflexionar sobre los aspectos
siguientes.
1.-Existen presiones que influyen sobre tener o no relaciones sexuales.
¿Cuáles son?
2.- ¿La decisión sexual es más difícil que otro tipo de decisión?
¿Por qué?
3.- ¿Qué es lo que una persona debe hacer si decide tener relaciones sexuales?
¿Por qué?
Método: elaboración conjunta.
Medios de enseñanza: folletos de Educación Sexual.
Evaluación: se evaluará al finalizar la actividad con categoría de cinco punto a los estudiantes
que hayan tenido un buen desempeño durante el taller y sus criterios y respuestas fueron
buenas, el resto tendrán cuatro y tres puntos según sus respuestas.
Actividad #11
Casa abierta sobre los diferentes tipos de abortos.
Actividad #12
Reflexión: video
• Presentación
Los beneficios de esta propuesta es darles a entender a los adolescentes que el aborto, puede
llegar a ser un riesgo si es practicado de forma ilegal; es decir, que la adolescente deberá estar
segura de realizarse esta praxis ya que está poniendo en riesgo la vida del feto y la vida de
ella misma, he incluso llegar a la muerte.
Mediante esta capacitación se les dará a los adolescentes de la Unidad Educativa Eugenio
Espejo, una orientación por medio de actividades tomen conciencia para que valoren su
sexualidad.
De esta manera los adolescentes pasen un rato agradable por los 3 meses que se llevara a
cabo esta propuesta, y también tomen concientización sobre lo que puede ocasionar si no
toman precauciones al momento de experimentar las relaciones sexuales con su pareja, y así
también conozcan los métodos anticonceptivos, evitando así embarazo a temprana edad y por
lo consiguiente no practiquen esta praxis.
• Introducción
Esta propuesta constara de la manera en la que voy a realizar este proyecto y hacia quien ha
dirigido y que es lo que quiero lograr con este proyecto.
Esta a su vez, consta sobre una capacitación para adolescentes de la Unidad Educativa
Eugenio Espejo, también sobre una lista de actividades que se llevara a cabo por 3 meses y de
la misma manera se realizara 4 actividades cada mes.
Por lo consiguiente, también consta de el porque se deberá realizar esta capacitación en la
anteriormente mencionada Unidad Educativa; es decir, la justificación, objetivos generales
como específicos.
Por último, encontraremos en este documento lo que llevara a cabo en cada actividad a
realizar, esperamos que esta capacitación sea del agrado de los adolescentes.
• Impacto
Este proyecto está vinculado en el impacto del aborto de salud pública se manifiesta en las
muertes materna.
Debido a que los embarazos no deseados que resultan de relaciones sexuales no consensuadas
o del fracaso de los métodos anticonceptivos son más de los que deberían, considerando que
existe un método seguro y eficaz para prevenir el embarazo tras una relación sexual sin
protección: la anticoncepción de emergencia.
Por medio de esta propuesta buscamos que los adolescentes tomen conciencia de los que es el
aborto y cuáles son sus repercusiones; es decir, en qué manera les afectara en ciertos casos si
practicaran dicha praxis.
• Bibliografía
Dr. Pedro Pablo Quintero Paredes. Máster en Atención Integral a la Mujer. Especialista de
Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100015
Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. Temas de actualidad / Current topics
El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe
Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v11n3/9402.pdf
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010d/765/Actividades%20encaminadas%20a%20fortalecer%20la%20sexualidad%20r
esponsable%20en%20los%20estudiantes%20de%20septimo%20grado%20de%20la%20Secu
ndaria%20Basica.htm
http://tintasrojas.blogspot.com/2007/07/mitos-y-realidades-sobre-el-aborto.html
WEBGRAFIA
Vargas H., Ramírez G., Andrade, Narváez M. (2008). El aborto en las adolescentes en el
Municipio de Colima. Universidad de Colima. [Tesis Pdf]. Recuperado de:
http://es.calameo.com/read/00072423493e16ec10a21.
Toriz Tenorio. (2013). El aborto. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. [Blogspot].
Recuperado de: http://abortoedgartoriz514.blogspot.com/2013/11/investigacion-sobre-el-
aborto.html.
Martin Cristina. Dra. (Mayo 2010). El aborto. Onmeda International. Recuperado de:
http://www.onmeda.es/embarazo/aborto.html.
Herrera Unapanta. (2013). Universidad Andina Simón Bolívar. [Tesis Pdf].El aborto y la
Constitución del 2008.Recuperado de:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3254/1/T1204-MEC-Herrera-El%20aborto.pdf
Ruiz Olabuenaga, J.I. e Ispizua, M.A. (Ed.) (1989). La descodificación de la vida cotidiana.
Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado de:
https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entrevista_(tra
bajo).pdf
https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/
https://psicologiaymente.net/miscelanea/tipos-de-investigacion
http://www.tiposde.org/general/484-tipos-de-investigacion/#ixzz4wJEqoeZ9
http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/676-tipos-de-metodos/
http://www.tiposde.org/general/484-tipos-de-investigacion/#ixzz4wJIa86ql
http://www.ecotec.edu.ec/documentacion%5Cinvestigaciones%5Cdocentes_y_directivos%5
Carticulos/4955_Fcevallos_00009.pdf
https://www.tiposdeinvestigacion.com/
https://www.recursosdeautoayuda.com/tipos-de-investigacion/
http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_investigacion.pdf
http://alexcardenas.blogspot.com/2006/11/las-clases-de-metodos-de-investigacion.html
https://www.google.com.ec/search?q=conclusion+sobre+el+aborto&dcr=0&ei=3QrvWb-
cAsKomwGVhZ7gBQ&start=10&sa=N&biw=786&bih=744
BIBLIOGRAFÍA
Vargas H., Ramírez G., Andrade, Narváez M. (2008). El aborto en las adolescentes en el
Municipio de Colima. Universidad de Colima. [Tesis Pdf].
Domínguez Victorio. (2015). El aborto. Proyecto [Blogspot].
Toriz Tenorio. (2013). El aborto. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. [Blogspot].
ANEXOS
ENTREVISTA#1
• Qué impacto cree Ud. que tiene el aborto en la mujer?
Es muy riesgoso porque la mujer puede dañar algunos de sus órganos internos y está
matando a un ser vivo inocente.
• ¿Si una chica joven aborta, puede tener problemas después para volverse q quedar
embarazada? ¿Por qué?
Si, ella va a tener problemas porque después de algún tiempo para quedar embarazada
nuevamente tendrá daños internos en su útero.
• ¿Se deberían ofrecer ayuda psicológica a todas las mujeres que pierden un
embarazo? ¿Por qué?
Sí, porque para tener el otro embarazo la chica tendrá miedo perder otra vez a su bebe.
ENTREVISTA#2
• Qué impacto cree Ud. que tiene el aborto en la mujer?
Bueno mi punto de vista sobre este tema delicado, crea mucho impacto ya sea como
problemas familiares o como con la sociedad.
• ¿Si una chica joven aborta, puede tener problemas después para volverse q quedar
embarazada? ¿Por qué?
Si puede llegar a tener problemas porque en uno de los casos queda débil el útero de la
mujer y se le haría difícil concebir.
• ¿Se deberían ofrecer ayuda psicológica a todas las mujeres que pierden un
embarazo? ¿Por qué?
Yo pienso que si deberían ofrecer este tipo de ayudas psicológicas para que también ellas
puedan tomar conciencia sobre estas situaciones que pasan ya, sean por abortos provocados o
sea un aborto por problemas hormonales en la mujer, estas charlas psicológicas nos ayudan a
ser responsables a la hora de ser madres.
ENTREVISTA#3
• Qué impacto cree Ud. que tiene el aborto en la mujer?
Mucho que ver si tiene tanto el deseo de tener un bebe y causa de dolor inesperado
• ¿Si una chica joven aborta, puede tener problemas después para volverse q quedar
embarazada? ¿Por qué?
Depende de las complicaciones si tuvo en la limpieza como fue la atención de los
doctores si la mala atención sí
• ¿Se deberían ofrecer ayuda psicológica a todas las mujeres que pierden un
embarazo? ¿Por qué?
Si para ser orientada y tener conocimiento del estado de embarazo.