Está en la página 1de 11

1

TRATAMIENTO COMUNITARIO, DROGAS Y EXCLUSIÓN GRAVE


.[ECO2]
Síntesis: Efrem Milanese (Nov 2015)
efrem.milanese1@gmail.com

Efrem Milanese (2015) Tratamiento Comunitario Eco2. Drogas y exclusión grave. Síntesis.
2

INTRODUCCIÓN 3
LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES. 3
PROCESOS, EJES ESTRUCTURAS DEL TRATAMIENTO COMUNITARIO 3
PREVENCIÓN ORGANIZACIÓN 4
OBJETIVO 4
DESCRIPCIÓN 4
RESULTADOS ESPERADOS 4
ASISTENCIA BÁSICA - REDUCCIÓN DEL DAÑO 4
OBJETIVO 4
DESCRIPCIÓN 4
RESULTADOS ESPERADOS 5
EDUCACIÓN REHABILITACIÓN 5
OBJETIVO 5
DESCRIPCIÓN 5
RESULTADOS ESPERADOS 5
CURA MÉDICA Y PSICOLÓGICA 6
OBJETIVO 6
DESCRIPCIÓN 6
RESULTADOS ESPERADOS 6
OCUPACIÓN Y TRABAJO 6
OBJETIVO 6
DESCRIPCIÓN 6
RESULTADOS ESPERADOS 7
LAS ACCIONES DE VINCULACIÓN 7
OBJETIVO 7
DESCRIPCIÓN 7
RESULTADOS ESPERADOS 7
LA COMUNIDAD SUJETO DE TRATAMIENTO (SET) 7
INTRODUCCIÓN 7
OBJETIVO 8
DESCRIPCIÓN 8
METODOLOGÍA DE TRABAJO. 9
LAS ESTRUCTURAS DEL TRATAMIENTO COMUNITARIO 9
LOS TERRITORIOS COMUNITARIOS (1) 10
LOS SERVICIOS “NATURALES” (2) 10
LOS RECURSOS DE LOS ACTORES PRIVADOS (3) 10
CENTROS DE BAJO UMBRAL Y BAJA COMPLEJIDAD (4) 10
CENTROS DE BAJO UMBRAL Y MEDIA COMPLEJIDAD (5) 10
CENTROS DE BAJO UMBRAL Y ALTA COMPLEJIDAD (6) 11
LA EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO COMUNITARIO 11
CONCLUSIÓN 11

Efrem Milanese (2015) Tratamiento Comunitario Eco2. Drogas y exclusión grave. Síntesis.
3

INTRODUCCIÓN
El tratamiento comunitario (TC) es un método de trabajo con personas, grupos,
comunidades y redes que viven en contextos de alta vulnerabilidad. Esta propuesta,
inspirada por Eco2, se compone de cinco ejes articulados entre sí y de dos componentes
transversales. Su finalidad es mejorar las condiciones de vida de las personas, de los
grupos y de las comunidades. Su enfoque inicial (2001) (Milanese, Merlo, & Laffay, 2001)
ha sido el tema de drogas, este ha sido sucesivamente integrado en los temas del
sufrimiento social y de la exclusión social grave de las personas, de los grupos y de las
comunidades en condición de alta vulnerabilidad en los ámbitos de educación, trabajo,
derechos, relaciones familiares, de grupo, en las comunidades de vida y con las
instituciones, vivienda, alimentación, seguridad, legalidad, salud etc.

LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES.


Entre los elementos conceptuales del tratamiento comunitario (TC) se encuentran los
siguientes: el tema de la comunidad (entendida como un sistema abierto de redes que
anima, organiza y da vida y sentido a un territorio); el tema del sufrimiento social
(producido por las relaciones en el interior del sistema de redes); de la
inclusión/inserción/integración social; el tema de las redes, de las representaciones
sociales, de la desigualdad, de los derechos humanos fundamentales, de la investigación
en la acción, de la acción social, de las minorías activas, del capital social, de umbral de
acceso, de la complejidad en los servicios, de las políticas públicas en el área de la
reducción de la demanda de drogas y de los procesos de exclusión social (Milanese,
2009b), (Milanese, 2012), (Milanese, 2013).

PROCESOS, EJES ESTRUCTURAS DEL TRATAMIENTO COMUNITARIO


EJES DEL TRATAMIENTO COMUNITARIO
(i) Prevención Organización
(ii) Asistencia Básica / Reducción del daño
(iii) Educación Rehabilitación
(iv) Cura Médica y Psicológica
(v) Ocupación y Trabajo
COMPONENTES TRANSVERSALES DEL TRATAMIENTO COMUNITARIO
(vi) Acciones de Vinculación
(vii) SiDiEs
ESTRUCTURAS DEL TRATAMIENTO COMUNITARIO
(viii) Los territorios Comunitarios
(ix) Los Servicios Naturales
(x) Los Recursos de los actores privados
(xi) Los Centros de bajo umbral y baja complejidad
(xii) Los centros de bajo umbral y media complejidad
(xiii) Los centros de bajo umbral y alta complejidad.

Efrem Milanese (2015) Tratamiento Comunitario Eco2. Drogas y exclusión grave. Síntesis.
4

EJES DEL TRATAMIENTO COMUNITARIO


PREVENCIÓN ORGANIZACIÓN
OBJETIVO
Visibilizar, construir y fortalecer la participación comunitaria. Fortalecer cuando existe,
crear y organizar (cuando no existe) el dispositivo para el tratamiento comunitario (TC).
DESCRIPCIÓN
En el contexto del TC las actividades de prevención incluyen la prevención universal,
selectiva e indicada así como descrita en la bibliografía e implementada en las prácticas
más reconocidas. Sin embargo el objetivo principal de la prevención en el marco
comunitario es crear los dispositivos (las redes) necesarios para poder implementar el
TC: las redes subjetivas comunitarias (RSC) (personas con las cuales los miembros del
equipo tienen relaciones amistosas y las relaciones entre ellas), las redes operativas
(RO)(nodos de las RSC que participan con el equipo en la implementación de acciones
y procesos de TC y las relaciones entre ellas), las redes de recursos comunitarios (RRC)
(personas, grupos, asociaciones, organizaciones, instituciones, redes que pueden
constituir un recurso para el TC, y sus las relaciones entre ellas) las redes de líderes de
opinión (RLO) (entidad compuesta por los líderes de opinión formales y no formales de
una comunidad y las relaciones entre ellos) y las minorías activas (redes con un alto
grado de densidad en las relaciones entre sus miembros, enfocadas en el mejoramiento
de las condiciones de vida de la comunidad).
En este contexto las actividades de prevención (universal, selectiva e indicada) son
consideradas bajo dos puntos de vistas (objetivos). El primero es el punto de vista
táctico: lograr los objetivos conocidos de la prevención. El segundo punto de vista es
estratégico: favorecer la construcción del dispositivo de TC.
RESULTADOS ESPERADOS
Que sean visibilizadas, construidas y fortalecidas en la comunidad las redes subjetivas
comunitarias del equipo, la red operativa, la red de recursos comunitarios, la red de
líderes de opinión.
ASISTENCIA BÁSICA - REDUCCIÓN DEL DAÑO
OBJETIVO
Restituir derechos. Reducir las consecuencias negativas del consumo de drogas y de las
otras formas de exclusión (pobreza, falta de servicios básicos etc.) y mejorar las
condiciones de vida de personas, grupos y comunidades.
DESCRIPCIÓN
La Asistencia básica y la reducción del daño se enfocan en los derechos fundamentales
de las personas, de los grupos y de las comunidades en situación de exclusión grave. Si
es verdad que en el área de drogas adoptan las formas (servicios y procesos) conocidas
(entrega de material para uso seguro de drogas, para sexo seguro, tratamientos
sustitutos cuando necesarios), es verdad también que su finalidad es también
implementar acciones sociales dirigidas a disminuir el impacto o las consecuencias del
sufrimiento social: acciones para reducir el impacto de la pobreza, de la falta de
educación, de legalidad y justicia, de trabajo, vivienda, alimentación, higiene, apoyo
relacional, apoyo en el área de salud.

Efrem Milanese (2015) Tratamiento Comunitario Eco2. Drogas y exclusión grave. Síntesis.
5

Es característico del TC que estas acciones son pensadas, planeadas e implementadas


por medio de las redes que se han constituido (el dispositivo) en las cuales están incluidos
los actores que son “parceros” (beneficiarios directos) de esas acciones.
RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados esperados son de dos tipos: tácticos y estratégicos. Resultados tácticos:
reducción del impacto nocivo en las siguientes dimensiones: legalidad, droga, vivienda,
higiene, seguridad personal, trabajo, vida sexual, educación, alimentación, familia,
condición psicológica, consumo de alcohol.
Resultados estratégicos: mejoramiento de las participación de los actores comunitarios
(incremento en amplitud, densidad, conectividad, intermediación etc.) en las redes
(RSC, RO, RLO, RRC, MA). Continuidad (tiempo) en la relación con las personas
vinculadas en las redes.
EDUCACIÓN REHABILITACIÓN
OBJETIVO
Conciencia crítica de derechos y deberes. Mejorar los conocimientos y las competencias de
la comunidad y de las personas vinculadas con formas de sufrimiento social en las
siguientes dimensiones: legalidad, droga, vivienda, higiene, seguridad personal, trabajo,
vida sexual, educación, alimentación, familia, condición psicológica, consumo de
alcohol.
DESCRIPCIÓN
Este eje es necesario para que las formas de asistencia básica y reducción del daño no se
conviertan en asistencialismo y nuevas formas de dependencia e injusticia (como por
ejemplo el tratamiento obligatorio de la dependencia de drogas). En esta área se
incluyen: procesos educativos no formales (por medio del trabajo de calle a nivel
individual o grupal), o formales (cursos, talleres, seminarios etc.) finalizados a la
alfabetización, educación digital, recuperación del ciclo escolar, al mejoramiento de las
competencias relacionales, para el trabajo y en las áreas indicadas en el objetivo. Los
temas de derechos humanos, de género, de relaciones con los recursos comunitarios
(formales y no formales, institucionales y del sector privado), de mediación de los
conflictos comunitarios y de disminución de los impactos de los procesos de exclusión
son centrales en este eje.
Las actividades culturales (cinema, teatro, fotografía, literatura, poesía, baile, música,
pintura etc.) y recreativas (juegos y deportes) son dos elementos centrales de la
metodología de trabajo. La participación de las redes que constituyen el dispositivo es
una de las características del tratamiento comunitario.
RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados tácticos son los siguientes: son incrementados los conocimientos y las
competencias en las áreas indicadas en el objetivo (legalidad, droga, vivienda, higiene,
seguridad personal, trabajo, vida sexual, educación, alimentación, familia, condición
psicológica, consumo de alcohol).
Resultados estratégicos: mejoramiento de las participación de los actores comunitarios
(incremento en amplitud, densidad, conectividad, intermediación etc.) en las redes
(RSC, RO, RLO, RRC, MA). Continuidad (tiempo) en la relación con las personas
vinculadas en las redes.

Efrem Milanese (2015) Tratamiento Comunitario Eco2. Drogas y exclusión grave. Síntesis.
6

CURA MÉDICA Y PSICOLÓGICA


OBJETIVO
Aliviar el sufrimiento, curar las heridas. Reducir las consecuencias nocivas de la
exclusión grave asociada con el consumo de drogas en el área de salud.
DESCRIPCIÓN
Las condiciones de exclusión grave asociadas con el consumo de drogas (y viceversa)
pueden producir consecuencias nocivas a nivel físico (infecciones, hepatitis, desnutrición
grave etc.) y mentales (estados psicóticos, depresión, ataques de pánico etc.). El trabajo
con las personas que padecen de estas condiciones se desarrolla por medio de la práctica
médica y psicoterapéutica conocida (a nivel individual, familiar, de grupo y de redes) en
contextos formales (cuando posible) y sobre todo en contextos no formales (calles,
centros de bajo umbral, familias, hogares etc.). Las actividades en este eje se
interconectan con las de asistencia básica y reducción del daño, de educación
rehabilitación. En este sentido la cura médica y psicológica es una tarea de todo el
equipo y de la red operacional.
El elemento innovador en este eje es la implementación de acciones psicoterapéuticas
en dispositivos no formales (calles, hogares etc.). La participación de las redes que
constituyen el dispositivo del TC es fundamental.
RESULTADOS ESPERADOS
Resultados tácticos: reducción del número de personas que no reciben atención,
mejoramiento de las condiciones de salud mental y física.
Resultados estratégicos: mejoramiento de las participación de los actores comunitarios
(incremento en amplitud, densidad, conectividad, intermediación etc.) en las redes
(RSC, RO, RLO, RRC, MA). Mejoramiento de la continuidad en la relación con las
personas vinculadas en las redes. El dispositivo comunitario mejora sus competencias
en la implementación de actividades en este eje.
OCUPACIÓN Y TRABAJO
OBJETIVO
Construir dignidad y autonomía. Mejorar las competencias y las condiciones laborales de
la comunidad y de las personas, familias, grupos, redes vinculadas con situaciones de
sufrimiento social (legalidad, droga, vivienda, higiene, seguridad personal, trabajo, vida
sexual, educación, alimentación, familia, condición psicológica, consumo de alcohol
etc.).
DESCRIPCIÓN
La autonomía de las personas es fuertemente enriquecida por su capacidad (individual,
como familias, grupos o redes) en proveer a sus necesidades en manera lícita. El eje de
ocupación y trabajo se implementa por medio de actividades y procesos formales y no
formales de capacitación para el trabajo, prácticas en lugares de trabajo, bolsas de
trabajo, inserción en actividades productivas, desarrollo de micro empresas y
actividades productivas a nivel individual, de grupo, familia y redes. La experiencia ha
enseñado que personas en alto estado de vulnerabilidad (como resultado del consumo
problemático de drogas y de condiciones de alta exclusión) necesitan también de un
apoyo psicológico y relacional durante el proceso de inserción y permanencia en el
trabajo. Este apoyo es garantizado por medio de la continuidad del tratamiento
comunitario en los otros ejes. Existen también personas que tienen un nivel de

Efrem Milanese (2015) Tratamiento Comunitario Eco2. Drogas y exclusión grave. Síntesis.
7

autonomía limitado o nulo por razones físicas, mentales o de otro tipo, y que no pueden
participar (existen también personas que no quieren) en las actividades de este eje, esto
no limita sus derechos en recibir todos los servicios y vivir todos los procesos que ellos
necesiten.
RESULTADOS ESPERADOS
Resultados tácticos: la capacidad de las personas, familias, grupos, redes en permanecer
en actividades productivas licitas u ocupaciones (escuela) es incrementada.
Resultados estratégicos: mejoramiento de las participación de los actores comunitarios
(incremento en amplitud, densidad, conectividad, intermediación etc.) en las redes
(RSC, RO, RLO, RRC, MA). Continuidad en la relación con las personas vinculadas en
las redes. Mejoramiento en el respeto de los derechos básicos fundamentales, de la
justicia y de la equidad.

LAS ACCIONES DE VINCULACIÓN


OBJETIVO
Producir, fortalecer, mantener la participación comunitaria por medio de sus redes
(creación y cura de los dispositivos de participación).
DESCRIPCIÓN
Estas actividades pueden incluirse en las actividades mencionadas en los cinco ejes. Se
subrayan algunas entre ellas que tienen un particular impacto en esta área: fiestas
populares, civiles y religiosas, acontecimientos culturales abiertos con teatro de calle,
música baile para promover y sensibilizar en temas específicos: genero, derechos
humanos, derechos de poblaciones específicas etc.
Entre aquellas que el tratamiento comunitario ha desarrollado: la construcción de redes,
la terapia de red, la construcción de formas organizadas en la vida social
(organizaciones, asociaciones, grupos formales, grupos de autoayuda).
RESULTADOS ESPERADOS
En este caso se trata únicamente de un resultado de tipo estratégico: mejoramiento de
las participación de los actores comunitarios (incremento en amplitud, densidad,
conectividad, intermediación etc.) en las redes (RSC, RO, RLO, RRC, MA).
Continuidad (tiempo) en la relación con las personas vinculadas en las redes.

LA COMUNIDAD SUJETO DE TRATAMIENTO (SET)


INTRODUCCIÓN
¿Es posible trabajar con la comunidad entendiéndola como un sujeto de tratamiento?
Considerar a la comunidad como sujeto de tratamiento significa tener un concepto de
comunidad y un abordaje metodológico dirigido especificadamente a esta “entidad” (de
la misma manera que existen en la práctica social abordajes dirigidos a individuos,
familiar y grupos). El SET (Sistema Estratégico de Tratamiento, antes llamado SiDiEs)
es una propuesta en este sentido. El SET ha sido inicialmente construido únicamente
con la finalidad de constituir un marco lógico para el diagnóstico comunitario basado
en la más alta participación posible de actores comunitarios. Sucesivamente la práctica
del tratamiento comunitario ha evidenciado como, con algunas modificaciones en el
concepto y en el método, este marco lógico pueda ser muy eficaz específicamente en
algunos momentos:

Efrem Milanese (2015) Tratamiento Comunitario Eco2. Drogas y exclusión grave. Síntesis.
8

(i) El diagnóstico participativo


(ii) La construcción de redes y del dispositivo comunitario
(iii) La terapia de redes
(iv) El estudio y la transformación de las representaciones sociales
(v) La evaluación de cambios estructurales en las comunidades.
OBJETIVO
Reducir el impacto nocivo de los procesos de exclusión social, mejorar las capacidades
de inclusión social.
DESCRIPCIÓN
El tratamiento de la comunidad es implementado por medio de un macro-proceso que
inicia con la construcción del dispositivo (prevención organización), con el diagnóstico
(comunitario) y con la implementación de las actividades en los otros 4 ejes del TC.
Aquello que es específicamente dirigido a la comunidad como sujeto de tratamiento son
los micro-procesos del SET. Se trata de nueve microprocesos (número variable
dependiendo también de las particularidades locales y de las culturas profesionales de
los actores que lo implementan).
Identificación de la comunidad por parte de sus líderes de opinión (1)
La construcción y la elaboración conjunta de la representación social de la comunidad
producida por sus líderes de opinión es un ejercicio cognitivo (diagnostico) y relacional
(creación de interconexiones) que favorece por un lado el conocimientos de la comunidad
y de sus actores, y permite modificar (en este sentido se puede hablar de tratamiento de
red) las relaciones en la red de líderes de esa comunidad. Simultáneamente se construye
el dispositivo, se modifican las relaciones, se produce conocimiento.
Estudio de los proyectos desarrollados o en fase de implementación (2)
La historia de los actores, de los resultados, las lecciones aprendidas por medio de las
experiencias espontaneas, no formales, formales e institucionales que han tratado de
mejorar las condiciones de vida de la comunidad es fundamental para aprender del
pasado, fortalecer aquellos que ha dado resultados, cambiar lo que es necesario cambiar,
innovar donde se necesita.
Análisis de los fracasos de los proyectos y de las buenas practicas (3)
Entender las lógicas que hacen fracasar los proyectos y las acciones y como estas se
articulan también con las dinámicas de poder adentro de las comunidades, con las
resistencias, con la fuerza de la persistencia y con el rechazo del cambio es fundamental
para facilitar la participación activa de todos en la construcción y en la implementación
de las acciones.
Breve historia de la comunidad (4)
Las comunidades son como las personas, tienen historias. Estas historias en parte
condicionan y determinan su presente y su futuro. Conocer estas historias es importante
para conocer el arraigo de los actores comunitarios, las orígenes de los procesos de
construcción de la comunidad, de sus representaciones sociales, de sus mitos y ritos, de
su vida política.
Elementos sociológicos (antropológicos y etnográficos) (5)
Se trata aquí de todo el acervo de conocimiento formal de la comunidad: territorio y sus
características, servicios existentes y faltantes, características demográficas,
arquitectura urbana etc. A lado de esto se ubican resultados de estudios antropológicos

Efrem Milanese (2015) Tratamiento Comunitario Eco2. Drogas y exclusión grave. Síntesis.
9

y etnográficos es decir el estudio de la cultura comunitaria y de las formas en las cuales


esa cultura se manifiesta.
Identificación de los temas generadores (6)
El punto central aquí es responder a la pregunta: ¿de qué habla la gente? Cuál es el
contenido de los diálogos y discursos de la vida comunitaria: deseos, preocupaciones,
quejas, propuestas, comentarios e ideas, los rumores y sus dinámicas. Los temas
generadores son subdivididos en dos grupos: los espontáneos, propuestos directamente
por los actores comunitarios y los inducidos (aquellos que son propuestos por el equipo
y/o la red operativa). El trabajo con temas generadores tiene una finalidad cognitiva
(saber) y una finalidad de transformación: modificar lenguajes, modalidades
representativas y expresivas y por consecuencia modificar relaciones.
Elementos y estrategias de anclaje y objetivación (7)
Modificar las representaciones sociales es el objeto central de la prevención (en su
sentido clásico) de la educación/rehabilitación y de la cura psicológica en el marco del
tratamiento comunitario (ejes 1, 3 y 4). Anclaje y objetivación son los dos procesos que
favorecen la construcción y por consecuencia también el cambio de las representaciones
sociales. Su modificación es necesaria sobre todo porque las representaciones sociales
son causa-consecuencia-causa de exclusión. Pueden serlo también de inclusión.
Mitos y formas rituales (8)
Los temas generadores fundamentales en una comunidad (nacimiento y muerte, salud
y enfermedad, fuerza, violencia, poder, dinero, justicia, conflicto, droga, alcohol,
pobreza, victima, calle, pandilla etc.) tienen sus mitos (con sus personajes y sus modelos
ejemplares) y sus ritos. Estos mitos y ritos conforman gran parte del pensamiento y de
la vida cotidiana de las comunidades (se piense al mito de la pandilla y a los rituales que
todos en una comunidad tienen que respetar). Entender estos mitos y ritos permite crear
conciencia, modificar representaciones sociales, crear nuevos mitos y formas rituales:
modificar estructuras relacionales.
Identificación de los conflictos de base en el interior de la comunidad (9)
Un conflicto puede ser entendido como un proceso en el cual dos o más actores se
encuentran en oposición mutua o son incompatibles. Dicho de otra manera un conflicto
es un proceso de construcción de oposiciones e incompatibilidades. Entender la lógica
de los conflictos, de cómo estos persisten, cambian, se reproducen o encuentran
respuestas es fundamental. Según los iniciadores del trabajo de redes los conflictos son
la fuente de las dinámicas comunitarias, las que permiten los cambios… a veces
catastróficos también, a veces constructivos.
METODOLOGÍA DE TRABAJO.
¿Con quién y cómo se trabajan los procesos del SET? Los actores/participantes son (i) las
redes (RSC, RO, RLO, RRC, MA), (ii) toda la población que desea participar. Las
modalidades de trabajo son las más variadas: talleres, seminarios, grupos de discusión,
focus group, asambleas, debates, encuentros con expertos, juegos de papeles, teatro,
música, encuestas comunitarias, cartografía social o ecológica… y todas aquellas formas
que la creatividad de los actores comunitarios sugiere.

LAS ESTRUCTURAS DEL TRATAMIENTO COMUNITARIO


¿Dónde acontece el tratamiento comunitario? ¿Cuáles son los lugares o las estructuras del
tratamiento comunitario? El tratamiento comunitario busca lograr el nivel de acceso más

Efrem Milanese (2015) Tratamiento Comunitario Eco2. Drogas y exclusión grave. Síntesis.
10

alto posible y por consecuencia busca caracterizarse por el umbral de acceso más bajo
posible. El tratamiento comunitario tiene sus lugares específicos, esto significa que por
un lado se articula con la red de recursos comunitarios existentes y por el otro se alía
con otros “servicios/procesos/lugares/ estructuras” trabajando para que todos se
encuentren enmarcados en una coherente política pública. Hasta ahora se han
identificado seis grupos de estructuras.
LOS TERRITORIOS COMUNITARIOS (1)
Los parques, las esquinas de las calles, las calles, los lugares de deporte son lugares de
encuentro y participación comunitaria, son lugares de todos (en este sentido son
públicos). Estos lugares son el primer recurso del tratamiento comunitario: allí
acontecen los primeros contactos, allí se dan acciones de prevención/organización, de
asistencia básica y reducción del daño, de educación, de cura médica y psicológica y de
capacitación para el trabajo. Son el lugar principal porque es de todos, porque allí está
la “gente” y allí se puede encontrarla.
LOS SERVICIOS “NATURALES” (2)
Los bares, los restaurantes, los distribuidores de gasolina, los comercios establecidos
formales y no formales son de hecho “servicios básicos en y de la comunidad”, existen
para responder a necesidades comunitarias. Cada uno de estos servicios puede ser un
actor en la red de recursos comunitarios implementando acciones o procesos incluidos
en el tratamiento comunitario: prevención universal, selectiva e indicada, información,
derivaciones, inserción en el trabajo etc. Cada uno de estos servicios tiene su estrategia
de arraigo en el territorio y de gestión de las relaciones con sus “clientes”.
LOS RECURSOS DE LOS ACTORES PRIVADOS (3)
Casas de los habitantes de la comunidad, lugares en los cuales la gente puede reunirse,
trabajar, lugares en los cuales habitantes que lo necesitan pueden encontrar servicios de
higiene, comida, albergue etc. Los recursos para la participación de la comunidad son
muchos… aunque no infinitos.
CENTROS DE BAJO UMBRAL Y BAJA COMPLEJIDAD (4)
Los centros de escucha comunitarios y los drop in centre son dos formas de
servicios/lugares de umbral y complejidad muy bajo. Son al mismo tiempo lugares de
encuentro y de servicios (alimentación, higiene, seguridad, vida de grupo, construcción
de redes, salud, educación etc.). Entre sus característica se encuentran la proximidad
respecto a las personas que lo necesitan, la baja estructuración de sus actividades y el
acceso libre: sin horarios (a parte aquellos de apertura y clausura, no se necesitan citas
etc.)
CENTROS DE BAJO UMBRAL Y MEDIA COMPLEJIDAD (5)
Se encuentran en este grupo servicios con un cierto nivel de complejidad (equipos con
figuras profesionales diferentes) que permiten por ejemplo administración de
tratamientos substitutos, auxilio médico de primera necesidad, atención profesional a
crisis psicológicas o relacionales etc. El nivel de complejidad puede crecer hasta no tener
conflictos con la necesidad del umbral de acceso más bajo posible.

Efrem Milanese (2015) Tratamiento Comunitario Eco2. Drogas y exclusión grave. Síntesis.
11

CENTROS DE BAJO UMBRAL Y ALTA COMPLEJIDAD (6)


Son lugares/servicios en los cuales el nivel de organización de las actividades es muy
estructurado y las personas que desean participar tienen que respetarlo (la participación
sin embargo no es obligatoria). Se encuentran allí equipos con figuras profesionales
diferentes, con horarios de trabajo, reglas de participación y exclusión etc. (ej. una
comunidad educativa de día, una escuela etc.).

LA EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO COMUNITARIO


La evaluación del tratamiento comunitario se enfoca en los resultados esperados que
pueden ser entendidos también como sus productos. Tenemos dos tipos de productos o
resultados esperados: los técnicos y los estratégicos.
Los productos técnicos consisten en la reducción del impacto negativo de las condiciones
de exclusión social en las áreas indicadas y el mejoramiento de las condiciones de vida.
Estos productos son visibilizados por medio de la evaluación de casos realizada por
medio de la Hoja de primer Contacto (HPC), del formato de Seguimiento de Procesos
Individuales en Comunidades Locales (SPICL) y del Cuestionario de Evaluación del
Tratamiento Comunitario (CBT EvQuest)
Los productos estratégicos consisten en los dispositivos de tratamiento comunitarios
efectivamente implementados. Estos son: el equipo, las redes subjetivas comunitarias,
las redes operativas, las redes de recursos comunitarios, las redes de líderes de opinión y
las minorías activas. Estos productos son visibilizados y evaluados por medio de los
instrumentos clásicos del Social Network Analysis.

CONCLUSIÓN
El tratamiento comunitario es una propuesta que tiene objetivos técnicos y estratégicos.
Del punto de vista técnico busca lograr los objetivos de cada uno de sus ejes, procesos y
servicios. Del punto de vista estratégico se inspira a procesos de abajo hacia arriba con
el propósito de construir escenarios que faciliten el encuentro con procesos de arriba
hacia abajo. Entre sus puntos de fuerza se encuentra el respeto de los derechos humanos
fundamentales, la búsqueda de calidad profesional, la producción de evidencias
científicas aunadas a la investigación cualitativa, la búsqueda de articulación con las
políticas públicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Machin, J., Merlo, R., & Milanese, E. (2010). Redes Sociales y Farmacodependencias. Aportes para
la Intervención. México DF: CONADIC.
Machín, J., Velasco, M. S., & Moreno, A. (2010). Eco2. Un modelo de incidencia en políticas
públicas? Estudio de caso de la REMOISSS. México DF: CAFAC.
Milanese, E. (2009b). Tratamiento comunitario de las adicciones y de las consecuencias de la
exclusión grave. Manual de trabajo para el operador. México: Plaza y Valdés.
Milanese, E. (2012). Tratamento comunitário. Manual de trabalho I°. São Paulo: Istituto
Empodera, SENAD.
Milanese, E. (2013). Tratamiento Comunitario. Manual de trabajo I°. SENAD.
Milanese, E., Merlo, R., & Laffay, B. (2001). Prevencóin y cura de la farmacodependencia. Una
propuesta comunitaria. México: Plaza y Valdés.

Efrem Milanese (2015) Tratamiento Comunitario Eco2. Drogas y exclusión grave. Síntesis.

También podría gustarte