Está en la página 1de 30

RECONECTADOR

Introducción

El reconectador automático es un dispositivo con la inteligencia necesaria para


sensar una sobrecorriente, y el tiempo de interrupción de la sobrecorriente, el
reconectador automáticamente es capaz de re-energizar la línea. Si la falla
eventualmente pudiera ser “permanente”, el reconectador quedara “Lock Open”
(Abierto – Bloqueado) luego de un numero prefijado de operaciones (generalmente
tres o cuatro) y de esa manera aísla la sección fallada desde la parte principal del
sistema.

Según estudios realizados a principales sistemas de distribución han establecido


que aproximadamente un 80 a 95 por ciento de todos los sistemas fallados son
temporales y los últimos restante son solo unos pocos ciclos a una pequeña cantidad
de segundos. El reconectador automático, provee una función de “Trip and Recolse”
(Apertura y Re-Cierre), eliminando pausas prolongadas en sistemas de distribución
debido a condiciones de fallas de sobrecorrientes temporales o transientes.

Las causas típicas de fallas pasajeras son:

 Contacto de conductores empujados por el viento.


 Ramas de árboles que tocan o son barridas a través de líneas energizadas.
 Descargas de rayos sobre aisladores.
 Pájaros, reptiles o animales pequeños que cortocircuitan una línea
energizada con una superficie conectada a tierra.
 Ondas de conexión, aunque estas condiciones de sobrecorriente no son
fallas, son temporales y crean problemas.

Aunque estas fallas son transitorias hacen operar a los fusibles e interruptores
automáticos. Como se menciono anteriormente esto trae consigo demoras en la reposición
del servicio, las que pueden ser bastante prolongadas especialmente en zonas rurales al ser
necesario llegar a las zonas rurales para reponer el servicio. El ahorro seria evidente si el
servicio pudiera reponerse automáticamente: reduciendo molestias, personal y costo de
mantención.

Para lograr lo anterior, es necesario un dispositivo que desconecte rápidamente el


circuito fallado antes que actúen elementos térmicos y/o las fallas transitorias se
conviertan en permanentes (arcos); este dispositivo es el Reconectador
Automático.
Clasificación de los reconectadotes.-

Los reconectadores automáticos son clasificados como monofásicos o trifásicos,


hidráulicamente o electrónicamente controlado, con aceite o interruptor al vacío.
En la tabla se muestran las categorías de los reconectadores monofásicos y
trifásicos.

Interrupción Tipo de Reconectador


Corriente
(sim.
Voltaje Máx.
Amperes a Controlado Controlado
[kV] Continua
Máx. Hidráulicamente Electrónicamente
[A]
Voltaje)
MONOFÁSICOS
2.4 – 14.4 50 1250 H
100 2000 4H
200 2000 V4H
280 4000 L
560 8000 D
24.9 100 2000 E
280 4000 4E
34.5 560 8000 DV
TRIFÁSICOS
2.4 – 14.4 50 1250 3H
100 2000 6H
200 2000 V6H
400 4000 R RE
400 6000 RX RXE, VSR
560 10000 W WE
560 12000 VW VWE, VSA,
560 16000 VSAT
1120 16000 MLE, VSML
ME
24.9 560 8000 WV WVE
560 10000 VWV VWVE
560 12000 MVE
34.5 400 6000 RV RVE
560 16000 CXE
46 560 10000 CVE
69 560 8000 CZE

- Reconectador controlado hidráulicamente


El control hidráulico es construido como una parte integral del reconectador es
usado en todos los reconectadotes monofásicos y en muchos trifásicos como se
aprecia en la figura. Este tipo de control sensa una sobrecorriente por una bobina
de apertura conectada en serie con la línea. Cuando la corriente que fluye a través
de la bobina y excede el mínimo ajustado un embolo es llevado dentro de la bobina
dando orden de apertura a los contactos. Un contador y un secuenciador son
acompañados por un “bombeo” a través de la bobina separando la cámara hidráulica.
- Reconectador controlado electrónicamente

El método electrónico de control es mas flexible, mas fácil de testear y ajustar, y


mas exacto que el control hidráulico. Provisto en un gabinete separado desde el
reconectador, el control electrónico permite de manera conveniente la
característica de operación Tiempo-Corriente, el nivel de corriente de trip, y la
secuencia de reconexión del reconectador. Un amplio rango de accesorios esta
disponible para modificar las operaciones básicas para distintas aplicaciones
especificas.

Enormemente simplificado, la operación de un reconectador electrónicamente


controlado se puede apreciar en la figura siguiente.

MECANISMO
RECONEXION

CIRCUITO
SENSORES
DETECTOR RELE DE TIEMPO
DE
DE NIVELY SECUENCIA RECONEXION
Disparo
Circuito de

CORRIENTE
TIEMPO

TCC
REPOSICIÓN

CIRCUITO
SENSOR DE
DETECTOR
CORRIENTE
DE NIVELY
RESIDUAL
TIEMPO
Principios generales sobre la operación de los reconectadores automáticos.-

Este reconectador es un interruptor de fallas con inteligencia, en casos de


sobrecorrientes mayores a su ajuste, abre y cierra automáticamente tres veces, y
si aun se mantiene la falla en cuarta operación abre y permanece abierto.

Realiza dos funciones importantes:

a) Prueba en forma repetida la línea para determinar cuando la condición de


falla ha desaparecido.
b) Puede discriminar entre falla pasajera y permanente.

Sin embargo, su “inteligencia” va más allá; tiene otra característica: “Secuencia de


operaciones” o “Dual de disparo”.

Si el reconectador detecta una falla, en 3 a 4 centésimos de segundo corta el


flujo de potencia. Este despeje rápido minimiza la probabilidad de cualquier daño
en el sistema. Luego, de estar 1 a 2 segundos desconectado el circuito, lo
reconecta. Esto significa una mínima interrupción del servicio.

Si la falla desapareció, el sistema continúa operando en forma normal. Si la falla


permanece, el reconectador vuelve a operar.

Después de las 1,2 o hasta 3 operaciones rápidas, igual a la indicada anteriormente,


el reconectador cambia a una operación de disparo lento, que permite más tiempo
para despejar fallas más persistentes, y lo más importante es que permite una
adecuada y eficaz coordinación con otros dispositivos de protección del sistema.

Otra característica del reconectador es la reposición automática. Es decir, si un


reconectador es ajustado para quedar abierto después de su cuarta operación,
pero la falla es despejada en la primera, segunda o tercera operación, el
reconectador se repondrá automáticamente a su posición original, y será capaz de
llevar a cabo otra secuencia completa de cuatro operaciones. Tiempos de
recuperación para estar en condiciones de volver a operar (“reset-delay time”) :
10-15-20-30-45-60-90-120 o 180 segundos desde la reconexión con éxito.

Si la falla es permanente y pasa por una secuencia completa hasta quedar abierto
finalmente, solo puede ser cerrado manualmente.

Manivela de disparo y reposición manual e indicador de posición

Reconectador visto por dentro


Transformadores de corriente montados encima de los aisladores del
reconectador.

Interruptor al vacío tipo NOVA marca KYLE, trifásico, microprocesador


controlado automáticamente con circuito de reconexión.
Caja de control del reconectador
Configuración del reconectador NOVA, control de potencia con transformador
de potencial para energizar la caja de control.

Montaje en poste
Poder de cierre.-

La detección de falla en reconectadores accionados hidráulicamente se realiza


por bobinas serie, colocadas dentro del tanque del reconectador.

En los reconectadores pequeños el poder de cierre esta suministrado, por resortes


que están cargados por las bobinas serie que detectan y disparan.

En los reconectadores grandes, el poder de cierre se obtiene por bobinas


potenciales que utilizan el voltaje de la línea del lado fuente o de operadores a
motor.

Aplicación: Los reconectadores están diseñados principalmente para ser


aplicados en sistemas aéreos de distribución radial con reconectadores
controlados electrónicamente. También se pueden realizar aplicaciones
especializadas en circuitos lado (loop) o anillos.

a) Evitan cortes de energía. Fallas pasajeras.


b) Interrumpen fallas permanentes con la suficiente antelación como para
proteger el equipo de daños y quemaduras de conductores.
c) Permite también de otros dispositivos en los sistemas de protección
coordinados aíslan secciones con falla.

Ubicación: La primera decisión importante que debe tomarse al aplicar


reconectadores es su ubicación.

a) En la fuente de energía del alimentador; de esta forma el alimentador queda


aislado en caso de falla permanente.
b) Dependiendo del sistema, se ubicaran otros reconectadores en serie en los
puntos seleccionadores lógicos.
c) Idealmente en cada ramal importante.

Por otro lado, la facilidad de acceso a ciertas secciones de la línea pueden jugar un
papel importante en la ubicación real (consideraciones atmosféricas, importancia
de equipos, económicas, etc.).
Factores de selección de los reconectadores automáticos:

1) Tensión del sistema: Vnom. R.A. >= Vnom. Sistema


2) Máxima corriente de falla en el punto donde va a estar ubicado el R.A.: I
capacidad de interrupción del R.A. >= IF máxima
3) Máxima corriente de carga: Imáx. Continua nominal del R.A. >= I carga
máxima.
4) Mínima corriente de falla dentro de la zona a ser protegida por el R.A.
puede ocurrir en el extremo final de la línea y debe comprobarse que el R.A.
la detectara y operara con ella.: I minimo operación R.A. =< IFAIN
5) Debe coordinar adecuadamente con otras protecciones ubicadas tanto
“aguas arriba” como “aguas abajo” del R.A.
6) Debe ser sensible a fallas a tierra: En sistemas de distribución las fallas
1Ø-T son normalmente menos severas que las fase a fase; sin embargo, en
cuanto a probabilidad de sus ocurrencias, se estima “que a lo menos” 4 de
cada 5 fallas son F1Ø-T.

F1Ø-T ocurren 6 a 7 veces más que fallas 2Ø-T

SECCIONALIZADORES

Son elementos que no están diseñados para interrumpir corrientes de cortocircuito


ya que su función es el de abrir circuitos en forma automática después de cortar y
responder a un numero predeterminado de impulsos de corriente de igual a mayor
valor que una magnitud previamente predeterminada, abren cuando el alimentador
primario de distribución queda desenergizado, tratándose de la desconexión de
cargas se puede hacer en forma manual.

En cierto modo el seccionador permite aislar sectores del sistema de distribución


llevando un conteo de las operaciones de sobrecorriente del dispositivo de
respaldo. Es importante hacer notar que debido a que interrumpe corrientes de
corto circuito, no tienen una curva característica de tiempo-corriente por lo que no
intervienen en la coordinación de protecciones, pudiéndose instalar entre dos
dispositivos de protección. Por su principio de operación el medio aislante de
interrupción puede ser aire, aceite o vació y en cuanto al control es similar al caso
de los restauradores o sea puede ser hidráulico, electrónico ó electromecánico. Por
lo general el registro de las sobretensiones se efectúa cuando la corriente a través
del seccionador cae bajo de un valor de alrededor del 40 % de la corriente mínima
con que se activa al seccionador.

SECCIONADOR ELECTRÓNICO

Un seccionalizador es un dispositivo que automáticamente desconecta secciones en


falla de un sistema de distribución eléctrico; normalmente son empleados en sitios
aguas-abajo de un reconectador.

 Descripción
 Parámetros de Selección
 Características Técnicas del Control Electrónico
Descripción

Los seccionalizadores se construyen trifásicos y monofásicos, dentro de los


monofásicos, en la actualidad, aparecen los que son adaptables en los
cortacircuitos tipo intercambiable, el equipo posee su mejor aplicación en ramales
monofásicos.

Los seccionalizadores no poseen capacidad para interrumpir corrientes de falla.


Estos equipos cuentan las operaciones del reconectador durante condiciones de
falla establecidas. Después de un número seleccionado de aperturas del
reconectador asociado y cuando este último está abierto, el seccionalizador abre y
aísla la sección en falla de la línea. Esta operación permite al reconectador cerrar y
reestablecer el servicio en las zonas libres de falla. Si la falla es temporal, el
mecanismo de operación del seccionalizador debe reponerse automáticamente
después de un tiempo pre-establecido.

Parámetros de Selección

- Voltaje Máximo de Diseño:

El seccionalizador debe poseer la clase de aislamiento que aplique para el voltaje


del sistema donde será empleado, siendo este igual o mayor que el voltaje del
sistema. Valor a emplear 15kV.

- Corriente Nominal:

El seccionalizador debe poseer la corriente de operación continua e indefinida igual


o mayor que la corriente exigida por la carga. Valores a emplear 15, 25, 35, 50, 70,
100 A.

- Máxima Corriente de Falla:

La corriente momentánea (en falla) del seccionalizador debe poseer un margen del
125% con respecto a la corriente de falla disponible en el punto de instalación. Se
puede definir como 16kA durante 1 segundo para todos los equipos en 15kV.

- Mínima Corriente de Actuación:


Esta asociada al nivel de disparo ajustado en el reconectador, siendo la primera el
80% de la corriente de disparo en el reconectador para una efectiva coordinación.

- Numero de Conteos:
El seccionalizador debe estar ajustado para al menos una operación menos que el
reconectador asociado aguas-arriba, es decir que existirán de 1, 2 o 3 conteos.

Características Técnicas del Control Electrónico

- Protección por Sobrevoltaje:

La protección y coordinación por sobrevoltaje de todos los equipos que se instalen


dentro de una red, son responsabilidad de la distribuidora sin embargo, la
protección del control electrónico debe presentar cierta inmunidad contra
descargas eléctricas tipo rayo o unitario. Como referencia podemos tomar
inmunidad en el control hasta 65kA pico con forma de onda 8x20useg de acuerdo a
ANSI/IEEE C37.63.

- Tiempo de Reinicio:

El tiempo de reinicio en un seccionalizador es el tiempo máximo que debe


memorizar un conteo previo. Este tiempo es de 25 segundos.

- Frecuencia de Operación:

50 y 60Hz

- Rango de Temperatura:

-40°C hasta + 64°C.

- Nivel de Radio Interferencia:

Máximo RIV a 1MHz/9.4kV, 100 microvoltios.

- Detección de Línea Muerta:

Esta función permite al seccionalizador determinar cuando el reconectador


asociado esta abierto y entonces puede proceder con una apertura definitiva tal
como lo hace cualquier cortacircuito. La corriente de detección de línea muerta es
de 300mA o menos durante un tiempo no menor a 0.1 seg.

- Corrientes de Magnetización:

Esta corriente esta en todos los sistemas de distribución debido al circuito


magnético presente en el núcleo de los transformadores que se encuentran
instalados aguas abajo del seccionalizador, dichas corrientes no deben ser
sensadas por el seccionalizador dado que corresponden a una condición natural de
los circuitos en el momento de su energización. Dado que la corriente es variable
dependiendo de cuan grande y distribuida se encuentra la carga a través de los
transformadores, se puede definir un tiempo de tres ciclos para no sensar la
corriente en el momento de energización siempre y cuando el semiciclo positivo
tenga la misma amplitud que el negativo.

Cortacircuitos de expulsión
Para líneas aéreas de distribución, hasta 36 kV.

Aplicación

Los cortacircuitos fusibles están especialmente diseñados para la protección y


maniobra de las redes de distribución (líneas y a los equipos instalados en ellas,
tales como transformadores, condensadores, etc.), suministran protección fiable
tanto en sobrecargas como en cortocircuitos, siempre que éstos no sobrepasen la
capacidad máxima de interrupción (poder de corte).
También son indicados para su instalación en puntos de seccionamiento de líneas,
derivaciones de cables subterráneos, primarios de transformadores de
distribución y acometidas de baterías de condensadores.
Por otra parte, con el uso de pértiga de apertura en carga pueden interrumpir la
corriente de paso de la línea.
Existen tubos portafusibles de 100 y 200 A.

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
La construcción mecánica de estos cortacircuitos fusibles, es fuerte y robusta,
capaz de resistir los esfuerzos de interrupción producidos por corrientes de falla
elevadas y el duro trato al que normalmente son sometidos en las operaciones de
cierre.
Todos los herrajes están sujetos al aislador mediante un cemento inorgánico que
con el paso del tiempo, no se deteriora ni absorbe humedad. Este cemento no se
contrae ni se dilata, evitando que se aflojen los herrajes o que se creen tensiones
mecánicas en el interior de las porcelanas. Además tiene una ligera resistencia,
para absorber parte de los esfuerzos mecánicos derivados de la interrupción del
cortocircuito.
El resorte del contacto superior es de acero inoxidable y está fijo a soporte
superior, también de acero inoxidable, estando diseñado el conjunto de modo que el
centrado y la presión de contacto está garantizando, aún en ambientes muy
corrosivos. El contacto superior está realizado en cobre plateado y está diseñado
para mantener un firme contacto hasta que la interrupción de la falla es lograda.
El gozne de giro del tubo portafusible está fundido en bronce, especialmente
indicado por su resistencia a la corrosión. El portafusible puede ser fácilmente
instalado, no siendo necesario efectuar movimientos difíciles.
El aislador de los cut outs puede ser de porcelana o polimérico, estando indicadas
las líneas de fuga en las características generales de los cut outs.
En el tubo portafusibles todos los contactos, tanto superiores como inferiores,
están plateados, con el fin de garantizar un buen contacto.
En la parte superior del tubo se dispone de una argolla para la utilización de
pértigas de maniobra.
En la parte inferior existe un eyector, accionado por muelles de acero inoxidable,
el cual ayuda a interrumpir el arco en caso de sobrecargas excesivas o
cortocircuitos de baja intensidad. El eyector está ranurado con el fin de centrar el
cable del eslabón fusible hacia la tuerca de apriete y conexión del mismo.
El eyector, al ser doblado, disminuye el esfuerzo a que se ve sometido el cable del
fusible y así evita su rotura. Un resorte de acero inoxidable tensa el eyector y
ayuda a extraer el elemento fusible durante el corte de corriente.
El eyector está sujeto al muñón fundido por un pasador de acero inoxidable con el
fin de obtener una buena resistencia a la corrosión y asegurar la acción de pivote.
Un sistema de encaje entre el eyector y la pieza de fundición del tubo, evita la
rotura del elemento fusible puesto que impide que sea sometido a excesiva tensión
mecánica.
El tubo portafusible está fabricado en fibra de vidrio de alta resistencia mecánica
y recubierto con pintura resistente a las radiaciones ultravioleta. En su interior
existe una capa de un material especial que extingue el arco.
En la gama de cortacircuitos en “V”, la utilización de aisladores de herraje externo
sin inserciones metálicas proporciona la máxima resistencia, minimizando el riesgo
de rotura de los aisladores, en ambientes especialmente corrosivos.

Cortacircuito en V

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS

Los cortacircuitos fusibles tienen tres importantes características mecánicas:

 • Fácil colocación del tubo portafusibles.

 • Alineación efectiva en el momento del cierre.


 • Apertura completa, independientemente del nivel de la corriente de la
falta.

Para facilitar la colocación del tubo portafusibles PXS bajo todas las condiciones,
las bases BXS y VBXS están provistas en su parte inferior de unas amplias
orejeras, en las que encaja perfectamente la bisagra inferior del portafusibles o
cuchilla, evitando que puedan desprenderse de la base durante las operaciones de
cierre o incluso apertura.
La alineación efectiva en el momento del cierre, se consigue mediante los ganchos
de amarre de la pértiga. Estos ganchos sitúan siempre al tubo en la posición más
correcta, presionando contra el fleje superior de contacto y sujetado por el
trinquete para evitar su caída.
Para asegurar la apertura completa tras la fusión del fusible PU, los cortacircuitos
MXS y VMXS emplean un sistema de palanca. Este sistema extrae el cable del
elemento fusible PU en el momento de la fusión, continuando después su
movimiento a alta velocidad, golpeando la bisagra móvil del portafusible, haciendo
que éste se abra.

CROQUIS DE DIMENSIONES
COMPONENTES

ESLABONES FUSIBLES TIPO PU

Eslabón fusible PU.

CARACTERÍSTICAS

Elemento fusible

Consta de un hilo fusible de plata pura, llevando en paralelo un hilo resistente para
soportar los esfuerzos mecánicos, siendo sus características principales:

• Gran exactitud de las curvas de fusión.

• Alta protección contra la corrosión.


• No pierden sus características por sobre intensidades que no lleguen a fundirlos.

• Debido a su alta conductividad, son de diámetro reducido y permiten una


configuración helicoidal,
evitando así el efecto corona.

Unión del elemento fusible a los terminales interiores

El elemento fusible y el hilo resistente que va montado en paralelo, se prensan


fuertemente sobre el terminal interior y el cable, de tal forma que no permanezca
aire que pudiera ocasionar la corrosión de los mismos.

Tubo protector

Este tubo sirve de ayuda en la extinción de corrientes de defecto de bajo valor.


Está formado normalmente, por dos capas una interior que dispone sustancias
extintoras del arco eléctrico y una exterior como soporte de la anterior.
REFERENCIAS Y DIMENSIONES DE ESLABONES FUSIBLES TIPO PU

INTERRUPTOR PORTÁTIL
LoadBuster

El interruptor Loadbuster da flexibilidad de operación bajo carga en un sistema


con múltiples puntos de seccionamiento, sin el costo adicional de diferentes
unidades de interrupción. Hasta hace poco tiempo se operaban las líneas de media
tensión con cargas de corriente limitadas a la capacidad de un sistema asistido por
cuernos de arqueo. Ahora el interruptor Loadbuster montado en una pértiga le
permite abrir circuitos de 600 A en 15 y 34,5 kv, sin riesgos ni accidentes fatales.
Herramienta de operación bajo carga “S&C Loadbuster”, la cual, además de
mantener su alta confiabilidad y reconocidas características de operación, incluye
un elemento para aumentar la eficiencia. Incorporando un contador de operaciones
ubicado en la parte superior del silenciador, esta nueva herramienta permite al
operador llevar un control más exacto del número de operaciones realizadas y de
esta manera decidir con mayor precisión cuando hacer un mantenimiento oportuno.

Partes de un LoadBuster

Coordinación de dispositivos de protección en Sistemas de Distribución


En los sistemas de distribución actuales la coordinación de los dispositivos
de protección debe hacerse en serie, lo que también se le conoce como “cascada”
debido a que la mayoría de éstos operan en forma radial.
Cuando dos o mas dispositivos de protección son aplicados en un sistema, el
dispositivo más cercano a la falla del lado de alimentación es al dispositivo
“protector”, y el siguiente más cercano del lado de la alimentación es el dispositivo
de “respaldo”.
El requerimiento indispensable para una adecuada coordinación consiste en
que el dispositivo protector debe operar y despejar la sobrecorriente antes que el
dispositivo de respaldo funda (fusible) u opere a bloqueo (restaurador). Un ejemplo
simple de coordinación se muestra en la figura 8.76.
Para una falla en el punto 1 el fusible H es el dispositivo protector y el
dispositivo C el de respaldo. Con respecto al dispositivo A, el dispositivo C es el
dispositivo protector y debe interrumpir corrientes de falla permanente en el
punto 2 antes que el dispositivo A opere a bloqueo. El dispositivo B es también un
dispositivo protector para el dispositivo A y opera en forma similar al dispositivo C
para una falla en el punto 3. El dispositivo A opera a bloqueo solamente con fallas
permanentes antes que los dispositivos B y C, como en el punto 4. Para fallas en el
punto 6, el dispositivo E debe operar entes que el D, previniendo con esto que el
transformador salga de servicio, y con él el suministro de energía a las otras
cargas en el secundario del transformador; igualmente, para una falla en el punto 5
el fusible D es el protector.
Existen diferentes esquemas de protección que se aplican en función de la
importancia del suministro de energía, siendo los más comunes los siguientes:
 Interruptor – reconectador.
 Interruptor - fusible.
 Reconectador – reconectador.
 Reconectador – seccionalizador.
 Reconectador – fusible.
 Fusible – fusible.
 Fusible de A.T. – interruptor termomagnético de B.T.

a) Interruptor – Reconectador
Se logra una adecuada coordinación entre estos dos dispositivos cuando el
reconectador opera por una falla en el lado de la carga, impidiendo que opere el
interruptor a través del relé de tiempo, es decir, que la curva característica del
reconectador no cruza con la del relé, dejando un tiempo mínimo de 0.35 segundos
y eliminando el ultimo recierre del reconectador.
b) Interruptor - fusible.
En este caso, el fusible tiene la función de operar con una falla del lado de
la carga, impidiendo que opere el interruptor (revelador de tiempo), a menos que
este último cuente con un revelador instantáneo que operara de inmediato, y en
caso de persistir la falla operará el fusible después de realizarse el recierre,
quedando como respaldo nuevamente el interruptor. Se recomienda un tiempo
mínimo de 0.35 segundos entre la curva I-t de interrupción total del fusible y la
curva I-t del revelador de tiempo del interruptor.
c) Reconectador – Reconectador.
Dado que los reconectadores están diseñados para operar en una secuencia
de hasta cuatro disparos y tres recierres con el objeto de eliminar una falla, para
una adecuada coordinación debe existir un retraso en la operación del
restaurador A de por lo menos 12 ciclos (para frecuencias de 60 Hz), ya que en un
rango menor a éste (hasta 2 ciclos) pueden operar simultáneamente, y menor a 2
ciclos ambos operan siempre.

d) Reconectador – seccionalizador.
El seccionalizador es un dispositivo automático de seccionamiento que no
cuenta con curvas de operación I-t y que simplemente sensa una corriente mínima
actuante de 160% de la capacidad nominal de la bobina; registra las operaciones
del dispositivo de respaldo (reconectador o interruptor) y efectúa a su vez un
conteo en el caso de persistir la falla hasta llegar a una capacidad preseleccionada
en que abre sus contactos. Para una adecuada coordinación se requerirá ajustarlo a
un recierre menos que el dispositivo de respaldo.
e) Reconectador – Fusible.
En esta coordinación se busca que las operaciones rápidas del reconectador
no provoquen daño a los fisibles, incluyendo el efecto acumulativo de las
operaciones rápidas considerando los intervalos de recierre. Asimismo, las
operaciones lentas del reconectador se deben retardar lo suficiente para asegurar
la operación del fusible antes de la apertura definitiva del reconectador.
La curva de interrupción total del fusible se utiliza para establecer el
limite inferior de la coordinación con la curva de retraso de tiempo del
reconectador (punto a).
La curva mínima de fusión del fusible se utiliza para establecer el límite
superior de la coordinación con la curva de disparo instantáneo del reconectador
(punto b). Sin embargo, es necesario modificar las curvas del reconectador y
fusible para considerar los efectos de los ciclos de calentamiento – enfriamiento
por la secuencia de operación del restaurador.
Por lo anterior, la curva A´ es la suma de las dos aperturas instantáneas A,
y se compara con la curva de fusión del fusible, que previamente se ha desplazado
el 75% en función del tiempo de fusión, encontrándose el nuevo límite superior de
coordinación (punto b´).
La curva B´ es la suma de las dos aperturas instantáneas y las dos de
retraso de tiempo, que representan la cantidad total de calor aplicado al fusible,
obteniéndose el límite inferior de coordinación (punto a´) al compararse con la
curva de interrupción total del fusible.
F) Fusible – Fusible
Para lograr la coordinación entre fusibles se utilizan las curvas
corriente-tiempo mínimo de fusión y las curvas corriente – tiempo de
interrupción total de cada fusible empleado (F1 y F2), de tal forma que
para una falla en el lado de carga debe operar el fusible protector (F2)
antes que se presente algún daño en el fusible protegido (F1), el cual
debe operar únicamente como respaldo para la misma falla o alguna otra
que se presente entre los dos fusibles en serie.

Debido a que los sistemas de distribución en general se tienen dos tipos


de fisibles en media tensión, se pueden hacer las combinaciones de
coordinación siguientes:
 Fusible de expulsión-fusible de expulsión
 Fusible limitador de corriente-fusible limitador de corriente
 Fusible de expulsión- fusible limitador de corriente
 Fusible limitador de corriente- Fusible de expulsión

Fusible de expulsión (F2) que protege a un fusible de expulsión (F1)


La coordinación de los fusibles de expulsión se logra comparando la curva I-
t de interrupción total del fusible protector (F2) con la curva I-t mínima de fusión
del fusible protegido (F1), la cual previamente debe haberse reducido en un 75% en
valores de tiempo, para asegurar la no operación o daño por efectos de
precalentamiento debido a la carga y alta temperatura ambiente.

En la figura 8.86 se observa que I1 es el valor máximo de corriente con el cual el


fusible F2 protege al fusible F1, ya que en ese punto se cruzan las curvas.

Fusible limitador de corriente (F2) que protege a un fusible limitador de


corriente (F1)

Además de cumplir con el requerido en el caso anterior para este tipo de


coordinación comparar la energía It de interrupción (F2) sea menor que la energía
It mínima de fusión del fusible protegido (F1); de esta forma se mantiene una
coordinación apropiada para todas las corrientes de falla.
Fusible de expulsión (F2) que protege a un fusible limitador de corriente (F1)

Un fusible de expulsión no puede interrumpir la corriente antes de 0.8


ciclos, por lo que su coordinación solo es posible para tiempos mayores de 0.o133
segundos, estando limitada como consecuencia para bajas corrientes de falla hasta
el punto I1.
En este caso se compara la curva de interrupción total del fusible de
expulsión (F2) con la curva mínima de fusión del fusible limitador de corriente (F1)
previamente desplazada un 75% en valores de tiempo, para determinar el punto de
coordinación.

Fusible limitador de corriente (F2) que protege a un fusible de expulsión (F1)

En este caso la coordinación se define con el mismo criterio establecido


entre fusibles limitadores, de tal forma que se debe verificar que:

Conclusiones

Dada la importancia de los sistemas de distribución, es primordial mantener


la eficiencia de los aparatos de protección con el fin de procurar estabilidad y
seguridad en las instalaciones y además de la calidad de servicio.
Por estos motivos es necesario establecer la perfecta coordinación de los
elementos protectores y para ese objetivo se deben tener presentes los criterios
señalados.

También podría gustarte