Está en la página 1de 4

Asignatura Datos del alumno Fecha

Niveles táctiles,
Apellidos: Elles Albornoz
Motricidad,
Septiembre 16, 2019
Lateralidad y
Nombre: Paola
Escritura

Actividades

Trabajo: Glosario de términos

Tema 1
-Cuerpo calloso: conjunto de canales de transmisión de información que operan con
cierta autonomía y que son específicos para cada tipo de información (Banich, 2011).

-Intercomunicación directa entre los dos hemisferios: se produce gracias al cuerpo


calloso, posibilita muchas funciones a nivel superior y favorece el aprendizaje (Ferré,
Catalán, Casaprima y Mombiela,2006)

-El movimiento contralateral: es el que unifica o el que relaciona, el que hace que
algunos núcleos del cerebro derecho y del cerebro izquierdo tengan que actuar al
mismo tiempo de forma totalmente sincronizada de los dos lados del sistema nervioso
(Ferré y Ferré,2013).

Tema 2
-Patrones motrices: Movimientos organizados de 2 ó más partes del cuerpo base a
habilidades motrices más especializadas (Ferré, 2013)

-La motricidad fina: se refiere a las actividades motrices manuales o manipulatorias


guiadas visualmente y que necesitan destreza, se requiere de coordinación visomanual
(Rigal, 2006).

-Esquema Corporal: es la conciencia que cada persona posee de su propio cuerpo, se va


desarrollando a través del movimiento y las experiencias motrices (Mullis, 2008)

Tema3
-Movimiento: es el cambio de posición o lugar Efectuado por un cuerpo o una de sus
partes. Tiene Características cinéticas y cinemáticas. (Rigal, 2006)

-Neuromotricidad: se define como el análisis de los aspectos neurológicos que


intervienen en el desarrollo de un movimiento, su programación, su control y la

TEMA 8 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Niveles táctiles,
Apellidos: Elles Albornoz
Motricidad,
Septiembre 16, 2019
Lateralidad y
Nombre: Paola
Escritura

adquisición de los modelos de ejecución del mismo (Ayres, 2008, Ferré y Aribuna,
2008, Ferré y Ferré, 2013, Goodard, 2005, Rigal, 2006, Zelaznik, 2014).

-Desarrollo físico: Es el que se va produciendo a través del movimiento, tiene una gran
importancia en la actividad cerebral y constituye la base de todas las habilidades
posteriores emocionales, sociales e intelectuales (De Jager, 2010, Ortiz, 2009).

Tema 4
-Lateralidad: es el conjunto de predominancias particulares de una u otra de las
diferentes partes simétricas del cuerpo a nivel de las manos, pies, ojos y oídos.
(Rigal ,2006).

-Lateralidad cruzada: Cuando se utilizan diferentes partes del cuerpo por cruce de ojos,
oído o ambos. Por ejemplo si todo es diestro y el ojo zurdo seria diestro con cruce
visual. (Sjerps, Mitterer y McQueen, 2012)

-Asimetría cerebral: indican la diferencia de procesamiento que realizan los hemisferios


cerebrales: el hemisferio izquierdo suele ser el dominante para el lenguaje y el
hemisferio derecho para el procesamiento no verbal (Portellano,2005).

Tema 5

-Patron contralateral: si el hemisferio dominante es el izquierdo, manifestara en la


mano derecha, mientras que si el hemisferio dominante es el derecho, será la mano
izquierda la que ejecute la acción (Catalan, Casaprima,Ferré y Mombiela, 2000)

-Etapa prelateral: engloba todo el proceso previo a la lateralización de gran importancia


para el desarrollo y establecimiento de la lateralidad (Ferré, Catalán, Casaprima y
Mombiela, 2006)

-Lateralización en las fases de desarrollo:


Ente 0 y 24 meses. Tiempo de indefinición o de manifestación imprecisa.
Entre los 2 y los 4 años. Definición con alternancia de las dos manos en acciones que lo
requieren.

TEMA 8 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Niveles táctiles,
Apellidos: Elles Albornoz
Motricidad,
Septiembre 16, 2019
Lateralidad y
Nombre: Paola
Escritura

Entre los 4 y los 7 años. Período de automatización o preferencia instrumental, para la


mayoría de los niños. (Fernández-Vidal y García-Núñez, 1996):

Tema 6
-Ambidextrismo: utiliza ambos lados del cuerpo indistintamente con igual capacidad.
(Sjerps, Mitterer y McQueen, 2012)

- factores que determinan la lateralidad: la predisposición genética y la influencia de los


factores educativos (los condicionamientos sociales, la experiencia sensoriomotriz y el
entrenamiento) (Del Valle y De la Vega, 2007).

-Lateralidad Mixta: hace referencia a la existencia de personas con predominio lateral


no homogéneo. Ejemplo una persona diestra de la mano y pie hunto con el predominio
ocular izquierdo (Brusasca, M; Libiano,M; Portellano,J, 2007).

Tema 7
-Disgrafía: es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del
sujeto, en el trazado o la grafía. Se llama disgráfico al que confunde, omite, une o
invierte sílabas o letras de forma incorrecta. (Anderson G.,2014)

-Nivel motor. Es el primer nivel en aparecer en el proceso de escritura es cuando se


inicia la actividad del grafismo, los niños actúan de forma espontánea: se interesan
poco por el resultado de la acción y sus movimientos se producen de manera impulsiva,
ya que el brazo y la mano se mueven por el puro placer del movimiento (Sugrañes, y
Ángels, 2008).

-La actividad tónica: es una actividad muscular sostenida que prepara para la actividad
motriz básica (Stambak, 1979).

Tema 8
-Escritura: proceso cognitivo superior altamente complejo en el que están implicadas
diversas estructuras que comprenden procesos mentales y motores (Rigal, 2006).

-Mecanismos de la escritura:

TEMA 8 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Niveles táctiles,
Apellidos: Elles Albornoz
Motricidad,
Septiembre 16, 2019
Lateralidad y
Nombre: Paola
Escritura

 Percepción y compromiso por parte del cerebro de lo que se va a escribir


 Representación iconográfica de las letras y de las palabras, concepción e idea
del gesto gráfico.
 La corteza motora primaria da la orden a las neuronas motoras de la médula
espinal de contracción preprogramada de los músculos de la mano(Lobo M,
2003)

-Etapas de adquisición de la escritura: Etapa pre-escritora (0-6 años) Desde el primer


contacto con la acción de escribir hasta el aprendizaje sistemático de la escritura
Etapa escritora
-Fase precaligráfica
-Fase caligráfica
-Fase poscaligráfica Viso (2003)

TEMA 8 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte