Está en la página 1de 18

EL CULTIVODE CHONTADURO

(Bactrisgasipaes
H.B.K.)
PARAFRUTOY PALMITO

PROGRAMA
REGIONAL
AGRíCOLA

Florencia,
mayode 1998
Segunda edición
G corpq¡sq lplR.o.\,_\TluA
<vpdvró¡r córmüor d. rl6d94 e ñyop.(€b

ET CULTIVODE CHONTADURO
(Ractris gasipaes H,R.l()
PARA FRUTOY PAITIITO

AUTORES
CARTOS JUTloESCOBAR ACEVEDO
Agr M Sc.
Regiondl
CoofdinadorP¡og¡arDa Agícola

.]OHN JAIRO ZULUAGA PELAET


lng Foreslal
lnv€stigadofCooperdnteP¡cgrarna
RegondAgrCold

.]AJRORO.]ASMOL1NA
iDSAsrfromo
ln\€stigddor
Programó
RegionBl
Agricole

CARTOSARÍUROYASNO CABRERA
Auxilidrde T¿cnicoPr€rdnraR€gio'ldl
Agricola

C A R L O SA L fO N S O C A R D T N AG
SU I M Á N
Auxiliatde I écDicoPtosrarnoRegondlAgrícold

Edjción, CorpoicaRegionoll0
Diseño, Prosrdmds Asr¡coloy
f rdnsÍercnciaó€ f ecnolaS¡a
Dldgrdrnóciór, NdncyMdrtínez
Albe(tGuté¡ez
Fotogrofí,as, JohnJoi¡oZuluago Peléez
Digitddord LuzAdrianaMontealegre
Ramirez
Iraje: 9 0O0ejenplores

PRoDUcctóN EDIToRIAL
lolcrn€cénrca,'r¡p'esón
y encuadernacrón.
-7 7?:tODUrilED¡OJ
-fl-JPoduclos editoriales
v audiovisuales

Tel,98B 5338
SdntaFede Bogoté,DC
PRESENTACIOI{
T
La Corporación Colombiana dc lnvestigación AgropecuariaCORPOICA, en su Centro de
lnvestigacionesMacagual,estárealizandouna seric de trabajosdirigidos a mcjorar el sistema
de productividad agronómicay agroindustrialde la fruticultura, forj ando nuevastecnologías
aplicables en el establecimientode nuevos sistemasde cultivo con factibilidad agronómica,
viabilidad eco!ógicay rentabilidadeconómica.En el desar¡ollode dichaslabores,CORPOICA
recibe el apoyo financierodel ProgramaNacional de Transférenciade TecnologiaAgropccua-
ria. PRONATTA.

[á Amazonía poseeun gran porencial f¡utíco]a en la dive¡sidadde especiesexplotadasy no


explotadas,sin contar la importancia genéticade especiesdesconocidas,CORPOICA desea
impulsarla tecnologiaagronómicay agoindustrialde especiescomo el chontaduro,a travésde
tecnologíasdesarrollad¿stanto en el Centro de InvestigacionesMacagualy Creccd Putumayo
(Regional l0), como en otros Centrosdel pais: CI Tulen¿pa(Urabá Regional 4), CI El Mira
(TumacoRegional5), Creceddel Guaviare(Regional8) , Creceddc RisaraldaChocó(Regional9).

El ProgramaRegionalde InvestigaciónAgricola (Rcgional l0) en el Caquetáha logrado algu-


nos avancesen la Investigaciónag¡onómicadel chontaduro,rabajo que fue motivado por la
dernandade estaespeciscomo ffutapara el mercadoregiona)y comopalmito para cl mercado
intemacional. El reto es multiplicar las áreasdc cultivo dcl chontaduropara fruto y palmito,
considerando que los suelos y cl clima de la Región Amazónica ¡eúnen las condiciones
necesariaspara este propósito,
Por las an¿erioresconside¡acioncs,CORPOICAy PRONATTA, crcen convenientela publica-
ción de csta cartilla para la diwlgación de las experienciasacumuladasy su posibleaplicación
en el medio rural.

SALVADORROJASCONZÁLEZ
Dir¿c(or
CorpotcoR€gional
10
coNrEI'ltDo
tNrR@uccroN 7
DELCHOMADJRO(hcttis gasiDdesH.S.K)
Et CULTIVO
PAR/A Y PAL^I\ITO,,,.,.,,.
FRUIO 9
}IABITAT....... 9
MORTOLOGÁ,, 9
ECOTTPOS . . . . . . . . . .. . . . . , . 10
FENOLOGÁ 10
ECOLÓGICAS,,,,
CARACTERíSrcA5 11
PROPAGACIÓN,,,,.. 11
,,,.,
DEPRODUCCION
SISTF]/,AS 12
CHONIADURO pAL\r4lTO..
PARA .,.. . 14
,,.. .,.......
MANUODELCUTruO 14
CA ^PO..............
TRANSPLANTEA 15
FERTTLTZACTÓN....,... 15
DEl'lAtEzAS. .,, .,..
CONTROT 15
coNnol DEPLAGAS.............
,,...... 16
,.,,,,,-
DEENIERMEDADES
CONTROL 16
cosECHA. .,.............
.. 11
FRUTO.
. ...,....,,,., 17
17
pAt^^tTo. 18
DEL
VAIORNURITIVO PAL,\4TO
,,,,, 18
''t9

BTBUOGWíA...., 90
t1{TRODUCCTON

El chontadu¡oes una palma nativa del rrópico cálido húmedodc América Latina.
Su origen se presumeen la Región Occidental de la Cuenca Amazónica, pero se
han encontradopoblacionesnativasen Perú,B¡asil, Colombia, Ecuador,Vcnezue-
la, Bolivia, PanamáyCosta Rica.
Estapalmcra domesticadapor culturasprimitivas que poblaron el trópico america-
no, fue integada al desanollo social de los núc1eospoblacionalesde la amazonía.
Actualmeritese encuentraasociadaa otfas fruteras en huortosfamiliares quepro-
veen alimentos. El chontaduro fruto y el palmito (tallo ftesco) son consumidos
directamenteen la dieta diaia. Los tallos madurosylashojas se utilizan tambión
para la construcciónde la vivienda rural.
En el departamentodel Caquetá,el cultivo del chontadqroocupa áreaspoco signi-
hcativas enhuertos familiares para consumodomésticoycs componentede algu-
nos arreglosexperimentalesde SistemasA$oforcstales. Sin embargo,es una es-
pecie cuyo fruto forma partc de la dieta alimenticia dc la población, tanto rural
como urbana.Durantelosúltimosañosse ha propuesrodcsarrollarcl cultivoen la
región, bajo la modalidadde aprovechamientodcl palmito,debido al gran potencial
del mercadointcrnacionalque ticneesteproductoen Europay EstadosUnidos.
El objctivo de estapublicación es ofrece¡ una información cspccifica sobre técni-
casdel cultivo del chontadurobajo su dos formas dc cxplotación para fruto y para
palmito,para difundi¡ susca¡acteristicas, hábitosde crccimicntoy los múltiplcs
usos.Esta publicacíónestádirigida a los agricultorcsde la amazoniacolombianay
a los profesionalesy técnicosdc la región concl finde dar a conocer1asbondades
y el potencial de la cspeciecomo cultivo.
Et CULT¡UODEL CHONTADURO
(Bactris gasipaes H.B.K.) PARA FRUTOy
PAtiltTO
NOMBRECIENFTICO &ectrisSastpdesHBK
NOMBRECOMUN ChontadLrropiuayo - p€Jryaoe- pupunnd
TAXONOMIA D v só n : Fdnerósr¿nas
Sut'tipo (subdMsióñ), Angrosp€frnas
Cldse: Mo¡ocotrl€don€as
5\1bcl¿se: MLcrantnas
Orden, Arecales
ióml6i P am d e ( A r e c d c e a e )
ÉED! ktb
Especte' E6ctris
Sdsipaes

HA3IIAT
tos, porqucse prcscntacaidaprematuradc
El chontadurocs propjo dc áreastroprca¡es, los frutos y/o qucdanmuy pequcños.
adaptablcen zonas con alta prccipitación
pluvial y alta tcmperatr¡ra
media en rangos MORFOLOGÍA
a
dc altitudde 100 800 msnm, buenaadapta-
'lalloo
ción en la mayoría de topografias y suclos, . Estip¡tc:Suformacs cilindricay al-
excepto cn áreas inundables o con nivelcs canzadiámctrosdcsdcl0 a 25 ccntimctrosy
freáticossupcrf,ciales,o eo sucloscompac- alrurahastadc ?5 n)c1ros
con o sincspinas.
a Hoja: Fonnapinnadadc 2 a4 me-
tros dc largo con raqr,jsespino-
so y muy resis¡ente.
a Inflorcscencia;Paniculade ¡a-
cimoscon I I a 53 espigas.Existe
interc¿l¿mieDto de flo¡es mascu.
linas y fcmeninas dentro de las
espigas y posible presencia de
flores he¡mafroditas.En algunos
casoslos racimos a que dan ori-
genpuedencontenerde 80 a 250
frutosypesar l0 a 12 kilogramos.
0 Fruto: Sonun conjuntode dru-
pas (coco cn miniatura) rccu-
biertascon una capa amilacca,
de espesuravariabledispucstas
a racimoscon coloresdiversos
(rojo, amarillo,anaranjado,jas-
peado) con forma cónica, ovoi-
de o elipsoidal,miden de 2.5 a
5.0 centimetrosy contieflcn una
scmillapor fruto.
t Raiz: En su mayoria son lat€ra-
les y superficia)esy fo¡man una
rcd tupidade aproximadamcnte
l0 metrosde diámctro.
a l'lor: Dc color amarilloo crcma
crecencn racimosprotegidospor
una cubicrtaespinosa(espata).
(frutos con
entre2l y 70 g) y macrocarpas
pesosupcriora 70 g).

ECOTIPOS
FEI']OLOGIA
Los ccotipos sc agnrpandc acue¡do ¿ djfc-
La produccióndc frutos cn gcnc¡al,sc ob-
rcntescaracterísticas: colotaciónde la cás-
s c r v aa l o s 3 . 5 a ñ o sc o l p l a n t a sd c 3 a 4
ca¡a de los frutos, los cualesvan dcsdc cl
mctrosdc altura En condicioncsdc Piedc-
rojo intensoal anaranjadoy dcl amarilloal
monlc am¿zónjco(Caquctii)lructilica una
vcrde-amarillo;contenicodc aceitcdc la pu)-
v c z a l a ñ oc n l a ó p o c ad c d i c i c m b r ca n r a r -
pa; auscnci¡o prcsenci¡dc frutos,cono sin
z o . E n P c r úy B r a s r l s cp r o d u c c nd o sc o s c -
semillay la prcsenciao no dc cspinasen cl
c h a sa La ñ o ,
troncoy Iashojas.Scgúnel tamañod€l fruto
seclasificanen microcarpas(frutos con peso La produccióndc palmitosc obtrcnc de los
menor a 20 g), mcsocarpas(frutos con peso l6 a I 8 mcscsdcspuósdcl transplanrc

10
( A R A C T E R I S T I CFA-S( - ( ) l i , : i l C A i PROPATJACION
a Suelo:No ¡equieresucloscon allosnrve- La mayorfacilidaddc obtenciónde material
lesde nutrientes,adaprándose bien en los para propagacióncs por semillasexual.Es
denominados suelosácidos. Es importan- posibletrasplantarlos hijuclos, aunquesu
te resaltarcl requerimicnto en las propie- prcndimiento es bajo y su crecimiento lento.
J dadesfisicascomo adccuadaprofundidad
efectivay bucndrenaje. S E ML L AS E X U A T
I Rr¡dirciór¡:El óptimode radiaciónparece
I-a selccciónde semillasc haccutilizandofru-
rl estaralrcdcdorde 2.0()0horasal año. tos grandesa mcdianos, bien conformados
t Temperatura: Tiene bucnaadaptaciónen cuandose quicrc producirfrutos.Pcro si se
zonas cálidas con temporaturasmedias deseaaprovccharel palmito,sc utilizan se-
entre 2ó y 28 gradoscentigrados('C). millas mcdianasy pequeñas,por su mayor
capacidaddc formaciónde hijuclos. En lo
t Prccilr¡tación: Adaptablecn zonascon
posiblc dcbc colcctarsesemillasprovcnten-
precipitaciónanualde 2.000a másde 4.000
t(]sde mate¡ialcssin cspinas,lo que facilita
. mmiaño,
el manejodel cultivo Lapropagación sexual
r I I umed¡d rclaliri¡ Prcscnla
bucnacapaci- pucdehacersepor variosmétodos:
dad para soportar elevadasconccnt¡acio-
En bolsaplásticasin sustrato
nesde humcdadatmosférica(>80 por crcn-
to), durant€pcríodosprolongados. Estc métodopcrmirc producirplántulascn
cortoticmpo,utilizandoun minimo de insu-

11
t-i/¡ñl^
ul'i " '
¡t GcLc¿ l*¡o.
mos y de espacio.Para la germinaciónsedebe TRANSPLANIE
A BOLSAS
seguir la siguierte metodologia:
fa maneramás aconsejablcpara transplantar
0 Extraerla semilla,dejarlaenremojo por 4 d ias Iassemillasgcrminadases la bolsaplástica.
para que ablande la pulpa y luego lavarla
bi€n con arenaretirando la pulpa adherida. Normalmentesc utilizanbo)sasplásticasde
aproximadamcntc20 x 25 ccntímct¡os,llenas
a Desinfcctarlas semillascon hipocloritodc con una mczcladc arcna,trcrra,matcriaorgá-
sodio al 3 por ciento,cnjuagarbien (3 vc- nica y si es posiblc l0 gramosdc un fcrtili-
ces)con aguapura y sumcrgiren solución zantecomo l0-30- l0 cn cadabolsa.
de fungicida e insecticida(5 gramos/litrodc
agua)l0 minutos. Seextracncon cuidadoIasplánrulasdcl gcr-
minador,colocándo)as cn un baldecon agua
0 Colocar500 semillashumedecidas, en bol- f¡€sca,protegiéndolas dcl calor dcl sol. Se
sasplásticasde 1.5mm de espesory 5 kilo- sacanuna a una y sc colocancn el rec¡pien-
gramosde capacidad.Amanar bienel extrc- te, sicndoindispensablequc las raícesque-
mo cuidandoque no cxista espaciopor don- den extendidasl¡aciaabajo,para lo cual en
de escapcla humedad. muchoscasoses neccsariopodarlas.
I La semillaembolsadasecolocacn cstantes El transplantesc dcbc hacerdc preferencia
de madera,¡evisandocada l5 díasque las bajo sombra.En climasmcdiosy cálidosse
semillasestén húmedasy cambiandolas aconscjadejarlasplántulasa la sombrapor
bolsasque tenganagujcros. De estamane- una o dos scmanascomo máximo: luegose
ra se obtiencun 75 por cientode germina- debencxponcrlcntamcntehastadcjarlasa
ción entrelos 30 y 90 días. plcno sol,paralucgolLcvarlasal sitio dcfini-
I Finalmentese extrac la semilla de la bol- tivo de plantación.
sa cuando la plúmula alcanza3 ccntimc- El ricgo,dcspuésdc cfcctuadoel transplan-
tros de longitud. te, dcbe haccrsca diario cn forma abundante
Germinació¡ren aserrín deprcfercnciacn las primcrashorasdel dia o
cn las últimasdc la tardc.
Asegurauna germinacióndcl 80 por cicntoy
mínimaspórdidaspor problcmassanitarios,
su
mctodologiacs Ia siguiente: S ] S T E M AD
SE PRODUCCIÓN
a Lucgo de lava¡,desinfcctary orearlas scmi- Produccióndc I'ruto
llas sellevana cajonesde I x I x 0.20 metros
Sc rcalizacn árcasdcl Pacificoy dc la Anra-
conmezclade2:1de scmilla-ascnín. zonia , utilizandolos frutosprovcniclltcsde
. Taparel cajón con plástico paramantenercl plantasquc estáncn formasilvcstrccn árcas
calory la humedadparabuenagcrminación. de montaña(cordillcra),en frcntesdc coloni-
zacióno en rcscrvasdc bosque.
0 En cstascondicionescomicnza la gcrmi-
nacióna los 35 dias.Es aconscjableretirar Sc rccomicndala sienlbradcl chontadurocn
la semilla germinadasólo cuando la plú- sistcmasagroforcstalcs cn cl cualsc intcrca-
mula mida 5 centimc¡roso más,controlan- 1a con otras cspccics: [cguminosas Cachim-
do hasta los 80 o 90 dias época para la bo (Erytthrina /itsca), Cualanday (Jacaran-
(Santaneasantan) ;
cual sc alcanzael 80 por ciento dc podcr da caucana), Saman
frutalcs Arazá (Errgenidstipitq Ío), Copoazi
germinatlvo.

19
S *oa*"rr" t
LEGUMINOSAS ' l-Ltld atlM?-oNrco - mcoN¡

CHONIADI]RO

(Theobroma gr and$orum), Uw¡ caima¡ona cn triángu1oa una distanciade I0 m entre


(Po uromacecropiifulia), como especieprincipal plantasy 5 5 m cntrcsurcos,paraunadcn-
o asociadacon cauchoy ot¡os mader¿bles. sidadde sicmb¡adc 198árboles,4ra.
Estostrabajosse cstánhacicndoa nivcl dc a Las cspccicslcgunrinosassc dispondrán
Ccntrode Investigación, fincade producto- para la siembracn setos,a una distancia
rcs y Colegios Agropecuarios,para fomcn- dc 1.5 m cntrc hlas y I m cntrc plantas,
tar cntrc elloscl conocimienfode cstacspe- para una dcnsidaddc sicmb¡a de 3.078 ár-
cie y su cultivo.ya quc a pcsrr dc scr nativa bolcs/ha.
cs una espccicpoco conociday utilizadapor
a El chontadurosc dcbcrá scntbrara una
los colonos de la amazonía.
distanciadc 4 m entreplantasy 16.5m cn-
En lafigura I seproponc un modelo agrofo- tre surcos,parauna densidadde siembra
restalcon chontaduroparafrulo: de 156palmas,/ha.
t Las especicsmaderablesse¡ánscnrbradas t I-ayucase scmbraráen trióngulo auna dis-

13
tanciade 2 m entrefilas y plantas,parauna Actualmcntc,cl mcrcadopotcncialpara la ex-
densidadde siernbrade 612 plantasiha. portacióndcl palmito dcl chontaduroes buc-
no. El mayorcxpoñadcrdc palmitoy consuml-
t El lulo amazónicotambién sc sembrarácn
dor cs Brasil, pcro en cste casocl palmito es
t¡iángulo a una distanciade 2 m cntre filas
producido del Asai (t¿ úerpe oleroceae),el cual
y plantas, para una densidad de siemb¡a
rcquieremayor tiem¡roparasu cosecha.
de 612 plantas/ha.
El scgundolugar cn produccióndc palmito
PARAPAIN1ITO
CHONTADURO Io ocupaCostaRica,dondcadcmássc con-
sumela fruta. Colombiaocupacltercer lugar
Es laúnica formade produccióndcl chonta-
duro que serealizade maneracomercialy sc r'\Aft i:-lO Dtr-LCULrVO
basaen la €xplotacióndel palmito, partc co-
mestibledel interiordeltronco(talloticrnoo Prcprrr.rcjrin
dr:ltcrrcno
"chonta"), que correspondeal cilindro largo
El tcrrcno debc prcpararsccon anticipación
y compactoformadopor las hojasjóvencs
¡ealizandola socolaen el bosqucy/orastro-
sin abrir en el ápice del cstipite o tronco, de jo, Pararealizaria siembrasepucdeintercalar
algunaspalmerasapropiadaspara cl consu-
enfre Ios árbolcsbacicndotrazos mínimos
mo humano.
de 7 mctros cn triánguloentrepalmasy un
Estaagroindustria seinició en CostaRicacn ahoyadodc 40 x 40 x 40 centimctros,si el
Ia década dcl 70, producto del gran intcrés cultivo cs para obtcncr frutos, con posible
de los consumidorcseu¡opcos,debido a su aplicacióndc 100granrosdc matcriaorgáni-
bajo contenido de calorías, alto contenido ca(lombricompost)como fc¡rilizantcmezcla-
de fibra y auscnciade aditivosquimicos. do con cl suclo cn cl fondo dcl hoyo. Si cl
cultivo sehacccon cl fi n dc obtcnerpalmito

we

14
comoprcducto,nonnalrnente eldistanciamien- g/palmade fosforita huila unavez al año (400
todcsiembramás aconsejablc esde1.5metros kg/ha.año)y Cal Dolomita 100g/palmauna
entreplantasy 1.5metrosentrefilascon un vez al año (400 Kg/ha. año). Corpoica en el
ahoyado similaral utilizadoparafruto. Caquctá adelantaun trabajo con resultados
quc sc estánanalizando.Sin embargo,la aso-
TRANSPLANTE
A CAMPO ciacióncon lcguminosas herbáceas o arbus-
t ivasy cl abonsmicntoorgánicosonlasprác-
Es ¡ealizadode los 3 a 6 rnesesdc cdad cuan- ticasmásapropiadas parael manejodel cul-
do lasplantasalcanzanuna altu¡ade 25 a 30 tivo.
centimetros; debecoincidir con Ia épocade
I-asaplicacioncsdcbcnrcalizarseen Io posible
lluvias, de preferenciaen dias con alta nubo-
despuésde un ciclo dc lluvias(ej.: l0 dias),
sidad, con el hn dc que las plántulas tengan
cuandocl suelo estéhúmedo,se dcbc eviiar
unamejor adapración.
hacc¡ csta practicaen los mcscsde máximas
precipitacioncs(mayo,j unio,julio).
FERTILIZACION
Es conveniente y efectivo la aplicación de DE MALEZAS
CONTROL
residuosorgánicosque se descompongan El Chontaduroes un cultivo exigente,al cual
con facilidad. sc lc debc cvitar la competenciapor: agua,
Para fruto luz y nut¡icntespor partede las malezas.

Normalmenteel plan de fertilización incluye o Control Fisico: Las dcshicrbas


sepueden
al menos4 aplicacioncs al año,siendoacon- haccr con machctc,pero tomandola pre-
scjablcfraccionarel fedilizante en un mayor
número de aplicaciones,si la precipitación
pluvial esalta.

Un plande fcrtilizaciónopcionales:
o Primcr año:4 aplicaciones de 250 gramos
p a r au n t o t a l d cI
c a d a u n od c l 2 - 2 4 - 2 - 1 2
kilogramo/ccpaaño.
o Segundoaño: 4 aplicacionesdc 250 gra-
moscadaunadc l5-15-15paraun totalde
1 kilogramo/ccpa
año.
I Tcrcer año y después:4 aplicacionesde
500gramosde l5-15-15paraun totaldc 2
kilogramos/ccpaaño.

Para palmito
En la zonade Tumaco,Colombia,la fcrtiliza-
ción de los cultivosdc chontaduroparapal-
mito (densidad4.000palmas,4ra),cstábasa-
do en la aplicacióndc l00g/palmade triple
15,cadacuatromcscs(1.200Kg,4ra. año).100

15
caución de no picar el tallo ni las raices de C O N T R ODLE E N F E R M E D A D E S
las palmas.
Enfermedadesdel fruto
o C o n t r o l q u í m i c o ; E l u s od e h e r b i c i d a s
'fizón
no es recomendablepor el daño y poste- a del racimoi Sussintomassonelse-
rior interferenciaen elrebrote de los hi- camientoprogresivode las ¡amillas del ra-
jos, ademáspor el tipo de raices abun- cimo con un pobre desanollo y posible
dantesy superficialescs fácil quemarlas caídade frutos. Su agentecausalcsel hon-
o impedir su crecimiento- go Graphi un sp, su control es preventivo
a Control cultural: Comocomplementoal establccicndouna adccuadadistanciade
control fisico, se aconsejadejar alredc- siembray cultural con un bucn plateo y
fertilizaciónde lasplantas.
dor de las plantasresiduosvegetalespor
que asi se retrasael rebrotede las male- o Pudrición negra d€l fruto: Causadapor
zas. Es convenienteel uso de cobertu- fos hongos Ceratocystis spp y Charo-
ras con leguminosasen Ios espaciosen- lopsis sp. Sus sintomas son ennegreci-
tre plantas. mientode la pulpa del fruto y su fermen-
tación, lo cual atrae insectos.Es típica
CONTROL
DE PLAGAS de épocasccay cn los procesosde trans-
p l a n t cy a l m a c c n a m i c n t oS.u c o n t r o l s e
t Roedores:Atacanlasplántulasen vivcro,
parasu controlseaconsejala preparación basa cn la rnmcrsión dcl racimo, cose-
chadocn cl comicnzo dc la maduración,
de cebos con productos raticidas.
cn un fungicida a razón dc I a 4 gramos
a Acaros: Ocasionanproblemasfolia¡esde productopor litro dc agua.
manchascloróticas. Su control se realiza
r Pudrición blancadelfruto: (Monillasp).
con productos acaricidas.
lrs frutos atacadosse lr¡elven blancuz-
a Picudo de fa caña Ce azrúcar(Melanta- cos,sc ablandany tomanmalolor caycn-
siusheüipterus): Su daño consisteen la do postcriormente.Su mancjo es preventi
elaboración de galerías en la base de los vo al sembrar las plantas en suelos bien
racimosde las flo¡es, los cualesse debi drenadosy árcasvcntiladas.
l i t a ny s e s e c a n a
; d c m á sd e s u a p a r i c i ó n
en las cepasde los chontadurosrecién Enfermedad de las hoias y el lonco
cortadosparapalmito. Su controlserea-
Frccuentemcntcaparccenmanchascn las
liza con trampasconstru¡dascon larros
hojascausadapol hongos,rara vcz son ata-
o latas de 20 litros que contenganuna
ques scflos.
rodaja de piña dent¡o, ut¡lizando l0 ta-
¡¡os/hectárea. t Nlancha amarill^ (Pestolotiopsis sp) y
mancha parda (M¡cosphaerella sp): Sus
a Picudo del cocotero (Rhynchophonts pal-
rcspcclivossíntomasson manchasamari-
marum); El dai.olo ocasionanlaslarvasque
llas rcdondasmuy pcqucñasy manchas
destruyenla ccpa del chontadurodiminu-
dc color cafóclaro,¡cdondas,con cl borde
ycndolavidaútildc la plantación.Sc contro-
caféoscurodc aproximadamcntcI ccnti-
la demancrapreventivral aplicarun insccti-
mctro dc diámctro.Estoshongoscausan
cida (Malathión),despuésdcl cortede cual-
sccamicntoy nrucrtcdc hojas principal-
quierchontaduloutilizadoparapalmito,diri-
mcntclasmásvicjas Sccontrolaco¡t¿ndo
gida la aplicacióna laccpa.
y qucmandolas hojasmuy afcctados.

16
a Uancha Ícgr¿ (Colletotrich¿¡,r spp): Sc d e e d a d .E s p o s i b l cc o s c c h a5r 0 a 1 0 0k i l o -
presentaen la basede las hojasafcctando gramos/planta.La coscchasc rcaliza utili-
el tallo y favorecicndola cntradade bactc- zando un ganchounido a una va¡a dc rna-
das que causahpudricióndel cogollo. Se dera liviana y un saco lleno de hojas, para
controla con un deshojesanitarioy aplica- evitar en lo posible el daño dcl fruto cn la
ción de un fungicida como Benlate y Ma- caída. Otros métodosrequierencl asccn-
neb en cantidadcsde I y 4 gramosrespcc- so por cl troncohastaalcanzarlos racimos,
tivamcnte por litro de agua. utilizando"ma¡otas",

C.]SECHA Man?to Postaos?aha

El cultivo del choniaduro para fruto y paru Una vez cosechadoslos racimos se almace-
palmito difiercn en el manejo del cultivo cr') nan,evitandoapilarlos.Los frulos no deben
las disranciasde siembrautilizadasy en el seralmaccnadospor largospcriodosde tiem-
tiempo de cosechadel producto . po.prcfcriblcmcrlcmóximodosdías.

FRUTO VAIORNUIRIIIVO
DELFRUTO
S i l a p l a n t a c i ó nh a t c n i d ou n b u c n m a n c j o Tabla l. Valornutricionaldcla pulpade 100
la producción de fruta comicnzaa los 3 años gr dc chontaduro.

1809
4.Og

11
PALMITO a Cortc de yuca o parfe basal:Paraejecuta¡
estalaborse obscrvaen la baseel cambio
Pasospara la obtencióndel palmito del chon- de coloraciónquc corrcspondcal cntrenu-
taduro. do,esneccsario climinarel cxccsode )'uca,
a Selección:Las palmasseseleccionanpara par¿ello sc dcjancntrc I 0 a l2 cm de base.
la extracciónde palmito bajo el criterio dcl Esta servi¡á como soportey protccción al
diámetro de palma a tallo libre, tomado palmo en el manipulcoy tmnsportedc la
éstea 25 cm del suelo,con un grosorde 10 posiblecontaminaciónpor hongosy des-
a l5 cm, en esemomeuto obtcndremos1os hidratación,
mayoresrendimientosIndustriales.Paralas a Uniform¡dad de tamaño (Cortedc pun-
condicionesdel PiedemonteCaqueteño,el tas):Estecortese rcalizaen el entfcnudo
chontaduro adquiere el estado óptimo de dejandoel palmo con una longitudde 70
cosechade l6 a 19 mcsesdespuésdel tras- a 80 cm, con un pesoaproximadodc 1.000
plante a campo. Sedebe tener mucho cui- a L200 g.
dado al cosecharcon los hijuelos pues se
les pueden causar daños. t Atado (tercio):Screalizantcrciosdc I 5 pal-
mos cada uno acomodadocn forma altcr-
a Deshojado: Estalaborconsisteendejarli- nada.
bres de hojas 1apalma, para cllo se utiliza
0 , { c o n d ¡ c ¡ o n a n r i e ndt oc e t p e r a :S ed e j a n
un machetaafilado. Las hojas cortadasse
los palmos en lugares sombrios y lim-
pican y se incorporan en las calles de esta
pios; ademásde protegerloscontra ani-
forma sirve como control de malezasy abo-
malesde campo.
no al suelo,
a Acopiado:Sc ordenanlos te¡ciosen cl ca-
t Cortado suDeriore illferior: EI cortesu- mión acopiadorcn formaordenadaevitan-
perior serealizaaproximadamentea 20 cm
do qucbrar1ospalmos.
debajo de la aperturade la copa de la pal-
ma y el cortc inferior cuandoéstapresentc
una protube¡anciaes deci¡ en el cntrenu- VALORNUTRIIVODELPATMITO
do. El tacón o estacasc deja en Pie para dclpalmitodechon-
Tabla2.Valornutric¡onal
soporte y alirnentode los hijuelos taduro(%).CostaRica.
o Peladoo descapado'Estalaboresimpor-
tantepuestoque de ella dependela cali-
dad del mate¡ial llevado a la fábrica. Con-
sisteen la eliminaciónde las capasde la
c u b i e r t ad b l p a l m o .S i s e p r o c e s ai n m e -
diatamentcse debedejarcon una capa,5
a 7 cm de yuca y con una longitud total
de 65 a 70 cm; pero si no se procesain-
mediatamentees recomcndabledejarlo
con 2 capas de 12 cm de yuca o parte
basaly una longitud total de 80 cm. Esto
oon el frn de proteger el palmito de da-
ños mecánicos.deterioro b¡oquimico y
microbiano.

18
ME:RCADEO
cristocn Chigorodó,Antioquia,Conscrvasdcl
Las conservasdc palmito ocupanun lugar
Pacificoen Tumaco(Ilariño) y Palmitosde Oc-
importantedentro de la línca de articulos
denominados "gourmct o delicatcssen", cidcntesn Bucnavetrtura(Val]c).
compiticndocon las al.achofasy cspána- En nurxtra rcgión la prirrcra fascdcl proccso:Ia
gos.perocon unaimagcnde mayorjcrarquia co¡rprcjaljzrción dc lamatcriaprimapn:rducidapor
paralos consumidorcs.
SoagroÍEyo Ltda (cmprcsaproductoradcl chon-
La promisoriedaddel producto rcspondca las taduroprra prlmito, dondc sc cncucntr¿nrcunj-
nue\as tcndcnciasdel consunn mrmdial donde d¡s lasdiferc¡tcs asociacioncsde FoductDrcsdc
s€dcstacanfactorcsvincuiadosa la salud,carac- palmito)cncl Putumayolo llcr'a acabola empn=a
teústjcasdc calidad,origcn exótrcoy/o tropical- SurcoLtda;sincmbargo,Agroamazonia, emprc-
Colombiacxportapalmito cn conscrvapor sadc cconomíamixta,crcadacon el objctivode
un valoraproxinradodc $2.500.000,/año,utili- agroindustrializar cl chont¡duroparapalmitosc
zandocomo principalmatcriaprima los tallos posicionaní cornoconcrcializadora intemacional
dc la palna silyestrcraidi, pcro ya sc está dcl productocn clmcdianoplazo.
empleandoen su recmp)azolos tallos dcl
En cuantoal mcrcadeodc la fruta es de tipo
chontadurocultivado.
estacional,solo sc rcaliza su v€nta cn las
I-as pcrspcctivascn cuanto al producto son épocasdc cosccha.La fruta constituycuna
alentadoras,lademandaactualmundialdepal- buena fucntc dc carbohidratosquc puedc
mito sc estimaen 20.000toneladas,cuya ten- utilizarse para la claboraciónde harinas.y
dcnciacsal crccimicntoy sc prevéque cn cer- sustituirparcialmcntela dc trigo, dc la quc
ca de diez añoséstase habráduplicado. cx istealtadcpcndcncia. en Ia industria pani-
En Colombiasccncuenr.T cn luncionamicnto ficadora.Estcconstituycuno dc los merca-
tres cnlatadorasde palrnito:Agricola Monte- dos nucvospara cl uso dc la fruta.

19
BIBTIOGRAFIA
ACERO, D.L. 1979. "Principalcs plantasútiles dc Ia Amazonia colombiana".
ProgramaRadargramótricodel Amazonas. Bogotá.
BATISTA 8., G.C. 1987.Pupunheira.Mimeografiado.8 p. B. Bclón Brasil.
ESCOBAR.A. C.J.,ZULUAGA P. J.J.1996.CartillaEl cultivo dc chontadu¡o
(Bactr¡sgasipaesH.B.K). Primcra Edición. FlorcnciaCaquctá. l2 pá9.

MEMORIAS CURSOj Cultivo e invcstigaciondcl chontaduro(Bactris gasipaes


H.B.K ) parafruto y palmito.Mayo 1996.
de cultivodcl pijuayoparapalmitoscn Uchiza.Pcrú.Pro-
PALMITO: sistemas
gramaNacionesUnidas. I 995.

PÉREZV,J.M. 1987.Pautaspar¿el cultivo del pijuayo (BacrflsgasrpdesH.B.K.)


en la Amazonía peruana.INIAA- Informe Técnico No. 6 Yurimaguas,
P e r ú . 4 lp .
TANCHM F., E. 1994.Tccnologiadc produccióny agroindustria dcl pij uayo.
En: Memoriadel curso"Manejo c indust¡ialización
dc los frutalcsnati-
vos en la Amazoníaperuana".PucalllpaPerú.Pp.21-32.

TANCHM F.,E 1992.Germinacióndcpijvyo (BactrisgasrpcesH,B.K.) por cl


métodode embolsado.INIAA. Informe TécnicoNo. 20. L,ima,Perú. l8p.

TRUJILLON., E. Manejode semillas,viverosy plantacióninicial.Pp.95-96.


VÁSQUEZ,N; ESCOBAR, C.J. 1992.Colccción y cvaluacióndc algunosmatc-
riales de chontaduro (Bactris gasipaes H-B.K) cn cl Picdcmontc
Amazónico.AmazónicaBoletín No. ló.
OTRASPTIBLICACIONES
CORPOICA
REGIONALDIEZ

. ELCULIIVODEARAZA(Eugen¡d
sttp¡tdtd)
* ELCULTIVODECOPQAZU(theobromagrdndifrorum)
* LULOAMAZONICO- CCX(\'IA (So/anumsp)
* LEGUMINOSAS
PROMISORIAS (Codanoca/¡xgrrordes- EOthnd fuscd)
. ARBOLES
DEUSOMrrr,O,a,,*O *"o*Ol'W, (buroma cecrop¡¡foltA)
- PLANTAS
MEDICIMLES
- BIOABONOS
- PRINCIPATfSESPECIESNIATÍVAS
DEFAUNAY FLORA DELCAQUETA USOS
ACTUALES yPOTENCIALES. Posrbil¡ddd¿s
de incorpordciónensjstemds
alterndtivos
tródicion6l¿s

C O R P P O I CRAE G I O N A1LO
Km.?0 VíaMorelia
C.l Mdcasual
- Cdqueté,
Flor¿ncia Colombia
A A.337
Telefax. (988) 35 4453
, 35 0159- 35 ó445
Teléfono
Celular(93)328'1077
., Fmdrl:corpoil0@gaitana.intereo.net.co
Homepdse:wwwcolc¡encias govco/dmazoni6/corpoicd

GJ gJlCf,NÁ.

También podría gustarte