Eléctricas
Esquemas de Conexión
y Servicios Auxiliares
de Centrales Eléctricas
IITREE - LAT
Departamento de Electrotecnia
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
El esquema de conexión de barras de la central se define
principalmente por:
• Costos (inversión, operación y mantenimiento)
2
El esquema de conexión de barras depende del tipo de central, la cual
pueden ser:
• Pequeña (potencia baja) – 0 a 10 MW; BT-MT
3
Tipo de conexión
4
Conexión en bloque con alimentación de servicios auxiliares
5
Conexión bibloque Conexión Tribloque
6
Conexión típica de generadores diesel de pequeña potencia
7
Servicios Auxiliares
Conceptos básico y criterios de diseño
8
Los servicios auxiliares en una central de generación son tan
importantes que sin ellos no podría funcionar, y por esto la
importancia de contar con fuentes confiables de suministro de
energía.
Los servicios auxiliares de centrales adoptan sistemas más complejos
que los que podemos encontrar otro tipo de instalación como puede
ser una subestación.
En una central se requiere una mayor cantidad de circuitos y
dependiendo del tipo de central, un mayor grado de confiabilidad.
Se dividen en dos grandes grupos de acuerdo a su característica
principal (tensión que los alimenta):
• Servicios Auxiliares de corriente alterna.
• Servicios Auxiliares de corriente continua.
Dentro de cada uno de estos grupos deben estudiarse las fuentes de
alimentación, los niveles de tensión , así también como los esquemas
9
de conexión más utilizados.
Una central eléctrica depende en gran parte de la buena operación y
alimentación de los circuitos auxiliares de corriente continua, pues
con ésta funcionan:
• Los comandos de los interruptores de alta y baja tensión.
• La operación de las transferencias.
• Los controles de válvulas en los sistemas térmicos e hidráulicos.
• Los circuitos de señalización y alarmas.
• Los sistemas de protección.
• Los sistemas de alumbrado de emergencia.
10
La barra de corriente continua en la mayoría de las centrales está
conectada a un cargador con rectificador con características técnicas y
económicas de acuerdo a las necesidades de la instalación.
Igualmente, directamente a la barra se conecta un banco de baterías
el cual absorbe desde el cargador la corriente necesaria para
mantener su carga.
Cuando se produce una sobrecarga, la cual rebasa la capacidad del
cargador, las baterías suministran el exceso de corriente y superado el
evento vuelven a absorber la corriente de carga para recuperar su
estado óptimo.
En caso de falla de la alimentación desde el sistema de alterna, el
banco de baterías es quien suministra la energía mientras dura la
emergencia o durante el tiempo que dura la descarga del banco.
11
Fuentes de alimentación de servicios auxiliares
Los equipos de servicios auxiliares accionados eléctricamente utilizan,
casi en general, motores de corriente alterna.
La disposición de las barras, interruptores y especialmente los equipos
de alimentación de los servicios auxiliares tiene que ser estudiados
teniendo como premisas la seguridad, simplicidad y bajo costo.
Los principales factores a tener en cuenta para proyectar los servicios
auxiliares son:
• Potencia y naturaleza de la central.
• Régimen de trabajo.
• Fuentes de energía eléctrica disponibles.
• Importancia de los equipos, esenciales y no esenciales.
12
Las principales fuentes de suministro de energía que se emplean son:
- Corriente Alterna:
• Barras principal de la central.
• Terciarios de los transformadores principales de la central.
• Líneas de distribución.
• Grupos de emergencia (grupos diesel).
-Corriente Continua:
• Baterías
• Rectificadores de corriente alterna.
13
Barras principal de la central
Es el método más utilizado para el suministro de energía eléctrica de
los servicios auxiliares.
La continuidad del servicio es uno de los factores intervinientes en la
selección del esquema de construcción, pudiéndose utilizar un banco
de transformadores monofásicos, un transformador trifásico, con
conexión a alta o media tensión.
14
Utilizar dos transformadores es más confiable que uno, pero el costo
se duplica. En este caso, la selección de la fuente de alimentación se
realiza mediante un sistema de conmutación automática, que deberá
contar con interbloqueo para evitar el funcionamiento en paralelo y
de esta forma disminuir los valores de las corriente de cortocircuito.
15
Terciarios de los transformadores principales de la central
Para la utilización de los terciarios de los transformadores (o
autotransformadores) principales deberán tenerse en cuenta los
siguientes factores:
• Valor de corriente de cortocircuito en el terciario del transformador.
• Grupo de conexión del terciario.
• Configuración del sistema.
• Utilización de reactores para limitar la corriente de cortocircuito.
• Uso de protecciones rápidas.
El uso del terciario del trasformador principal presenta varias
ventajas, pues con un buen cuidado y análisis del diseño, se obtiene
una ganancia económica no sólo en lo que se refiere al transformador
sino también en el arreglo de barras, espacio, operación y
mantenimiento.
En algunos casos, el terciario sólo se utiliza como alimentación
16
alternativa para el aumento de la confiabilidad.
No obstante, existen algunos factores que desalientan el uso del
terciario como fuente de alimentación:
• La potencia requerida para servicios auxiliares es tan pequeña que
no justifica su empleo.
• No se debe utilizar para evitar comprometer la seguridad del
transformador principal, debido a que pueden aparecer altas
corrientes de cortocircuito.
• Fallas en las líneas de transmisión provoca la desenergización del
transformador y consecuentemente de los servicios auxiliares.
17
Líneas de distribución
En ciertas instalaciones se prevé la alimentación de los servicios
auxiliares a partir de la red de distribución del lugar donde se montará
la central.
Esta clase de suministro es la más sencilla y de menor costo.
Puede suceder que los servicios auxiliares ya tengan su alimentación
desde una de las fuentes antes descriptas, con lo cual la línea de
distribución se toma como una fuente alternativa, en caso de que
falle la principal.
18
Transformador de servicios Auxiliares
En cualquiera de las alternativas de alimentación en corriente alterna,
los servicios auxiliares se alimentarán a través de un transformador.
Las características del mismo dependen de factores como: la tensión
de sistema, la carga que necesita alimentarse, la frecuencia, etc.
Estos factores determinarán. La potencia del transformador, las
tensiones primarias y secundarias, relación de transformación, nivel
de aislamiento básico (BIL), la necesidad de cambiador de tomas, el
equipamiento de protección, así también como el grupo de conexión
entre los devanados primario y secundario.
Otras características a definir son: el tipo de enfriamiento y la
ubicación.
Su potencia nominal es muy variable y depende exclusivamente de las
instalaciones a alimentar en cada caso.
19
Los servicios auxiliares son un conjunto de cargas de las cuales
muchas son monofásicas, en consecuencia el conjunto presenta
cierto desbalance. Por esta razón normalmente se utiliza un
transformador con sus devanados en conexión delta-estrella con el
neutro conectado a tierra (rígidamente o a través de
resistencia/reactor).
En cuanto a los valores de tensión, dependiendo el nivel de consumo,
se emplean tensiones de 6,6 kV o 2,3 kV para fuerza motriz de
grandes cargas y bajas tensiones (380 V trifásico / 220 V monofásico)
para pequeños motores y bombas, equipamiento de maniobra en CA,
iluminación y rectificadores.
20
Grupos de emergencia
Están constituidos por generadores diesel, los cuales pueden ser de
dos o cuatro tiempos.
La ventaja de este tipo de generadores es que posee un tiempo de
arranque corto, pudiendo recibir toda la carga en unos pocos
segundos.
Adicionalmente, los sistemas asociados al mismo, tales como:
• sistema de enfriamiento,
• sistema de lubricación,
• sistema de inyección de combustible,
• sistema de escape de los gases de combustión,
• regulador de velocidad,
• sistema de control de arranque y parada
son muy sencillos y económicos de mantener.
21
Baterías
Todos los circuitos de mando y control necesitan de una fuente de
energía independiente y confiable, capaz de asegurar el servicio en
todo momento y sobre todo en circunstancias de emergencia por
falta de red externa.
La única fuente de energía que reúne estas condiciones son las
baterías, las cuales pueden seguir suministrando el servicio durante el
tiempo permitido por sus características, considerado suficiente para
que se reponga el servicio normal.
Las baterías se cargan a través de rectificadores de corriente alterna,
los cuales normalmente alimentan las cargas y mantienen los banco
de baterías con el nivel de carga óptimo. Estos pueden ser
monofásicos o trifásicos y se conectan a las barras de distribución de
los servicios auxiliares de C.A.
Las tensiones de C.C más utilizadas son: 24 V para señalización,
alarmas; 48 V motores de interruptores; 125 V en protecciones,
22
alumbrado, bombas de emergencia, comandos y control.
Esquemas utilizados para alimentar servicios auxiliares
El esquema de alimentación se determina en función de criterios
técnicos, económicos y de confiabilidad.
No existe normativa a seguir para el diseño y la planificación se hace
considerando las circunstancias particulares de cada proyecto.
Todo esquema de alimentación de servicios auxiliares consta de:
• Fuente de alimentación de los servicios de C.A.
• Barras de distribución de los servicios auxiliares de C.A.
• Fuente de alimentación de servicios de C.C.
• Barras de distribución de los servicios auxiliares de C.C.
23
Algunas configuraciones normalmente utilizadas:
24
25
26
27
Configuraciones básica del sistema de corriente continua:
28
Criterios de Diseño
En centrales de generación, el esquema de los servicios auxiliares está
basado en las posibilidades de realizar transferencias entre las
distintas fuentes de alimentación disponible (principal, alternativa y
de emergencia).
Un factor a tener en cuenta en el diseño y dimensionamiento del
equipamiento es el arranque de la unidad. Generalmente esto se
hace con energía de la red, pero en caso de ausencia de ésta, se debe
poder arrancar la unidad con los grupos de emergencia.
En muchas centrales, los grupos diesel sólo son utilizados para suplir
la perdida de la fuente de C.A. de servicios esenciales, pero no posee
la capacidad necesaria para arrancar la unidad en condiciones de
emergencia.
El equipamiento constituido por las barras, cables, interruptores, etc.,
están determinados por las corrientes normales, de emergencia y de
cortocircuito a los que están sometidos. 29
Transferencias de carga en condiciones normales
Cuando se desea cambiar de fuente de alimentación en condiciones
normales de operación, el esquema de control de la transferencia
debe seguir ciertas recomendaciones:
• la transferencia debe ser sencilla y segura,
• debe evitarse conectar en paralelo distintas fuentes de alimentación
en forma permanente a través de los servicios auxiliares,
• se debe tener en cuenta el desfasaje de las tensiones al momento de
realizar la operación.
En grandes centrales (o de procesos críticos), para evitar perdidas de
alimentación y la consecuente reaceleración de la carga,
generalmente se produce un paralelo breve. Para poder efectuar ese
paralelo, se debe contar con un relé de verificación de sincronismo.
30
Transferencias en condiciones de falla en alimentadores
Los esquemas más utilizados poseen barra partida con dos
alimentadores.
En caso de presentarse una falta de tensión es necesario determinar
en que lugar se presenta la falla para permitir la transferencia.
Es necesario una correcta coordinación de los relé de sub-tensión de
modo tal de transferir rápidamente la barra directamente afectada y
en tiempos más largos las barras más lejanas eléctricamente.
31
Transferencia a la fuente de emergencia
Al perderse la alimentación principal y alternativa, las cargas
esenciales deben ser transferidas a las fuentes de energía de
emergencia.
Se deben abrir los interruptores para desconectar las fuentes de
alimentación y las cargas, para poder arrancar la unidad de
emergencia y luego poder reconectar las cargas indispensables que
permitan preservar la integridad de los equipos y las personas.
32
Efectos de la transferencia
Al producirse una interrupción en el suministro y rápidamente una
recomposición del mismo, pueden aparecer fenómenos indeseados
como ser: torques inadecuados en los motores y esfuerzos en las
bobinas tanto de motores como de transformadores.
Estos fenómenos determinan los tiempos óptimos de transferencia.
Efectos en los motores
La magnitud de la tensión residual y la fase de la misma al momento
de realizar la transferencia, pueden provocar en el eje torque
oscilante que puede provocar una excesiva corriente de inrush (hasta
20 veces la nominal)
33
Efectos en los transformadores
Al reenergizarse un transformador aparece una corriente de
magnetización que depende del flujo residual.
Este flujo residual depende de la curva de histéresis del núcleo.
Dependiendo del momento en que se realiza la reenergización será el
valor de la corriente de inrush, la cual puede superar a la que aparece
normalmente cuando se pone en servicio el mismo.
Esto supone un esfuerzo electrodinámico mayor al normal.
34
Criterios de Dimensionamiento
Para el dimensionamiento de los transformadores de alimentación y
del banco de baterías, es necesario una correcta clasificación de las
cargas y del tipo de servicio de las mismas.
Según su prioridad:
• Esenciales
• No esenciales
Según su tipo de servicio:
• Servicio continuo
• Servicio discontinuo
• Cargas especiales*
* Las cargas especiales llevan ese nombre debido a que se consideran
separadamente para el dimensionamiento de transformadores y
generadores de emergencia.
35
Ejemplos de cargas esenciales
• Válvulas motoras para sistemas hidráulicos
• Motores de bombas
• Control de compuertas
• Sistemas de refrigeración
• Sistemas de lubricación
• Alumbrados de sala de control
• Motores de los interruptores y seccionadores
• Bombas varias
36
Ejemplos de cargas no esenciales
• Calefacción de equipos
• Alumbrado de aéreas comunes
• Servicios generales
• Sistemas de tratamiento de agua
• Algunos sistemas de filtrado
• Etc.
37
Ejemplos de cargas de servicio continuo
• Válvulas motoras para sistemas hidráulicos
• Motores de bombas
• Control de compuertas
• Sistemas de refrigeración
• Sistemas de lubricación
• Alumbrados de sala de control
• Cargadores de baterías de 48 y 125 V
• Bombas de alimentación varias
38
Ejemplos de cargas de servicio discontinuo
• Motores de seccionadores e interruptores
• Servicio generales
• Planta de tratamiento de agua
• Calentadores para generadores
• Compresores
• Extractores de vapor
• Sistemas de filtros
Ejemplos de cargas especiales
• Sistemas de emergencia (iluminación, bombas, ventilación, etc.)
• Equipos de mantenimiento.
39
Dimensionamiento del transformador de servicios auxiliares
Para dimensionar el mismo se asigna a las cargas continuas un factor
de simultaneidad del 100%.
Para las cargas discontinuas se elige un factor de simultaneidad del
70%, que es un valor intermedio considerando cargas como
compresores, ventiladores y bombas. En caso de cargas que operan
durante corto tiempo se elige un factor del 30%.
Para las cargas especiales se considera una fuente de alimentación
alternativa, como ser una alimentación de la distribuidora o un banco
de baterías.
También puede considerarse una posible ampliación futura, para lo
cual un criterio de diseño es tomar un factor de un 10% o 15%
adicional.
40
Dimensionamiento del grupo de emergencia
Se deben considerar las cargas esenciales con un factor de
simultaneidad del 100% para cargas de servicio continuo y de un 30%
para cargas de servicio discontinuo.
Dimensionamiento del banco de baterías
Se debe dimensionar el banco tomando en cuenta las características
de la carga, magnitud y comportamiento.
El tipo de carga puede ser:
• Permanentes: iluminación de emergencia, bobinas de relés,
señalización, alarmas, etc.
• Periódicas: bombas y motores de emergencia, sistemas de
ventilación y lubricación, sistemas de comunicaciones.
• Cargas intermitentes: operación de interruptores, seccionadores y
válvulas, corriente de arranque de motores, etc.
41
Se deben evaluar el ciclo de trabajo, es decir la variación de la
corriente tomada de la batería a lo largo del tiempo.
Una vez dimensionado el banco, es necesario ajustar el resultado
según:
• Factor de corrección por temperatura
• Factor de envejecimiento
• Factor de diseño (previsiones futuras del sistema)
42
Criterios de Confiabilidad
“La confiabilidad es la probabilidad de un dispositivo o un sistema de
desempeñar su función adecuadamente, por un período de tiempo
determinado y bajo determinadas condiciones de operación”.
La falta de confiabilidad en los servicios auxiliares produce pérdidas
económicas debido a la energía que deja de venderse e
indirectamente provoca la disminución de la calidad del servicio
eléctrico.
La confiabilidad viene a la par de la disponibilidad. Se dice que la
disponibilidad de un dispositivo reparable es la porción del tiempo
que el dispositivo esta en servicio o listo para entrar en servicio. La
disponibilidad de un dispositivo esta asociado a la tasa de falla y el
tiempo medio de reparación.
43
Teóricamente, se trata de diseñar un sistema que brinde el 100% de
confiabilidad durante todo el tiempo.
En la práctica no es posible tal cosa, debido a limitaciones de peso,
volumen, complejidad y principalmente razones económicas, lo que
hace que en ingeniería se acepten rangos de confiabilidad menores a
la unidad.
Para encontrar la alternativa más adecuada, se plantea diferentes
índices y los resultados obtenidos se utilizan para:
• Comparar con los estándares mínimos establecidos y aceptar o
rechazar el dispositivo o sistema.
• Evaluar y comparar distintas alternativas.
• Corrección o refuerzo de los puntos débiles del sistema.
• Conjuntamente con criterios de costos y criterios técnicos, analizar
la planificación, diseño y operación del sistema.
44
Criterios Económicos
Los criterios económicos van estrechamente ligados con los de
confiabilidad, pues dependiendo del grado de seguridad y
continuidad de servicio deseado, así también como de la importancia
de la instalación que se esté analizando, estarán determinados los
costos de la misma.
Una mayor confiabilidad puede conseguirse instalando equipos
redundantes en el sistema, lo que exige mayor inversión y mayor
costo de mantenimiento, lo cual repercute en una tarifa mayor del
servicio.
45
El nivel óptimo de confiabilidad es aquel que justifica el nivel de
confiabilidad en base al análisis costo/beneficio en la instalación y el
consumidor.
Costo
Costo Total
Costo Óptimo
Costo de
Equipamiento Costo de Falla
46