Está en la página 1de 210
Lc OCECQQQQQ0CDGQGGCeQVGRe00000000""CCrC""% Fina Sanz LA FOTOBIOGRAFIA Imagenes ¢ historias del pasado para vivir con plenitud el presente A (Fina sas, 2007 © a ci encanta 2008 y dor Ken SA, ‘lt ae $A. ue 17 13,089 Deo Dy ‘coma nN in BR, nem li von 208 ceo un ar coer“ tiga de a shaman iy por ca et pope a igh AGRADECIMIENTOS. itd hacia todas las personas que han co- Iaborado para que este libro haya visto la luz, Aquellas personas ‘que desde ta consulta elfnica, los grupos de Crecimiento Erético yy Desarrollo Personal 0 desde los Misteres de Autoconacimiento, Scxualidad y Relaciones Humanas en Terapia de Reoncueatro me hhan permitido conocer sus vidas y sus fotos, aporténdome Ia expe- riencia de unos procesos que hemos ido desentrafando juntos. Siento una enorme gr ‘Quiero dar las gracias alos que me han ayudado tanto direstamen- te en l libro como personalmente en el proceso de imaginarlo has- fa concrotarlo on estas paginas. Son personas a las que quiero y ad siento agradecida por muy diversas razones. A citar en primer lagar porque han sido espe- ‘ialmente relevantes para mi. ‘Una es mi amiga y colega Marta Romero, sin cuya aportaci6n fun- ‘damental, su propia Fotobiografia, este libro no se hubiera podido ‘completat. Gracias a su calidad humana y a su vocacién docente, he podido ejemplificar, con su historia de vida, esta metodologia de trabajo. a partir de la cual podremos tambiém ir reconociendo y par- ‘icularizando la nuestra. En seguado lugar, quiero nombrar a mi hermana Tere, que ha es- {ado todo el tiempo a mi lado, ayudndome en la bisqueda de fo (os -sobre todo familiares, y a insertarlas en el texto, déndome su apoyo téenico, personal y emocional, que he necesitado en todo momento, En tercer Ingar, quiero dar las gracias a Paloma Andrés, otra gran amiga y profesional, que ha ido leyendo el texto y escuchando pa- cientemente mis dudas y conflictos sobre e6mo estructurar de ma. 6 La rorouccrarta nera més didéctica el desarrollo de los temas, estimuléndome en todo momento a avanzar en ello ‘Pero, ademAs de ellas, hay muchas otras personas que han side de- cisivas, por uma u otra razén en este proceso: Carlos Arange, amigo y profesor de la Universidad del Valle (Cali, Colombia), fut el primero al que hablé seriamente del proyecto de este libro. Me ayud6 a desbloquearme y a decidir c6mo estructuraba toda la informacién que querfa dar. Fue un enorme placer y ua lujo poder debatir con 61 en unas vacaciones que vino a Valencia Concepcisn Nifiez me ayudé mucho con sn visién critica y su ex- periencia en historias de vida. El tiempo compartido con ella ha sido un periodo rico de experiencias y de vitalidad y muy creativo, 'y sirvié para darle un impulso al manuseito. A Emilia Serra, catedrética de la Universita de Valéneia y a Lluis ‘Mayor, profesor de la misma universidad, compafieros de hace mu- chos aos y amigos, he de agradecerles, entre otras cosas, que hayan participado en est ibro con sus espléndidas aportacioncs. Es wu ho: ‘nor param{ quemiliaSerrahhayaeseritoel prélogoy queLlufsMayor me haya ayudado en la correccién del texto. Reencontrarlos después de tanto tiempo, enel que compartiamos ademés dela amistad, lado cencia universtaria, ha sido uno de esos regalos que le ofrece la vida ‘Debo un gran reconosimiento a mi familia por permitirme publicar algunas fotos a mi madro, a mi hermano Ximo, a Sergio, a Tere, a ‘Fran, a Marfa,a mi to Francisco Barber y a Rite Forreiro, ast como ‘a aquellos queyya no estia y que en su dia, hace aos, me ayudiron "y me animaron en esta tarea. ‘He de dar las gracias también a don Artemio Sols, gran maestro y hombre de couocimiento con quien he compartido tantas charlas y finalmente a0 las he egado a utilizar dado que he contado con mu. cchas fotos personalizadas, me siento en deuda con ella por su ofre- cimiemto desinteresado. > Entcetantasy tanta personas que me han cedido sus fotos, sus his- torias de vida, sus comentarios o aportaciones bibliogréficas, quie- ) ro dar las gracias sobre todo a: > Guillermo Ramos, Yasm{n Villasefior, Roxana Pastor, Guadalupe ’) Hernandez, Rosario Guzman, Amparo Porta, Rail Villaseior, Blena , Fernéndez, Rubéa Guzmdn, Lusi Latore, Berardo Santos, Luz > Cocina, Carlos Figueroa, Rosa Crespo, Margarita Casco, Sara J 9) ménea LizetArtemiza, Lilia Goavey, Ricardo Aylin, Mara Gua. 5 dalpe Rotiigue Benjamin Hemodez,Seina Gomez Manuel Milf, Pilar Acevedo, Conse Ruir-arab, Pedro Cetato, Pla ) Herndndez, Mar Valbuena, Luz Casasnovas, Mercedes Talavera, > ViginiaFerninder, ene Herdndez, Ros Hera, Rosa Ortop, y Carmen Jinéaez | Mim sincooagrdeciionto a Agostn Pinker de a Eitri Kairéey at equpo, porque, como siempre, han mostrato su con- finaca coi trabajo'y bat fcitado mucho la pubiacsn de ete Sie oO > 2 > 2 > > > 2 eo > ) ) Dedicado a Andreu INDICE Prologo. ‘Trtroduccign Parte 1 GENERALIDADES 1. Fotografia y sovied 231 ‘Contesto social ¢ inicio de la fotografia. eel Fologralfa: objetividad y subjetividad. 37 21a yel élbum defotos._. ~ Constnuevicn del bum familiar El album cucnta una historia. Fotos: emociones ¢ identidad. Las heridas de 4a familia y en la famil Parte IL LA FOTOBIOGRAFIA: ESTRATEGIA METODOLOGICA, 3. Elorigen , El origen de ia Fotobiogratia - 4, Técnica de 2 S14 5 Elproceso de a otnblografia: eaten ‘metodolégica 75 LaFotobiografia on los grupos... 5 La Fotobiogratfa en sesiones clinicas individuales yee eau yess + 0 Sania de foton eee 28h Encodes nto orien Anes La madrelel padre... Lo) Larrelacicn de fos padres... - 295 ¢Cudndo apareces? + % ‘Bebé deseado.obbebs no descudo 197 Sesodeseado o.ssxo no deseado tol Lugar que se ocupa en ta familia. 105 Sonrisa, . . . aoe 107 El nombre . ; 109 Relaciones materno/paterne filles. 222) ||) 12 Otras figuras maternas © paternas. . 19 {Las relaciones con la madre y el padre: identificaciones, alianzas, competencias 121 Relaciones entre hermanos . é 13 Desplazamiento yeelos. so. 2.22. BS Autoestima y desvatorizacién Ga. uns Crisis y duetos. . . . . za Iai Cortar la foto nope it Lamuerte ..) .: 5 133 [Gs familia extensa yt ami 136 Los animales y lanaturaleza 138 Sexualidad, erotismo y seducciin. . . 140 Parejas y vinculos amorosos 14s SC8OCV9G0GOCOGUNLE GGe0000 Y-ECCeOGGOCOCO » LL Ceeodegneaasdadoqn000gq0nnu0Kr. CLOEORGO000 Parte III LA FOTOBIOGRAFIA EN LATERAPIA DE REENCUENTRO- La Terapia de Reencuentro . . . 5 49 Quées la Terapia de Reencuentro +. 149 Mareo conceptual... . 22 ASL La Fotobiograffaen la Terapia de Reencuentro. | | 155 Losmitos... : oe 39 Aspectos generates cutie 2 1D Mitos soeioculiurules jist Mites de género . . ote ahead « AGT Mites familiares y personales |. | 168 Los mitos en la fotobiografia |) | 169 1 Los ritos y los rituales . ane sees IB Ritos socioculturales ie 2. 1B Ritos de género : 174 Ritos famitiares + Bee 7 Ritos personales. age Ritos y fotobiogratia. | | eae 179 Guiones de vida. . . oe 183 Guicnes en la tradicién cultural 183 Guicnes sociales y guiones de género, 185 Guiones familiares. Guicnes personales Sexo y género.. Espacio social Espacio relacional Espacio interior Parte 1V LA FOTOBIOGRAFIA COMO METODO CLINICO EN PSICOTERAPIA Y SEXOLOGIA 12. Introduccién 25 Lt Fotobiografia como herramienta elinica 226 La Folobiografia como recapitulacion ... . . 2. 228 El enguaje del cuerpo y los procesas psicoldgicos El afuera y el adentro 24 El lenguaje del cuerpo, el lugar y el estar 240, Bl prozeso de la Folobiografia en las sesiones clinicas individuales Laescucha terapéutica Laresiliencia 13, Historias de vida. Extractos de las Fotobiografias 257 Historia 1: El dlbum ausente 258 Historia 2: Seeretos de familia o la busqueda del mitodel origen, . . +. 259 Historia 3: Desplazamiento y abandono. . ||| 264 Historia 4: Dificultades con el padre y expectativas de género. == 268 Historia 5: Conflicto entre lo masculino y lo femenino que hay en mi +. 269 Historia 6: Sewualidad y erotismo. 273 Historia 7: Guiones familiares y vineulos 2a Historia 8: Abuso y violencia sexual , 294 Histona 9: La Casa cae 208 Histora 10: Contlietos y'duelos, 306 14 La Rotobiogratia de Marta « . . 315 Histonade vida... 55: 318 15. Epflogo: reencontréndonos a través de la Fotobiografia. . . +. 367 Los duelos y el perdén | - daeveey 37) Reenenntrdndonos. . . . . Promocién del buen trato: conocerse para “bientratarse” y “bientratar”™ ANEXOS Anexol. Algunos antecedentes de la utitizacién de a Ftograin en el eampo psc, por Lluis Mayor . Anexo II. Somos lo que contamos: la historia de vida como métedo evolutivo, por Emilia Serra, . Anexo Ill. Programas de Terapia de Reencuentrer a) Master de Autoconocimiento, Sexualidad yy Relaciones Humanas en Terapia de. Reencucntro. . . ') Curso de Crecimiento Enstico y Desarrollo Personal. vss see ees Nows. . Bibliografia recciones 405 4i7 an 421 425 ans PROLOGO ‘En un mundo global, sturado de informacién y excrsivamente pro- fico en publicaciones cientificas y divulgativas, embarcarse en et dificil rae personal que supone escribir un libeo y que, despues ‘de mmitiplesesfuerzos ~individuales yiocolectives, personales, fa- lanes, profesionales...-, Hegue a las manos del lector, a quien en dita instancia va dirigido desde sus inicios, es creer quc esa aventura merece la pena...y In alegria de que aporta algo nuevo on tun determinado camino y que responde @ la necesidad, como es el ‘aso que nos ocupa, de transmtir una experiencia a otros (sean és- tos lectores 0 profesionales de alguna disciplina, docentes,eliicos © lerapeutas). Este libro que tengo el houor de prologar y todas las dems obras de Fina San gozan de una serie de virtudes 0 valores que los hacen ‘ya inconfundibles en el panorama editorial y que Kairds ha sabido ‘yer desde el principio. Noobstante, aunque sus virtudes y valores son muchos, quiero des- tacar aqui aquellos que, desde mi “mirada”, desde mi lectura perso- ‘al, resaltan con especial brill: 1. Laoriginatidad. Lo que la autora escribe sobre psicocrotismo, Ia- berintos 0 vinculos amorosos es nuevo, es algo no dicho antes, n0 recopilado, no escrito previamente 2. La profundidad personal con la que se transmite el contenido, LUegando hasta lo hondo, hasta el meollo de fa cuestién abordada, sin pre-juicios, sin temores a los colectivos (sean éstos del sigao {que sean) e implicéudose como persona, mujer, psic6loga, sex6- loga, paciente, terapeuta, madre, hija. COOO DODD OOBOEVOCOROO ) ) 8 La FoTosIogRAr ) 7. La rigurosidad de los planteamientos. La autora no sélo se basa cen Ia biisqueda de fuentes fiables, sino en la honestidad y en la recopilacién de opiniones, de criticas, de revisiones de colegas. 2 Bs0 que dicen tos autores norteamericanos al comienzo de sus l- bbros, en sus agradecimientos previos, y que en nuestro pats es > tan inusual, como ya ha apuntado algdn autor honesto en algu- >) ma ocasin 9) La actualidad de los temas que hacen de su “oportunidad” con- > festual histrica una eneroijada cn la novedad y Jo cso, ‘en cuanto que s* convierten en libros de referencia obligada para uchos docentes y discentes de habla hispana, 2 La clartad espositiva de contenidos 90 siempre files, bien por sus impicciones emocionsles, tea por su doreza personal 5 lamba leper a exponer teas trasondces si. ent huaos como el erotsmo ol enfermedad terminal D ie ctron ‘2 EL remanso desde el que surgen los temas, tan trabajos, ten “re ®)posados” en la experiencia clinica, docente 0 personal de fa au- fora y que se transmiten, por eso mismo, con claridad y credibi- tided desde lo ms hondo del trabajo terapéutico o dl laberinto ‘ppersomal, una vez atravesado y Tlegndo al centro del mismo para 5 "oWvera desplzarse hats ites. Dylibro que aqut se presenta no es una excepcién, es la reg en la “teratura de la autora. Es origina, profundo y personal Es rigu- {eko, actual, claro y “reporado", pucs ese resultado del estudio 1a, Dservaci6n de muchos aos. ‘Tro tambien es algo ms. En psicologéa existen muchas, quizs do- sacs, respuesta, peo falta el plantearse mas preguntas, pre- ‘lntas sobre aspectos que nos remiten a problemas de los hombres ‘-taujeres de hoy. En este sentido, el libro que presento es una ex- ‘pei6n, porque se hace preguntas pertinenles y certeras sobre as- }éttos de nuestras relaciones, vsiones, formas de estar en el mun Qeontextos, miradas y conflicos espeotficameate humanos, 2 > > 2 Provo w Sia fotografia es una actividad genuinamente humana, como lo es Ia pintura ol dibujo, lt orobrograyfa es sin du coldgica. Por ello, ereo que el libeo de Fina 8: cl estudio, las repercusiones y Ia uilizaci6n terapSutica ~y yo dia también docente- de una de las actividades psicol6gicas do cardc- ter personal y fa is propia de esta época histérica, Pueden ‘cambiar fos formatos (papel o soporte informtica), los colores (et blanco y negro, el sepia, el color), la forma de “coleccionar” ese ‘material (Slbumes, cajones, cedés, archivos, diapositivas, et.) de uperarl, de destruitio, de re-tocarlo o de componerlo virtual 0 anificialmente, pero los hombres y mujeres de este siglo Xt, a pe sade los cambios, “teinventan” las Féemulas y formas de conse C inlegraren sus vidas sus historias a través de la imagen, de tobiograffa. No deja de ser curioso, y para nosotros muy signifieat ‘yo, que eada ver mis, através de medios informatics 0s, Se compongan, como tna sinfonfa, las vidas de las personas e indes colebracionies de cup bisqueda incons- ciente de Ia integridad eriksoniana, lis vidas, las relaciones y el de- sarollo de la persona a través de lt fotobiograff, sua Staeea Distaus Catedritica de Psicologia Frolutiva ‘Universitat de Valencia (Espaia) INTRODUCCION Lax fotografiay son trozos de nuestra vid, la plasmacign de un ins- ‘ante, evocacin de recuerdas que nos haven respirar vivencias, fan ‘esias, emociones, En ellas sentimos la necesidad de dejar cons- ‘tancia de quienes somos, quienes fuimos, de mostramos para dejar pauente que existimos, que tenemos un lugar en | mundo, en nucs- ‘tra familia, on la sociedad. ‘Nuestras penas y alegrias se sienten en el cuerpo y eleuerpe las ex- ‘presa mas allé de que queramos 0 no. Leer los everpos es leer la historia de las personas, ver sus estados emocionales. Y todo ¢s0 se puede ver en ks fotograt Pero ademés del cuerpo tenemos la palabra. La palabra que bit bla, ef otro fenguaje cl verhal- que cuenta una historia, kv histo- rade vida. En este libro se presenta una metodologin de trabajo, la Faobiogralfa (HB), que ullizo dentro de la Terapia de Reencwentto, ‘La FB es unt herramienta metodol6gica que disené en 1982 con ‘una utilidad terapéutica y de investigacién en el marco de In psico- ‘ogfa clinica y la sexologta. Posteriormente la enseié como recur ‘so de auloconocimiento y cambio, como una metodologga didfet- ea.c1 los grupos, {La persons, como tn todo, presenta un conglomerado de aspectos ‘coascientes ¢ inconscientes, que se manifiestan en emo se perei- ‘be, emo percibe su placer o displacer, cémo consteuye su identi sexual, cfimo se aprosima a los dems, c6mo percibe su historia de ‘vida —se cuenta su historia~y establece sus vfnculos, sus relaciones afectivas, amorosas o sociales, que forman parte del conjunto de ex- peviencis vividas, de los mensajes recibidos verbales y no verba- les ~meusajes corporales- que se incorporan a lo lergo de Ia vid de forma directa o indirect, explictados o no. Los hemos inet: rizado a través de modelos parentales, de nuestra familia, de otros modelos de referencia y del entomo social. ¥ tienen un componen- teafectivo, emocional. EI método de ta FB esté basado en el estudio de fotos del individuo y de la narraci6n de su historia de vida. Fs un método cualitativo y pone el acento en la subjetividad (cdmo la persona pereibe su his toria a través de las exporiencias vividas), en el lenguaje del cucr po, enla incorporacién de valores, roles y ereencias, ¥ emo se ye- de lo que es un vineulo afextivo, ee. ¥ en tht ma instancia eémo se desarolla en relacién con su cuerpo sexuado, ‘con el otro sexo, con el propio Sexo, ¥ esmo desarrola su subcil tura de género femenino o masculino, y cémo lo vive o lo somati les 0 sociales se plasman e siedad, depresi6n, pensumientos ob- sesivos, fobias; sexuates: pérdida de deseo, difcultad en el acerca miento erético, desconexién erdtica de su cuerpo, difiullndes para cl establecimiento de un vfnculo amoroso; soeioemocionales: com portamienios violentos o antisociales, ‘manifestaciones psiquicas: Como psicoterapeuta y sexéloga suclo atender a personas que es- ‘in pasando por momentos diffciles, situaciones laberintieas que no inden o de las que no saben cémo salir. Por ello buseo conti- rhuumente metodotogias de (raajo que nos ayuden a comprender st problemtica, a entenderiaen su contexto y que sirvan para impulsar ‘cambios en esas personas para estar mas en armonfa consigo mismas Y con su historia. No es ell, leva su tiempo y requiere una dispo- nibilidad para la propia escucha los “monsinuos"~ y disponibilidad para prarimetros todavia no conocides, pan aahandonand situaciones y comportamientas habituales que, 2 pe sar de que ney hacen daflo, paradijicamente nos generan seguridad, ‘Tanto para la elaboracign del fndice como para el desarrollo del li- bro me he preguntado si seria més pedagégico exponer In F des- SSOOSOHGBDOO OD HOOODPDOGHOVDDVBOVHH eeooeeqedoo000qg0urvrv~s’ 90000 CVEee@e@eoo's Isreoorec: 23 de un planteamiemo que fuera de lo als general ato panicular 0 Jn inversa; es decir, si hablar primero de iertosaspectos gencrales ‘que se revelan e investigan en Ia FB para luego describir mo se realizt la uplicacién eoncreta y eémo se desarolla cl proceso; 03 la !nversa, empezar por la aplicsicion canerea, con un caso a modo de ‘jemploelinieo, e ir vendo en ese anilisis los aspectos generates y nelodoligicos, Me hn resultado diffeil decantarme por una manera ‘otra cle presentarlo, porque emo explicarplanteamientos gene- ralessin poner ejemplos conerctos?, Smo mostrar la cancrecisn ‘que hace referencia alos planteamientos generaes sin haberlos a {es eshozado? Asimismo me resultaha conflictiva la divisién de los ‘apitulos y upartados -algo que en sf eonsttuye tn todo inerrel ‘comado-. Por ello resolv haeer referencia a fos ejemplos que sp recen en capitules, dado que algunos de lox ejemplo eitados po- “drfan faber sido ineluidos en varios de lox capitulo y temas, ‘Uns de Ins lficultade al escribie llib Tu la recolecigin de Fotos ‘que permiiera ejemplificar y observareaulaaspecto enunciado at lo largo del texto, porque hay aspectos de nuestra historia que consi ‘deramos negativas 0 vergonvames y no queremiox mostra, ati ds y ereencias que hemos cambiado ¥ no nos alrevemis 3 prese tar nt squiera como algo pasado, como si al hacerlo expusigramos estas partes oscuras, aquellos aspectos nuestros que no weep mos. ;(Quign presta su cara 6 su cuerpa para contarnos algin mo: mento especialmente importante de su vida yen especial episadio ‘claps diffeies, dlorosas 0 problemiticas? Esto se amplifen ante la posibilidad de exponer nna historia foto _grificaentera tal y como se cuenta. en a FB poryue ahi no slo sale {quion relata su historia, sino una serie de personajes eon su propia historia, que forman pane de nvestrasreiones, edma las peeibi mos y emo sentimas que son, ¥ de nestias vivencias com ellos ds las Fotos que aparecen en el libro fueron sorizadas para st publieacién.Aquellas que pie de foto Hea ia paar 6 ponue bam side akquiridasa través de anticuaios,rastros cedos. En este caso, come se ver, no hay we deseripeidn persons liza de la Foto, las emociones o ia historia, tal como actre con jorowoaunrs las fotos autorizadas que estin comemtadastestualmente, Tampoess thay cuando aparece a pied foto: “Coleccign privads”; quiere de- ‘cirque alguien me la ha eedido desu coleceidin de fotos “al margen ‘de la >, pero no ha comentad nada sobre lu fto al respect. ‘lay quienes nos han prestado una parte de su historia -aguello que se ha considerado de interés para elector pero no las fotos, Por: ‘que no desean ser reconacidas 0 que se reconavea a otras personas iimplicndas. Por eso alguns narraciones i sin fotos por respeto a ‘a itimidad ~eémmo poner carn a eiertos secretos de Familia 0 8e- ‘eretos personales? Bn ocasiones se ha oculado el rosito de algu nas porsonas panignloles wna hand en ls jos Para el anilisis de fotos, éstas aparecerin sucta sin tod Ia histo. ria, fermitiendo analizar slo algin aspecto de la vide de fa per ‘ona, pero no conocer In totaidad de ka misma, Fst limitaciin se ‘comprenderd ato largo del libro porque estamos exponiendo una _metodotogia eniea través dela cual las personas desaudantodes sus senfimientos, detectan eémno percibian o perciben lu realidad, -niestran sus monstruos y se reconcilian con ellos, Lo que la per. ‘ona cuenta de su vida es subjetivo y fucta del contesto trap ‘co pedifa no ser entendidoo dar lugar di confietos, por ejemplo con miembros de su Famili, ‘Sean camiado algunos nombres y detalles de las historias, excep. ‘uando la de Marta, que ha accede a ejemplifcar ta metodologia. ‘eon st historia de vida y su nombre. ‘LaFB es un método beisicamenteelnico, ind dual y subjetivo, Lo ‘que nalmente nos interesa ex ver emi ha vivide of protagonists © {In protagonista es historia; qué cuenta, cémo lo cnenta, qué emto- c’ciones le suscita,eximo reaccioné ante los hechos que le sueedie= ron 6 Vivi, qué valores, ereencias, comportamicmtos ht eapiado, ‘ha tamado come propios y quizis ha imitada identifiedndse con ilguion (padre, madre), etfles son sus mites, guiones de vd nnera de relacionarse, de sentir, sus dificult, su Forma de Sedu cro ser reconocil ele, y partir de ahi qué proceso reaiza pa inieiae cambios. emeouccen Las fotos que sparecen aistadas permiten observar o comprender ciertas puntualizaciones o claves que se van describiendo a lo largo. 4el libro, pero.con todo no hay que olvidar que perlenecena un con- juato que tiene ua sentido y forma pate dela continvidad o rupture com el pasado. Cada foto tiene una coherencia en el conjunto de la histona. Sin embargo, en ocasiones anoto algunas claves particula- res que me parece inlerusunte resaltar enol campo de In privologia ‘lfnica, la sexologfa ola educaciéin. Algonas de ls historias que se detllan van numeradas para poder hacer referencia a las mismas. Las historias y fotos son de Espa y América Latina, especialmente de México. Se ha respetado la ex resign linghistca y cultural, que he cousiderado se entiende en el ‘eontexio, aunque si es necesario hago aclaaciones en alguna nota. ‘Se respetan también las formas verbales, ya que al hacer In des- ‘eripciGn de las fotos e historia de vida se pasa frecuentemente del pasado al presente y viceversa. La narraciGn de cada parte de la FR, breve o amplia, aparece entrecomillada y esié eniresacadla de ‘euicevistes autorizadas para su publicacién. ‘Considero que, en general, las personas que ceden su historia 0 par- te de ell, con sin fotos, para publicar, son reslienes, han elabo- ‘ado sus traumas o estén en un proceso avanzado de elaboracién de las ducts 0 despedidas de sus experiencias dolorosas del pasado. Este libro esté dirigido especialmente u profesionales de la salud, ‘de In educacién y trabajo sociocomunitario en general. Pero tam- bidn ser til para cualquier persona que quicra conocerse mis © iniciar cambios. EEscrbir este libro ha sido todo un proceso para mi, como lo es el acompafiamicnto terapéutico que reulizo en cada FB, Homenajear a las personas que queremos, perdonar y perdonams los errres, la ‘gnorancia ola incapacidad para hacer las cosas de otra manera nos dace més humanos. EI libro to he estructurado en cuatro partes y un anexo, La primera parte es una introducci6n a los inicios dela fotografia ca su contex- tohist6rico y sus aplicaciones, y en especial a Ia psicologta, Luts Mayor, psicSlogo elinico y profesor de Historia de la Psicologta ‘dea Universitat de Valencia, aporia un testo acerca de los anteee- denies de la utilzacién de la Fotogralfa en el eampo psicoldgica y ‘uns fotos memorabes, algunas de elas préticamente descomec des, que plasman la expresin de las emociones y el diagnstico y ‘ara de tos cuatos eliicas en Tos momentos iniciales de la [ole aaa y de la propia disciplina psicol6giea (anexo 1). Vemos, asi tnismo, e6mo la fotogralia se incorpora a la vida Familiar creme, {os dibumes de ta familia, donde quedan plasmadas las personas y Tog aconmtecimientes familiares, aquello que pede verse, para dis- furl en el recuerdo pero también donde quan ceultos muchos sccrelos, muchas emociones y heidas, “Teniendo en cuenta que ki FB se basa en kis imiigenes yen la nara cin de ta historia de vid, solicité a la profesor tedritie de Psicologia Evolutva de la Universita de Valencia que aportars el conocimiento que hu desarrollado durante muchos ales, tuato en fa doceneia et Espua como en Amérien Latina, sobre el ans dl historias de vida como metadologts cuaitativa en Tox ‘esudios evolutivas (anexo I. La segunda parte se centraenel método dela FB, e6mo se Fue gene rando, en qué consist, lasctapas dl proceso y cl andliss de las fo tosde la persona bastndose en las fotos de osibumes. qu se ani :maal lectora hacer su propia scleecién de fotos para su FI de modo nas claves para su propia historia de vid, Aunque en ta exposicién del proceso mietodoliico de Ia FR xe nesta esi aplicadto en grupos y en terapia individual, me he ‘cearaclo, en esta pare, en su aplicaci6n grupal, dejando para cls We apartado la dindmiea en sesiones individualizadas. Ena tercera parte se exponen los prineipias hsicosy el marco ce. ‘ceplual de la Terapia de Reencuettro, desarollande alguns asec: ‘tos que se pueden ver en la FB: los mites, ts rites, los guiones de ‘vila, el género, Ln la cura parte vera cin en I ise ‘eapsicoldgica y sexoldgica y algunos de los procesos intemnos que SPOGSHSKOBECHOGOOOCQVOQEDOBIQIIIOCUSY YY eroncccs ‘se generan: la recapitulacin de la vida, la ientiicacién y desiden- \ifaciéa, se hacen conscientes aspectos que no lo eran, se apren- ea leer mas e!lenguaje del cuerpo y se cambian muchas ereencias ‘que tenfamos acerca do nosotros mismos y del entorno on el que ctecimos, generéndose procesos de duelo, cambios personales y f= lacionales,y resilencia. Se itusira este apartado con fragmentos de algunos ca50s, para mostrar a continuacién una exposicion mAs de- ‘allada que ejemplifca def método: la FB de Marta. Finaliza el libro con um epflogo a modo de resumen o conclisiones, cL anexo con los anteulos de Liufs Mayor y Emilia Serra y los pro- gramas de Terapia de Reencuentro (anexo II), won bibliografla de consulta y las direcciones de informacién, Parte I GENERALIDADES 1. FOTOGRAFIA Y SOCIEDAD arta Coxtinto SOCIALE INICIO DE LA FOFOG) fe Forma pate de fos i 1a Fotograftaes na téenica que acta e oman fo erentes eampos de la ciency de la vid cotidians. respetan los limites de velocidad, para la producto, para ilustrar las noticias de pe el trabajo, en el ocio. Es east ineoncebible nuestra via si las i ones Desde sus origenes, el ser humano ha sentido ta neces deo presentarse, de expressed dejar constanca de sus activ kes, 2 Gosmaumoes ‘de mostrar aquello que consideraba importante o de simabolizarlo ‘Tso podemas verio en Ins pinturas rupesies de las cuevas y abri- 08 (oto 1). Esa necesidad de representaci6n podrfamos atribuirla a motiva ‘ciones diversas. Quis como una invoescién magica para obtener _aquello que se representaba: la caza, la fertilidad: 0 para buscar I ‘Permanencia tras la muerte, ola identidad y el reconocimiento so- ‘ial, mostréadonos quiénes eran y a qué se dedicaban, o como tina ‘expresién creativa Lo cierto es que através de esas manifestacio- :nes podemes tratar de comprender c6mo se vivfa y cules eran sus ‘nitos y sus valores. Eso nos ha permitido ver las diferencias de los ‘euerpos, los rostras, a vestimenta, las actividades sociales y artfti- eas, ya Vid cotidiana. ‘Las imfgenss se nos han ido mostrando a través de multiples acti- ‘vidades atiticas de expresisn humana, como la pintura, la escultu- 1a, la cetéimica, la vestimenta, ec., en todos los tiempos y en dife- reates cuts (foto 2). ®POODGFHORVOKROHOGVOGOQROHVOOH eveee@eoo0n000qg00oqgqg0a0e00000000"0C"Nv“* Frou ity socuman {Como surgi la fotograa? Hay divemas libros y ensayo soe la historia de la fotograffay sus aplicaciones, de modo que sito daré ‘unos apuntes para eircunserbirla en su momento hist6rico. La Fotograta surge ene siglo xi, en pene age dela sacle in ddastrial que da un impulso a nuevos campos de eonocimiento ¥ a Agenicas, Hs un perfodo de transformacién socal, e ‘hurguesfa naciente eomo clase social que se expande on Franc ialatrtay Fstados Unidos, En Francia, la aristocracia del siglo xem se haefaretratos en kos que ‘se refleaba el esprit de la persona, que qued6 af guardad para siempre. Estoyretratassonc_lantecedente mals drectodea fotografia Antes de fa Revolucion Francesa, el retato se empieza a poner de ‘nda entre la burguesin, como una manera de autoafirmarse, dee presentarse. 1 puntorretraista de la época tena que enfrentarse a ‘na doble tare por un parte, debfa imitar el estilo de Tos pintores ceortesanos y, por oir, el precio del retnto debi ajustarse econtmi camente a ios recursos dela clientela, Hacerse un rerato «ert uno de esos actos simbdlicas mediante los eles fos individuos de la Jase social uscendiente manifestaban su ascenso, tanto de ea :misimos como ante los demas, y se situabun entre aquellos que go- ‘aan de a consideracisn social» (Freund, 2004, pdg. 13). Los retratos miniatura tan de moda en ta aristoeracia, que en for sna de polveras 0 dies permitian Hevar consigo «las retratos de los del amigo, del amantes, fueron la primeras formas de rotrato que adquirié la burguesfa y que expresaban tam- brig su caltoa la individualidad (Preund, 2004, pig. 14), Fl fisionotraco, desarrollo a partir de ta ereacién, en 1786, de un aparato inventado por Gilles-Louis Chrétien, mecanizabs el grabs do combina de formas de erat fol silt ital ed Siglo xen, y el del gra, Aunque ol fsionoiraco no ests relscionado con el descubrimiento \Wenico de la fotografia, puede considerarse, segtin Gisele Freund, su precursor ideol6gicn, porque gracias él gran parte de la burgue= sia teufa acceso al retro: los esfuerzo artis dela époea qe Hor aca, enon ramos las tndenens democrticas de Ia Revoluckin Francesa de 1789 que haba evindcado “Tos devel del andre del ei dln" cian rer olucinarin i haa tna In Bast Yy queen Ia Asamblea Nacional, defen los derechos de su clas, fa el mismo que posabs como modelo para of Pars (Freund, 2004, ag 15) oan de Daguerre se considera cl eracor de la fotografia. 15 de junio de 1889 se propome a la Cara francesa que el Estade adult este invenlo slo haga piblico (Freund, 2004, pi, 23). Yel 19 dewgesto de 1939, en a Academia de Ciencias francesa se eypone el procedi- _miento del daguerrotipo, presentando.a Daguerre coma st inventor, si bier ralmente el inveato habia sido de Nigpee -muerto ya-, con ‘quiense habia asociade un tiempo antes (Soguer, 2004) ‘Parallamente ls impresiones fotogeiticus se originan con el Ih _mud calotipo o albolipo, inventado ex 1930 por el inglés Talbot “Este nétodo Fotogritieo evolucions lentamente porauc. a diforen- cia de Daguerse, que haba vendido su invento al Estado Francés Talbot, que patent su invenciGn, no reeibi6ningin-econocim to oficial La ventaja del sistema de Talbot sobre el de Daguerre er que con ef de aqui se podian hacer miplescopias (Tage, 2005), se descubria el provedimiento de hacer la Flografia sobre papel ‘Freund, 2004, psig. 29). Fi IRSA, Disder patents la “tarjeta devi. sia" una nuova forma de express Fotogesticn, La fotografi es una wllizada como instrumento en los ei ‘ferentes campos cientiicos, pero también como expres anistea [aida de ila fotografia potia ser eoncebida © no camo are gene sro muchos debates en kt poea (Freund, 2004), en la que se fotogr ‘iaron euerpos, paisajes 0 escenas de interiors y exterior Forwcavta¥ soca La aparici6n de Ia fotografia coincidié con transformaciones de la sociedad y con cambios en sus formas de peasamiento, representa- ‘ign y actuacién, Se desarollaron nuevos aparatos reguladores y > > 2 > 3 > > > ) ) » p COMPOCOOHOQRDPOMSEGBOOCQOOIOGOVYYY [La sou y Aust Yrs plazado el centro de atencisn del élbum. Se hn pasado de los mi- {os familiares (bisabuclos, abuelos, madre, padre) a poner el acento 1 focalizar la atencién en los/asnifiosles. Las abuelas y lo abuelos ‘ccupan ahora un segundo plano, lo que posiblemente tenga que ver ‘on la actual desvalorizaciSa social de le vez en relaci6n con la infanciay fa juventud oto 13 Potgrais te Sergi. No es sélo la foto del bebé como carta de presentacin -antigua- mente se bacia enel estudio del fol6grafo-, sino la fascinacién que produce cada uno de sus gestes y también verlo crecet. El bebé ha ‘pasado de ser fruto del matrimonio ~uno de los objetivastradiio- rales del matrimonio era ta reproduccién- a ser fruto de un embe- rao clogide. Un dtbum de fotos familiares es como un cuento, Narra una histo- tia, la historia de la familia, de los orfgenes, de eo se desaroll6 {oda la trama, en qué espacios y tiempos, en qué territoris, Como en los cuentos, suele ser una historia laberiatica, y no s6lo pat lo ‘que ps en el Iigar donde se desarmila, sno por lo que sienten tos personajes que lt protagonizan. I igual que en una obra de teatro 0 tn euento, se viven todas ls emociones¥ pasiones humanas, Com ocurre e tens, ao largo de la historia ap. cl ean 1uos, personajes con los que nos Mificamos o de los que nos distanciamos,y otras que nos Festl- tan simpsticos u odiosos, temidos ocereanos (Sanz, 2002). Cad miembr de ta familia podria contr la historia. a "su manera segtinsu puntode vista, sus fantasies susmilos, susercencias,su8 Toes sts heridas Por es, ls historias de bum tienen wn co renle“miigico” reacionao con senlimientos, con sentimientos h La historia que se euen se ve, com la ima tiene que ver con to que se ve y lo que no el inuginario, con tt narracidn y la emocin, Las fotos dejan eonstancia del inslare. Pero zqué ocurre en ee ins ‘ante? ¢Qué es lo que cuentan los cuerpos? {Cusl es el lenguaje de los euerpes? Foros: EMOCIONES # IDENTIDAD. Las MERIDAS DEL FAMILLA Y EN LA FAMILIA, ‘La familia, tenga Ia estructura que tenga, eonsttuye el nuelen de cconstiuccidn dle a tdentidad det nitto ta nia, de su perce} ‘dela realidad, de la construccién en su imaginatio de e6im0 se ge ‘neran sus vinculos. Fn el seno de la familia imaginamos qué tene mas que hacer -0 no hacer~ para ser amados, pra somtinos seu rosy para obtener reconocimiento y escucha. familiar hacemos idenificactones vdesidennifica liversos personajes, en especial ks parental om ge i arecemos o no parecemos, por los vfacules afectives que he: ‘mos esablecido con esas personas La saa vm Aust 6 Foros st [La familia es um importantisimo agente socializador donde apren- ‘demos valores, creencias y roles. Y de acuerdo con ello, e hacen ‘as fotos que se realizan para mantener en la memoria personal 'y familiar el recuerdo de una persona, de un hecho memorable, ‘de un estado emocional de alegriao incluso de euforia explici- ‘tn en acontecimienlos que la presuponen: una boda, nacimien- 0s, fiestas. ‘Las fotos registran un momento que se considera especial para Ia ‘familia.0 para quien desea tomar a foto y dejan constancia del is- ‘ante. Pero ,qué estd ocurriendo en ese instante que deseamas con- ‘servar?, gqué energia experimentamos, qué emocién estamos vi- ‘viendo que queremos recordar? ‘Las fotos tienen energ(a, tienen vida, De alguna forma guardan wna [Parte de la energia d: lo que se vivié en el instante en que se toma 2 Guwauies en, esa energfa queda “eongelad” en el papel. Quis por eso los miembros de algunas comunidades indigenes no quieren {que se les hagan fotos, Piensun que eon ello “se les rob el alma” (foto 14). Esa energla se plasma en la expresin de las emacienes, ene lenguaye del ewerpo y en la reactualizacién de las vivencias pasadas. {.a foto toma el instante, fo effmero, y de esta forma eterniza los ‘momentos yalimenta la famas(a defo perenmida, {Qué es fo que aparece y lo que no aparece en ct bum familiar? Ed ‘bum tradicionalmente plasmaba eso ideal bureués de familia fe liz unida. Por lo taito, se construa para ser mimado y eoroborar <1 “Esito” de todos sus miembros en la consecucién de ess objet ‘vos, especialmente del de la nied fail nia que ver con la realidad o con lo que subjetivamente vis fan sus miembros. Cuando recordamos muestra nies, en ocasiones sentimosaoranza, nostalgia de eiertos mon rida, la protecein, ia mirada fresca y abierta de a inf juego la isa, la complicidad, Pero también podemos ten {doen el corazén el dolor y is heridas que peru ranteaflos, Son nuestros "seerelos”, los secretos de la familia, he ridas generacionales o personales. Tados tenemos heridas que nos producen dano y que necesitamos cur, Lo que no aparece en fas fotos explcitamente y lo que no se foto. atalia es lo que “no se puede mostrar” lo que se oculta, lo que es Yergonzoso socialmente, lo que es feo, lo que rompe Ia unidad fa- mila, fo que es marginal, anémico, lo que genera tristeza, miedo, rabia, verglenza, No se presenta Ia foie devestructurada, (a familia vinculala por iereses, a familia con relaciones de violencia, eon abisos, las pe leas, los odios, los nuedas, las inseguridades, Ia desvalorizatsin, Tos abusos senuales ola frustracién. Tampoco el placer sewal COOGOCOOODVGOQVON CEOGOOOGCHOQDOQRODGGQQeGCD90Q0000NCNNCV"V"" ac nsymn yw Au J. sexualidad no existe en la familia: no se habla de ella, se repri- re los gestos de placer y, com Frecuenci, ls earcias entre el pa- de y la madre, Se trata de educar incluso en ta represin del ima sginario sexual ‘Tampoco aparece la crisisemocional, econtmica ola ruina de In nila. Es0 supondria un fracaso social y ta desvalorizaciga fanilia, especialmente relevante cuando se tala de familias donde fos roles cestin my estruturados: ln mujer se dediea a trabajo deméstico ‘el hombre trabaja fitera de fa casa y es el que aporta los ingresos. ‘Cuando se vive vergenza, era, tristeza, miedo, la familia no est pa “Tiestas", no esi ped fotos, aunque se continan haciendo, ‘como si nada pasar, elas celebciones sociales €Y qué ccure euindo hay amanteso cuando existe otra fa ‘eonstruida en paralelo con la familia ofieial ~"la Familia chia” ‘algo muy frecuente en Latinoamérica? Esa doble vida que ne en ocasiones ef padre de familia no aparece ni se habla de ella, ‘aunque queda manifiesta en desapariciones temporales del prog nto, y a veees,sencillament, se oculta a los demas con si nada pas, Fn tas fotos tampoeo aparece lo que se considera comportamienta Violento, antisocial ,Cuindo se saca una foo de alguien que esti en la carve, ode algin adieto alas drogas y al sleobol,o de perso- nas que padecen enfermedades mentales (depresiones, esque nia, paranoias)? 1a muerte tampoco es un tema babi hace unas ckcadas, parece como sla exist, pues fa pasido a formar parte de Ia lista de cosas fens que ‘no hay que mostrar. La enfermedad y ka muerte aeaban co lt Fn ‘asia atl de que smo 0 serenios ir indeinidamente, Una fantasia potenciads per fos tims 33 es cientficos que han dado solucién a algunas enfermedades y ban contibuid a tener una mayor esperanza de vida ue no se ¥e, que no se sabe, aparece, se revels eon la FB inte este metodo se nara tambien la historia e loses" ‘acios en blenco, de loo mostrado, de lo oculto, de lo subjetiv, Parte I LA FOTOBIOGRAFi. ESTRATEGIA METODOLOGICA 3. ELORIGEN LaBes uninstrumento metodol6gico de la Terapia de Reeneuentro que disené 1982, Se uiliza eon trabajo diagndstien, t= rapéutico, educativo y de investigacn. La desarollé para trabajar dentro del eampo effnico, uniendo lo que es fa historia de vida yl historia fotogrica. desarrollo de la técnica fue una ereaei6n intuitiva y experiencial, sedio en un momento concreto de mi vida profesional y del eomtex- parece importante to histdrico en el que me enconteaba, 10 «i ‘apuntar part enewadrarlohistrcamente. La déeada de 1970 fe iniporante para Espana cl mundo. Ya desde los ufos 1960 se habian generado diferentes ‘ovimientos sociales que clamaban, de una w ot forma, por ‘vos valores en la comvivencia del ser humano; la pa. (fin de Ia gue rra de Vietnam) y el derecho a una vida sesual ms ibe y plea for ‘se Hamé et “naciona ct Civib eats (1936. 1939) un clin de represisn politica, social y personal en diferentes ‘mbites de la vida cotidima, muy especialmente en relacién com la seXualidad en cuamo ésts forma parte de la libertad personaly de {a estructura de la convivencia de pareja. Lax asia de libertad ciopoliica y personal de Les movimientos socials eristalizarony se ‘oneretarun en um periodo Uefa transiciin a la democracia eon un replanteamiento de valores sociales, sexuales, de pareja, reais les y comunitarios, SOSO OO OCOODVOGV0000O0000 oo ecoggngvegGdQoo0gqg0eqgq0qq00000"00NNl"'"" [Ls Foromoonari: wernt merpouiaica Como parte de ellos, el movimiento de las mujeres planteaba una -reibi el men- sae del cuerpo que nos habla (2! cuerpo dinsimico) ytambin de la imagen fotognifica, que es el cverpo aparentemen's estétien, pero ‘que expresa también movimiento externos ¢ ier, La demica fotografie, como bean visto, puede se wplicnda en ui- Feremes campos dle investigucion. Agut Ia vamos iilizar para el Proceso de autoconocimianto y iorapéution, (Otro tanto se podria decir en cuanto alas historias de vida, La so: cigloga Concepcisn Ntiter (2005), que se dedica c:pecialmente a ‘ecoger historias de vida de nijeres, nos comenta Smo entiende cesta metodatogta: Lay historias de vida. hertniemia metedoldglcn empties para abordar el conocimtin de Ios fenomends cies a ras ‘e mira terospectivaments a vda deo sjetos, epresentan ot oema de produit enpocit:nto, de hacer bsrvacign, de eves ona 1 chsereada, Imports partir de ln experi de ls sje- tos sociales si considero que por medio de la experiencia se Hea ‘tos concep, a tery se Moga a parr dev petieay an bos prcesos se retotimentsn comtauamente 3s Nograf as as historias personales nos persiten analiza eémo os toes soe Jes consiruyencotdianameni su historia y la de as otros yaa, en Tos espacis donde les ead voir Es wis onmn de deter Becsome tar yhaoer visible as e:sionesoclas dtr de las prdetcnsco- ‘ideas, Palabra que va inegdo Ia epetienciafsonal,es ma mane- 114s conooerse y eanoc= ala persons, de Peary teflenionar ‘on wa vida, al mundo que laodea, a su codicin de sujet. ‘unc manera de dei ex'c sy, estoy. Con ks historias de vida no ‘io se le da vo, sino qr ele permite sec? orello ex tensa cnguaje, a forma qi tienen los sree ha- ‘mans pra ealazarse co su efcanstanela ¢2:-¥bviendo los fun os posible, yn que mas st dado, todo ett dars. Deno de ess serspoctiv, elacto d> pensar no 65 slo: pate rcinal, a- ‘bie cs In seasbilidad So-mama, dentro de x ada: pensmiento- ecciénacciéa, En el an=»0 2, como ya cor>nié en Ia itrodui6, Emilia Ser) amplia le esctipeiin de et -netodologt, que cr exe cas se api- en. os e-dios evolutivos. ‘Las histor!2s de vida este sro se mostrarin © el contexto de fo ‘fica irs ividual y grupal y como proceso didético de la FB, ur ‘uabajo cn ginal que, encuacrado en el marco tociico de Ia Tenapin ‘de Reencintro, permite un: amplfsima gama di: posibiidades de andlisis y terapéutica, En es: libro expovdrencos algunas de esas posibilidsces. SoSVOVOLOOCGEDO COO8 G¢ ee 4. TECNICA DE LA FOTOBIOGRAF{A La FB no tbaja i com elds de fotos de la fli, ni con el que ‘eada persona hace alo largo “ su existencia po diferenciarse de ‘30 fumiia de origen, aunque ia incluye, mientras va construyendo ‘su propia su vida. La FB se multe de todo ello, poo es algo diferen. ‘te, Es la construcciGn y la descripcin de nuests historia de vida ‘Farr de ciertas fotes que ape-ecen en lbumtes jropios 0 ajence, y ‘que se muestra a modo de re- de tw infania hasta edad de doe ais; otras diez o quince del psi que vu hasta fs Yeti, ‘ns tants desde entonees has 1 momento seta. Sruticcros pe FoTos* Parague se{leve taucciones hy gu bo la Selec de fe de aeao-de com a ins tener en cuetta la signionescrterios a persona dehe elegir Fotos cue considere reprovemtativas para poser contr vida parti de clas, Las fotos doben generar en ls jersona alguna emiouisn, es deceit, no pueden cera indferente; en se seni, puede haber Flos que le resulten especialmente gatas » especialmente desagradables, 8 _tin cuales sean Tos personajes, casts, paises © stuaciones que ‘aparece ec elas y qu, ara bie o para mal, resulion sige. tivas en su vida, por fo que quicre que former parte del trabajo de fotobivgratia Fin las fotos puede estar no estar ks persona que Pare, Fn ested timo easo, prede tratarse de I inagen de un pulse, un per, un iiga, un snips, ee. Mientras clize las fotos debe toner siempre presents que con ellas tiene que explicar su vide # alg:ion que no la eoncee, por 10 que esa seleccin debe tener un semnido, Fs importanc que pueda &s pliear para ué tit Mevado eses Fotas a Ia consulta y qué quiere cexplcar con sllas, De td ello se deduce que la porsona dee hacer personalmente la seleecion de us fotos. Ls dees, mo servirtt de ms us pier & lguien que sigier as fotos por ella. Lenten de a selecién en Thence nit Foromoararts o ‘esas tres claps de ln vida que Socio es exible y vara en con la edad de la persona. Sia persona es muy joven, cinco afios, por ejemplo, las etpas pueden ser: de Ia infuacia hast Jos doce aos, de las doce a los diecioelo y de las dieciocho hasta cl momento actual, Si I persona es mids madura ~por ejemplo, senta y einen aos a seleceiGn se divide en cuatro etapa, hace slo una subdivisign en Ia dkima, que viene mareada por un matrimo- nio, wna separaciGn de pareja, ef nacimiento de ls hijos, el inicio dela terapia, ee Ly NARRACION DF LA HISTORIA DE LA VIDA Instrucciones para ta observacién A pant de In seleceisn, se event la historia de vida as is fotos que ne porta Liste un direc prt nfo grupos yen ns seslones individuals. Ln un grupo, lo se incorpori despues de aproxinadamente un aio de trabajo grupal, ode fermacién, tiempo en el que se han conocido pricticamente todos los conceptos que se tratrin en les apitulos det libro, se han realizado talleres vivenciales sobre exo- tismo y el lenguaje del cuegpo, se han trabajado las emociones, los _guiones, los duetas, ete. Por el contrario, esto no sucede siempre en 1 sesiones clinica, donde la incorporacidn de esta herramants de trabajo puede tener lugar en cualquier momento del proceso te éutico que se considete eportuno y'cl paciente no tiene, weousaria- ‘mente, una Formacidn previa, Cand eato ucede, ex dct, endo el paciente no est en un grupo ddctco-vivencial, vaaprendiend los eonceptos a medida que desarolla su FR. [Ente las instrceiones y la seleceién transoure un tempo ~el que ‘se novesita para kt recoleceign de fotos. Ut ver, que se tienen las Fovogratas, se pass al nilisis y ka sftesis de las mnismas, La los _grupos, se Tes da una sere de elves provias para observar aspects ‘ya conocidos y experimentados, que hacen referencia fundament » J. Foremogas: pnurscns yrone cies ‘mente al contenido del euptulo «nlisis Ue fata»: aprender ob- ‘servar todo lo que se ve en las inhdgenes, a escuchar la narracin y ‘vor Ia elacidn entre ambos aspectos. Hemos de tener en cuenta tambign las diferencias existentes entre ‘esos dos campos de inlervencidn la einica y ls didéetica grupal & individual~en cuanto: —Lavcolocarin de lasftos,esdect.enqué espacio isco seenlocan. Quieno quenesescuchan y acompatanenct proceso de naracién. D te ewimo tempo se narra Ia histori, Las preguntas 0 comentarios: En grupo _eChno se colocan las fotos? Las fotes se stan en el suelo, dale ‘que por Io general en iog grupos tahajamox sobre moqueta © pa ‘uct, 0 colocando mantas 9 colchonetas en et ste. os 16 Colorants fotos O8OGOV “Téeneca pa a Koreans a En torfa -on la prictica eso varla, como veremos més adelante, las fois se colocan formando tres hileras ordenadas cronoldgica- ‘meric. La primera bilera (la ends alejada de la persona, Ia infancia; In segunda (debajo de a primera), ta adolescencia y la juventud; ‘ercera, la mds cercana a la persona, desde los veintitnaffos hasta el momento actual (fotos 16-19). -éQuiénes escuchan y por cudnio tiempo? Los paticipanes se colo ‘Can en pequetios grpos de tes © evato. En ceda grupo, una pers0- sna endrd una hora para coatar su historia micatras los dems escu- ‘chan. Después el resto har lo mismo, por turnos. Preguntas y comentarios. Cuando la persona ba coneluido su histo- ‘a, los miembros de su grupo le pueden preguntar acerea de aque ‘Wo que no han entendido o no les ha quedado claro pueden hacer ‘observaciones © apuntes, pero sin juzgar ni eiticar “Las fotos permanecen expuesasenel suelo, de modo que, cuando ‘todos los patcipantes coneluyen el tabalo, se puoden observar las Pistoia fotogricas-sin escucharas pr apreciar las simiitudes 1 diferencias, ef engunje del cuerpo, los tts, ete Foto 17, Colocande a fn on grup. La Foromomare: usycnaa ssTeDatica Foto 19. Expscln faa dels os dea pequeho gripe. ‘Teca ne Foromoanats RB En sesiones elinicas individuales |. instrucciones son las misma. tiempo para la seleceidn de las fons varfa entre una semana, sil persona puede encontrar fi ‘ilmenite, hasta aproximadamente un ms, s tiene que busearlas| ‘ras cass, Las fotos se exponen sobre ln mesa del despacho, de cara la perso- ra que va‘ narrarla historia, Debe ordenrlas en ey hileras. Yo me ‘coloco en una silat lado, paver Tas fotos eonjuntamente. Mi Primera tarea es ayudar a poner las Totes en tes hileras (0 las que ‘hayamos acordado}. Esta trea noes ci, porque a persona tende «8 mevclar, a confur elapas y momentos, precisamence porque Ia historia le genera muchas emociones y las experimenta ala ver. Una ver ordenadas las fotos, debe inicar ta narraciGn de su vi _apoy nose en las mgenes, haciendo primero una sfitess de todo ce eundro y luego deserbiendo y analizando ead fot. 1a FB se realiza en varias sesiones, dependiendo de cada easo, y lede estar interesliada por ots instrumentos metodolégicns que ‘5 considereniiles en e proceso, como téenicas de roles, de papel |) lipi, visuaizaciones o ensuetiosdirgides 0 Wéenicas corporates, 5. ELPROCESO DE LA FOTOBIOGRAFIA: ESTRATEGIA METODOLOGICA ‘Lo que hace que una téeniea se convierta en una metodolagta de trabajo es el encuadte. El encuadre es desde dénde se mirm, desde ‘qué enfoque se esti interpretando. Las lectus que ean est en a puede hacer un anisia, un terapeua, un fesgrafo, un socidlogo ‘alguien que trabaje en educacisn seni dstntaso tendrin intere- ‘ses dispares. Pero es que tambiga dentro del eampe de la terapi, de {n psicoterapia y de a sexologta los enfoques son distin, porque Iny diferentes manerus de entender la salud y a persona, af como de enfocar el praceno psicoterapsitico y sesal6gico, [Enewadrada en iTerupin de Reenewenteo, un model de trabajo a puis del cul se analiza, interpreta y aeompaa en ef wutoconoc Imientoy enloscambiosal paciente, lH se utiliza convo herramien- {a terapéutica en los grupos y en el trabajo clio individualizad. Fin este capftulo me centraré en el trabajo grupal, fundasnentalmen- te didictco -si bien, siempre terapéutico-, dejando la aplicacién cliniea individualizada para los eapitulos deta parte IV, Lt foto- biogratia come metodologfaclniea en psicolerapin y sexologtom ‘Ly Foroniocraria EN 1.08 GRUPOS Conocimiento de conceptos Los coneeptos que se manejan en ln HB aparecen en el conten do de los programas del Mister de \vloconocimiento, Sewualidad <4 OVSOCOVO8OOO COCde GEQOHORGEDODDVOIVIIROI OV YV “YY CCOeeO000 %6 [Ls Foronmoour: isnt wrepo.dcis y Relaciones Humanas en Terapia de Reoncuentro que realizamos ‘con la Universidad do Alea de Henares (Madd) (anexo 3) 0 en cele Crecimiento Enétco y Desarrollo Personal (anexo 4), que lizamos bisicamente en Valencia, ambox de una duracién de dos aos. Fn estos programas, didfcticas y vivenciales, se trabajan de ma- era expetiencial, te6rica y préetica diversas conceptes como el erotism, los duc, los guiones de vida el lenguaje det cuerpo, tas emociones,et., de modo que cuando mostramos la FB ya se han conocido instrumentos metodoligicos y téenieas diversas para ccompronderlos y aplicaros, La FB genera unos procesos internos que pueden observarse en va rias fses, las ctales se podrian resumir en: antes, durante y des pus, y se concretanin en: lnsteucciones y selec ‘que se propone realizar la La naracign de la historia con las fotos (durante). Qué ocurred rant la exposiidin de imgenes y la narraidn de ls vivencins Cuando se conctuye (después). Qué ocurre despuss de terminar la descrip de la historia Instrucciones y seleccién A pair del momento en que doy las instuceiones para seleceionar las fotos, ese proceso psiquieo se pone en marcha, inicindose ates, ‘de empevar propiamente el andlisis de la FB. Slo el hecho de dar tus instrucciones genera una mezcla de exeitacin y de resistencias, {que suele concretarse en un Huvia de preguntas: + sino tengo fotos? Hay épocas en las que no tengo Fotos.» «Mis Fotos la tiene mi madre y no me las da» He moewso neta Foremertaric usr METopELOC, n -~«Romp/ todas las fotos que tenfa con mi pareja cuando me separé.» ~sTendtia que ial pueblo para poder reeuperar mis fotos...» alsin en dlbumes y no las priedo despogar. {Puede ter Ios él- umes? ~ “4 > ) 2 2 > ; N > > > @ 2 ) > ) 2 2 2 Foto 4. Pla. yo esa frustraciGn o fantasta de no tener aceptaciéa por el sexo con el que se nace puede generar en alguna persona conflictos en con su identidad sexval (véase cu el capftulo 13 el aparta- *) Historia 5: Conflicto entre lo masculino y lo femenino que hay ‘en min), S o o Aust 05 tos LUGAR QUE SE OCUPA EN LA FAMILIA Qué lugar ocupas en tu familia? Nos lo mismo ser el primer hijo o hija, que el segundo, et quinto ‘el limo. FI primero tiene un estatus y un nombre: es el primo- g¢nito, o a mayor. También el dhtimo hij tiene una posiciGn espe- ial en la familia, es el pequetio, lo que no siempre ha resultado be- neficioso, Por ejemplo, hace alain tiempo ~a finales del siglo xtx y principios del xx la hija pequetia era ia que se quedaba al cuidado de la madre y del padre cn la vejez, ¢ incluso, a veces, se quedaba saltera para poder cumplir con esas obligaciones. No obstantc, la gama de hijos hijas intermedios quedian si ese es tatus; son el segundo, la tian... menos que tenga wna identidad sexual diferenciada en relacién con el resto le hermanos, Por ejem. ‘lo, en una familia donde los hijos son varones, no importarfa el ‘gar que ocupe la hija que nace: es la chica, Igualmente diefamos de ‘una familia de hijas mujeres con un varéin: cs el chico, Eso quiere decir que a el tltimo, los de en medio, 1 ganarse unaidentidad propia porque quedan maisinvisibilizados lo {quenno tiene nombre parece no existi-e, inconscientemente, buscan alguna manera de reconocimiento,de ener un lugaren a familia. At reside a veces un dolor aculto, un sentimiento de bajaautoestima ol sensacidn de no ser eonsiderado por el reso dela familia y tener que hacer un gran esfuerzo emocional para sentirse valorado y quetido, Recuerdo Ia FB de una persona que oeupaba el euarto lugar entre Jos hermanos. Fn las fotos que trajo, aparecta su madre y'su padre ‘con su ermano -el primer hyo-, radiantes, sonnientes, orgullosos. Pero ern impresionante ver ofra foto familiar -madre, padre € hi {Jos- donde la made lo levaba en brazova 6, el cuarto recién naci do, de resignacién del padre y de abatimiento y cansancio de la madre mosiraban que, evidentemente, no habia alegeia fami. liar ante la Megada de uno mds. 106, OSRAFLA ETRETEGUA METODOLSTICA Las expectativas se centran mucho en el primogénito (Foto 44) y en el pequefi sean éstos niflos o nifia, lo que en ocasiones puede ser para ellos una gran losa 0 algo vivido como un mandato ms 0 mo- ‘nos claro u oculto (véase en el capitulo 13 el apartado «!listoria 4: Dificultades con el padre y expectativas de género»). Por no hablar 4 los hijos dnicos, en los que los padres focalizan tantos deseos, cexpoctaivas, esperanzas y miedo, Foto, abel Marta masirando wu pri nel: yo ‘Aqul se vea mi abuela Mara mostrindome, Me hizo mi prime ‘bum de fotos apantando los primeros eventos importantes de in Sancia, mi primera papilla, mi primer paseo, mi primer dienle. Me Mamaba Irfa porque Irene, que ast se Uamaba mi madre le records ‘ba Ta mal levada relacién con ella. Fuclapersona quem enseno cl plactdslascaricas, dela temu- 1. ¥yohago omismo con mis nietos.;Te quiero, abuela!(ft0 44). Esta foto podria ser representativa de varios de los apartados que estamos comentando. La le colocado aqui, en «Lugar que se ocupa en Ia familia», porque resulla muy significativa, pues ta abuela trata arene claramente como la primogénita, dedicéndole toda una se- rie de atenciones, haciéndole un élbum en el que recoge cada acon- {ecimiento importante de su infancia... Pero también podrfa haber la puesto, por ejemplo, en el apartado de «Bebé descado o bebé no iunlizan guiones o se encuentran con conflictos inlemos nuevos 0 ‘atiguos no resueltos |Las alianzasinconsclentes que se establecen en una época de la vida ‘por ejemplo, en la infancia) pueden romperse en la adoleseencia 'y dervar en constants discusiones,o viceversa. A veces se esta- Dblecenalianzas de género (madre/hija, pade/hijo) y otrs veces se 2 La Forostoansr: Sst MeToRoLooe crean “parejas” (madrethijo; padre hija). sos procesos se ven tam. bién en la FP, “Madreihija. En algunos casos, cuando la nila considera que su. ‘madre es muy guapa como una artista de cine-o muy culta,o muy" ‘Simpstica et, puede entrar en competencia con ella, colocdndose: ‘en st imaginario en una relacin de poder donde ella quedaria des- valorizads —jamds pod llegar a ser como su madre~ ode enfrenta- ‘miento por toner que ganarse su lugar, ocupado en su imaginacién, por la madre, por lo que se sient sin espacio. ero también puede pasar al revés: cuando la madre siente que el ‘macido le hace mucho caso a la nia 0 ésta es muy guapa y Ia mma dre cree que pice la atencién del marido, puede sentir celos yc ‘war en competencia con a ~Padre/tijo, Cuando nace un nfo y la madre le presta mucho sien cin, 6 por su nuevo rol de madre se siete cansada y pierde el de- 20 sexual, of marido sieate que el niflo le est quitando a la mu jer amante. También puede darse el caso de que el niflo se sicnta. {que pueden estar slo en el imaginario de una de las dos persons, sin que Ia ola se pereate de ello, bien pueden manifestarse en un conflict abierto. ‘Muchas pueden ser las eausas de los conflicts materno‘paterno fi- linles, aunque por lo general se plasman en lnadolescencia, que es ‘un periodo de mayor separaciGn de la figuras parcatales y Je bds- queda de identidad. ‘También se pueden ver las allanzas que padtes ¢hijos hacen a ra- vvés de las identificaciones, como pueden ser, por ejemplo, las de ‘nero. Asta 9s Foros 1 ‘Unn mujer me cuenta: “uve jana con mi madre ea In nfanca, i padre me etiam cho, y 80 gene6 celos de mi made hacia ml ‘Mi madre fue violenada siempre, De eso me di cuenta des- ela infancia, pero no haeia nad al respecto. Me sen impocea- ‘no poda hacere ni decile nada uml padre porgue era muy bue- ‘no conmigo, Per so hizo queen a adolescenela crear distancia ‘con mi pode: earoaoes hie uaa sama con mi madre Un sepa ‘cin demi pode. Ri LACIONES ENTRE HERMANOS &Cémo ha sido ta relacién con tus hermanos? ‘También con nuestros hermanos y hermanas establecemos relacio- ‘nes de alianvas y diseordias, tencmox con ellos desencuentros, ge ‘eramos relaciones duales,tfadns, tenemos relacionesfluidns © no cencontrainos cenales de comunicacién. La estructura familia, y dent de ella las relaciones de pares, configura todo un mundo de femociones, un modelo social en miniatura, Sogin la difereneia de edad entre hermanos, segin cl sexo, se- atin los favoritismos del padre o la made, etc., van configurén- dose las dindmicas relacionales. ¥ asf, por ejemplo, quienes se evan poco tiempo entre sf pucden sentir mas cercania porque jue- ‘gan juntos, alejads de los hermanos mayores; pero también pue- ide ccurir que, ante el nucimiento de un nuevo Bebé, el basta ao- ‘i peyuedio de la casa se sienta desplazado y, alos mis tarde, siga ‘matteniendo esa hostilidad, mientras que fos hermanos mayores se convierten en padres 0 madres del recién nacido, Esto os usual fn nifias, que se convierten en las “madrecitas" de sus hermanos dx pequefios, desarrollando de esa mancra también el aprendiza- Je de género. BOOHHOOOOKOHY 200990090 eoeedoo 4 {La Forostoont: eeareon Tent ‘Cuando Ie pregunio a Roberto qué diferencia de edad exist entre 1 ¥ sus hermanos, me dice: «F mayor me lleva catorce aos. Después ‘iene mi bermana, que iene doce afios mds que yo. En muchas fotos se ve queme esté cuidando como si fuera Una mamé muy joven». alia se qua amargamente de que su hermano, al que queria mu- ‘cho, dejéde hablarle cuando tenia troce altos vin poder entender el [Porqué: « comparaban mucho conmigo. Fn la escuela, yo sacaba, muy buems notas, era estudiosa y buena nif. El se vavi6 violento conmigo y luego dejé de bablarme>. Es muy importante ver e6mo se perciben subjetivamente las rela- ‘ciones entre hermanos para comprender las crisis pantuales -re~ suelias pesteriormente— 0 permanentes y su dindmica hasta el mo- ‘meato actual Silvia, ala que hemos escuchado antes (véase foto 50),n0s cantina deseribiendo a su madre y Ia relacién con su hermana (oto $2) ‘Ami made se la ve en lus fotos como distant, reocupada porque ‘no nos pase nado pero ala vez dstante. Mi hermana y yo no ra ‘mos nis eles, no sonreimos en ls fotos by una en que s{son- Avia oe roros 12s reimoe~ Mi hermana se eafudaba mcho porque nos veslin igus Jes. Noe Hevamos wece meses de diferencia. ‘Poco despufs mi madre se emteré de que estaba enferms, Mi bbermana y you peledbamos mucho por entonces, echadonos It ‘ups un 8 la otra de que mai made no estuvirs, ‘Misadre murs euando yo ten sete alos. Nesta adolescen ia fo dor y etbaros muy sparadas, Habla mucha competen- ‘ia entre nosoras pore s aot potencaba la idea de que Yo ert ‘ota y guapa yo bermana list y fea. Fue muy dur, Actualmente I hemos ido ssinilando tod y ns hemos vuelto ‘annie, Teneros my buena relacign ahora. ‘Eneste cas, Silvia ba comprendido que, posiblemente, cl ensimis- ‘mamiento de su madre pudiera debere que iniua su enfermedad ‘mortal, y describe la stunciGn de crisis que, entre otras ensas, se ‘conerei6 nla dificult del vinculo con la hermana, ahora ya re- svelte, ‘DrspLazamento ¥ caLos Cémo te sentiste cuando nacié tu hermano pegueito? ‘Uno de los aspectos que pusde verse también en Ia FB son os eelos catre hermanos, c6mo surgen en Ia infancia y adolescencia, princi- palmiente, y odmo puede ser una de las causss de ciertos coaflicios familiares. ‘Algo habitual y que con frecuencia es “olvidedo" es la sensacién de desplazamiento cuando nace un nievo hermano, algo que s0- ‘bre todo experimenta el que hasta entonces era “el pequcto” 0 “la oquefia” de la casa, pues aulomdticameate,con el nuevo nacimien- {o, picrde su lugar y su categorfa: deja de ser el pequetio y se con- viene, por ejemplo, en el tercero, mientras que el reciéa Wegado pasa a aduetarse de su estas (fotos 9-5) Eso genera tristeza y ‘bia; ala familia le suele resulta especialmente molesa la hostili- 126 La Fovempouri usrumeci stnapotscica dad del nino que desplazad, mins que queda oul tristeza que suele pasar inadventid, Andrea comentairénicamente esta foto Fou $F oan dei hrm CColbranda, “conta, of hatin de wl hermana,;No aca de lender poe qus nunea hemos eonecieda! infanfiles no es algo consciente en iil recuperarlo con la FB, neta cuando 121 recuerdo de estas emocione ‘nuestra vida eotidiana, pero es muy viendo la expresidn de nuestros rostros en la istes (dase elstoria 3: Desplazamicnto y abandono» tenet capitulo 13), enfadndos (vans fexo $3 ¢«tlistoria 7 Guiones familiares y vinctlos» en e capitulo 13) 0 ausentes (Fotos 54 y $5). ‘ol contrario:alegres(comparar la expresin del no de la foto 4 con la que tiene en las Fotos 54 y 35). Norengo reusrdos do aquelas ocasonss Pere a ‘ke, eeweroinconsaig a hacemos fos de Fi hermana: Esta pests mocos...»,ereo que peat, Recterd> ‘que me eansahan esis pos aniline 3 ren ge aaa me a (oto $4 58). Fone 55. Con mis paves ‘ym hemnanapegucha (Fran, ©6 GO SCHOOHONVOIODODVOA ) J > eQge@e0000090 128 La Foromoonsrs: esesmEsin aropoLsat AUTOESTIMA ¥ DESVALORIZACION En Ia FB se va viendo tanto la autoestimm como Ia desvalariza- ida. Ast, por ejemplo, alguien que sobresale en altura al resto de las compafieras de la clase puede sentrse diferente, mostrar re- ‘chavo a su cuerpo y aulomarginarse; o, por el conirario, sentiree ‘orgulloso de ello y mostrar su autoestima como podemos ver en Ia foto 56; Foo $6 Las “bombachos. nesta foto tengo mueve alos ~dice Esmeralda Me gustaban mu- ‘ho las clases de pimmasin Ea el colegio, que cra de a Seecién Femenina nos obligahana ponernos pantalén cro ("hombacho”) ajo de fla del uiferme pa no sneer as pirmas, Al ser sms alta que mus compatiras,éste me estaba cto y yo uel as pleras encantads. Astums ps roves 19 ‘También podemos ver la autoestima en una de las Fotografias de ‘Sara (folo 18). En su FB, ella comenta que después de vivir su cuer- ‘po.con malestar decide mostrarlo en una foo colectiva, en una ex ‘posicién publica (fto $7), a modo de ritual personal de aceptaciéa corporal y autoestima. Aunque Ia foto ha quedado muy borrosa, al extraeria del conjuato, me he parecido interesante destacacla eto $7. Esa imagen ford pare de una expos on colectna. Esta foto simbolisa un etapa en mi vida, el verulindo de una bis- ‘queda, pro al mismo tempo el inicio de una forma de amor hacia ‘el mundo y aia mf misma, Hay nvuchas expresiones descrptivasy de imagen en torno ala des- valorizaciGn. Una de ellas es no querer aparccer en las fotos mar inarse en elas (aulomarginaciGn,enfado, tristeza: «Que se vea que ‘Bo quiero estar», «Estoy enfadada»),ocortr las fotografia para no parecer en elas y tantas otras manifestaciones fIscas, sfquicas y {de comportamiento que se pueden ver, por ejemplo, en ls crisis. 130_L.a Foresters sme reno Crisis y pUBLos \o argo dela HB vemos procesos ders y ls duclos que a pet sona va haciendo tone pendiontes ees ol tahajoterapéaticn aque implica esta metodologi,y de elo eblaremos ms en Tox uiente captuos, Pero en este apartado chieroelasiicar algunos de lo diferentes tips de eis que se eden a fo Targa de a ade vida 4) Crisis evatatve CCrisisen ta infancia. Cuando nace un berrano 0 hermana y se nos festrni, como ya hemos visto, o cuanda hay’ males tras 0 bu 0s, 0 sce la muerte teuiprana de figuras parentles. ~Crisisen ta adolescencia. A veces, pueden egar a extendere has ‘ta mis ade ka adolescencia. Las erisis de esta época de lav tienen muctu relacin con lt imagen corpora y a autoestim (mis Dion, la desvatorizaidn). ~Crisis de jvennud. Hay un duende identidd yu general mente aparece en ese perfodo en las fos con cambios de image Asi, alos chicas, por ejemplo, se les puede ver con el pelo largo, ‘con e pelo corto, con y sin patillas, con y sin bigot, con barbs También aparecen rtuales de rebelde: star hostildad frente ta edimara © ante fs fotos familiares, no querer aparecer on las fo. tos ln adolecencia y entrando. Juventud, se trata de halla la conerecidn en a isqeda dela iden {idea frente al padre y la madre, fa fail y sus Vas, y va pe ‘eeienda, tanto en las fotos como en la naracin, ka bisque de de Independencia, de liberal pursenal, qucticnks hacer 1 oe y ener un espucio person y fective propio, Axia ps Foros 13 nesta foto tengo diecsiete aos. Acabo de ime de case de mis ‘adres. Conienzo um nuevo periodo de mi vids eon toa auton ‘mia, por lo que estoy contenta,eroelonada, pero también asusts- 4, con cleo véeig ante Lo que re me avecina: desir sole ni vida, Few $8. Cris. Dentro de tas crisis evoluivas, podemos encontrar las: Crisis de a segunda mitad dela vida, también amadas “crisis de Jos cunrenia” (0 de los cincuenta). Son, al igual queen la adolescen- cia, crisis existeciales. En esta Epoca el cuerpo cambia y, por tanto, ‘hay que hacer un duelo, una despedida, de Ia imagen que se habia {enido hasta entonces. As, mientras que ella ndolescente tiene que ‘despedirse del cuerpo, los valores y los roles infantile y aprender 2 aceptar su “nuevo” cuerpo, transformado, con todo lo que ello im plica de nuevas sensaciones, emociones, pensamientos y formas de SG6OOSVODVODDV0O0N 20000 COQVEQHBHOREOQOHQDSBVIOIIIIVIVYYYYw* 132 Ls Foromoueays: uiaria susrovotctcn ver ysituarse en el mundo, en la segunda rita de la vida’ el cue ovuelve a transformanse y hay que readaplare a Ia nueva imagen, 1210s nuevos valores y alos nuevos roles. Crisis en ia vee, Suelen estar insisiilizadaso enmascaradas por- ‘que, entre ctras cosas, quienes realizan la FB, generalmente no han legado a csa edad y no suele haber una idenificacién de esa proble- rudtica cuando hablan de la vejez de su madre o de su padre. “También se podrian incorporar en este apartads: +) Crisis femitiares, relacionales y personales. Se dan a pati de ‘aciones 0 momentos concretas a lo largo de la vida como la per ida de un trabajo, una ruptura de pareja ode vinculos amistose, a. muerte de algin ser quero, ete Algunas de esas crisis generan problemas psiquicas (por ejemplo, ‘una depresi6n o estado depresivo que se ve a lolargo de una secuen- cia de fotos), isicos (como enfermedades) w otros relacionados con las droges o In alimentacién (anorexia, bulimin, ee.) Rocfo expli- ‘ea su experioncia: «Me encontraba sobre todo en conflicto pers0- fal por una no aceptacién de mi cuerpo... Me seatia sola y depri- fda, De heck, al estat on casa te sonia uisions y me dali En este caso, la ansiedad genera un trastorne de la alimentacin, {que implicaria una autopercepeién corporal negaiva y,consecuen femente, baja autoestima y dificultadesrelacinales con los chicos, como le ocuria a Rocio. Las crisis son experiencias simbélicas de muette: algo se desestrue- tra, algo muere, desaparece, para que algo narca, para que apare2- 9 algo nuevo, una nucva etapa. Por e30, en 308 perfods se vive un estado de duelo, de Iuto, en los que frecuentemente no suele ha- ber muchas fos, Axis oe vores 1 ‘CorrAr LA Foro Una de las formas en Ie que expresamos nest pelea con algvien ‘9 el rechazo con nosotos mismos es cortr fa flo, Is wna manera -simbélica de elimiouracquiea no se quiere ver. ‘Se expresun asf daclos no resuelios, elewso heridus emocionales, ‘incluso conflitosinfernos 0 con nuestra propia imagen, algo que ‘tambiéa se puede pereibir cuando rechuvamos © evitamos salir en Ins Fotografias. La swears ‘La muene no suele aparecer en los dllumes de fotos ni un lt FB, sin embargo hace algta tiempo hbie una eostumre de fotogra- ‘arse con el bobé mussto, La primera vex que vi esa repreventncién fue en wa calendario de hombres que habia elaborado el Coleetit CORIAC con fotognffas sobre la puternidad en diferentes Spocas, ‘en México, Hubo una imagen que me impacts; era un hombre que ‘onfa en sus brazss un nifo y me Ula ta tenet su seredad. «Es {que leva a un nino mverton, me dijeron. Era una costumbre meji- ‘cana que sobre todo se daba en una zona dal pas. Posteriormente vi una foto similar en una exposiciéin de historia de 4 fotografia en Espatta y me di cuenta de que esa eostumbre tamn- poco dehié ser infrecuente aqui, augue yo jams habfa tenido no- ticin do ella asta entonees Rosa, al sleceionar sus fotos para realizar su FB, reseatd una foto Familiar (oto $9) que te Haas la atencign y que ha aceptaso dee. mela para este apartado, |Laencontré en mi al de fotos, He preguntd ami prey 8 mi tia, pero oo eben do quia ttn. Tal von sea alsa fame j.o un persona cercana de mis alos, perm clas no et pasa conto, fi 1s Forontonears: usrereci vernon a Es foto est reaizada en unos etuos fotogriticos de San {Lorenzo del Escorial, Fovos Quesada, que funcionan desde els ‘lox. Hablé con uno de sus descendienesy me dijo que m0 ert ‘costumbre ftografar personas muera, so se hacia en oasiones ‘specials o circunstanciles; por ejemplo alguna monja del con- vento, oen tiempos de guerra, por orden judicial, se fotografia, ‘los euddveres que venta del rete pant que Iuego1uesen ide Ficados por falaes, Foto $8, Una miyer-nadtre con su Ryo oh ‘muerven braze. ‘Antiguamente, se solfa recortar las fotos donde aparcefa una perso- a muerta querida y se la extrafa del grupo para sislarlay poneria ‘en un marco o un medall6n a fin de mantener el recuerdo siempre vivo de esa persona Ast, por ejemplo, la foto que se muesira a continuzciGn (foto 60) es el resultado de haber recortado de una fotografia donde esta nia, mucrta ala edad en la que aparece retratada, estaba con su otra her- mana. La imagen se ampli6 y pas6a presdir el eomedor familiar. Fro 60. Coleen pried, ‘Las fotos tienen fuerza, nos hacen rememorar la energfa dela perso- 1a representads, las vivencias compartides. Por eso, cuando en las (otograffas sparece alguien conocido que ya est muerto, no pode- ‘mos mirarlas sin que las emociones nos asalten como si estuvig- ramos en su presencia. ‘Cuando una persona querida rouere, a veces se Ia saca del bum -duraote un tiempo. Es demasiado el dolor como pam poder velaen ‘as folografas, Estas nos hacen revivir su contacto, su vor, su olor. ‘Cada cul win mecanismos de defeasn distintos para protogerse ‘dol dolor y la orfanded que le provoca In ausencia: a veces 9 pue- ‘den ponsr fotos en la casa para ememorar a la persona, para man- ‘ener viva su presencia, como si se quisiera crear un pecto de fide~ ‘ided con ella (foto 60), Pero otras veces necesitamos esconder las ‘otos del ser querido par. que el door de su ausencia, rememora- ‘do por la presencia de la foto, no nos aboqus a viv sumidos con- ‘tinuamente en el Ianto. Necesitamos tiempo pera elaborar el duelo GEDOOTGOHOKOHOVOOE @e002000 @Q0e ego 136 La Forowoouvia: ernumca suena. _y asumir le susencia de esa persona en nuestra vida sin que must ‘corazén se rompa, LA FAMILIA EXTENSA Y LA FAMILIA AFECTIVA -Ademés dela familia nuclear (madre, padre y hermanos) tenemos ‘una familia extense, que consituye Ia red familiar compuesia por tos, primos,abuelos, iets, sobrinos, t., que nos remiten a mues- os orgenes ya ls remifieacones quest hnn producido, justo con ‘0s nuevos vineulos que se van estableciendo y qve vamos incorpo- ‘rando como parte dela familia extensa(culados, mers, el.) ‘Pero hay otro conceplo que me parece muy interesante y de! cual _y8 bablé en mi ibro Los vineutos amorosos (Sanz, 1995, pfigs.327- 328), que es a familia afectva. Asi, mientras quela familia clear 'y oxfonea es aquellacon la que nos enconlramos al aacer y que se ‘Ya extendiendo a voluniad de sus miembros, la familia afeciva es ‘in que nosoues mistos nos creamos alo largo de Ia vide, no son ‘Vineulos corsangufneos, son vinculos afectivos es a gente ala que ‘queromes y nos quiese, que clegimos a voluntad y corresponds a -nuestroafecio dndonos el suyo (fotos 61-63). Ea la FB se ven cla- -Famente estos res concoptos. ‘Agu esti mi podrecvando baci el servicio militar dice Esmeral- ‘dar. Siempre me resultado curios est fob, dos soldados co- ‘doe dl rsa0. Sypongo que pudo ms el afecio ye compat smo eneste gosto de temira que large dels costumibres de Ja epoca (foto 61). ‘He puesto ls foto 61 on este apartado de familia afectiva, porque _Tepresenla la relaci6n de afecto que existe entre amigos, pero am- ‘bin podifa haberla colocado en el apartado de ginero. Este gusto, ‘extrai entre dos hombres, es habitval entre dos mujeres (foto ‘Lo que genere extrafeza al contemplat la foto 61 es la trasgresién ‘al mandato de roles de género masculino: “no debe haber contacto ‘corporal ni expresin de afecto” Anus reno 17 Foto 62 Con mi amiga Rachel. [Roms nos describe sus vivencias en Nicaragua y lo que supuso para ‘ella esa experiencia y el conocer a ls personas que se encontré en se pats (F063) Fuimos a consnir el efci desu cseuela, EI Ciclo, en Nicaragua ~Comenta Rosa Eos con su cal de carito y gencrosidad, me _ayudaron a constr el eifcio de mi espirm. Les doy las gracias 13 a Foromoout: sreamca sou. oes EICels. Los ANIMALES Y 1A NATURALIAA "Denteo de oan foetiva, ambin euho morcioniew fos a ales de compat, con lox que establecemiosestechos vit sos que se llega a. Considerar parte de la familia. Son nuestros am 90s, nuestros coripaneros de viaje ode trabajo, yen algunos esos ‘Se les euida como a hijoy hij (Fotos 64-66). algun eases, cuando existen difieultades para relacionarse con personas, puude restllar més fil establecer elaciones con lox sunianales. Estas avorecen la expresién de afectoy su presencia te sulla muy benefciosa cuando la persona siente que no puede mani estar su temurade otra forma. De ahi que la iteraccién con los ani- ‘males de compaifa pueda legara considerase terupéutiea. Cuando 1a persona es inibida 0 se siente aislada, puede considerar a st smal de ceampsf cama a un verdadero seni, com el que se com nia y se sient escuchada, eon el que habla y pucde juga. Avausis os Foros 139 oto 4. Contos eras, Fe 65. Macon Baky. ‘Estas son ms tas mis gatas eo Sande siempre ho dese ‘do tener hijosy espero tenefo, pero de moment las guns, de al- ‘guna manera, con mis is. GOSOOSOSHQODIVVOODVON GOGO eoe 0 La Forowouart wsruaroa sasrooen6arcs ‘SEXUALIDAD, EROTISMO Y SEDUCCION En la FB puede verse o6mo se seduce y qué nos erotiza. Algunos cemplean formas de seduccign intelectuaies (¢Veo en las fotos fa for- ‘ma de seduocién que tenfa yo en la escuela: queria ser la nida més aplicada, que siempre slfs en ta escola, que cada ako recta Teco- ‘nocimiento»), mientras que otros uslizan mas el Lenguaje corpora, juego, los seatidos (oles 67 y 68), usando mis la postura corpo: ra, la sonrsa, la mirada. ovo 07 0am novo gu me ftgrai Fouo€8 Mirando ami wove, En ls fotos, se puede percibir emo queremos mostramas 0 ¢6mo ‘queremos que 26 nos yea (fotos 69 y 70). Foto 69. Ena foto mela om para ir} 1a Forowornrt: sro ronnt Foto 7 a for me azo pra, ‘Estas fotos (9 y 70) Forman parte den proceso personal de eupo- ‘deramieniode mi cuerpo y de mi sesualdad Fuoruerealizadas he quince afov poe mn pre. Me perm ten deseutvir um lado belo de mi vida yi imaginaeidn y decade. demi pajaalhoezras.Ahfme leno atratias ea momentos sivertidos que compartiamos juos, pero Huego me eversones de ‘olga: rncipalmente es porque no deseaba que i madre as ls referia alas rlaciones sesuales como “so matrimo- {Qué pensar mi mae l vers fos colts en a pred? Qt preguntas me aria? ‘Nunes Fale de sexi em mi cde, de a say le ba a: a ends informacion sexed ete reid fue rand te ol Primera rea: «No te puedes tir pee te pds mort Te AxiuNS we ms 13 cds quota mbararad as com alg ci tn ch eu dedos.me dct. Ante tals armactooesvinieron ls tansgresiones En primer tar, como la measiruacién me vino bafdoaie ea cl my 0 ‘me abla must, decid qu pus baame, ye segumdo gr, Inve edad eno qucdarme emburvaa cua empect et ‘elciones con as ehicos. Dis mi seta desde on ci. choaios Cum odo eso porque ba sido ite para worm ak seuaidad,oeplar ue Fo qe ema no ert pead™ y que pela ‘ranspredi las normasesblecas y fat de mi every. ‘Me rouls curio dane cue defo importante que spare sn el mensaje a opin de mi dre asta el poate de gut 0 ‘de coga sf. MI pareja entena po que woos pla ‘over ena presi deseabn toto ec me gustan. "Han pasa ques afer ences enum ean, in gue x ax saa odie hala qoe elie el lle de FD me nord de elas Las he mondo con mucho arodo: eet me ha peri do eenonary desu quem eno atta con a cuerpo ¥ «que me guia ene. Ahora he elga mi (os,ys algulen vena easy mo as ‘las ene. Me seat conten em evelelén com persona Y agadczco haber superido ls meine qu he generat a {a confsin con mis deseos “i, ero wo ne usa Bact fas, 2m sento importante, promo pola ener. :Qué me imp ‘mostreselas mi madre? Laserulded paral ra un ena det que nunc pins aioe ‘Uno de lox aspectos de La seualidad que aparece frecuentemen- te en la FB es ef mostrar el ewerpo embaruzado con orpullo -lo que podriamos llamar empoderamiento, sentir el poder tel pro pio cucrpo- Este ex un fendmeno bastame reciente, quiero decit {que no aparee‘a en los Albumes antigwos. puesto que la sexual dud era considerada mucho més tbd que uctualmente. Esto es sin dduda una consecuencia de! movimiento ce mujeres con Ia reivin. dicaciin del cuerpo sexuado (Foun 71) la libre eleccn de la ma ternidad (fo10 72). OUVGOGU 30900 eogse¢oe0t OUCROOUG* Me La Foromouears: esac sroonucica Foto 7, Fotografia ml enborn (fer) ow 72. Con ming Anduss pa vores 14s ‘Cuando revelé eta foto venta Tere- sli ast. en dob. Me gusta mucho. Decidf ener ami hijo y me sent muy Feliz fot 72). PAREIAS Y VINCULOS AMOROSOS Dentro de se apartado de vida amorosa y sexu, ambi eimpor- lante vrs la persona presenta ono su puja o pares, 1s ami- {£05 fnimos y alos amanies que ba tenido o que tiene en la actus- lide, at como qué presencia o importancia les da en el conjunto, ‘cémo ese aceramient, el contacto y, en generel cl lenguaje del ‘cuerpo. lenguaje emocional. Hay que anlizar silos cusrposmues- tran placer, rghez, miedo, apatia, malhumor.., yeémo pueden percibirse los diferentes momentos de la vida amorosa, asf como fos conflicts 0 cris Es curioso ver o6mo personas casadas que estin en crisis con su pa- ‘jaa veces no traen ninguna foto de ella a Ia exposicién de la FB, ‘como si de esa forma quisieran mostrar que Ja apartan de su vida, ‘Igualmeate ocurte a los duelos no resuellos con personas que fue ‘on nuestra pareja 0 que fueron significativas en nuestra vida afec- tiva y amarosa. No obstante, otras veces las folografias de estas personas se evan a las sesiones de FB como ua gesto de agradeci- ‘mento y de reconccimiento, en unos casos, o bien para dar @enten- ‘der que “se ha pasado pigina”y la vida continda sin elas. a : CCUDOOOCOGKOS OH SCOOOBGDODOOOOLO0ONRK x . 10 2AGQ92N OC 000909 0 Parte IIT LA FOTOBIOGRAFIA ENLATERAPIA DE REENCUENTRO 7, LA TERAPIA DE REENCUENTRO La RB oe unis metodologfa de le Teeapia de Reuse, est0 que re decir que estd encuadrada en un marco teérco y conceptual con- crelo y deriva del mismo. Es una herramienta metodolégica fun- damentalmedte clinica, terapéatice, si bien también tiene aspectos educativos (Qui es La Terapia Dz REENCUENTRO La Terapia det Reencuentro es an modelo cco en psceerpiay sexologa que puede ser apicao en el eapo del euacin pce lnsatud en general qos campo de relaciones humana, enon. ret par la elacén de aud, : Fi crefndolo y estracturfndolo finales de ta désadn de 1970 1 lo densmin¢ Terapia de Reencuento en los afios 1990, Empecé on un mca teeico explcava y una mallogta de taba: Sensbiacin Corpor yl Auosenbiliacin, qu present aos después 2n el libro de Psicoeretima femenino y masculino (Sanz, 1990), A partir de ese marco teérico fil elaborando nuevos conceptos Y metodclogias que publiqué en Los vinculs amorasos (Sanz, 1995) 4 Los laberintos de ta vida coidiana (Sapa, 2002), y otras obs rea lizadas en colaborscién, Fu apicando la metodologta en la préctica clini, ol trabajo con los grupos y le formacién de profesional, y esta experiencia se vio reflejada en aiculos publicados en libros ~ revistas yen dveros congress relcionados cone tema Lo pil cao hasta ahora constiuye una parte de sts eafoqu, que epee po. der iramlindo eo argo de los eos, dela misma mane gc he eto con el metodo gus preset, a FB, que constiuje un capt, de Los laculos amorasos, pero ampli desarola en es texto, Pe e@GVoQQO0000"U COOCODOHVOHHSOODOOLO 130 ‘La Fotosioonaria ox ua Tunapi oe Resncusyra eee 1 eraiadelReenuet, eos inplenestadou Pog Ceara fran Merde Assi, ao ilidad y Relaciones Humanas en Terapia de sear ae a Ta Universidad de Alcalé de Henares (anexo I11),y Frogs ce Cesnie Ee Dera Forel exot, aio monogréficos especialmente para el tsfeomo otcs propa seen pl Ses! Sen pope doves errs orci fan da pp xen, ran : ‘conceptual y unos instrumentos metodol6gicos que permi = ieampanny seamstress geo sq aeajr non Sree mne x pet nigra trofestonaes que eajnen eco de sexlof, ate Is ndcs pqs a erp basal ene: “Conunomian con pine negt oa and semen y mas “Concorontosumibonbres yom sme Con o oto, conde con soos pss, on warn soir: ep dal Resco son: mpodeamin, te, recperar el pa: decnosinie yer agent de cambio propia vida, as{ como establecerrelacfones de buen tato. Por qué un reenoventro? “in a ucharnos, perdi- “Ensign mort dl camino danos de ercacar, ped. mos esa our yempenaos a eeu ovo de Toque debtor 9 eanos sr Teneo be enc trarnos para saber qudnes somes y decidit qué con nuesira vida i amin eh oon car 9 ean pp cain, “wed smn moens si eo np oneness seat taco! cee peril a Cun rvvTrriTr ATeAAnA oe Reencvenig 151 ~Para reencontraras cor mo personas completas, hombres que somos, como mujeres y ~fursreencontramos con relaciones armoniosas, con relaciones de Puen tro. Este tipo de relecioes se tienen que genera en tues Interior, en nuestrasrelaciones, nuestros vinculos yen lo socist. ~Favorecer el equilério personal, ayudar a crear equlibio rel. cionai y social, dado que cada pers ona contin inlemamente el ‘sem social y cad ssl social esté compuesto por las perso. nas que lo integran “Reezotaos con musa h ars y sna -Deseusvivicon os dens Fa desacolanos mates y tomar cnn Ad Ge las direc, lr ss tumor soso coe iis prof, los ngs infers ee era ery calor de vie ges fe Imi ee: como peony enti amas eke Cone gt anos, copra, sldaion con duts,Désrolar ose posiates cone re feultades y afrontar nuestros conflicts para negocirlo yo. solve lridas emocionales pera poder sa- ‘en un mundo’ interdependiente, Maaco concerruat Auugue en ls libros que he escrito he io desarollando el marco Soncepiual y algunas metodologtas dela Terapia de Reencusntwy Fmomaré aq de nuevo Ios conceptos ms relevantes9ata pode fualizar dindmicas y comportamientos,plasinados y revelndce ‘ambien en la FB, ’ : i | } | is La Foroooonaa mt LA Texan oe REENCVENTRO ‘La persona coma totalidad multidimensional einterrelacionada {Elser humano es multidimensional, por lo que todos los aspectos {que lo conforman son interdependent y estn en continuo movie sriato, Ast pues, aunque analcemos individualmente cada una de os partes ~con una itencion pedagégica— como si fueran enti des separadas, en realidad nose pueden diseccionar como entes ais Tados, sino que cada aspect o dimensién humana tene que ver con Tes demds, $0 multidimenstonalidad es ls que permite Ia interrela- cién del adentroy el afvera, de lo interno y 1 xtemo, Elcuerpo integrado Nuestro everpo es el lugar que ocupamos ene! mundo, Bs un cur: po fisico, sexnado,senitivo, metal, emosional, espiritual y social Goon él sentimos, pensemos y nos rlacionaros con los dems, EL ‘cuerpo tiene un lenguaj. Utilzamos el lengua verbal y el lengu jsenporl (no verbal, ‘La sexualiad y et eraiisma ; [No so tenemos un cuerpo fsico, sno qu ese cuerpo fisico es wm tucrpo sexuado, Setimos, gozams, nos erlizamos, nos relacio fumos y nos epfoducimos con nuestto everposexuado, Forma pa {e de noestro sec humanoy forma pate dela reatividad, de gooe te Ia existencin, La senuaidad se puede vvi y materilizar en eh cuerpo, y también se puede sublimar, espittualizar, como poderos wer en ia misticaoen el arte El ertsmo ex una forma subjetiva de placer. Tenemos placer con nuestro imaginario, Podemos eotizar- oer exctar nuestro everpo ~cuando hablo de excita io me refit- Toa upa excitacién geitl sino fundamentsimente global~ con Ie ‘ontemplacin de un passe, con una misia, conan olor co Un Sfuacin eonerets. Tenerhos waa eética global y también tna er. tia genital Sant, 1950) 3 aaaa La Teri 9s Remcueo 153 Elgenero Aus dotnet: end gos mse », con valores, roles adscritos a ca oslo lise y comportarse, desde dos espacios diferentes, aaah Aunque hoy en dia af 2 a1 fai, los oes y ts mode eso cambio ios lama ansgénes, taunts tone, Ui el madeto de referencia el malo ontinda siendo la dieotomia feme~ La Terapia de Reencueteo trabaj mencionados en este trabajo) que ee neler a 1. Blespacio social 2. Blespacio relacional, 3. Blespacio interior. Le spc cial eto 4) Las tradiciones culturales i Los mitos. cr “Lov its, “Latinos Los valores, ro lores, roles y modelos arquetipicas que generan guiones, b Leesa soca D)Lacamctrasca Copan olga ater les, mo sb etuctrn sociedad y us miemb pauls a oa een in cee i it sae pam gl lee nore sate salar apse pen gee ) > ) > ) > ) > 2 > > > > > @ > > ) > ) > ) @ J ’ 134 La Foromoonarta x La Terai ns Remco aun modelo de relacién de poder (dominio-sumiss6a) que aparece ‘Como modelo normalizado y que origina relaciones de poder y vio- Fencia entre sus miembros. 2. Bl espacio relacional ‘8) El modelo social patriarcal genera unas format de relacionarse ‘de dominio-sumisiOn que lamamos relaciones de poder, que son la base de las relaciones de mal rato. Se reproducen bésicamente en- tre hombres y mujeres, pero también entre mujeresy entre hombres, * porgie es el modelo de vinculo aprendido. [Nos interesa estudiar: c6mo se constituyen,seinterorizan ys trans- tniten las relaciones de poder y de violencia y también ls relacio nes de igualdad (respetando las diferencias), como base de las rle- Cones de mal trata y de buen trato (Ruiz-Tarabo y Blanco, 2005) ')El género, como ya he comentado,¢8 un constructs social por el ‘que se divide a as personas en funcin desu sexo 7 sels otorge va lotes, roles espectficos y dicotomizados. [Aprendenos a través de los agentes sociales (familia, grupos de pares, instituciones, ec.) que ejereen una funci6n socializado- Fa, tansmisora de ideologies y que generan también mitos, rtos y ‘zuiones, no sélo socioculturles, sino también creados dentro dela misma estructura grupal 3, Bl espacio interor:"~ 7 1) Nos interesan los pracetas psfquicos, por los que las personas {ncorpordn el proceso de socitlizaciGn. Los procesos psfguicos se plasman en los comportamiento, acttudes, guiones de vida, forma Ge percibirse y de percibir ls sensaciones corporales,eréticas, de ‘manifestar sus emociones y sentimientos verbeles y corporales, us ‘puiones de vida, en emo establecen y mantienen sus vineulos, ec.” 1) Bl autoconociniento de ales proceos, que nossrven pea com- prender sus propas dindmicas en xv Remus 55, eG Lepeiona ): «mo me pércibo, c6mo me sien- Se ao. seasreeat tae ma ge cont Lo social: «Qué tienen ‘que ver esas dos dimensiones ante tie csi ssn ds i Imetorcion de los esquemas sociales transmitidos por la fem. oe ne aun ee proceso que incorpora, en parte conscientemente, pero en mayor min Cccp arnt to era urn oe i tudes, gules de vide formas de relacionasey de peribise, ©) O69 eboney proceso de ‘ = rocsos de cabo, pds cuando tees pens tetany ne car igeen sla que decide qu cm, chins Cains enendendia cess yseacompee cud Io dee deaielcacme anne, La Terapia de Reestentso ent integral plo la seo eucacén con un enfoque de ger lhicoyvomuntas cae ‘modelo se plantea el anlisis, la investigacign y la trapia del ceso de cambio, Poeeece La Fotoniocraita BN La THRAPIA DE REENCUBNTRO Deno dees prpestiva se eacusd spectva te eicuadra a FB como un ns tometodolgio clic y edsativo en pictenpin seslora ‘general, para los procesos educativos, eat q Hp ici ene eS ae se em are Fe eee “dad, cl afectoy la ereacin de vinculos aectivos. Peo también eines que reecona ase io oxeat ia gue eprtié en ‘TeGRES trq cn av atiusedloner euper a ifoo Sin prioe Livan eres deni go rasan ex rede ft rcs con ors emociols [ago de ea vl, Con empl no ees tensors 1 PA fea en as foxmas miedo, desconfacs, tinidex © tn ton problems qo coean en feta Ge estar en vente crs ems, Descanso den Pe ocr, oe tos problemas de comuniccin yoreion ncontextsocily Lahistovinde vinyls fotos es itera enn conta oily Tani Voronoi 4 po mot ein foi, Bn xe vena pont 18 Send, dsaeniendo rexpntleno, endo mod Paes ‘tye tendo noes mee La Fh apts an inde seems os oestotr sco jarSic-erals denn psn, qe es gevin p= Pred nus metdolginy Bs deck 5 bien la fotoratias so cuanas como Hewemins eno nfo aetna erp de Recnneate porta na vin cOberewe 7 al hI IAA La Tesama oe Rescue 17 derivada de su marco terico, que marca diferencias cusitativas respecto de otras rrientes: 1. Batd vertebrade por un enfoque de género, sta es una diferencia ‘importante, porgue, si bien existen terapeutas que, como perso- ris, tienen una mirada de género, no hay cocrentesterapéuticas| ‘que tengan un marco tedrico de género: 2 Se uaa sobre gun del cuerpo, lo ea quer deci te se eau el lnguajeemocona pot ota, con ape Consles eiconeclntes qu seria ta del ergs Y quse stn através de Tei cncuel go gran re das comnte trapétcas tll soe engue veal eon sum dferech imporan 3, Aunque en la‘Trapia de Reencuento le dimensin social, rele ional , por lo tanto, familiar esté presente e interrelacionads con Ia vida personal, la FB se focaiza ene! indviduo,en a pet ‘ona que quiere analizar su vida, conocerse ¢ incite cambios, y no en la familia y las redes familiares. Fs deci, a familia, sus Vs Joes, sus ritos, mus mitos y las redes familiares, las elianzas, los pactosdefieidad, ete. eatin presentes y sc ven ao largo de Is historia de individuo, pero consigeramos que, aunque éste es un producto social familiar, aunque tiene internamenteintroyeota- 4a asu familia eso formarta parte de los aspectos diagnésticos), 2s él slo dl quien realiza cambios en au vida (aspecto terapéu. tico).Evidentemente, os cambios que acontecén en la familia re- percuten en la vida de cade wri de sus miembros, yas también, tuando uno de ellos cambia, ella repercutensimiasno en Ia fam ‘Pero lo que ros interéss fundamentelmente es: 4: Incoiporar la ineerelacién e interdependencia de lor ies espa ios 0 dimensiones ~social,relacionaleinernaen nesta vi ‘de modi que no xe patologice al individuo, como sisi problems. ‘ica. fueraajena l sistema sociocultural que la potencia, ni que la persona delegue pasivamente el bienestr de si vide al eambio 4el entoro, Hay que comprender Ia interrelacin con el eontex- ‘o, con el sistema sociale iniiar los cambios necesarios. ) D > @Veeeo0v000 ) > > > > 2 > a > 2 > > > > ) > 158 LaForonnotrt mx a Tena oe Revcuestno 5, Hacer responsable al individuo de su vida. Nos interes ls axto- responsabilidad, el autoconocimiento y el empoderamiento, Es decir, el pasido no podemos cambiatlo, pero st verlo con o-ros ojos desde una comprension diferente. No podemos cambiar nadie, sélo a nosotzos mismos. La familia y sus miembros yue- ‘den cambiar 9no; 6a es su vida y su responsabilidad, La nuestra tes cémo aprender de lo vivido, y e6mo situamos en el presente {de mado que lo vivid nos sirva de aprendizaje para vivirel re- sonte de la mejor manera posible y con paz interior. Eso nos ace ‘vir con mayor comprensi6n, autonomfa y libertad para decidir y relacionarros. - 6. Bl erotismo, como wna energla humana capaz de generate vi- ‘vencia de placer 0 bienestar, de excita, estimular corporamen- te pars percibic, pereibimos y comportarmos de una u ota fomna, {incluso en aspectos de nuestra vida aparentemente no eréticas © ‘que parecen no tener rlaciGn con nuestra sexvalidad 7.1 autocono:imiento, la toma de conciencia, lleva a hacer due- 1s. Los duelos forma parte del proteso de cambio, que de una u ‘otra forma se realizaa en todos los enfoqves terapéuticos. Pero no, Slo nos interesa despedimas de lo que no nos srve, sino apret- der a perdonar alos demas y wvosut-essinos y wayraderer 2 Ja vida lo aptendido, lo transitado, sacando la méximna enseian- ‘za de auestra experiencia. Queremos hacer duelos pts tratarios mejor y para aprender @ aprender y fomentar ef buen trato fen tea la violencia que supone el “enganche” con el rencor, a ds- valoriaci6n ajens y-prepia~Es deci, no utilizar nuestra vide en positivo, desaprovechar el presente, To nico que tenemos, que podemos vivie y gue podemos dar, 0 n0 reciclar lo vivido, es bla forma -muchas yeces desde Ia ignorancia o la incapaciiad te c6mo hacezlo- de mal trato hacia nosotras y nosotros. Dea {que nos parezca tan importante y sanador la didéctica del prd6n. Pecdonar no ¢s olvidar. Bl olvido queda enquistado y nos bace dato. El perin nos transforma y transforma. 8. LOS MITOS ‘ASPECTOS GENERALES Necesitamos mitos para vivir, las personas nos hacemos Nip eso anus vi Ta teri: Quiénessomns? De dine vennon? Calle clerponic {Cus es el origen de |e naturteza? {Qué ocurte evando mocimos? ,Cémo debera ser lg Comune {Cn an deo la {tno conve? Dead pos nmean rola its pra contenu ny oe Para entender ntestros compor ‘entre sus miembros? ies la sociedad ha desa- Preguntas. rtamientos y nuestros guiones de ‘ica, hay quconpene our tn os on bole essentnents, cuando esichamod ik plae Se fon Samos en los mits grcgzs « romanos, x 1a manera de pensar y actuar de cuturas ‘uestra, 0 pensatnos en el mito Plicacién cientitia, El ito es ms que eso; 'e un sentido, de explicar la vida, la sociedad o las relaciones hum, sm0s. Los mito transi: tema social de relaciones 1 justfican a relacién en- sociedad y genera determi- las personas que deivan y 88 Y sea con a naturalezao el cos te alors resi, extucran un 10 justifcan, como también estructuran, tee ous micmbros. El mio sustenta una a nados comportaméntes sociales entre I ‘tansmiten el mit, Desde ol enfogue te Ia Tera simbolos y guiones de vida se i sdimensién sociocultural (Ia tradi es una forma de entender el mundo, de da ‘ute alyy que expi ‘ercanasy anteriores ala « ‘como opuesto ala ciencia, a la ex- de'Reencuentr, los mitos, rite, incorporan y repraducen desde la ici cultural y la sociedad), des. 160 [La Forostoonara sn LA Tena ot RAWNcuBsTEO corporacién del género (lo que llamo subeulturafemenina esi, dene ot ents roars Cai, pos de pares, medios de comuicasin) y los mits propios, particu fares, aceptados desde 1d social, construidos con nuestee expe- rlencia rea SMCUZUMAE _ (AOENTES one ee oe ane t desig aad cul eda sed Senn moe sien modelos coaporanent, exci, vo- aa man cl denaide caro compares 3 ‘2B liven oles, La peso ane aad resist tts el toy agen soir, Los ‘ate tual cnnuamete avs dios se sintzan tev de inl Me interest resaltar algunos aspectos que me parceen ele antes f ‘fod bs tos Uk CELL 4@) El afwera y el adentro ‘Muchos de los mitos forman parte de la sradicién oral, se transi te verbalmente de generacin en generacin. Tumba se transmiten ‘través de la tradicinescrita, En ambos casos sor histris, sis temas de ereencias escuchadas 0 lefdas que aperecen en nuestro fuera. Por otre parte, cualquier arquetipo, cualquier modelo comports- ‘mental que aparece en el afuera en la radii oral sesrita— apa rece en el adenco,consttuyendo lo que podrfan llamarse subperso- nalidades (Sanz, 1995), {Qué quiero decir con que el mito también se puede comprender desde el adentro? Podciamos preguntamos por qué nos eonmusven tanto los mitos, por qué continsan interpreténdose ls antiguas obras griegas en los teats y continsan emocionéndoaos,o Its obras de Shakespeare, olas de Lope de Vega, o las de Cervantes, os vejos ‘temas, ls temas universales‘en torn al amor, la mujer, ls celos el poder, tc: porque hablan de mitos y de personajes erquetipicos, los mitos forman parte de los proceios priguicos hurianos. * Las mitoldgfas son producto y proyecciones de la pique, «Cuando las formas simbélicas en las que se ha sustentado la sabidur son siterpretadas “espiritualimente", como referencias a los potenciales -ntomos de nuestra especie, entonces aparece por ercima de todo algo que podria er denominado ndecuadamente como una philoso- ‘hia perennis dea raza humana» (Campbell, 1992, pigs. 291-292), Es decir 1s mitos nos sirven para interpretar el mundo exterior y on representacionesinteras, comportamientos,eriociones, 0 con flictos de nuestra psique. ») El lenguaje del mito “Lanarsaciga mis iliza un lengua vba yc need rr com rend desde pensamient lio, sno que esi expresso con Jégenes,con metiorasycon un engisje poco y smbalca, SGO8GO00 162 La ForomoonAria ev La Tama DE REENCUBITRO ©) Las simbolos representan el mito Bl Lenguaje simbolico vive inmereo en la tensin entre la denomi- ‘acin y lo denominado, Pero mientras qu ls undadeslingit- ‘as (como, por ejemplo, Ia palabra) son simplemente asgnadas al correspondiente objeto con ells peasdo, el sfbolo liga la deno- rinaciény lo denominado tan esrecharente como sea posible. {.n] Ota peculacded més det sfmbolo como portador de signif ‘ads es sv gran ambigiedad sigeiicativa, que puede llegar basa tl exremo de qu significacione, de hecho opuestas, erednan en tn slo sabule Dieiayaies Rodver, 1983, pg 5). [Asf,porejemplo,e simbolo de la cruz, uno de os sfmbolos de amplia, { antigua difusia, representa os cuatro puntos cardinales, ola inter ‘Penetracidn de opuestos como el cielo ylatiera o el tempo y eles ‘pci, ol eruce de los caminos de ls muertos y los vivos, 0 el prig- Cipio masculine y femenino,o es un sfmbolo del fuego y det sol que spareci6 en Asiay luego fuetomada porelnazismo, laesvéstica-, 02] smbolo del sufrimiento-muertede Crsto-y del triunfo de Cristo, que representa al crstianismo (Diccionario Rioduero, 1983, pags. 70-71). 4) El mito se recrea . ‘Cuando hablamos de nasracién oral, hablamos de voz y escuchar ‘en narra y alguien escucha, Ba ese vanal de comunicacin hay en ‘cadaextremo.dos personas que participan activamente, Seestétrabajan- doconlasindgeneralasque se les da unos signficadas.pacticulars (Cada persona que cuenta una historia la cuenta a su manera es dec, ‘aungue dos personas contasen los mismos contenidos, laymanera de describ os hechos y los personajes olainterpretacin ser ‘Lo mismo podrfamos decir de las personas que escuchan, cada cual ‘eerea Jos mitos que van a gar lugar, Finalmente, asus propos mics. Podtfamos deciro mismo de ta tradicién escrita, No s6lo cada es- crito varia ef texto'y la interpretacién, sino que es igualmente inter- pretado de forma particular subjetiva por quien lo le. PLETE «) La emocionalidad del mito Los mitos hablan de emociones, se cuentan desde la emocién y des- pierta emociones en quien escucha. Los mitos contenen y ats fen creencias y valores que tienen una carga emocional, Las mitos ayudan a construr “nuestro mundo” y a colocarnos en él, a dar sen- ido & las cosas, aconsiderar que son de tal o cual manera y aencue Ararnos dentro del mundo desde esa perspectiva J dentidad'y pértenencia Los mitos sirven para dar cohesion una sociedad: los grandes mi tos se comparten; lo compartido agrupa alas personas 0, dicho de ‘otro modo, solemos agruparnos con quienes comparten nuestros mitos (eligiosos, sociales, ex). compaitr el mito nos da un sen- ido de Identidad, de pertenencia aese grupo. 8) Compartimos a a vez varios mitos Nuestros grandes mito y pequefios mo (yuu, de auestra fami, de nustos grapos de pares), stented 8 lave, Son en cocasiones coherents-0los vivimos asten cuanto alas ceecinsy valores, o cual efuerza nest sistema de ceeeias; ta veces te ‘en aspectoscontradicorios, lo que nos generaconfict entre llos. 1) Mito e inconsciente Gran parte de los mitos se incorporan, se aceptn y reproducen de, ‘manera inconsciente, de modo que, en la medida en que no nos da- ‘mos cuenta de qué mito omitos estén sustentandomichos de nuestros ‘comportamientos, no podemos entenderlos, maneaclos ocambiatlos. I mito, on les antiguas tadciones otambiér en as mal llama das "sociedades pitas” ~porqu son de tadicin or, tee la funcién de propecionr models de condueta dota de ignitca. 164 [La Foromoonaria es us Texans 0 REENCUENTRO ci6n y valor a la existencia, Cuentan el origen del mundo, los ani ‘males las plantas y el ser humano, pero también los acontecim {os priuirdiales, De est manera ee expica que la persona son lo qe es, aun ser mortal, sexuad, organizado en'sociedad, obligado at bajar para vivir sgn ciertas eglas» (Eliade, 2000, pég. 21). Segiin Y.A. Cohen, el mito es ela narracin, de cardctersugrado y Fecha en forma simbélica, de acontecimients reales o imaginarios {que se refieren a Jos oigenes oa las transformaciones del mundo y ‘dela sociedad» (Liobera, 1973, pég. 128). ‘Todas las culturas tienen sut mitologfas narradas en forma de his- torias, en las que intervienen arquetipos ~dises, dioss, humanos, ‘animales que representan modelos, formas de estar en el mundo, ‘maneras de relacioneree, de sentir, de actuar, dando sentido y com- resin del mundo. ‘Una vex un misionero ge dapuso a insur aun gropo de indos so ‘bre las verdades de su sat religin Les halé de a ereacin de a tieraen avs dis y la cafda de nvestosprmeros padres a.cansa {een de a reales anu nwo “eater (eCal, 1998, pg 5) Los tos ist ts tr tnd en ella, ya. qu ay mucha bibliog expec Ta to, soda de aan, econ un dijo erste dota Dinos y lm se representa a mera og onen pte «al como la vc del in sl, Marduk ate soso $2 made, Tiamat, representada por un dea na des tes creas porela (MeCal, 1980; Capt 193), ‘Matos be ceo ‘Como parte de los mitos socioculturales, se inscrben los mitos de ‘xévero (femenino y masculino), aquellos que describen, que “mo. ‘dela lo que debe ser" el comportamiento de hombres y mujeres, d= ‘otomizados en roles de género, Estos roles de género se aprenden ¥y Feproducen, como cualquier mito, nconscientemente, De esa ma- ‘era se contindan manteniendo los valores del sistema social Un mito de género de algunas tradiciones culturales ha sido el de {a vrginidad, E mito serfa consderar que una mujer que es virgen vale més y, por lo tanto, tendré valor para el hombre y se pode ca- sa lenses que le mje que earece de himen ya no tiene valor, En su libro Adiés, Bella Durmiente, Madonia Kolbenschag (1994, ‘pig. 12) habla del “empequediecimiento” espiitual al quo se han visto reducidas las mujeres y busca sus origenes, tratando de com. reader qué significa ser una persona plenamente humana y libre. «Gran parte de lo que determina nuestas vidas y que atibuisios a { naturaleza oa destino es, en realidad la plasmacién de una insi- iosa mitplogia cultural.» Y continéa diciendo que eos mitos son ‘an poderosos como la natucaleza y consttuyen un refiejo de nues- tras vides, ademés de contituir a modelarlase. De af que uilice algunos eventos colo instrumento para analiza la experiencia de as mujeres, cuentos que «ofecen pardboles de lo que tradicional. ‘este ae esperaba que fuesen ls mujeres» y por ora pate, sogin la autora, «constituyen una profecia de la metamorfsi espritual que estén llamadas a experimentar ML HH YH vi we a u 168. La Foroniooura LA TERA Dx RemicuserRo Es decir, partir de los mitos de género surgen voces que ponen en tela de juicio dichos mites mostrando cules Ia ideologia de fondo, fos valores, las creencias que subyacen en ellos. Diversas autoas y ‘autores hacen tna revsién critica de los mitos de género que con- trastan con la informacién sisterttice y la propagaciGn de los mitos “oficiales” o “riormativizados” que se ejerce desde los medios de ccomunicacin y los agentes socilizadores, uno de los cuales, posi- blementeel fundamental, es la familia, ‘Miros FAMILIARES ¥ PERSONALES ‘Una familia funciona como wna pequefia sociedad, por lo tanto, en, Jas familias existen también “mitos” a los que ‘lamaremos “mitos familiares", Un mito familiar es una historia que compare I fe nila y hace referencia frecuentemente alos origenes de esa fami Jia, a fos ancestos: «Mis sbuelos vivian en el pueblo y vinieron a J ciudad con mi madre», como nos cuenta Marta en so FB (véase capftulo 14, «La Fotobiograffa de Marte). Esos mitos responden a la pregunta «jDe dénde véngo?» y nos permiten sentir que forms: mos parte de esa familia nuclear y de est familia extent. Ese sen- fimiento de perienesci an gropo es importante para el ser huma- ‘no como ser social Junto & e808 mitos, en el contéxto familiar se dan conjuntemen- te muchos otros que tienen que ver con la bsqueda de compren- __ sign de ciertos comportamientos personales, iatereses, actitudes, ~«Bres como tn tfo Antonio, igual de rebelde gue L» «Mj hija ha salido cémo mi abuela, buena persona, bondadosa y tranquila» Ser rébelde, buena persona, emprendedora, valiene, intelectual, habilidose, ete. Con esas caracterstcas tratanos de relacionar Ia festructuta familiar con personajes de la misma que se consideran ‘como modelos deseados -o no para Ia familie o alguno de sus Cs ra on CLs Ya on Le we oe ld Lh rs Lh a cs Los wos 199 miembros. Son es0s “personajes miticos", modelos que imitar, 0 te- midos 0 echazados. De ah que podamos decir que los mitos familiares pueda ser de 1a fala, o de.parte de ella. Cada miembro de la fumilia puede to- ner sus propios“'mitos familiares” y pueden no coincidir con tos de |n familia. ser desconocidos por éta, 0 inéluso para la misma per- sona que los tiene. En resumen, Jos propios “mitos” estructuren nuestra vide, formin parte de nuesirs procesos psfquicos y a partir de abfse pueden ge- necteguiones de Vida o comportamientos que realizamos, no desea- dos o que no favorezcan nuestra manera de estar en el mundo, yes ‘sto precisameste lo que nos interesa poder descubrir con la FB. Los mrros EN LA Forosiocrarta ‘Como todo b qu aparece ene fuera iene sy elacén cn el aden- fo, dase Ia Terapia de Resncvento un de los métados de inves tigeiéne nerevencin cn lis persons, en toro aa construc dea peromaid, ode ceria felis o problems nd ‘uni, relaconales o sociales, et através de os ios y artigos, ‘yono de losiasounenos metodoégicos que utlzamos eta, ‘Los mitos en la FB pueden estudiarse “filogensticamente” ~ ramos metefGricamente-a través de una Linea de éebol geneal6- sgico o generacional, que ha ido pasando de unas generaciones a ‘otras, 0 trivés del eje del género, [a via de transmisién por las mujeres 0 Tos hombres de Ia familia, También pueden estudiarse ontogenéticamente”: efmo ha construido Ia persona sus propios mites familiares y con qué personajes,se ha ido identificando,co- rnocidos o ne directamente por ella. En el estudio dela FB pueden apreciarse no sélo diferencias en las caracter(stice individuales, sinorasimisno socioculturales, t CGOGLOG0 C0008 10. La Forostoonaris 6414 Texan DER, Historia 1, Et abuelo Carlos Mi abuelo materno Carlos era de failia muy puiente, podero- ic. Bra hijo ico. Se cxs6 con mi abvela Beatz, Mi abve ta Beatz tefa un hermano, Rubéo, Cusado mi abvelo Carios = quis casar con a abucl, pds que en la dte se incluyera a mi fo ‘Rubén, hermano dest promeside, argzmentando que locus siutodala vide, Foto 73. El bud yeh Ars pierso que estabarenamorades porque mi io RUDE no ea trad ara que lo tavieven qu cada. Haha algn que eta mi abual Care que paras es my sim- lc. hse soba aos boles de huts (bus Et l= ‘gado muy grande con unas pepitas moy dues y muy ries, Es on {frutotramendarsente fico), Mi abst eoba yi Go Rubén (que ‘eo que er el més dhl de Ia pareja) ee quedaba abajo. Mi abve- fo sbfay raba huevas param, para ita. Y cuando enconra-~ tala haava saga arabe leo Rubén ye det: «Rubén, toma a prev Y nadie se tevin guise, porgu ex alg0 try taped, Peo toda a videos dos viejo an vio juntos ea sos sos in 1a misma haiti, con la cama del uno eerea del lt ron de la el to y I shueladurmieno y pariendo al oro ldo del haciend, Bato seguro que eran homosexuals porque sequel les porque sequela mucho, eco e40 nunca se bblé en la casa, se mantuvo siempre com un ran secreto, Peo yo plea ahora que exo es lo que pas. (Quien wena bison es Robert, ablad sy abso Caos como tay nda ai el et con a ets, Vegas elo yor oes cl cos. Bl afuera y etadentro» (capitulo 12). ~. : i OT RL Ai ch) PAE 9. LOS RITOS Y LOS RITUALES El mito se expresaa través de los ito, Un ritual es una estructura que simboliza creencias. El ritual se manifesta en format que son Ja manera de poner en accidn mitos, valores y creencia, Les creen- cias racionalizan la exitencia del ritual a ideologia es una parte fondamental de los sistemas sociocaltura- ‘es, asegura la cohesin social hegembniea. A través de la ideologts Jos miembros de una sociedad aceptan y desempefian los roles asig- nados por el sistema social (Liobera, 1973, pé. 106). Rinos socrocurTuRaLes _Cé5mo se expresan los mitos a través de los ritos?, emo podemos ‘erla expresign del mito trivés del rito Cada una de las tadicio-, ‘es culturales tiene sus ceremonins, que actualizai eri ese momen: toel mito que representa, Dentro de los sitos socioculturaes, estén tanbién los ritos de paso 0 de pasaje, que son aquellos que tienen como objetivo «insur € {nduci alos individuos para que entren en las nuevas tareas que Ia sociedad les fis», como un cambio de rol, como que a parti de abt ‘sepresupone que va haber un nuevo cambio de comportamients, agrendizajesy obli jobera, 1973, pig. 113)-Fs decir, son ritos que simbolizan la transciGn de un estado « oo, ‘Veamos como ejemplo unos ritos de las culturas indias de las pra eras americanas, 1a Danza el Sol ola Gran Danza de la Medicina. De esta ltima, espues de comentar los prepartivos se dice en re- lacign con la caremonia de clausura: {J enfs un carter intenamentedramétic, ea niciacin de {os novicis que haban recibido su preparacin alla nochevan, tei. (.»] Los novieios de ambos sera levaan el pelo suet, como si etvieran de lato o esperaran la met... Después de ara sinco, ada homie medicine dra por tro eau po. Pilo,exhartindoe a obsevar todas las regla dla orden bajo el ‘jo dl Miterios instuyéndol en el deter eapecto a au pr ‘mo y al Soberano des Vida. Luego todos adoptaban una actitd de ‘agnificoposer y dignidd, agachéndose ligament como si foe, ‘na saltachacia adelante en una earerapedesey asiendo fms, ‘mehte sts bolas de medina con las dos manos. Balanceand los ) {ros hai delane en el mismo momento promaciaban sv «You ‘o-ho*hol utara perfectamente a nfsono y cos un efecto ssor ) _ roto. E-nedio de un seni absoluo,daban en paso alone D__ Ylsego ot, y ot, ys etnias unos cinco mete de asa -, « _ Nletimas con un pote blanco dels bolas grads, gue pe. D__resan proyectar todo mu poder mistico al cuerpo de los facie > Tamediatmente todos can hacia dlante,aparenensente sin vie, Al llegar a este emocionante cima, los tmboreetonaban vigor rosamentevalvia a empezar it dana con enerta. Desps su tos dancants hubiran dado unas euanae elias rsodoe de tou euerpos portrados de los nuevos tniemtbos,eueléndolos con be: Ios vestidosy otros adornos que més tarde iban a dstibuitse come < etlos, se permitia x aquélios que volvieran al vida y se unieran Dates fia Toda lascuacinsinboliabaclanmese levee fey laresuneccién Eastman, 1991), > > Rivos be o8NERO ‘ inginidad mencionado en el capitulo terior (mits de géoero) un ito que deriva de et mito gue to “darts hoy. en le teaicin gtana, se reatualiza es aguel en el que la Se8ra, en la noche de bodas, se introduce en la cara mupeial con svi para constatarpersonament su viginidad’y mostrar nego “todos un pafuelo con la sangre del himen de la novia, Los nos ¥ os tues us osc races 5, Ba relacién con los rtos de género, quisiera prsentaraqut un dié- Jogo que tuve con Rafael sobre los ritos de génsro. El evocs varies ‘experiencia ‘Texsrmuna Shen las ehics se ve muy chr, por ejemplo, en ‘Mésioo con festa de ls quince aos, Ea Espana no bay na con {umbre. Es como us ito de iniiacign para ly chicas, s ome on, {rare a sociedad adult. Loe chicos también ienea esa fest, pro ime doy cuenta de que ao es 1 mismo que enel caso de las eke Fs como sino fers wa to de inicicin para los chicos. ‘Rarna.: No, los chicos denen otros tos, Déjeme que te cuente le _gbn08 recuerdos que tengo [Mi compatero de scundiriaextaba muy gsustado porque su ep yao ibaa llevar aun baz Tendfamos uns once o doce afos, Lal vec trece,ea un poco mayor qu yo. Me dct: eM tude yp ‘att insntendo ex que soy may “Talos” y que yaes hoa de que leven 2 “salma, Yo no aba qué igniab hata qu edi Bs que mo van leva aprender acctarmecon lay mjevese/A ‘sme dba mucho miedo y 6 realinette eta tiie yasustade Y \lesputs de que regress er ota persona; ya no rant los mismog ‘amigos. Fue tlgo muy cuioso, Bl sini. que ase hizo homing, (Got histota es muy diferente: ono de nis amigos, también con tree fos, su pape dijo: «lj, vamos, voy allevara don, ‘eyo voy a descansar, alos bafor-saunae,Y et efecto, cuando re, Bre, exact, ota persona Nunca lo supe, No o sf egueamente fusron mujeres, por- ‘su pap ea hortorosaments misSgio y 6ltambida fo es bes. tante-, pero sf hubo una tansformacign y es ua ritual que no er diferente y depende de los recursos econdmices: wel ppd te Hee Y= 8 tomar unts chelas, nos emborachamos y... “hie, quiero e.."». Porque hasta hay un pes especial pare ta ‘os, no esta car, hay un tao especial, ‘qe en otras ocasiones no se permite Iaiciae ny cao, hay bets, [La Foromonara ma Tunas be Resicunerno " cuando yo bine evo militar para agelos chicos que rh querian penance yeas “uinios o"vtgenes” I inicio or aaresum Bacon hombres. Lis qe habe io inicads ii e aban alguien agora equ se qelab 4h "Yo ugrdeic mucho quem padre nome bay. quid empuar i cis allt et sinc fox con axumbres muy provieans dex ui ‘fan: «Hijo, ya es hor, ;No has tenido relaciones? Es que ya hay i ‘que empezar a buscar», 1 ‘An{ nome gustaba eso; yo sentfa que tifa que ocurti con se ll _vienenjutles condiciones. Alas cies de mi generei6n no les afc sh aprdabe que fos chicos naan con wo prostit i ee hermes haber ncitdo con alguien qe ambi n= a Faby angus en exe explorer yGzsabriry no saber na an Shen contamos repos, pogue no sblamot. Bl embarzo se elt a de ara ane. ra "alan de ts dein, depend mucho den cls > cial del toer dade tora vis en provincia on capt ei y de og i} “texans: Bn Bsa hay muchos sits ena ists poplar | Ce ots stellt oe: ela ml tr de I tors, ences fests: Coen los hombres jvenes a, : veeoe ai Tos may mayer, fos demas jn 6 002 » Amrita donde se moesta co caret, me teres lt i sane yoyo "ind Qs pene eee » Rava Bs como moda ala mule que eng lo genes qv n= a tia pra tener rence aves Bx eamo dein S 90 La Foromoonarta x 0 Tunari o8 REmCvEnTHO primarosy otros se van estabecindo y configrando con eldest pelle evolutivo, con la marcha y el contacto con el mundo exter. Mo a waves de los objetos y personas. Sin duda, ol ms primario es TPepntacto y el sonido. A través de ellos el nfo capta emociones, ¥ a pate de sus propassensaciones coporales trata de communica Yon el mundo con st sonido: gorjeo, grit, nto, Mostrando ast fs propias emociones, que pueden ser comprendida, escuchadas {yendias ono por el mundo adolt que actin desde sus crencis de to que “hay gue hacer" para educa, es decir desde sus guiones Stprendidosy,en ocasiones, desde a ignorancia de “cSmo hacer”, de a flta.dean goin al expect. {Es decir, los primeros afios son decisivos para configurarnos un imagen del mundo y de los vinculos que st establecen. CSmo nos atiendeh, qué nos dicen y e6mo nos hablan ls personas que nos eu- dane algo fundamental para elaborar Ia imagen de nosotros mis- ‘mos, nuestro mundo y Ia imagen del mundo, ‘La nifia ol nifio van aprendiendo a vincularse o& imaginar que ese tipo de tato esas pauls relacionales y aectvas Ios vnculos se fesablecen y estructuran a partir de los aectos, de las emociones— son el vinculo, asf son los vin.sics ce solo importantes eacién ques prc eit a made aoe ne apn que os snbolzan. Se oan con cro? asec ain anny contacto? (Stan? Se pgan? Eso 1 a enrol vr en especie elo cepa, ‘s Bvidentemente, junto a-esas experiencias y la elaboracién que se hace de ellas, vamos también adquiriendo otras experiencis vie Jes, vivimos 01708 modelos relucionsles, aquirimos en Ia adoles- ‘cencia un pensamiento Iogico, crtico, y vamos dando unas conno- faciones afectivas a esas experiencias, de modo que mantenemos tunos guiones, abandonamos o rechezamos otros y estructramos fonos nuevos. Pero las experiencias tempranas marcan huellas de sensaciones en el cuerpo. . ‘compartimos tambi al que Los mit En a FBse sla Merepiecetos ema, cease ose consmuyenguiones de vida, SY Pe ‘Mpa ies enetate 2 sy arr fe vines os wun Jad. i tims apenas a jo a mi hermana una guitarra y am : ‘Al igual que decimos que podemos incorporar en nuestra vida Giferentes mitos -algunos de ellos contraditorios-, también po- ‘demos incorporety reproducir diferentes guiones de vida, deriva dds de esos mitos, si bien alguno de ellos eel predominant, yes lo |p aece que llamamos, erégeamente,cl"guién’. ¥ digo “erréneamente”, ‘Porque manejamos muchps guidnes. Algunos nos van bien, sent fos que estamos donde queremos estar y hacemos lo que queremos haces. Y aunque no sepamos por qué nos surge ese impulso a hacer tal cosa o aver las c9sas de ese modo, el donde ésiamos colocados nos genera sensacin de hacer lo que querenios. Y otros guiones nos jgeneran conflito porque no entendemos por qué hacemos las co- S18, qué nos pasa, por qué repetimos comportamientos, historias que ro queremos como si sintiéramos que no manejamos nuestra vide f voluntad, como si nos ealocéramos en situaciones no deseadas. Foronposs os Team 8 Revi tgn___“La Foon 1A Tatar 8B ir : Latemacn equ hen nearpordo come roe mis, cee goon foun, _ > género (mas cculino y femenino) que divide alo sexos, adscribiéadolos a uno w oto género, con valores, roles distntas, complementariosy jera- uizados, manteniendo de esa forma, inconscientemente, la estruc- tura social, se seria un aspecto de To que podefames lamar el in- consciente coletivo, lo incorporado através de niles deafios como tun modelo “normalizado” de relaciones, que constiuye a base, en- tee otras cosas, de muchos malestares y conflictos. A través del proceso de socializacién, las nfs y los nif van i. ceorporando ese modelo de relacién y de autopercepe:6n mas alld de la que puede verse. En este proceso actfan Ins formas externas, las reformas en las leyes, muy importantes y absolutamente necesarias pera faciltar cambios sociales. Exste también lo que no se ve, 10 {que est interiorizado, los mandatos sociales sutles, a necesidad de aceptacién, la imagen que crea el individuo de To que se supone gue seespera deélo de ella, qué deberi hacer para ser més querido para ser aceptado por Ia sociedad, por la familia, por ls grupos de pares. Por otra parte, cada nia o nifio se va estructurando alo largo de su vida, con comportamientos,actitudes y valores, alecuados alos ‘mandatos de género. Aunque pueda comportarse de manera coke- rente con su género o de forma contradictoria. Ft andlisis de género nos permite comprender comportamienios so- ciales y personales, confictos internos y somatizaciones, Una de- QOvevGd0vu00e0 Codon 198 La Forosioours 21 LA Tana oe REENCUETEO presién o una impotencta. Es decir, los problemas psfquicos, los problemas relacionales, los problemas sexuales,o los problemas. Sociales, como Ia llamada violencia de género, hay que analiza los también desde una perspectiva de género. ,Cémo se ha interio- rizado el set mujer o el set hombre? {CSmo creemos que debomos ‘comportarnos para ser reconocidos stcialmente y valorados como ‘mujer 0 como hombre? 1 Qué problenas desencadenamos cuando reproducimos el mandato de género y cuando lo rechazamos? Interiorizar “lo femenino” o “lo masculino" supone colocarse de “distinta manera en el mundoy escindiry-vivenciar a sexualidid y el erotismo de formas diferentes -global o genital~ (Sanz, 1990), Ja manera de entender el amor y de vincularse mds desde la fusifn, amorosa o la separacién. (Sanz, 1995). Porque mujeres y hombres, hemos sido educados en das formas de vivir y de colocarnos en los, ineulos de distnta manera. El pénero es un constructo social que divide a ls personas en funciGn de su sexo. El género atraviesa de manera transversal toda nuestra vida -esto también podemos analizacloen ls fotograflas-. El género se daen tres dimensiones de espacis: social, rlaciona, inter. Los valores de género se transitenaravés de agentes socalizado- Fes, uo de los eval, sin duds el ms poderoto porgue represenia muestro modelo de hombre y de mero, desde nuestro punto excn- de lo mascalng y lo femenin, ela familia. Para ejernplificarto que er esteespacio se argumentay presento al- agunas fotografias con la historia de vita de Rosa. (Cuando yo em pequeta finales dela désada de 1950, principio de J do 1960) pasab argos perfodosde tempo en mi pueblo, con mis sbuelospiteros y mis tis. En mi pueblo cada familia teats una cveva donde oe fab Y almacenabs el Vino qu beban dante odo el si. Estas euevas ommplmente se encuentran dap aueras del pueblo, aunque se han ‘encontrado algnas dentro de Ia misma cas, Cada tarde, al acabar ajomads de ajo los hombres van ala cueva a mexendary leva BERERERERARREREEERARRREEEE SoS Sexo ¥ eno Strate __ os. vio cata paca a cena (lo leven en una bot oer un Botella). Con ‘Ssevencaselnvian unos otros vandecusvaen cueva Alguna vex ‘compaié«miabuelo por vino, Alnentada delacveva lef un can dlilque encenay se alubraba para blr, yolo vel desaparecer en ‘acscuridady volvi enseguida con una jaa de vino yun vaso, le levabs un pepino own tomate un ozo de pony se seataba a meen dh. Arma me daba para mecendar pn, vino y aca (Foor 82y 83), Foto 82.1, de pqueta cor buoy tes ‘enlacuee (Rove. 1a 83, tabula enn hie. ‘Las mujeres, mientrs tanto, estén en casa cosend, remendando, ‘pciendoealetnes,ganchillo, et. En inviemo,akededor dela e turn de lea, y cuando hace buen empo, se jontas en la pert de ‘nan y conversin sobre us cosas Foto 84 Mabel cn i pate, toy mit Tuignnest carbide no, ues sare decay ys pop ela ct ons 899 80. E590 vere snr gen onsen tnt sD cOMD ee gaan ene pl oy ena se cast mucho capes gener tbe mui, yiorescloa conse, Sreoltvog cm denis eemborecaecon eer cleo de La familia, tonga Ta estructura que tenga, es el enclave, el nicl construccion del niioo la if, desu pereepeidn de 1 realidad, de, fa consirucein en sy imaginaio de cmo'se generan tos vieculos {Ali imaginamos qué tenemos que hacer para ser amados, pra sen- para'serreconocidos. El reconocimiento yn esco- ara el ser human, Pero es todo cl contexto social tirnos segur0s, 0 cha son bésicos ps 201 cl que favorece el aprendizaje de roles do género. En ls siguientes postales podemos ver emo se asocia ala nit con floes y, por el ‘contraro, al aio con una escopet (oto 85 y 86). ot 8S, Coleen prvi. Foto Ws Coltcisprivada _4Cmo puede, verse el género en Ia FB? Puede verse ex. los tres es ‘pacios o dimensiones ya cefalados: en el espacio social en el espe ‘io relacional y en el espacio interior. EseActo soctat [Bl contexto social cambia de unas sociedides a otras y segtin los ‘momentos histricos que se estén viviendo Fn la foto 87 podemos apreciar una boda. Es la Espafia de 1947, Fijémonos en el peinado de la novi, Durarte a dictadaa franquis- ) Foto 87. Boda demi padres cone ead "Arise Exal™ ta, los gts, modo de consign, con lo que teminabas os no cinch edioficos de aqelentonces een «Viva Franco! Arba spatial, Bse mensaje er ransmitgo a raves de las mujeres gue, a margen de sv opi polite, reroducan ese consigeaincons- tlentement al luce peinado cn ex nombre que se isa de mad (fotos 87'y 88). ‘Tambin se transmiten modelos de relacin y vinculos a través de postales que se uilizan ¢omo caras,felicitaciones, ete. Las tres postales siguientes representan, desde mi punto de vista tes for ‘mas de presentar el vinculoo ls relaciones amoroso-sexvalesy los ‘comportamientos esperados en hombres y mujeres, La foto 89 se podria pecibir més como amor-pasi6n, hay cercanta gorporal, dis- ponibilicad y goce. El hombre aparece en una actitud activa, mien- tras la mujer peemanece pasiva, receptive, Podriarepresentar una —__Smovetwo 203 Foto 89 Pail mujer de vida “alegre” fol, Nos I imagen gue Ia novia o de la esposa, eee re La foto 90 representacfa el y leseo sexvado por parte dl hombre ffonte a una mujer claramente sexuada, disponible, Ell et iste nt LA TeRAmA DE REBNCURNTRG oda representa el amor prohibio,clandestino, oa prosttuidn lene un gst activo, ella se muestapatv, triste; cepta con fa mano yesquiva con el cuerpo. La foto 91 representa una imagen de amor rornéntco. Bl, activo; ella, corporalmente receptiva, pero cerraia, BI cuerpo no apare- Sexo vows ___ 205 ce sexualizado, a diferencia de las dos fotos anteriores, sino cst, Podrfarepresentar Ia imagen de la novia o de la futura expose, Se prepara. os adolescents de amibos sexos en lo que ser su vida de adultos, La fiesta oelrito de les quince afos es un buen aprndi- 2aje al expects. Ala chica “se Ia presenta en sociedad”, considerén- dose que ya esté en edad casadera. De hecho, ae la vste con un ajc parecido al de las novis. En la foto 92 la protagonista nos cuenta: «este es el priner vals, que inicis mi papds. Fo 92. fev de a ince ates Qué imigenes aprendemos desde lo social que comesponden 4 modelor'e 1o masculino? Lo masculino se esoce los depor- ‘tes, especialmente al fithol (foto 93), deportes de fuerza (boxeo) ‘toto 94), de riesgo, otc, También es freeuente asocia lo masculino ' 106 vehlewios del rabajoo a las tareas que realizan (oto 95 y 96) 1 4105 objetos como los coches, motos, ete. Foo 93. Mi pad con 2 gupo de fib. Foto 94 Mi We 208 La Foroaioonata a La Texans Rescuer 1 indgoes shan transmit sciinete do femerino? ttt ona stud hay much vied oe, ose Gicnln sohin snd con la mi a te made Sina decay, cano genes “fein de uc ue Tan far cs, sms iar ea exfermera tO 9D 9 mot ‘ oto 97. a abi. [ESPACIO RELACIONAL, 1Céimo'sprendesnos i desarollar roles de género? Asumiendo, in- Corporindo los mandatos sociales en cuanto 2 bs roles fereninos - yy masculinos. Pondré algunas imégenes con el comentario corres- pondiente. eS Sexo votw0 4) Relaciones entre mujeres y hombres Foto 98. Bn a parca, Beatriz coments: ~ Estoy en I pirogue de brio formanda parte de un equipo como osdeCestay Puntos." Tesemes gue acerar preguntas, nese easp, sob a iba y ef Nuevo Testasenio a mi equip somes tes chi- a yes chicos; vamos vestides de blanco. Bl oto equipo ton cin ‘ochicos ywnachica. Esta nuestros pas vgadonos porque es la Final. Mi equp0 ha sido ganador y paiamas par foto, Observo ~y puede oe easualidad— que, independientemente de qué equ (po ganaso tas as chia ids bymos sua ono an stad no lorecverdo—ets de os chicas. Yome siento a gust, oeupandoe lugar que crea que me coresponde, dete, al ngierda de pad. 1D) Relaciones entie hombres * Se muestran en actus “masculinas”: en el bat (to 99), pacti- cando deportes, scbre todo de fuerza (Hot 100), de lucha, de ries 0,0 paricipando en agin tipo de juego de semefantes cacti teas (foto 101). a Sexo v onwno aun oto 98. Md Vente con sus anigat Foto 101. Andina ©) Relaciones entre mujeres A pizet 4 Las mujeted aparecen paseando (foto 102), bailando (foo 103).. 1, Forontoanarh ov La Texama og ResncueyrE© 4) Pareja niente ipareoea ya en la FB fotos en las que se muestra lap Actualentepareegn yen la FB fotos ee np ‘ejahomosexval 0 lésbica, Hace unos ais, era impensable ver pe jas que no fueran heteroc= ules en tas Fotos ote 10, Mis pares de encrin. Foto 10, ta x tnd gn sempre han wateido ‘pide 9m made al, En la FB puede verse la relacis y Ia actitud que mantienen tos miembros del pareja. Generalmenty, cuando se trata de una pareja heterosexual, ls roles susten ser: activo él y pasiva pro receptiva ella a elgunos casos ge observa Ia aceptaciSn muta (Fotos 104 y 105), mientras que en ottos puede percibirse clarainen el conflic. toy los conlictos de génera gua subyacen (iba 106). Alberto me habla de la historia que se events en su fara sobre su » abueln foto 106). Forma parte de la tradicién orl fier ‘Mi abuela ea muy bonis de jovenita la nomraroaseina por bo- iilTE@¢e ur pueblo de nds ea de i minors adn de ba eblo. La abvela habia conocido aun personae extaner que be bi egad apes. Los ingoerostrajeron gran cantida de personel por agella poca, Segin me contaba mi mamé, ls eel e ene- ‘mor6 peedidamente ‘Mi abucla estaba en vias de cssre con este honbre, cuando e repenteaparecis mi abvelo, Mi abuso era un hombre spuesto, seq los cénones de in época:bigte poblado yrasgs erpecs, Y sepin me cont6 mi mam y otras personas él fanili, er on hombre con una persdalidad adictiva:al alcohol, a paranda y Alas mujeres, Se eee que habia tendo alrededor de cuseala jot 2 > ), 24 La Foromoonarta sn La Tsar pe RemicuENT era del matiimono, Era un hombre que por su cole, por sis Corpor au nome, as poets lax assole abi, ypreoe tt etre umores on suchas meres, Apaeci6extehorbey em wcosoduc bul, bueno edie que una sche cont rata, a rbd. Y exo oni pfs, Gotemal, x pnlpos de s oer may grav. Bade, wa mer qe ya biased nam ae aera de Incas con un hombre yer una oer que taf un en reversible, Tov qu casarae co 6 Sel pred vera ti tena ofa que s ataron Pot 106, Lode de Uabuela ,_ Esracto INTERIOR Qué es lo que sent ele de géneroy cul es huesea respuesta frente a ello? ‘Yeamos ebm describe Beatriz Toque sient fotos 107 y 108) ios como mujeres o como hombres por, el ae rendizaje de gnc? Cima sentimas el malstt ene sl man x0 obsn0 fa 5 mi primer verano en un pueblo de Castilla 4s paca rfl primera vex que dsfrato de tant libertad. Entrar fal de cai sia hors. No conozco ning obdige de comport vrento, eto entendo ques quiero distrutar de tart bead tx fo gu i veslida como i fuera un machacho y ea ser ano més fe la peta, ‘Foo 18, Con naanige ts__LaFer pooeAra La Teri o8 RemNcveAD Lasoo 109 y 10 ban efreoci iterzacn de fn man datos de género, explfcitos o implcits,incorporados, como se co rmenta: poral sr cx na ani vere lp, 9 ng pl treeless pl dri Titime con tnoga ye ae nt, genome it cave Econo enn costo ime ack op pat coe "Nowe ees ue No vee Spo votmo ‘217 abel (foto 111) comenta cin se construe como mujer: ‘Mi madre habfa veto cuando yo tenfa set fos yl stimo ato cast no la habf visto do avi custo o cinco veces porque etab sx hospitals. Cuando muris, mi ssa se qued6 sin madre, i ests foto hay un reivindicaci de ser mujer. ‘ ote 1, At wataba de maj, Pero volvamos ala foto 106: ,qué sentfa esta mujer ene el hecho de tenec que casarse con ese hombre obedeciendo el mandat de ge nero? .Qué es lo que dice el lenguaje de su cuerpo? Podeinos fay enorme tristeza y resignacién que muestra su atitudel dia de 90 boda, Veémosla en otra foto de ese mismo di (foto 112) ‘Afios mis tarde (foto 113), 1 expresin de su mirada es de trist- 2, pera ya no hay abatimiento, sino rabiay célera. Mi mamd mo Contaba que lata Pepa le decta a mi abvela: «Tilt, tines que re, signate, este matrimonio es tu cruzen la vida», Poderros obsorvar también que Ie foto est cortada. Se ve un brazo de honbre; regu. ramente, de su marido ) ) 218 [La Foronoonavih wv LATERAMA D8 EECA Existen personas que se rebelan de otra manera contra el ands- to de géaero; algunos se rebelan frente «los roles de género y otros los reproduce. Extraigo una foto (foto 114) de Ia FB de Mart, que se verf detalladamente en el captulo 14. Marta juega a juegos niflo y va vestida y peinada como un nifo, imitando compertamien- tos de géner0 masculino. Foto 14 Jupand con mis age. Ricaruc 1 se sient idcntificédo con e rol de género masculino y reivindica la temura, tradicionalmente adscrita al géngro femenino (fotos 115 y 116): t ‘Me emeciona mucho ver el afecto demi pap conmigo foto 115), ‘Me dusle mucho cuando os homibres dicen que sos paps eran pple ausntes. Quizés por eso he decididotrbajer en grupos de hombres, para reivndicar también y mostrar esa terura que fos hombres podem dae, . Ricardo siente una gran emocién cuando compara esta foto co. otra més reciente dondo se observa el mismo gesto afectivo, aun aque esta vez es el padre de Ricardo quien recibe Ia muesta de cic- fo (foto 116), mantenigndosey exteiorizando Ia manifestacién del vtnculo, oto 113. Mable 220 [La Porusnouuata an LA Tear 8 REENCUENTRO anf. __Smovobew __ 221 Finalmente, quiaro mootar a una mujer (Foto, L17) que, habiéadose ccomportado toda su vida de acuerdo con el mandato de género, ama de casa convencional, rechazt, ya en Iz vez, los roles de géne- ro que se esperaban de ella por ser mujer, vida y mayor de ochen- (a aflos: Mitt estabe feliz porque estaba decidid hacer lo que uisies, & est del escéndalo fair o socal quello supusiea, Foto 117. Mi alt ochent as, Parte lV LAFOTOBIOGRAF{A COMO METODO CLINICO EN PSICOTERAPIA Y SEXOLOGIA 12. INTRODUCCION Como sexéloga y psicoterapeuta atiendé a muchas personas que presentan malestares dversos en forma de sfntomas, unas veces te- lacionados con Ia vida sexual, amorosa o erética, otras en forma de manifestacionespsiqucas, como le depresién,o problemas psi- cosométicos, relacionales 0 de autopercepeién negative; difieults. es diversas en relacin consigo mismas, con sus relaciones y con el mundo, Part de I dea de que la persona es un ser completo, por lo que los sfntomas son expresiones del malestar, que se expresan en buena parte inconscientemente através del lenguaje del cuerpo y se foce lizan y conoretan en las diferentes dimensiones y espectos de nues. travida De ahf que el objetivo tcrapéutico ex yue In persona pueda tomar conciencia de cules son sus problemas-o sus malestres, eémo se ‘manifiestan en su vida en forma de sintomas, cudles pueden ser ls ‘usa y c6mo solucionarios; es decir, cémo poder realizar los ean bios que necesite hacer en su vida para ponerse en pazconsigo mis ‘ma y con su entorno, : En la Terapia de Reencuentro utilizamos diferentes herramientes durante el proceso terapéutico con esta finalidad. Una deellas eo laFB, La FB permite a la persona hacer une retapituleci6n de su vide ‘en aus diferentes aspects, evidentemente incidiendo en aquellos (que mds nos interesa explorar. Bn esa recapitulacin vamos vier. do cémé hemos pereibido la realidad, c6mo nos la hemos eontado ¥¥ 808 hemos stuado frete «ella de una w otra forma, qué mecanis: ‘mos psiquicos entra en juego (las identificaciones, las desident- 26 La Foroaoatta como metro00 culo ficaciones, las proyecciones, etc.) y cudl es el lenguaje de las emo- ciones, Las emociones se transmiten através dela palabra y del cuerpo, Por 80 utilizamos las imégenes fotogréficas, En I lectura del lenguaje ddl cuerpo ¥ de las emociones, podemes ver esos procesos psiqui- cosy aprender a mirar una historia desde el adzntro y desde el afue- 13,8 observar lo que se ve y lo que no se ve, lo objetivo y lo sub- Jetive. Cémo se desarroli todo esto en las sesiones individuales y emo ‘debe ser la escucha? {4Cémo se ha respondido frente a esa vide vivid objtiva y subje- tivamente?, ,eon un bloqueo emocional, “olvidando", con resilen- cia? Estos son slgunos de los temas que se auordardn en este capitulo. Se presenterén también, a modo de ejemplos de historias algunos ex: tractos de FB. Han surgido de una foteo de un grupo de fotos que recogen y resumen, por su carga emocional, a historia de vida, 0 hacen referencia al conflicioo eonjunto de Conflictne. més impor. tte dela historia de vida o a un period o teméticz concreta, como la Vida aectivo-sexual o los guiones de vida. . La Fotosi0ocRArla COMO HERRAMIENTA CLINICA [La FB es una herramienta clinica que se utiliza tanto para dlagnost- ‘cer como para hacer terapia Ms allé de que puedan observarse ca ‘acteristics similares ex la fotos y narracions de muchas perso- nas, a partir de Iés cuales podemos elaborar hipdtesis de tabajo, a FB como método clinica es individualizada, es decie que unas mis- ‘mas circanstancias vitales, un mismo hecho o una foto similar en os historias, en dos personas, pueden signifies cosas distiatas. Por Totanto, es personal y os interesa la subjetivided del indivdo que sevive su historia, BRELELEeE So a ra ra ra] je re MW Se utilizt en el terreno diagndstico no paral td del individvo ~no hacemos elasficaciones-, sino para trtar de comprendet y de que In persona comprends dénde se encuentra en «este momento, qué tiene que ver eso con su historia y qué eso que quiere 0 no quiere cambiar en su realidad presente, Eso es el aut conocimienta, Se utiliza como heramienta terapéutica,’En le Terapia de Reen- uentro, el diagrstco y la terapia son dos procesos que van unidas porque el diagnistco -"Dénde estoy?, zqué me pasa?, zante. ‘ne que ver eato que me pasa con mi vida, .ousles sn los ofgenes ep que me octrre?”- implica un darse cuenta, una apertura de la cconciencia,y esto es el inicio del proceso de cambio. _ Sin émbargo, el tomar conciencia de un tipo de actitud indeseable ue quereros cambiar no conde sistenfeameney de one media ae canbio qu detexnos Ilva cabo, Ei peccs a store un tempo -aue vara de unas pesos ogo 20 también cl pocesoeapttc, Logarcanbio encase, €labanono debits angoy, concen y qu snes ae Sede generar mls angldad y eguad put omen Vos ibis ycongrtanena o sag tma nase presets scout prec cletvaest na inven de eae, proceso pulcotapéao mieveintrtanente todo mundo de sentacione simian qu Tisero sala como tapes na dann pdt fog ae 1. Simbotizacidn del acontocimiento:encuade Nadi da impornci los misnos elementos de una images, Po mest, hablar de lay hacer hablar sore ella conattne tun intento de compartir con los dems los propio paces de sine bolizscisa(..) Poel contaro, hay fotogralies qu, al ser dec. biertas, se esiondén o incluso ae rompen, El que destuye una inn. ‘be eat demostrando que dicha image es ef testinonio de unt situsci6n que ees imposible simboliar sn barge el be, ho de mirar apenas una imagen no representa echazode lo que di ha imagen presenta [Je] momento de la toma fotogii it 228 La Forosioari como sito cui Ee it sido alin toga pia imagen y 0 ‘gatoria. Bsa es probablemente la razén por la que algunas fotog Has gua evn a revel finleanen eee G3) 2 oxen on “exp ag ren Dap Slee de sn compen de nt xr totaal ome eel rege” pie sem una prelate eso {eto os conponns armor pans ae: pox s tec sin. Deseel pnts de visa ea reson Gis ug, evi de I imoen npn mcs md tn Hen de congenial 0 viene espe tencieceaaeonstan, «paride inage, ex tose dene, Pr etre eneramint dea in be en “cj seg el usp de a muna fetogica mo tose enn on a eaprnna de sce agin dl a ina ‘odin revel” Lo sama oa expr de ga tended npr eeu ner, concn ee bene de ia imagen, os lo conporests de expernia erin ener ences. qs enonabn ences ado ce ej epics pos eps empo rhc ein nel aici xn oc en pees ain (Lips Fenner, 006, las. 107-108 en cal, 206, volviend a vivir los episodios “como si se estuvieran dando en este momento, en el momento presente, . ‘La base del prooetoteraptutca esl recaptalacidn etender, on la sccuexcin de nussra vida, cémo han sucedido las cosas, pars come ‘render Ia trama,de nuestra vida y poder relaborar naesitavidn proceso de autoconocimieno, asf como los procesos de cambio no {consiguen slo con una o muchas énicas, ni siquiere con un re eso de traps, Es importante la dsponibilidad. Cada persona seen, Saami en un momeato, un tempo y wn ritmo Eso abel posh, ads da algunas o muchas claves, Per el proceso de eulocreeneg 4 de cambiar se genera alo larg de tds nuesta vida. Aun en cima ‘or de Jos casos en que tengamos heamienta, ef desanolo hima, ch auestea vide no como sino entendigsemos nade, psivos ants Ia scontecimientos, sino acompafindonos en el proceso vial. La FB de “nchas de esas claves para syudamos tanto en la comprensin cone + = eatlos cambios. Milla no es tdi porque cuando Is peo revive (revive) sy ita sabe que se encontrar con muchos puntos dloresos que tas de olvidar, de no record. £2: decidir evivie (dade dent) la propia vida y ala ve tse do omprender (desde fuera) los procesos. La Forosiocrarta CoM RECAPITULACION Muchas personas no hacen terapia precisamente por eee miedo siafcat”, 8 volver a “bi las heridas”o a encontar alguna que be, Dian olvdado o de a que n.eran consientes. incluso tos sins ‘rigs ae desenendenanen las personas que hacen terpa una pon ts de ells, consent, quire adentrarse en el procew, por eve ay ‘la consulta; y otc parte de elas, inconsciente,qusiers hut ec Y de ellas mismas, no saber, no conocer, no conocerse, no eclene fo, Bor el miedo slo desconocido al cambio, aunque sa vide por la que vienen- sea dolorosao un dsaste, oo arte de La FB es una forma de ecapitula,revisar nuestra vida parte ella, ememorando aquello que recocdamos y aquello que hemos ol vidado o no hemos peribido, capita esa wend, dll, porque wos at de con- tmnt ist nde iv aes Roa Ges Nistor, podemosbcro deel prsanento nln, exe Conscintepr per eva precmoshcel an a ein, OVSOSOODODODOOODV 2 La PeTOBLEHANA CuO MaTODD CLIC B___et rerouanana como nrrooo cic Un proceso terapéutico -al menos, tal y como se entiende en Ia ‘Terapia de Reencuentro~ es un proceso de recapitulacion que pode- ‘os continuar haciendo solos alo largo de nuestra vida. Hay muchos instrumentos tefapéuticos que ayudan a recapitular. La FB es uno de ellos. Recapituar en la FB es rememorar tu vida, paso 4 paso, reactualizar los recuerdos, evivir ls emociones, sentir los Aduclos, despedidas pendientes, las frustraciones, los conflictos vi. Vidos, las emociones posiivas y negativa, Es abrir el campo de la Conciencia para dase cuenta de aquello que hablamos olvidado, de lo que no éramos conscientes, y también de eémo hemos ido forjan- o nuestra vida a partir de nuestros valores y ereencias o de aquellos ‘otros valores que hemos mimetizado sin ser nuestros. Recepitular cla FB significa dimos cuenta de nuestros mitos, nuestros guiones e vida, nvestasalianzas con el context familitr o social, noesttos 'itos de rebelde, emprender c6mo nos hemos colocado en el mun do, c6mo lo percibimos y nos percibimos. El objetivo de la FB es darnos cuenta de dénde venimos y de por qué estainos donde estamos, ¢s aprender emo ir cerrando lo que fengamos que cerrar yeémo inicier una nueva etapa, [La FB nos hace replantearnos la vida, lax ereencias aceres de noso {10s mismas y de qriénes han formado parte de nuestra vide, por. (gue nuestro iscurso, nuestro imaginario y el lenguaje del cuerpo de la fotos puede no ser el mismo, y porgue las fotos, las imdgenes elas fotos, despieran procesos eargados de emocisn Al escribir acerea del concepto de reeaitulaci6n para deseribir la FB, recordé a don Jean, de a tradici6n yaqui, cuando le propuso a Carlos Castanede'® que hiciera un dloum de fotos memorables. Pero le aclaré que no se rftria aun dlbum de foto, sino in élbum de recuerdos, pero no cualquier recuerdo, sino recuerdos memorables que le hubieran maread, EB concepto de recapituacign forma pare del saber chaménicu,y con otros nombres ¥ tfenicas diferentes forma parte del conati- into y sanaciGn de dstntas adicions. Evidentennente, hay ck Jnomooee 231 ote ners de recep En nuestro mundo maemo, cu do ace un ges pola etanorhncindo tebe tna renpialacion, dent de ese povsopleeraplc, dese. nacign od blgued dead stu, fea, cent cpt poeden ea astuests gue ayden aes emennrcin que Bisex pstmt, (Quisiera aportar en este sentido las palabra’ de un hombre de cono- cimiento, don Artemio Solis Guama, temachtion! originatio de Milla Alta (México) (foto 118). ‘ote 18, Converrando con don Ark Slt CConoet a don Actemio impuisada por mi interés elas diversas tra diciones culturales. En algunas de las enteevistas que tave con él, ‘me propuse hacer una recapitulacién de ciertas parts de mi vida, de mi reacin con algunas personas, para poder revivi,compren: der y perdonar. A partir de esta experiencia, pude deduct que la FB cera un tipo de recapitulacin en la que iniciamos la rememoracién de nuestra vida en diferentes etapas y aspectos de la misma, La recapitulacgn es un proceso que se hace bésicamente en sole- dad, y el objetivo es recuperar a energia que hemos perio, que hhemos dejedo en el camino en cada acontecimiento vivido asocia- do con un bloqueo exidcional concreto. Parece que vivimos el pre- sente, pero en realidad hemos quedado atrapados en el pasado, no hemos resuelt> Ia trsteza, la blera o cualquier emoci6n o imagen, y vamos perdiendo nuestra vitalidad, nuestra frescura, nuestra ener- {fa emocional y mental. Se trate, por fo tanto, de recuperar toda esa energfa para poder vitalizarnos y vivir plenamente el presente. Pero no s6lo x08 jnterese comprender, sino también generar cem- bios en la pereepoin de nuestra vida, localizar nuestros conflctos, ‘atascos, blogucas y erceneias para reelaborar eos proceso, abit ‘nuestro nivel de conciencia y recuperar nuestra energia afin de po- er vivir mis plenamente. Bn [a ultima entrevista que tuve con don Artemio, le pregunté ex- plicitamente sobre la recapitulacién. Recojo algunas de sus ideas principales: Recaptular es relacionar las cosas capitulo por cepts, Pero todo esto hay que hacerlo con emai, Los caminos que ya recoriste puedes volves a recor por medio de lo capfulos que vas recordando, Decimos que as “égui- las videatee os “dos pajars” tienen qu estar tabajando; es de- cir lant el hemisfero de Ia fantasy de a prcepcién como el hers det ienguney la Igica, Los dos tienen que estar tric jis, n'ysrtona Ine iene que uni, Recordar vien ase recpito- Jae cxptlo por capil. "Lat recpitlaciones que not compatiron los temachtianis tienen que ver con las vivenelas, las emociones. Porque con cada centoci6n se genera una reaceién en el cuerpo. Si tenes odio, ta cuerpo se debit mientras que si, pr el contain ines penst- niente: positives, coma por ejemplo tener un aspect y una act- tud jen y adogtamos una actividad joven, eto tev favorecer tener un cadcter jae. Bs deci, el pensamiento y la acién ge- econ I creci, tn eaptulo, otro, otto. Abrrnos a ello nos permit recapituae con mayor fuerza nuestras emociones. Hay que emacionarse para regenera i ejrccioflsico es tambign importante para Integr ambos ‘emiserog hablar y el nagnar El ejrcsio hecho eon emo clin regener el cuerpo, Hermes de amarnos 8 nosotes mismos, nuestro cuerpo, acada paste amar astro cuerpo y agradecer de 4 au funln y Toque ns apo. ‘Con el ejercicioy una emocign postva de amare de quees nat, consepimos un estado de elajacion que es propio para r- captulae. Elobjtivo es “cider a nuestro soo nesta ia". Durante a infanca(eiciso antes, ene vente de nesta made) podemas ivi eri, pro tambiés podemos vivir agresiones. En la ado= lescencia aparece Ia rebel. Al egar aa madre, la prsona trae todas evan cpus emocionales. Bs importante hacer ejeccio co, integrand aos hemis- ferios, mantener una att posiivay de exci. Bionces, en cic estado, me aro y recuerdo mi ez senimos y exoraros. ¥ asf sanamosa nuestro nifioo nuestra nfl fin ese proceso hemos de essprender muches costs aprendi- das aprender a manejar nuestras emocione, ,Cémo manejer las ‘emociones?Siendo imperable con uno mismo. Hay que se impla- ‘able con uo mitmo,enretando ns situaciones que tvemos que tntentr. Todos tenemos que énfrentarstuaiones pas seg. La fmpectanci de la recepiilacin ex que te ines que despa pare poderterogenerat. ‘Se pueden utilizar diferentes tnicas para In reaptulcion, una dlls el temascal, Bp el temascal" se puede hacer un tra bajo de recapitlacién,recordando. Cuando s hace con tn gta* ste va pac, pro ef la persona la que receptua recordnio "En Ia rcaptulacin vas viendo cémo ests trabajtndo ty cons cleat, tu snbeonsciente, tu inconscente y tu supaconsionts (na: ad olin). ‘lobjefvoes pregntare:“[De ddd veng, pra qué estoy gut, hacia dénde voy?” Y en ese “yée Unde vengoT” podemoe ‘yr quo ale mejor perdi un punto en esa recepitussidn y hts onda se enpiaa a trabajar con ese ni oes ia, para resuperer In enecpi prdia en el cin. Reeaptular, recordar con un foto, nos leva a oa vivenci, cada foto ro hace revive costs. vo 5 m= t@ > > 5 'd ‘2 e mM. [La Forostoaeata cowo merano cunico La ecaptulaci6n, tal como la proponfa don Artemio, parte del mo- ‘meato presente y va hacia ards, hacia la nfencia,o incluso baci el periodo intrauterino. En cambio, en Ia FB, to hacemos al revés, em- pezamos por los orfgenes, por el inicio de la historia para poder it enlendiendo nuestra evolucién, cSmo hemos ido percibiendo nues- tua vida para comprendernos mejor, entender la elacién entre mo ‘os comportamos, pensamos y sentimos actualmente y nuestra his- tori hasta el momento presente. Sin embargo, aunque en teoia se cempiece por la infancia, la persona que relate su vida con sus fo- tos salta de acd para all, va del pasado al presente y del preseate al pasado continuamente, haciendo una especie de bucles. No hay un pPenitmiento lineal sino circular, de avance y retraceso, donde espa- cio y tiempo tienen una dimensiéndistinta al pensamientoIégico y estricturado de forma secuencia Xecapitular no es una taea fil, pero te permitesituarte ante la Vide de otra manera, [EL LENGUAJE DEL CUERFO ¥ LOS PROCESOS PSICOLGGICOS, EL AFUERA Y EL ADENTRO Como comepta Gunter Rebel (2004, é. 49): ‘Tod comunicecign visual, audible oti del éxerpo humano es tuna ectuaci6n en dos plans indtolublemente nidos. Se trata del plano funionaly del nivel expresivo (... La funcin consist en ue el everporeacciond a todo estilo nervioso con un niovi- imicnto, Todos estos movimientos sigifcan alg: son expresién No todos ls movimiento de reaceign alos esimalos nervioso se sjecutan conscentemente. Por elo, lenguaje cool es al ‘mo tempo express def inconscinte yl conscients, Bl lenguaje corporal es innato en el ser huimano, es una de ls for- ‘mas de comunicacin; pero también esté may condicionado por Io social (0 sociocultural), en cuanto a la ampliaién o inhibicién del repertorio de movimientos, y por el sexo 0, més ben, la educacién de género. TTTTTAT ITT Tee AN é Ierooueetn 2s 23 Se expresan a través del cuerpo esto y dinémico, la imagen corporal y el movimiento. Un gesto, una mirada ‘ola forma de colocar el everpoo las manos, e espacio que se oct ‘ete. nos hablan de qué le eté ocurrende a a persons, qué sien- te. Bs decir el cuerpo es el afuera, Jo que se ve, mientras que las emociones son el adeno, o que no se ve. Estat dos dimensiones ‘estén contiauamente interrelacionadas, Estos conceptos,afuera y adéntro, se utilizan mucho en la Terapia de Reencuentro para poder explicar multiples procesos, Bt afuera 8 lo que se.observa del extvior, la realidad externa, asf como los, ‘comportemientos, los sintomas, lo que se escucta, lo abjetivable, lo conscient; el adentro es lo que se piensa y se siente, el espacio i temo que sélo uno conce y al que se accede por In autoobserva- cin, la introspeccién y el autoconocimiento; es lo que no se ve, 10 ‘que no se dice, los procesos interos, lo subjtivo, lo inconsciente, [Nos ayudan a entender mecanismos psicoldgioes como la identifi caci6a’ (meterse en la pil de a otra persona, sentir como ella, si- twarse en el adentro como silo observado el bservador Fueran lo mismo, implicarse emacionalmente), le desidentificacin (vera desde fuer. diferencia entre lo obserVado y el observedor, marcat istancia tcwcional, objtivat) «Ia prnyeccia (considerar que la tee persona siente 0 hace aquello que en realidad estamos si do o deseamos ~o tememos- hacer nosotros) Para comprender esos procesosy poder pastetiormentsaplicarios 118 FB, pensé en un ejerccio con fotografas que sirve como me- todologta preva: g 1. Ver una imagea. Bn primer lugar, les doy une frogralla de peris- dco o revista donde hay uno o varios personajes de cualquier &im- Dito socal. Puede ser la celebraciGn de una fiesta, alguien hacien- 4o un esfuerzo deportivo, una ctistrofe, une escenacorrente dela ‘imagen de estudio, o stuaciones de las que no se sabe qué estin hasiendo las personas que seven ni por us estén ah, 2. Mirar desde et afuera, Se deja unos minutos que a persona tomé contacto con esa foto, Después comenta qué es loque ve, qué eité 236. ‘La Foroorbonarta cots wT000 cunico cocurtiendo allt Al no ser fotos personales es més fil poder mirar desde fuera la imagen, desribrla de manera més objet Pero aunque hay personas que describen la escena més 0 menos ob- jetivamente, yaen este paso hay quienes se “identfican” con el es- cenario y se “proyectan” en é, de modo que petcben de tal manera Ja “realidad de I foto" que ésta queda totalmente distorsionada por In interprotaciOn que-se hace de esa realidad, 3. Describir desde el adentro. Se pide a la persona que se identi- figue con un personaje: eimaginate que tests en esa foto, Quin res? {Qué ests haciendo? {Qué sucede? , Qué sientes?». Quiero aclarar que las fotos se entregan al azar, de modo que la ‘dentificacin se hace aleatoriamente con personas del mismo sexo ‘del otro sexo, de cualquier taza, edad o constitucin fisica. Eneste caso, se aprende a hacer Ia identificaci6n no sélo con alguien que resulta cercano, simpético o que gust, sino también con personajes que ala persona no le parecen atractivos, con los que le resulta dif «il identiicars, bien sea porque s6lo est ese personale en la esce- rao porque los que hay le resultan igualmente negatives. Fso ayuda rrr oasons 2: as nt stain decaf sur lo, Pana 3: «Pats un competion oot at eactom- bre qe da sens de el ganar forgo vs scope ‘yds eb y on nie aces ae Pano 2 ve aun ai ng fancies de moss; pe rece qu et de Alice, iz ons 5 «Esa nodel'n un pa de faogrtian, Poona 6 cay usta le degree Paton 7: ence de una cde mera Hay mush gen- te anda y pace que van con pn Now rs Pron «Una persona en ma tein de tpi, Penoxn 9: Esta cond, Hay mucha eats toa la Poon 10: ~Cicrrey comentarios. Pg De esta manera inca el iar dese ol fuera, a desidetifics- > ~Posibiidad de repetc I FB més adelante FEY ci6n, porque exo permite ver més cosas, impicarse menos emocio- . rlment y vr las imagenes con cies realidad objetiva Las isracconer so gu be emetndo,Htiempo panne. (OE 4 ; Seceidn de as fotos vara entre une semana stl person puede con. EP acne euando ago una FD en una ssn cen advan sacar caececlie,y aponimadimente un mes, a done que {My uo empecar fn une min dice, vate dene, > buscala en tras cases, FY toyhaciédoscio vers person, como dese fuer, para que lu. > ‘ : “ so me dexde dente La deltas, stencagoestadosefrimo qu se han vivo > pu ccna ls oorn a isms qelo qe caro ‘Vamos a poner un pequtodilogo a modo de ejemplo to en el trabajo grupal. Es decir, el proceso interno es similar, por- > i «qe en ambos casos es un trabajo persna el que se esté haciendo, we ‘Taxaruvma:Imapinate ue alguien te muesa esta historia de vida > i 9 en ambos cor se incan procesosecionaes, pr semplo con ~ eI con esas fotos. No eres tel gue est en sft. storia de . i kot mente enfant leew, ape movin ne a ti pone. ¢Qnée ego te Lanai tain eee Hoes i : i co Tt Qo ves gu? Pata pone oe et conned tena : : intaneinse fel vetl pera patde eta anand. 1 despacho, de ear Ts pectona que vas nrrahstora.P es “amarans Po gi ev tie Qu ep? i H | ‘La presentacién de las fotos, Estas se exponen sobre la mesa del i hileras. Yo me coloco junto al pacierte para ver las fotos @ su = Ld » CA ) mon: Qunésno enn dead, poemveasspades oo, 1 la, " 7 Ped seen ve muy coments. a "Le “Tourn: [No estaba contento,.7 > ; | Las hileras. Mi primera tara x ayudar a quecologue Is feos en a Pua! Now Yu wenn demas hijos( expenban umn F tres hileras (0 as que hayamos ecordad) Eso, en et mismo.noee Ate] eee ee ieee > f facil, porque le persona ticnde a mezclar y confundir etapas y me- ie ra B ‘mentos, precisamente porque la historiale genera muchas emocic~ tld De esta manera vamos reflexionando conjuntamente acerca de 2, j! nes que se agolpan aa vez BRP ' tan my Sven oa aca los capaci ex mica queresut-GRTTS l aye realizado y qué quae pends dal eae aoe ; tan muy erdvescomo por ejemplo bs “as” devin ste (emer Seto lialey ata ver oo conta hacen “xo, atios alos dieciocho. En ese cao, verfanos que hay una gran eta . nbeaee ue > i en a que fallan fotos. {No se hicieron? ,No las ha uatdo? gQueha ge Hl ‘ccurtido abt? De momento, abrimos el espacio en blanco. rts Comes obvio supone, las personas, a menos que sea muy eviden- j FTE esnosueten ver mucho, porque al tatare de su historia enen una fi Cle : ) ) ) 6. La Fotomocesta cowo mero cutuco enorme dificult para marcardistancias y no implicarse. Eso ya lo ‘doy por hecho, Sin embargo, en a medida que se va entendiendo el proceso de ver desde fuera y desde dentro, se van utilizando con- Cceptos y dinémicas para iniciar los procesos de duelo ‘Qué ven desde fuera? Pongo ejemplos: ~=#Me doy cuenta de que no sonrfo nunce», 0 «Sonrio en la infancia pero dejo de sonret en Ia adolescencian. «Veo que no he traldo a mis parejas» ‘La mayorfa de fotos son de Ie 6poca sctual, pero casi no he (raldo de Ie infancia.» z Desde el afuera le apunto alguna cosa que pueda remarcarsefécil- ‘mente. Pongo ejemplos: se #iDénde estén tus padres?» (por ejemplo, si éstos no aparecen, = bre todo en Ia infancia). ~sHTay muchas fotos grupales, parece que son grupos de familia- 80 de amigos. No hay ninguna foto en la qu el personaje se pre- sente (oto individual). ,Quién es el protagonista de esa historia?» ~«En esta historia, el protagonista aparece en fotografias indivi- ‘uales..No hay fotos de familiares o de amigos, yQué pasaré con la familia (0 las amistades)? .No tiene? O si tiene, ypor qué no api recen?s No es mejor ni peor que traiga unas u otras fotos, las que seleceio- ‘na tienen que ver con cémo pefcibe sv historia, Eso son datos que ‘© aportan ala comprensién del proceso, no s6lo para mi, es deci, pera la terapeuta, sino para Ie propia persona, ‘Apart de lo que vamos viendo -personay terapeuta- planteamos Jnterogantes con los que aquéllainiia parte de su histori: ‘4B que no he queridotraer a mis padres», o «Tengo malos recuer- os dela infancia, y no me apetecia trae fotos con mis pedres», ~«Es verdad; no me habfa dado cuenta de que siempre salgo en arupo y no tengo fotos sole», URUREBREEEEE PTTTItTith NUSUURUNUEUEES: recov 261 «Tengo pocos amigos, En mi vida nic he sentido bastante solos Por lo general el tiempo de esta prs ‘menos una sesién de una hora. A longitu noldgice, desde el inicio de le histori, Esto puede seren la misma sesidn on sesiones sucesivas. ‘La FB, ¢s decir Ia historia de vida contada a tavés de las fotos, ‘as fotos narradas en forma de historia de vida, no et lineal; es decir, aunque cronolégicamente se deberia it foto por foto, de hhecho, In persona salta etapes, cuenta cosas que no aparecen en las imagenes, retrocede... Hace una especie de bucles. Se va de ards hacia delante, vuelve ats, avanza, rtrovede,.. Esto per mite ver el discurso interno, ef esquema, las agociaciones que hhace de un punto a otro, Ia emociones que se desencadenen en ella, 1as heridas, lo que quiere recordar y to que no, lo que he bia olvidado. [El método dela FB tampoco es lineal ni continuo en el proceso el nico. Una vez fo iniciamos, no necesariamente continuamos con 1 en las siguientes sesiones hasta concluir la historia, A veo, Pero en la mayoria de casos algo que se descubre, que sabre gra- ©) sCuando aparecen en la historia? Al inicio, al final, durante toda'la historia? Por ejemplo, puede haber una persona que acompatie al paciente a lo largo de su vida ~y cuando digo “acompaiae", me refiero a que se siente su presencia, su apoyo constante-,o bien s6lo en determi ‘dos ciclos. Puede haber personas alas que hacemos aparece i- cluso antes de nuestra existencia, de auestto nacimiento, como én ‘ecedentes importantes para Ia nasracign de nuestra vida. ) {Cémo aparecen? Solos, scompatiados, en grupo? ={Céino se muestra su cuerpo? Relajado tenso,rigido? Inrxoovcodn 29 {Qué emocion:s manifiesta? ,Sonrfe? ,Bsti triste? ;Parece enfe- ‘dado? : =1Cémo se vineula con los demés? jHay contacto fsico? .Emo- ‘cional? {Cémo es el contacto? .e) gPor qué se trae esa foto? :Qué quiere decir son ella? -2Qué simbolize para éi? Ein el andlsis de las Fotos estén presents varias dimensiones: 1, Espacioltemoral: dénde se sitéan los personajes y en qué to- ‘mento. Tambiénes importante darse cuenta de cfm se sta a per sona que nara ‘a historia en el espacio de Ia foto: est junto ala madre o el padre, se encuentra al lado del mismo hecmano?, se rmargina, se afl y se pone detriso en una esquins para uo sac’ ‘en a foto 0 mostrar que esté “fuera del grupo"? 2. Continuidadidscontinuidad: esta dimensiGn guards relacién con el espacioltiempo. A veces aparece un continuo en la historia, mminiras que enottas ocasiones podemos identifi “sates, cam bios beuscosdiscontinuos. Esto puede verse en alguns pocsqnas en cuanto als roles. Por ejémplo: zapaece coftiauamente coma una persona tinida?, utiliza role, vestimenta et. “emeninos” (0 “masculinos") ya partir de un momento de su ya cambia y se ‘entfca con el oto géneroo los combina? Laadolescencis, por ejemploes yn perfodo de biqueda de identi- dad que rompe con la infanca y se dan muchos cambios de imagen, tratando de buscar con quién o con qué identifica, 3, Corporal: me refiero al lenguaje del cuerpo y ks mensajes que se expresan, consciente 0, en mayor manera, inconcientements 2 teavés del Hay mensajes coherentes 0 incohetentes, o dobles mensajes. Unt persona que est triste muestra la tristeza en su minda, en el rots de su boca, en la tonsién corporal; es decir, tone un estar de teis- teza, Pero si est rste por una cosa y alege por 4, oesttrste 250___La Foromoonata como utro00 cunaco ero por diversas razones, no s lo permite -rezones sociale o fae {2 de contacto con su propio mundo emocional- y exo queds ses Jado en el cuerpo, mostrando un doble mensaje une incohereena mediante et lengua corporal, Esas incohérencias 0 dobles mena Jes suelen manifesarse en: ~Lacara ent los oot ya bes, o entre partederecha tquienda ‘Zl euerpo: entre Ia parte alta y baja Ia linea media esara’s nat, {ura del ombligo-; por ejemplo, la persona puede estar de pie, con te Plemas abies, en una actitud recptiva, mientras que ta parts alta puede mostrarsecerrada (hotibros encogidos); 6's parte ber ‘cha ¢ fzquienda (cuerpo en forma de "S") 4. El contacto sexual. Se puede distingir > > 254 ‘La Foromorta como tron0 etiico ve oe conciencia corporal actuales, pues en muchos ees sus au- ‘ores ~Elsa Ginddler, Feldenkrais, G. Alexander tratando de eurar ‘us propias enfermedades fsicas, desarollaron uevas here {as que formaron un conjunto de tc ‘mento de otras personss. 8 para el desarrollo y trata- La resiliecia es un proceso en la vida de la persona, un proceso de ‘wansformacién y de renacimiento de Ia muerte simbélica (eta ‘ma) a la nueva vida (renacer de la muerte), Es un proceso de met ‘mortosis personal, Las heridas no desaparecen; estén aht. ero con el tiempo las resi nificamos, dando una nueva mirada t su representacién. EE concepto de resiiencia nace muy relacionado con la idea del ‘rauma psfquico -en las guerras~ y también con la infaneia, yCémo ‘reparar el daio? {Cémo prevenirlo? La resiiencia, descrita como “el arte de navegar en los torrentes", inscrtaen un contextoafectivo, socal y cltura, permite ala perso ‘a resiiente desarolar unos recursos internos que le dan confianza Y alegri. Por lo general, estos recursos, adguiridos en la infancia, ‘ce han dado el vinculo afectiv de tips protector y los compoiti: ‘mientos de seduccién que le permiten permanécer al acecho de toda ‘mano tendida» (B. Cyrulnik, 2002, pég. 213), Barudy y Dantagnan (2005), que trabajan con resliencia infantil, tan siertos elementos que favorecea su desarollo = 1: BLapegn seguro 2. La'toms de concien. ial 3° L apoyo social st Poze noel cide Ia realidad individual familiar y so- s-decir, resulta clave haber contac t aber contado.en la vida con alguna figu- a que haya ay guna fig Shots oral sty srt pegs, fem It sia vive y tener el apoyo sot! de on ibs yt pip d pee. Puno a lnrsecn espa PEUTILT TL Inrxoouco 255 su supervivencia, la resiliencia(mezcla de ganas de vivir y Fortale- 1a) depende de disponer de alguna base segura dentro ce una rel cin signifieativae (ntima» (Millén, 2007, pag. 83). Pero esos mismos fectores son igualmente importantes también en Jnedad adulta,y la persona puede desarollar esa capaciad de resi- Tiencia, aunque no lo haya hecho en le infancia, ¢iniciar una nueva vida, Desde mi experiencia es fundamental: 1, Al menod encontrar algunt persona significativa que permi- ta restablecervinculos y devolve a la persona otr imagen de s{ misma, 2."Tomar concienefa de lo que le ccure, de su situacién y podet verbalizarlo en un espacio protegido -por ejemplo, dentro de un grupo de apoyo o en un espacio terapéutico-,¢ con Ia per- sona de apego y confianza. 3, Contextualiza la situacién traumitica déndole unnuevo sen: tido, esignificdndola 4, Vincularse con alguna red de apoyo socal ~fundaciGn, asocia- ign, coletivo, grupo profesional, etc. donde reciba apoyo yale vex pueda aportar su experiencia, Consttuiruna familia ‘afectiva, que en sf misma essina re de apoyo pesonal. 45. Bs0s vineulos, esas posbiidades relacioneles y sociales, ese espacio yzelaciones de confianaa Te van a permir tensfor- ‘mare, reestructurar su imagen herida,transformando su ima: igen de ser mala, sua, ec, que tiene frecuentemeate Is prso- ‘ya raumatizaday daele un nuevo sentgo al hechotraumético, dovolvigndole le dignia. Una experiencia reciente en ese sentido, que me ha emocionado pprofundamente ha sido realizada por Elena Feméndez (2006) con, ‘mujeres con problemas may graves ~mujeres maltratacas, depresi- ‘yas, con intentos de suicidio...~y, en general, con mujeres cuyos problemas les llevan a ser “hiperftecuentadorss” de ls centros de salud, El trabajo grupal con estas mujeres, la escucha wespetuosay conipasiva, la eeacién de un espacio protegido, la ed de apoyo que se generd y ol apoyo y confianza de las insttuciones disron lugar & {que estes mujeres, pasado un tiempo, se recuperaran yerearan und aoe ae d 256 La Foromoanara como méron0 cuntco ssociacin.” Un pte de la, y to exacaent, use ron formarse como \erapeutas comunitarias,"" aprovechando su ex- enlayaconpdando fica yemtrioealiene a mieetqu, oma lla, ven ssulones en, 13, HISTORIAS DE VIDA. EXTRACTOS DE LAS FOTOBIOGRAFIAS En este capitulo presentarémos, a mado de ejemplos, ilgunos ex- lractos de FB, En unos casos, el texto agut expuesto sugié bésica- ‘mente de ua folo que recoge y resume, por su carga emocional, la historia de vide. Hay tektos que hacen referencia explicitamente a diferentes temé- ticas © problemas: una etapa importante y significativa de Ia vida ‘sexual y a autopercepeién erétca, haciendo wn andlisis dela sexua- lidad en un perfodo del desarrollo vital, o acontesimientos texumé- 38 de Ia infancia, que han marcado la vida, las relaciones con el ‘otro sexo y, en general, la vida sexual, © mitos, its y guiones de vida que nos dificltan 0 favorecen Ia re de vinculos. 7 ‘Aunque ls conflicts con la madre o el padre suelenevidencir ‘55 en casi todas las historias, expictao implcitamene, en algunas, [BB se resaltan en primer lugar. También lg relaciones eon herma- iy etinanas, Las narraciones esn presentadas tal y-como se describieron 0 en "forma de dislogo. En ocasiones, he afadido algunos comentatios © reflexiones, Leyéndolas detenidamente, el lector y la lector descu- brird muchos de los conceptos desarollados en este libro: mitos, i= tos, guiones de vida, problemas de género, engusje del cuerpo, re- siliencia, ete, 600000 ,OUGOOVLU > > > 258 [La Forosoon ara coo ytrooo euaco Hisrous oe vos, Bare eas Foronmonrias 259. Historia 1: EL ALBUM AUSENTE Le primero que be hecho el hacer Ie FB ha sido comprare una fmara, Tenfaconrenta ts. La historia demi hermano Rie dant. Tine toda ay histovi través e ns fotos, (Es ieee Es quince aos més pequeio que yo, Pae un conexto diferente. Mi mamd ya no tata qu trabajar tant, tna su easy vrla con su prea, el pad de mi hermano, aque tambidn teaajabs. As que en este caso que hay fotos desde Beatz no tenfsprétcaments fotografi, Slo tenia guns del registro cicolar en sv edad ali, se lava en alguna ejerien- doves profesign, Esta cx une historia ilaivamente fecuente América Lating, en especial enas familias rales de eseasorecur- S08 econémicos. En muchos cass se trata de familinaeonnides Por mujeres solas. in casa no hay fotos dela infant ode dolescenela porque fw ‘mati era madre solter de tet hijos. Ela trabajabay estaba construyendo su esa, Perowunes falar los cumpleatios el pss- tele geatng, los Reyes Magos- Siempre: Hegaron a a asa ju- suetes. Fotografias no haban, Era: 0 fotos o Is excuela; no habia posiilidad de Fotografias. Habe que comprar ls les, el uifor- ‘me, Esaban también los os hermanos. ‘Mi mamd sola constuy6 su cas, Tenfa que sacar para pagar Joe albafiles, pagar Ia comida, Y... lo tres hermanos somes pro- fesionales: i hersiana bidloga, mi hermano asesory yo psicé- loge, [No existén imfgenes de todas esas eapis que vivimos. Yo viyt timbién-mucho tiempo en la provincia, ex Oaxaca. Tampoca acostumbraban las fotos, porque via con mi tf, qu también ta baja, , * ‘Mi mamd y sus bermanas ea como us matriareado-stcaban ‘adelante asus hijasehijos soles; eran madres de familia Ere tb- char, trabajar, aendolos adelante pare que fueran profesonists. erd'io habia ine fe. Nos hema ioatumbado eta for sa pate de nuestro guj istora de Vide-que la foto noha esta do presente; hasta que hice contigo la FB. A parts de exe momento comp inmediatsmente mi cémara y en eala moments hago esas equeias fotos de familia ode amiga, En Ia FB he tafdo fotos a parti del trabajo Las fotos de a in- fanca son as oficiales de aati infntil-para la excuel, para] cetificado, De és siempre habia porque eran impescinbles. Por nuestro guisn de vida en Ia casa nua se acostmbrs a e- nor una cfmara. Y, aa, los momentos 0 ls viajes que hactamos ‘quedaban registrados en la mente y no en fotografi su nacimieno, desu Vas, de sus movies. ian sido dos contexts dfeentes. Mi histori es como lade mi ‘cmt’ =e lovo cuatro alos deifetencia-. No teneins fotos, pero sf tavimos regaos, pasteles y muiecas en Reyes. “Tampoco en la historia del mad bay fotografia. Ml mad no tiene ninguna foo de bebé porque también queda hurfana muy chigutay ene que tebajrpar ayedar asus termanasy «mate rete el. A loses o centro meses después de que mals se murié su mamd y se queda cargo de ella hermana mayor. ¥ su pap muri cuando tenfa dix aos. Axf que se to que poner a trabajar Bran cimicerg,y ella ros cuenta que ibaa vender me en su c&- rasta y traf ena de goayabus fates y el dinero para su her sana, par sostnerse. Ente to ahora no le guata ocho slic en ns fotos. ‘Ahora que tengo efmarn me encanta sacar foto alas perso nas que quiero: con mi rama, con mis amigas, con mi perro. Antes rme“chacaba” eso de las fotos, pro ahora sf 5 como oro contex- to, sent otra emocié, Me gusta scar Ia mejor foto y eamarcara ‘Cambis todo para mfg pat de la FD. Fue wt cdi muy Tete” (Quod may sorrendia al ver que mis compaeas y compateros tenfan muchas fotos de la iafncia dela adolescenca y yo nada, Histonra 2: sucastos De FAMILIA (LA BUSQUEDA DEL MITO DEL, ORIGEN sobre la cual se contra toda Ia FB, y a patr de ella percibimos la esencia de toda la histo- fe vida. tora de mi mara no exiten fotos, no naa. Pore 260, LA Forosoatava cowo srooo cunco Exiote un secreto familiar donde la entrevistada est directamente ‘mplicada, sus padres decien privarla del conocimiento de sus or. ‘ones, es decir, de su’ mito de origen, Posiblemente, una persona en sstascircunstancias podria generar enfalo oedema hac la mare y cl padre qué le niegan su tstri, También ser previsible su propia esvalorizacién y minusvalfa. Pero los acontecimientos de nuestra ida, aunque nos condiciovan, no son deterministas y podemos, tras ‘un proceso de duelo, transformarnos, Bsta es una historia de una ‘mujer sobreviviente a trauma, la historia de une mujer resilinte, ote 122, Eto ‘Lavra: Ets foto representa un gu de vida en el sentido de a no ‘existencia desta foto durante cuarenta afc de mi vide. Yolo vivo, lo manifesto gin tenereconscent, en un miedo alabardano que "ye toda mt vida: Ia maaeca como me relaciono con mi mamé, con ‘mi papd, la manera como respendo al dvorci de mis padres, ‘Tenarauna: (Sables que sae edoptada? LHLSTORAS be vn. BeraAcron De Las Fovosiouatas 261 0 de mis paps. Mi paps, und joa mihermanoy ame «Porgie ustedes ‘sabi que eran adoptados, ezdad, Yotens ocho as, i hermano nueve Haba muchos sino. Fisicamenteninguno de los dos nos parecemos tami mann ah 1 papi pero ea mi caso ol colar de pie era més puedo ade clos, Yo era ria, ri mama ea rubis eco mi bertan es co pletameote diferente, Recterdo es eens: eUstedessbtan que ern adoptados., ¥ er. silencio, et un strc qu todo el mundo tbe, pee del ‘ual nose bla ‘Més detente, me scvedo de qu yo hacia eee aque era opie de wa forma totaimeate raconlizads per no se abi, br. ¥ logue lo hata ms foréno todavia es queen mi pals no 1a ey do adopcin, pr lo que ns babi adopt ena ss, Bsotambisn lo rempvie de muestra vida, ‘Yo me pato hasta los teint afospreteniende queso no ine Umporay no me afeta, que oss ilevane, quia mand cama ‘mami acopiva, (Coando se divorcian mis papi, mi pap se “lida denosotos 2 yo esublezco un vince ry fee con mi pads. Mimamy ‘seen acasaz Yoroupo el vneuloco mn pap ago us vncul de pate chia con mi padres, que algiea * ‘mucho mis parecido a mfy que me easel gusto por la lenan © voy a vivia San Francisco. lira San ana y estas el mundo, Mi mand, ie ete mf lguiongarentizado ie dice: ess lo porque ne pad haber pastdo, Tio ees mi hie, ‘Yo caro en una criss muy fuerte, Pietdo mucho peso. Afortu- ae, yo ya trabajeba como teapeta de bbs ana plot, "pau compra de tbo, me recomend ia trp srauelve exo porque te meses después emer paps Ere duclo no Jo hago hata muchos sos después porgn en ‘momento, en un avg inmenso, ya ques mi rams me faba, hnzado por er sbi, ahora yo me en ue peotpar do ‘ue, pap se daba coer tuba me rechncan ‘Vuelvoa mi pats al funeral de mi pop, y mi mam me vuelve 8 hubs pore es consient de que me goed tn mi pap yademée La Forwsroonarh como mtrooo cui 26 ___LaForomoonart como wtrooo aunico org las ops doy 0b sb pt aban Bey qe entones st xpro-mi partie oclatouele ens s ducted qu go pebucnte ace Ens minens lt her onc ole oy ae ty lehian, yg povea open lo ¥ apa dea many oon vleman react Mis ine elcid jason aces en ‘tmometo en que “hula” -como deta mi terapeuts~ que ve ‘A abandonar, salgo corriendo. arin ‘2 Me enamored ent, er mein y me vngo & vive a ‘México. Sisto en ese tiempo muere inl ped stro ¥ mi Me Padi id wa i ar ae ncaa ener een "id sitvié el dare cuenta de Peri, 80 no hab ccurido, ‘qe, aunque paesfe gue Ie hat Hisrous 06 vod RxraAcros ne 48 ForoBIooRARAs 263 ‘Mi mar habia zeta que no gustba qu in rei 18, prog yo rlebins Ya eee ella efa una buen Cin om sta paren y vent a wiios variceal 09 Se quedabaen mest ca. Egieo ate todes ests temas con macho ern No se avi «toca mis seatimine, pr linen me peg av hee yo amo bebe para que ean on dope stave once fen epi, Dantes tempo mi mad vi vid etre aos con ese sn ning anton, Pero as ocho fos biz mtiti : ‘nino se eoeeso fo de barns a opin quid soy yo, me eset eq i hit a ef qc const ana ana Genin bind sma yc ia Cuando i man vv x enfermasme fav con mi paeapar cid, yl nei diced ae ie pede est pando es quotes etn og ‘Mima ua ej fare ye det da quo yo mus relat qed ace acl, a fino pene be gel a ue mares, aba x esr hisin Mimm e exiauas arta arvilss, ea que yo ei tsa de que me ba ego ona cartel gi me ara asta Peo ada ma oqo encnté ie ea ft. fico que abl snrclcifa con andopcisn. ‘sees el imo mensaje que est. Me di cosa de qu t- ame ba a eget nhs, Per aft er muy impute pris! bbe fo, ene un gto muy carter + emi, Deis eer os sit sy eno cet foc Pora ome oy cotta d odo lo ue sgifin ha qu go a FE, es deci qu ia od og ein qu taj, ger a en, cis de toda espe de i via os me viene ein hat ss romero. Conn hace I FB at indica de que empecemos a buscar tsa rimers foo que me ven ala meee 8 le pse eau canst donde empecé eco {Canton docs aos, vn hiracndestyé cam tila a fotos dee iter, ero cuando enpeeé pitas de del, coments querer respec fotografi. Enea jp ‘cade mis pr ver of fs ein gl so 1 mi pats «Lo mejor | 24 La Roroatootarta como wrooo cco o te disftazaron de peincsas, Tu primera comunity, decfan mis tis, y ful ecoectando fotos, ‘Cuando estamos haciendo I FB, una compara del grupo que colocabe sus fotos para nar 8 historia cmpezé a dur deen qué ‘orden colocarlas. En ete momento me di eventa: «Claro sa Foto inf Jade bebé, nova al principio, sind después dele muerte d= mi roan, evando yo complo cuarents aos, Y evando ls pongo en la FB, alos cuarenta acs, es0 me hace reflexionar sobre lo que ha significado la aurenca de ea historia, de ee bebe, ‘Un ae después de hacer la FB Laura fogrs que alguien de su fai Jia le contara fa histor ‘desu adopeién. Hoy sabe que es producto den amor probibido y que siempre fue querida y cuidada, Su madre biel6gice vive en Canadé y Laura espera re-encontrar fe con ella pronto, Por ahora -cono dice- se fia liberado del, mie- do al abandoro. HistoriA 3: DESPLAZAMIENTO Y ABANDONO My “osé se sinti6 desplazado por el nacimiento de gu hermano pequeo. CCiertas respuestas y ccmportamientos se han mantenido en la edad : adulta, consituyendo ana forma de guién de vida que le dificulta Jos vénculos de pareja a esa fot (ot 13) ga sit os y fue cand nacié mi her- ‘mano Calts,el tio. Agut est chiqutoy yo estoy con viéa- doloy pegad alsin, ‘Cuando Carls tents poe semanas Je tomaron unas fotos, de esas clsicas que sempre toman alos bebéssonriendo, sentado en tun sllén o Morand, ‘Undla ageréuna de ees fotos, de as cuales haan sacado va- tins copias lesconé Ia cabeza, No ie sentiamvy enojado con CCaltes, pero sf reeverdo uns sentacién, medio inocente, de qe ‘me habfa qutad algo con su presencia, algo que yo tena conn do stabs. (His ne ving. Rernacroe om 4s Forontoonatas 255 Foto 123. Con ni hermaito Calor, Sou ieee eis re dee as mechs ntencn ein ‘Yano eran para mi. Por el conario, me mandaban a todos los man- geese aerabaatere speed se OV 266, [La Fotoaroorara como mérobo cuca (Mis adelante José muestra en su narracién ia dificultad para vin- cularse, lo que ha ocurtido alo largo de su vida, y fe ha genera- do muchos problemas en cuanto a poder establecer una pareja es- table, ‘Aqul estoy sentado on una lla ene patio (Foto 124) aes una foto que deseribe muchas de mis conductas posterore, que ti nen que ver con mi forma de lorar cuando era pequeti, Al hacer terapia he reordado coss interesante; por ejemplo, me ecuer- do sentado,apoyado en la pared y en un rine de In casa lor do, Siempre para liar me he aislad. Coando lorba, siempre era muy chill, y mis hermanos me hacfn bulas ~sbee todo los hombres «Chil, pareces ua nia. Entonces me pont & lo- rar, me dba, sslabe y me reclufa en una esquina de la casa para ponerme loa. En est foto tengo tec acs, y me sll patio para ponerme aloe Foto 124. 4 pao. Ahora yt no cillo, ya. no me siento muy enoado, tists no re-, ‘verde pot qué estab ste, ni por qué estaba my enoado, en esta foto isons 0¢ von. Exracros 0g Las Foronoonatas 261 ‘Me doy cuenta de que he ejccitado esa conduct; siempee «que ms enojo me afslo de los dems, de Is perrona de quien ex toy enojado, Me dan ganas de salir coriendo. Por ejemplo, ri relacién de para sale correndo cada vez que hay un dh susto es una reaccién muy mia, Poco a poco he epredido @ no chara core, pero hay infinidad de detalitoe que me generan deseo de core. Antes, cuando esto ocuri, me iba de la rele- cia. Terminaba las relaciones cuando tenfa una disconform- dad. Ahora ya no termino la relacién; cuando estoy disgustad, sme voy, me despa hasta Lugo, y cuando estoy ms tranquil, ya hublamos ‘Antes, cuando estabames cowviviendo, me ibaa sla y dor ta af; hora ya no hago eso, sino que digo lo que siento y ya m0 me alo. Pero de econocer que todavia sigo sndendo gana de inme, de slic coriendo de alguna forma. Algunas reflexiones para sexologia y psicoterapia So trata d una de las consults de sexologia que, planteada de una 1 otra forma, es relativamentsfrecuente: Ia gificultad de mantenet _ tun vinculo de aja. ‘Una de las claves para Is investigaién y el trabajo elinico puede ser: e6mo se han creado los vinculos en a infancia, fimo se ha i- tuado el nfo en es0s viaculos y emo se ha aprendido a responder 1 la fustracign, Porque, en la eda adula, la persona pede mants ner una respuesta activa similar, epitiéndola como wn gui6n hasta ‘que, como en el caso de José, la persona toma conciencia y arende ‘a manejar sus emgciones y frustaciones,y a ver e6mo, incoascien- temente se identifica con situaciones de su pasado y repite respues- tas para niciar un proceso decarsio. ‘Estas difcultades para establecer vinculos pueden concretase en Jas relaciones de pareja y también con los hermanos y herr anes, ‘incluso con la figuras parentales. LE A Refexione isroaas vba, Exraacros ou tas Foonoonaias 2 Con ets fotos de mi infuse me doy cuenta de e6mo fui un rio may quid, sceptado en todas estos who de vida, orn cen- trode atncin de la fala. Me siento muy bien en ia infancia fantéstien, aceptado, quid, muy iso. ‘Als once 0 doce aos hao primera comanign Ab empieza una etapa de separcin con i padre (oto 125), de ple, porqye yo empiezo porno cepts Toque quiere para mt, Empezamos 2 tener muchas diferencias ‘Al serel nico hombre ent tants mujeres, 6 esis deex- pectatvas. Me deca: «El fa cue yo fale tf vas a sere hombre In eases, Lo recuerds 80 €on mucha angus, me cautaba mucha anguste, 7 vvia bata extesad, Broun peso muy gande (flo 126), Yo pienso que eso puede sec una carg pare cualuier rio Decidoocalterme, Me refugic en el trabajo, la escuela el deporte. El deport ea pra mf algo finsico; estar corcendoy eta evt~ idedome del situtci, este agotado y dormir. Eso er lo que 8 tnt me iberaba de todas esas ensiones con mi padre. ¥ poreso eta tape no dene ft, ‘Después me voy a esis al extranjero. Me han servido esos ‘os para seguir alejada del fama y sentir qu puedo voles por mm mismo, Empiean mi relacidn con mi pareja hace ya tece ‘Mos. Me aporta muchas cass, erendo mucho, Represet: i sas sencilla, la vids que disfto » ‘Aratzde lnenfermedad de mi madre, que feron tres as, es culo que mi padre tenfa una parte muy bella condi [aq rece la emocin el lana}, Alora estamos apendiend el uno de ‘zo, nos estamos conaciendo, y eeo que es muy important. ¥ hora lo disruto, El aora me ve como aun hombre y o le he pet- ‘ido el miedo que le tens. Ahora poedo pater con 6, velo alos ‘os, conozero.Y yo le quiero” Historia 5: CONFLICTO ENTRE LO MASCULINO 'Y LO HEMBNINO QUE HAY EN Mt “Teresi sla primera hije. Su madre y su padre esperaban tn chi- co, que nacid posteriormente. La madre ~segin Teresa- se, vincv- COCOODDVOVGOOO a0 ‘La Roronoorara cowo weron0 cuco Tata més con e! hijo. Teresa estableci6 un vinoulo positive con of pace, y asin Ia expctativa de éste tener un ijo-, valorando ifs Ip masculino y peleéndose con frecuencia con la made por- agus era mujer, Consieraba qu lo que acta las mujeres era una tonterfs. Presenta un conflcto de identidad sexvaly tiene difcutad ala hora deestablecer y mantener vinculs. Se observa la proslemética de pénero, enre la inteiorzacin del mandato de género -sumisién eifer rrenvs yuo los hombres y 12 no areplacién del mismo, {La narracin surge bésicamente de una fotografia (foto 127) que tila resume con las siguientes palabras: «conflict entre lo mas- calino Io femenino que hay en Foto 127. Teresa Deste pie be etficndo co ox lic: sl evar Pree creme ven con pnafonrs Te peeabe case el br nla # i emao do aos me TTTTTTTLLL PRPPPPOP PSU PREP EREEP irons o8 WDA, BxrMAcTo 0s Ls Forosroonveas m nor fo poaia "a caldo" yo tenfa dominao, Adoraba ami packs y detestaba a mi madre; ea muy Reeves que scams y cas se- _guro que yo no me porta bien para fastiara, ‘Sin embargo, la relacin con mi padee fufa de maruvil; se o> dia decir qu érmos amigos, él me tomuba de apredizen sus ml- tiles chapuzasdoméstics de los sbads por Ia mana y durante Ja semana me ayodaba con los deberes del colegio. Como era un excelente dibujante, también me ease «dba. Ft cole me gustaba y procaraba sacar buenas nota para agrear 8 rm pide, Siempre fui buena estudiante, atenda en clase, toe me inteeanbay a me dab bien = "A mi pare le vetacomo a alguien sensible, agradabl y equli- bao sin embargo, a mi made la perciba como una hstérca, que To nico que sabia bade ea fastiiamos y que no hacia nada i ‘Adems de que fvoreta descaradament ami hermano. En ayue- Hos tiempos yo no me daba cuenta dela cantidad de tabajo que puede se levar un casa de cinco miembros, Por eo, ens pme- tos afos dea adolescenci, yo no gear chic, Me pares ho: ible que me hubieratocado see moje. Qué inusicial Si 03 to- ‘alba todo lo malol Y me rebelaba. Peo, a pesar de todo, er chica, ‘Me sige gustando vestrme de chico, ‘rane toda mi adolesceciay mis primeros afos de joven, pensé qu, a pesardeserrnjr, nesta sociedad habfaevlucions do, ce manera qb las mujeres ya éramos igual los homes y que podia estudiar y tener un trabajo com cualquier hombre. Me pro pte ser buena, une de las mejores, competi Segut at ms ome- ‘os hata los veinte aos, edad en Te. que tave mi primer relacign senual que yo elisa de "sera". Durante et primer afo ods, yo seg pensando que a gualdad de os hombres yl mjereera ‘un hetho y que yo la ten interioizade. ero poco a poco me fui dando cuenta de que me subestnuba, ‘de que me eet inferior a mi compaero y que siempre daaba que tomara él as decisiones sobre lo que debitmos hacer, dénde i de vacaciones, [La conciencia de exe hecho me enrsteta, pero no srbfa mo remedinslo, Emngecé a peasar que él me subestimarta am bign y que cuando se diera cuenta de témo era en realidad: de- pendieate sumisa psa y, «veces, iascibe, su interés po: mf m. La Poroaioonarta cowo wéravo cuaco dectnarfa y,conel tempo, me dejar. Esto sucedi aos ms de, probublemente como consecuenca de mis propios pensamien- to negatives. Con mi carrer profesional tampoco me hn ido demasiado bin, Teuming mis estudios con buenas notss, nunca sospendf un examen yefa una dela armeas ms brillants de mi promoci. ‘AL poco tempo me diefon una béca para investgar en el labora- tori de la Seguridad Social inglesa, pero me estesé muchisimo, ine sena sobrecergada por el peso de Ia responsabilidad de un aa, y tan pronto fermi ese pefodo, que me cots las ud decal bandonar Ia invedtgation (como veinixés af). (Con los afor me he dad cena de que hice “lo fécil", pasar de todo, abandonarne, no erexme capa de llevar a eabo un traba- Jo.cqrectamente, ‘Como soy ii perfescioniata, me aera acer algo mal, y o> Shas veces prefierd no actuar a hacerlo incorrectamente. Eso me he Tevado a una situacin de casi completa pasivided (en este momen- to le apece una fuerte emacién y loa), Esto metene ene Ines = a'y [oped estoy aap y no séc6mo salir de a, SE que tengo qos aly, pero zeGmo? A rats me slento muy angustiad, 5 geben cunt pienso en mi futuro profesional Creo que he de ado pasar demesiado tens os neu: y que ya me serif n- sancharne a onluier “ero, Ota ves crea que sf que conse ‘Bie lear asec una profesional de Ia educecidn competent Tin cuanto a miennflcin de sexo, desde mi adolescence he sen Lido euriosidad por el sexo con otras mujeres, aunque normalnen- te tuvier relacones on chieos; también me gust6probar con a ipona chica, Lieg ya vino mi primera relacién larga con chico Jy me “olvidé” dels chicas, Despds tuve alguna elacin export ica con mujeres hasta que ce unos cuatro ais stave con na chica que me gustaba mucho yee estar enamorads, pero 08 Po te meses medi cuenta de que no. A veces he pensado en It Cones con otras mujeres como una alterativa amis insstisfacto- ring elaciones con los hombres. Pro, a pesa de todo, me vinculo ‘mis con hombres. cc TTT m Historia 6: SEXUALIDAD Y EROTISMO Después de hicer su FB, Silvia se ofrecié a pofundizar en un rea do su vida: susexualidad, su erotismo, su imagen sexual y sus rela- cones con los hombres, durante ua perfodo de su vida. Se ofreci6 & contarlo por vris razones: a primera, porque haba sido importan- te para ella; a segura, porque pensaba que ello servrfa para que cottas mujeres pudieranIeesio y quizés pudieran identifcarse con ella con alga de las cosas qu alla Te pasban y que desi En terest ligt, porque il poder ya contarlo constatabe que habia, sido parte de su historia y estaba en otro lugar, e habia recone ddocon todo aquell, No se posetan todas ftos que raj pra a narac6n, pero ce ul gu tne eo stra scent rent el dco, Quiero ont mi bistri, Espero que te ira y seve a ores mu {eres, Quiero contre lo que Yeo siento, en qué etapa de ml vida tetaba «qué me reflero en cad foto paca el tema dela FB y a Fo 128, in ess foto (oto 128) tengo unos diecseteodieiocho afos. Me Ja tomé en mllone y con un sco, imaginand que era una vende e0o0e ) ws [La Foromounan CoMo trop UNO ora de cigarillon de un cabaret, Se me hacia muy exlico et pa el, quads trabajar en un cabaret. La foto le vo global, ety som. "eal ya veo como pat de un goign que me erin 0 me eos durant mucho erm. Satyam o.129), propre de sent ropape lev, mesientoenese momenta una mujer sractv ex), < cI oT ro | i a eT “a PI a P| PI ai a a ry —Histonus 2 vo. Bxrancros o¢ tas Foomoonartas 213 ARR Des Exreacros peas Foromoonwrlaga75, con una sexalided abies; una jer en pare seduce, ue an- to “je fata. Pero también recueedo mucho esas ction oy tes que ison busca de aventura; de alguna manecacaba en ie ‘apaen lagu yo pasaba de una reli acta in pemtlo oct Son las mismas vacaciones (ot 130) y también estoy en toa Posicién muy seductor, oa nieaoe ame sata en ee momen Yolbs con une amiga de vacaciones ¢toamos en pla de “ge, e estableser aventura, Fa 131, ee ‘Agu aparezco en mi cneto (foto 131). Me pus en une posicién como jugueteando, pero ats habia gorda Es una dels fotos n as que me gust: a estment lhe ‘on lis propias mano Bra como un egalo param Estoy en un hotel [no aparece la fotografia. Ai que me sen Wcomounetangreaor, como qo hea de my de mi core lo ti | 26__ __La Foromooraa coo wronn 0 que me dabs la gaa, porque de slgune manera en exe lapso ex cuan- dd yo sentfa que eolecionabsrelaciones; pero ms que reliones textables, er como a coleccionara hombres como si furan tofeos. ata foto representa exa etapa. Aderfsporel ugar en el queestoy, tl coloe del ropa... yo aslo sents. Yen una acttud de reador, De auevo mi custo (no aparece ls fotografi], Estoy en una posture abiera, un tanto genitalizads. En ese iempo ecuesio que tne amastutbabs inveho eon foto de hombres con os que hati teni- do relaciones también al verme yo oestando con alguien sta foto est de ropa completa oo 132), pero ahora querecuer do os puiones de vida y que tiene qu vercbn la eda ela gus hasta ‘muchoeso,esoy vestida de vaquea, ota, pantelén de mez ‘azaalgo que me recverda smipadre Mi paps deun puto, y st len,con sombero, De alguna manera, siento que taf un machi tno tansformado en “hembrim”, Bis acitud de colecionsrhom- bres eslaque muchos hombres acon lcolecionar mujeres. tener miles de vigjas® Yo querfa se de alguna manera como os hombres tener muchos hombres yejree mi senuaidad ibemente Pero yo nome daba venta de que muchas veces me sentfa vac ulizads. Por ex0 en esta flo estoy at como si estuversen mi mncho. Hsrouas oe vi 2b. EaeAcTos 98 tas Faron or Fat 133, a ‘| Estoy de nuevo en i cuanto dn porque esta pose la ten sleciocho, veinte aos slot alos, (0019). Et ao meta igo en numezosas fotos a los acho, a "ei hn A steno octet scene ae a ‘ero aa vexcon lt perasceradas, Me simbliza cho porn per Mesi Ps Me simboliza mucho porg gut {00 aparece I fot tuna relacidn sexual esos, in expresin, rey smd ue exo ates fo me até yon Fe “Mevena may gente sne none Foo 278 La Forosoonata cowo weroon cuca _ Aqut estoy ms alegre, més contents (folol34), Me siento més birt. Esa foto me gusta y es también de la misma époce. Fo1o 138. emi ac tt 9) 4 yp ter matinee ae Penns je etme pn Gate iy tom nner ee er gmc nin nn pate ntti No lucy tomas ‘sos some dnt oop mi nar plo mer iy wi ie a tpn ip ir on sii oe op stat eee ‘Heer cl sea Senna Disa yan aes tal fe sete Yi alo lp esac, tones ce fom meray, ala cane eee lecines eran sxuaizndasy mds tarde ello wei fe feta esx pata de vernesexy 6 gay distur demi misma, meet me BoNabt omar fs 8 iris chico Mas tne ” aban lo queen slgn moments Fate 0 de alguns, ele qhe quan hee ‘ual erticomicindolas omicando lay mas ead el momento que pensabe en wean fos sola con mi cfmaraauomien tebe algenas ret lle nate 20908 repslaent J aca yo ae sade se attr de vr ml cuerpo experimenate un pos a a? Sedition. Popo lado me patra de cf con mi evepo Io St teanigresre, esr rebelde, de gue yo aE emPcE time my atid, porg ach ve. soy ei aio ote quite a extucn ean oe re tab copends Med cua de erase, ae A" COM stumesto sea 90 lo que ceatnn sani ie lle ene que hci ele et aby oe Men Pee subperoalidd mason eves arta cowo Méro090 cube lgunas no me valrarony otras no las supe valor Yo. Eanes nese moment dl ale en fenfone ui estab, y bab un er ied aro, Tan habs on po eel he en mu cor Sepa org seat que tao ish Hep cont winén 6} hhabfa lastimado, fist fue la parte que me cr ra itr poe por lgp #1 ie. 10 en el gue romp mi posicign a, confit Espero i Claves para sexologta y psicoterapia cuando es vivida como una rlacion de poder ~Béne- Lasexualidad, a fmm lpn fees, hv os puns scites del modelo patil poo gener seer nmr, nconcentemens, ened, eles, e918 etna aed, pede verted de pods Exes israel ge de poder lores pe, ibe de "los tombres" cl hombre Silvia expresn ua pela cone pat, Siamese sels, Secu fala de w de otro como ella siente que esta justifi tumbin se puede dominar oto co i cal soins el amin es hobs x come pens Sos hombres eden ilizar jes come os pon tary tar, I nur también puede hace lo mismo con ellos, Wo seule elsanme como una fora de suaconeciniento yd sei eter popoto qu llamo pstoamo™ sino como tefl lea oe dona > ses npr ana pate pser ents, por me de st ands de lie, 08 ee Per ate anor pera coe en ind aH uel dros dl oy fra de exta Hstoars be wing, Exracrs 08 Las Faroaioonaias 231 ‘fstaes una historia de gran calidad humana, comm ots también {que estamos presentando. Contar nuestras historias, nuestros seere- tos, eepecialmente cuando podiian ser juzgados, es un Hesgo 1Cibmo atravesé Silvia ese perfodo desu vida? En primer lugar, dndose cuenta, tomando toneietcia de que, con su comportamiento, lo que estaba tratando de hacer era enfrentar- 52.con su padre, y que su manera de actuar esponifa una forma de rito de rebel, fin segundo lugar, autoobservindose. Una parte de ella so sentfa ‘mal, culpable, mal tratads. Tuvo que aprender adistnguicentre fan tasfay realidad: no es lo mismo jugar, fantasear que se es una puta ‘que creer serio en la realidad, e instalase en un lugar y en una ma- nera de actuar que no se desea, sin obtener el afecio que realmen- te se esté buscando, Silvia conect6 con sus necesidades profundas: ser amada. (La relacién sexual tene un grado de intinidad que pue~ de hacemos sentir amados por el contacto, el abrazo, I interpene tracién corporal. La rlacién de poder nos puede heest confine, ‘amor con el tener al otra persona reteni, atrapade por lacomple- ‘mentariedad exética ) Silvia pudo hater el dueto de esa etapa de su vida («Fue una etapa de mi vida», dice en algin momento) y despedise de ella, y al ha- certo, aprendié, adquiti6 ensefanzas de lo vivido, Puda haver les ‘peces consigo misma, agradecer las ensefianzas y devolvelas & Su. entormo,a otras mujeres. Pudo contazlo porque comocendid su pro- Historia 7: GUIONES FAMILIARES ¥ VINCULOS ‘Amparo ta hecho su FB en una sesién de grupo. Le pido que pod ‘mos reun mos otro dia con sus fotos para repetir la sesién y poder registrars y presentar alguna parte paa el libro, Nos reunimis me- se5 mis trdey, por el hecho de haber realizado laFB y haber pasa VHBOVIDS BVWDDOGBOWOO 22 [La Forosioou4ra cowo uérono cusico {do un lapse de tiempo desde entonces, asf coma pr epetr la fotn= biograffa de nuevo, Amparo tiene la oportunidad de darse evente de ‘varias cosas, como podremos ir viendo, Bn esta FE puede parecer que yo soy directiva porque pregun- to 0 sefiale algunas fotos. Pero simplemente apunto aquello que ‘Amparo ye habtaafirmado antes, para darle la oportunidad de que hhable de nuevo. En esta histori, entre otras cosas, cabe destacar Jos guiones familiares y de género que ella se da cuenta de que asu- ‘me y reproduce, lo tiéngulos amorosos y las alianzasy peleasin- temas, tant con el aire y la madre como con los primeros vincu- os afectivos. ‘Aswyno: Bl otto dia, cuando hicimos la fotobiografa, distribut tas fotos para poder contar una historia continuads Pero ahora la diferencia esque he nacesitado pone ls dos historias: sta In historia de mis padres y ésta es la mf, Ya noes too a misma histo, Me eabo de der cuenta en este momento, {ate qué porate! lotro dis conaba: a historia empieza con mis abelos, nego mis pases, lego son novia... También vtarnos que mis padres xan my guapos (ots 136 y 137. ‘Yo, durante afs, he pensado que estaba reproduciendo el mo- elo de vinulo que elo enfan: estar muy enamorades pete ‘ment incomunienos. ‘Texaravrn’ (Un poco como amot-psién o amor-pelea? ‘Aura: St Laimagen que tengo es de verosfusionaos, peo in- ‘comunicados.Y ee esquema lo he repetido yo. Ademés del tin ulosempreenftque haber wi ringulo; habe una sv, la gue sp vacon él Am eso me facilitba las cases, Pensaba que como al finalla ota ica con, zpra qué me iba implica? ‘Yo seme he tenid ese miedo: «AI final ir com or, ie pre aparecerf olay sel levardo sei él. Y Hija qu yO be te- ido hombres que han estado tclmente por mf pe ese miedo j- sis me lo he qultado de encima, ove 177.36 Hisroas os vin. Erracros of Ls Forostoonneat pate. 283. ek LaForomerata eon 00 F __uonse vou Errscrot oss Foroscomras 88 E se marchaba conor. “Tanaomvt: (Tu pad 86 march respecto a una relaci6n, Por ejemplo el miedo a que aparezca otra ya te me ba ido, pero ahora ey en pals; 0 38 cmo met. die que eelaciona con un hombee Batones, bay un meciiino aetna qu est unciongaco ah que es: sore un tombe mi casa {Qué door de aba Tod el a pica stsnlél ‘Adem, nome cabe. Adem, no ego tiempo. Fstesun pens melo recurente. «No tengo al empo,aiespeco, lana» Yo 1 qu cuando hago ese discusn es pou tengo miedo revs a jcon su mje! Yo af me ‘Avrano: Mi pace e marchaba con ot et ‘areao de peje yo soy a pareja, eM ped es nfo. ¥ mi meré Geno se levan Ex crenca tan nerostads he pemanesido ‘Rete ins divers pares gue he teido,¥ hasta shore nore hee bia dado venta dees. ceri “Texareuma Osea que es un mito ‘Texarauva: El oto da hablamos de varios temas: a idealizacin do 1s madre! que es muy goapay se va con el pare yt sete fuer; el gun de vida del clan; el canes el que nos hace sentir seguro, {todo lo dems et afer, i Ja me di eventa: «Aqut avi Ya are og guicnes de vid ‘Bemprehay ona angle. Repas toes Tas pareja sempre bused que hobieee una ex jr o alguien que estuviers abt ara que yo pio hacer un ing, Cuando me he dado cuen in de eo, mehé austado. ‘Avo: Blane xpi’ aes, Care, porque yome sto segura en el efecto, ye lan exe ‘espacio del feta Lo de foeraes on cosa ‘sccsn gn de clan fra Y hay oto gu de ase ves dela fain que srt es homes on incapaces. Esti at Coco -Tenareura Bath muy bien que le hayes dado exents, sf; sino ast, no cua juego. No me sé colocar, se ‘ soloco siempre en un vér- tnientras qu, thay wn tridngulo, yo me tre perooy una prea 0 me ube, Por, tre cprendido, ahora de epente me encuentro con cincweny se- to lento que mp lo va 8 pei todo ‘como munca lo tea, Peron eyo et 1 ee chino qu veconlanifaqusett acon te rae eqs cs, en expan ep ove de pss pe Serre haze den pared delnitra esa ade For aasaescia qs taa et go bagato dr. Re] Lo dag en crea mayor aes que ein y es cos lpr te amram’ steno ylagtiny gs ar des Nos yratoery + ae me rece gue use Jo ea ts ad” NO 70 8B rae one) Yee, rae no hy on ecco gn pee yo taal spars eet eakfeo as tetes es aes, lori sR Sone amet, eta nl pen. Meda mscho miedo aoe aie tes gic ores en extra tan in const aa nee rte et ats ae epiend wn hitncehora ef ead. dor no sca estoy. nde ey para cuidarls y para hacedes el lugar de bone, pero ala hora de ‘resolver lay cosas nn sirven pare nad; als hor de resolver coses, tiene que sonarse el “matireado” para ver qué pass, ‘Mi sbuela materna, que murié con ciento cuatro as, fue la ratarea toda su vida, Mi abuelay su marido vivian en I planta balay loshijos en los pisos: mi madre en el primero, mitfaen else ‘undo y mi tio en el trero, Eran pisos sn escensor, lo que supo- nla que cada vez que bajaba alguien pose por la puerta de todos: los demés, con lo cul la puerta se sia y se preguntaba w_ Adénde ‘vas?, De dOnde vienes?o.. Cad ve2 que sublames o baba ‘mos, todos pas¢batos por casa de I abuel, que estaba al corte te de todo lo que cour, al minut, Bra una mujer muy Welds y on muchas ares para ee lt*matriare", lo hace prfectemen. Quien tenia problemas ve lolba contr ella, tanto mujeres como mbes. ‘Mi abuela me legé a mf el matiarcado, porgue sy le més me: yor y Ia primera chica. EL testgo me lo pasé umf, per’ yo no lo ‘uise coger, porque yo no queraesa responsabilidad. se pas6 un tiempo enfadada conmigo, muy enfaded, GV VBDIODDVVODHDDODVVO o@ 286 [La Foromoonania como wa cusico ‘Al, efectivamente, son ls mujeres las que deciden, las queestén aleortiente de todo lo que courte, y los hombres sipernents “p- sin por ah, Y cuando pasa un hombre, todas calle, se le stende, se dea merendar... Todo. Los hombres estén ab para cldarlot _yadorerlo, pero nose cuenta con ellos para nada "Tonarna: (Qué ead tones en esta foto? [Seale foto 132) Feta 138.Con minadre yi a, * Aveano: Menos de un afl, porgue alos nueve meses anduve. Esta es otra pare del fal, a demi padre, Son tres mujeres que legen a a fraiia demi padre, mi madeey ss eufiadas (casa- das con hecmanos demi pad). En esta foto Slo estoy yo. No habfa nacido todavie mi er- ‘Tararsur% 1Cosnto tiempo evsbaneasados tus padres evando na cists? isons 8 vow. ExraAcros ne Las Forosionnatas 281 Aurys0: No os, ere que nac lao de casados. Después de haber nacido yo, mi pade se ibaa tbejar a un pesto del mereado y mi made se iba con ly le vata la conte bilidad, x is seis de la matana. A mf me dejeban con mite, Yom Fo 1, ‘Texapnira: Ea esa foto (Foto. 139) se te ve muy sonsente,pexo a partie de cuando nacié tu crano empie sida de lacac, + ‘Aueyso: Mi hermano tiene dos ace menos que yo, igual gue mi ‘primo (foto 140). Mi pmo nace el decir misma mafana, quel jade mi tf Mi made tend tsa cufada~no tenfahecmanas-y ass eciana, la coriendo de una casa aa ota, ‘La Forootooeara cowo éro00 CNC 1d nace whem td cambins Ia so 0 fastdi foto 141). Me refiero & qBe otopafias,djas de sorely te senareura:Parece que en risa por un moka de enfado ‘pati deentonces, ene esto de nes ese sro gest Foto 14, Bx xa ested nf. 289 istonat be DA. ‘Avrato: Claro. Hoy tefa yo ess sensaci6n, Levo unos dias con In ncesided de que me cabijen, de cbijo,femedino, de aropo de tne igual, y me enfado, me enfado mucho. Hoy, por ejemplo ha- babe con una amiga pare salir de excursin y ella no pia ven, y tne’ enfidad con ele. He sentido com si me abandonase, (Qué tontefat Si dene zones, oblignlones...Y yo me pregunt: LPOr (quéme ha slido a mf est enfado?Cieo que pores, porgue en tse momento me abendonan todas: mi madre me abandons porghe tiene a mi bermano, i tf me abandons pore tiene a su hij. Mi tbucla en ese momeato tiene a cuatro hombres en casa—marido, el oto jos de un hermavo que ela se Tiev6 1 case undo eran de pales y # los que cris. Yentoncss a mf nado ms hace caso. ‘Yyocentoy muy enfadda, Mi buelo Rafael eel nic que se que- ds conmigo, poque ese ica con snsbilidad. Es wa figura in ‘orantsima en mi vida ba sido un refeeate cuando yome plecdo Fay que mirar ah, que eno ae va nonce Bl mundo dels maj tes empieza &atender als fis pequeios ~"cagones,msmones y Horones yam me dean all. ahora yo qué hago? Siempre me quedeban mis as solteras, Pero las fuentes ms diestas de afecta, {que ea nk, ym abuea, se van todas a cuidar a Los “out Estances empizzo eon el enfad. E VV9290000 S8Oo®g 50 A 3 La Foronnanr como uero00 cuico ‘Teraraurs: En esta foto [hago referencia a a foto 142) ve ve una complicdad entre tu primo y texts relajados los dos, tenquio. ‘Ati no sé e vo aren ls fotos con las Freja que hes tent ‘Aveazo:jNo, qué val En ningunal Foios de este eatilo tengo con ‘un amigo, Peco no cot as parejas. Yo, com las parejas, nance me he abandonado, nncam be pod relajar, porque nga eta- ‘do eémoda. Siempre iaginaba que haba una en la puerta para le- vlrslo.. Ast note puedes rlaar.¥ sino abfa ninguna, me a ventabs “Texarevt: Eso ex algo con To que algunas mujeres podanidea- tificas.. ’ Awenno: Caro, Yo ero que se pora aprender de esto. Nadie es tan importante para gardase su vida pra él soo, ya sea mujer w hombre. (to de los eddigos familiares: a 1s hombres se les aguanta todo, como unnifio eguetio, Yo noaceptéeso, les he puesto inte, “Tumareura: Ahors des que ves claramente ls dos historia: I de tus padres y la tuys, Blood prctcamenteestvimos hablindo de ade tus padres y ava y hablamos mis dei, 207, Auonao: 8 perfectanents, Y eso se nota tambigs en I relacién ‘que estoy teniendo een mi hijo. Am{ me ha costado mucho ubi- ‘arme como madre responsable, porque mi madre fue la que hizo ‘eve pope -de madre ce mi hijo~ En el afvera soy euidador,res- ongable, me ban eduado para sr impiay ordenada per hasta hace pood, cuando mi hijo mi hijo ene ya teint y cuatro aio 1 sorprendi, me asustaba, Es en el adente donde se ba producio el cambio. La responsabilidad de mi hijo, & pesarde habécl cuidadoy haber estado yo ah, durante tndos estos aos laa tenido mi rade, incluso después de mera. Yo no po- lia simi esa responsabilidad “Tenarayta: Ba a flo del bautizo de tu ij se te vecon cam de sus- to no se muesta lft). WERQRREDEREEREREGREE ts Ld Lod od td dll: Hisrou oe vps. ExraAcros be Lat Forononatas 21 ‘Avo: Claro. Aders, yo no evento tarmpoco con mi prea por ue tampoco me ff; por lo tant, no est mi ado Yo wo conan. oa sensei de tener un hombre a milo, Los he tendo abe, hao, enone o deta. Peo al lado, no, ‘Taare: Sino te las, aunque se ubiguen no ls ves. ‘Auto: No. Lo que también he visto luego es que me encuentro on gente que puede seguinme el juogo Yo no hubie sbido qué ‘nace con un hoenbe al lado, ‘Teraravra: Aho, en relacin con tu madre, ebm te sents de uss de haere ejrccio de duelo que hicios el tro dia? ‘vac Bie, Foe muy tbe Puedes igadce ogo han dado cn asnts elo tenes Agadir decoatncsszue do yocajsl rea qse han dad, que otegoy singer, ings que espera, porge lomo 2 ide. Bxoceo oan doo ped aga cand ona logue seme ba dada Yo ‘oobi conocido. Sobre odo tengo también gbeagadesee« mi made, avientas yo eab ntilizada como mie a0 pat alo parte como teva no meh alan con ij eben npr secmade- la aida de mi ij. Cano comig sar tomo conical ppl a inpatient cx da ei ij, ba etd a emperor ba sade ea emendd, lo bums uh pipcn can toc lala. Cando ote viv pare Desde que yo me extiytabyjtndo tod eyes cambio ‘cto lean con mi ij depict peo va canada, or sso hea legad donde staase ‘Turarbura: Y estas fotos de tu madre, estas tres (hago referencia a Tas fotos 143-145), yest de ts padres (ft 146), yson de antes de casare? ‘Aviano: Si, de cuando eran novos. ¥ és (fotos 147 y 148) S00 del vse de novos Lit {La Forostoanysh como mév000 CUNICO ots 143y 144, Mi madre Foto 145. Madre ny Tt at) ‘usroaks oe vos, Exraacro oe LAs FoTosconars 233, Foto 14, padre de novi Foto 147, Enel aj de novi. ‘Tenaraura: Bs foto (Foto 148) me soeprende mucho. Bs unt gules la pares, 6 sté con ella, per ell est iano al tra inj, y no etd con 6l porque esl pendiente de I oa, que se reste sedutor ‘Avro: St ¥ lotr a quien et sedciendoe a su miro. 5 c0- ociron el vile de novios de ambes. +> wa La Foromcouria como wtro00 cuca Higroms 0 n. Exraacros ons Foronoceaes 295 algunas caracterstcas tpicas de personas que han vivido malos tratos en general, sean del tipo que sean ~violencia doméstica,abu- ‘0s senuales, ote, Una de ella es In “sormalizacign de la volgn- cia”, especialmente en la infancia, Cuando no se tienen otras mo- delos comparativos, la nila o el nfo sienten que asf funcionan las cosas, as son los vinculos, eso es el afecto..., lo cual se vive cor poralmente se siente incluso antes de tener conciencia de esos con- ceptos (vinculo, amor...) Foto 148. En vee de novi Sélo cuande se'tiene otro modelo, otre punto de referencia a par: tic de alguien significativo o a partir de la propia experiencia, po- demos comparar y reconocer que hay otros modelos diferentes, de B ‘Tenarevea: Tu madre esté como controténdola J buen trato, de respeto, ‘Avra: jen es fe "psta"| Controlara. Pte en las fotos de mi .@ madre sola: es una imagen como engelicl Sia embargo la mujra (tra de las caractertsticas repetidas en estos casos es a culpa y la vverglenza. Paradéjicamente, la persona que ha sido agredida pasa ‘por momentos a seatirse responsable. Este proceso genera una do- ble agresi, la teal vividay la autoagresiGa, canaizando la élera producto de fa situacin de violencia sutida~ no hacia quien ge- la que “controls” no seduce como un angelitosino como una mujer. so eso que me hs pasado anf toda la vida con Jas mujeres. Yo se ) duzco mucho, pero nunca desde la sensualidad ferenina de acer tn gesto oma éxe con el pelo o cosas de sas de la parte mds de a amante, Yo eduzc detde ot lugar, pero desde aslo pode ha cero desde el baile, Yo sll l escenario, con acones yuna rae 1a falda y ab pot sedcir sin Limits. “Texrera: Ba foto me parece ay interesante, es amos fet un guid de vga que tf adopas. El gun: lest on el ela no est con slog conolano a nora, ln est gon lc sino cons maj, peroella no puede estar con pra et con laa ae pee el udnguo del qe tf has exado hablando en elacin on vida y con las hombres det vd, co spares. Avenno; Claro, HisTORIA 8: ABUSO Y VIOLENCIA SEXUAL Elena es actuslmen'e una profesional con mucho reconacimiento fen su campo. Resiiente. En a historia que nos cuenta se observan PEPER T TTT eee De nerd el dao, sino contra uno mismo. Con este mecanisma incoas- lente, se mantiene la estructura violent y la pardlisisy autodes- trucei6n de a vctima, que puede salir de abt a través de un proceso de resiliencia como el que deseribimos en el capitulo 12 (véase «La resiliencian) es decir, on apoyos extemos e intemo -la propia per- sona como aliada de s{ misma para recuperar su dignidad. Era muy nila acababa de Heya a cudad. Vena dun jcin -a,y mientras mi mam lavaba, yome quedaba sole el depart ‘mento, Todos mis hermanos se ibana trabajar. ‘Uno de mis primos me empez6 a tocar; lpincpioinocete ‘mente Yo tenfs sete aos. Todo ers nuevo en la ciudsd. Todo era Aesconocide: no podtamos sala lcalle.Y entores, hme que- aba, en la can, Reeverdo que empez6 asf, coms jugando, de acercamiento, Mi ‘primo tenfa veins alos y viva en nuestra casa. Hasta que f- ‘alent lo recvedo porque ea uns imagen que ha estado viva en toa mi istora de vidn~€l me scot en ln cama, me pene y Yo me quedé como pasaliznda Reacioné tarde, cuando 6 y s i> ‘La Foromconta como Méro09 cio 16, y cuando me di cuenta, como que desperté de na stacion de sustoy parlizacén, recuerdo que tenia mi ropa interior sangrada. Me la quits asustaa y l escond debajo de a eas, Entonces fe cuando rsscion¢ yl peu. Nol dije mds, Ahfquedécon mache ena y verglenz, como si bubier hecho algo mal, y 20 me pet- ‘Sigi6 por mucho tempo, asd el empo. Cuando yo ya tena ttece aos, vos a venit 8 vivira eas otro primo, Una noche, recuerdo que exaba dorm 4a, empect a sentir como mocha calor y sent que estaba sudando. Entonces me desprtéy vi que exe primo estaba acostad,desnudo, _masturndose y con 81 mano en i pubis, En es cain, ya no me prac, sna que le dif que se fue- a, que se lira ¥ al df siguiene lo seu, pero nadie dijo nada. [No sé qué pensarfan en mi casa quads penstron que ert ment, 4 no es parecinadasigniicativo, En aguell aces ws vistabe mi pap ~mo viva con nosotros y me atzev también adeciselo & 41 No 36 de dnd saquf ese valor, Le die que mi primo habia ve~ ‘ide por In noche a mi cama y que habla quedo tcae mi cuerpo. (Creo que mi paps no me defends, No recuerdo ning cto donde to hayan tmado a ver qué estaba pasando, Al poco tiempo, él se fue y ahi que eve evento, Segufreciendo con mucha culpa, pensandoque yo ea una "se- Sora” y que a gente me veia mal, Reeuerdo que unto medio una ‘ea: «Teves bien pleray.Pensé que abi visto que yao era "se Aorta, sino que era una "sera, Vi mucho tempo con esa cul~ hasta que menstrué. Crefa que nunes iba a menstruay,ycuando ‘esto ocumé, me tranquil Después il dein casi ne ota vivir con mi pateja. Ea ona ‘casidn, eando en un este fai, mi pareja me di: ‘Por qué pecmites que tus hermanos bailen af contigo? Yo no ented y le pregunté: ~106enc? ~10éme? responds Site pegen el pene. ~Si-fe die, peo yo me hago a un ado, Pero tere so herman, ptonces tomé conciencia de que eo no estaba bien Cuando tenia veinticuato aos no de mis hermanos me dijo: Que lstina que seas mi hermana sino te “copfa"s.* Histoauas oc won. Beraacres 0g as Foromoanaeas 201 ‘Yo no lograba vera violencia. Seo Senta esa tribe culga de que ese primo abusarade mi, de que oto también nteataraabusar| de mf y de que mis hermanos me dja esas coms, No vel avi Jencia hasta que en una ocasidn en a licencia, ls venti fos, patiqné con uns muetca de exo me dijo que eso ge Ua sbuso sexual, Me dio que yo no ea responsable y me arid de sunciavlo, pero tert hacerlo por mi ails y orgie ers expoaeme, ‘Als fue la primera vez que vi que no haba sido responsible, que abi sido un abuso de su pat. jCon tanta culpa y verplenza con as que cargaba durante ants aos! aa Poco a poco intenté recuperar mi eotsmo, pero en ea cenfo- sign que hay, como si el ertismo fuera acostarse con tad el n= o, Eso tampoco me satsfnia, Y as hasta que empecd cba ‘ena Terapia de Reencuento, donde enconteé algo que me gists mucho: el erotsmo no genitalizado, la globaliad. ¥ahfempecé a escubcnme y a descubrirtambiga mi parte seduetor,sncalpe. El concepto ¢e globalidad me da mucho, me empiezo a recanoce: at 1 me reeacvetro conmigo mis. ‘Als cuzena y ocho afo, cuando hoe eller dels labein- 10," erefa que lo tena todo result, ¥ cuando empect&caminar pore aberino, no podtaavanzar. Record Ia vid fami, a vio Jencia sexual de todos los hombres de mi casa, desde mis prot ‘sta mis hermanos. Ba ese momento pude entendero, velo No sé sil perdoné ono. Finalmente, fu algo que viv. Logé pensar Ast fu, y fo qu tengo que hacer ahora es azar de recuperarme. Soy una sbreyivente del abuso sexsal, en mfr fos hom ‘bres hacen que quieren Es comln que logins tenga rlecio- ‘es con las prima, que les hagan hijo. Hay un dicho que dic: «A. J prima, sea arian. Mi familia es voleata hacia as mujere, et ‘una familia oahista, Creo que la autoestima se perde cuando te fraturn a, [Ea este momento la vor se le carta y lr] Bs curoso, Tabajo cos Js mujeres, pero penso que nuns termina decrer en amit, 1 pesar de los logos y et esonociento socal y profesional que tengo. (Cargartantos aos con que er una “Sefer, que no mere ‘fa nada, y que habia sid responsable de algo may malo Tengo se Senta afos. A veces pasan casas ena vida y me velvo agate pable, La rant me die que hay realidad, cosas que no dependen SESOOVLIB9NOD0OHU 298 [La Fovomosaart como sT000 euuco tra el abuso sexual anita, nifioey adolescentes, Ia autoestina. Ami mela rompis Historia 9: La Casa. Svc tba ne campo de sla, Rent ba ribo in reconocimito pbc ors tabj on gr de rene Me nerd ahr esta pdian tener ns eed peters vital actual con su historia de vida, Foto 189. ba ices ‘Berl Adel, sta es mi fue materna, sons inbuos auans onvieo tos 149-152), Su relacién Ia recverdo er er de mi, peo tengo que haces un gran esfuerzo para no asumir esa culpa que earguédarane tantos af, Hoy soy tna luchadora con. porque te rome, rth ____Hisrons 0 wos. Bxrancrs os Ls ForonnoRArs 299 boty past al largo de mi vida muchas temporada en su casa. aun hombre bueno, afabley crioso. Se lamuba Bato y ella ‘Adela, La bisabuelaera una mujer muy activa, enti, y ober ‘aba con mano firme wla Casas. Ambos murierona los ciesto dos aos, con una vida diffe pore trabajo y las limitacones, pero fe- lx, Ambos murieron en su caa y en su cama ‘Sucasa ex conoclda todavia en In actalidad eel pueblo y fue lage de reunidn de las mujeres durate tes geneaciones, Las ‘vocinas ban a chal por ls tardes& su porce, coer ys cat Siempre se extba cantando, Yo conozco muchas eanciones deol las de nf 8 todas aquelas mujeres. Mi primer syjetador se cop- feccioné en una de aquellstades, ll me hice ls pruebas y ells melo cosieron. Me sea entonces muy importante y ya miembro del clan femenino, Mi primer “noviete también pas por ll pa ser visto por toda aquella tropa, en una tarde del mes de jlo, con ‘un lor qu abo casi todavia puedo sentir ‘Mis dos hijs también disfrutaron en su infancia en aquella cate, Ahora eté vats ‘La visité con una de mis primas hace tes alo y las dos Hor mos remosy exntamos recordando su olor Ia cosina simp es tube encendida y habia siempre algo en el hoeno-,y aunque paex ca imporible,podiamos of sur voces y ss “catrinos” como mi bisabuele deta «ere, cantar una que asta vida yo mbsf» Pode recordar mil cosas de aquells Iargas tes de los ve- tno, la conversaciones de embarazos, “querer”, “malas que Ya final ela tare, los recoridos por la huerta para ver ne nacia los serio, It vst ls vacasy Ia gallina, Cas n0- che despediams todas el df con una orci, ln era muy creyen tey nos deci: «Los rapazos conmigo adespei als animales que nos dan lo que tienen para que nosotros vivamot, Aprend spe tarlamaturaleza ya quere alos animales. in ext despediasdi- ria, no podtamos ios a la cama. Este rio era inpescndile, Me estoy emarionando mucho... Le segunda fotografia (ft0 150) es de os Wtabuelos con to- ds sus jos fueron ocho: custo homes y cua mujeres. Una cemigré a Cuba y no volv6 nunca. Yoo le canoe (ahora estoy intentando lcalizarle), pro ella le ecordaba cada noche cuando 300 “La Forooiooraa como wersoo cco é 301 Figura 150. Loe bsbuels cons Hi. ‘Mi abuel del rao de pcre decia Is oxacidn con todo el rato de Ts fail, porque todos sin ‘ cexcepcién nos reanfames antes de ie ala carn para ese ritual. A ‘Yeces, entre adultos y nos, amos unas velne 0 ventcuaty pe : Foto 13 i hiioe Pot 152. Ls bisabusae yaa wna herman de isabel rn Ter Se lamaba Comers. For 154 abel (so chro) ‘con ana hermanay lara de ea f ‘ ‘Mi madre copia desu mano ‘ fq amd equal nel poche dela Casa de Ho 0 [La Foromootars Cowo wér000 Cuno ‘Mi abuela Marfa era In mayor de aus hijs (fotos 153 y 154), Se ‘caa6 con ii ebuelo (oto 155), se fueron dealt para vivir en la ona minerade Asti Ia goer a pospuera. Tiempos eribes, Fo. 156, Ml abuoae yar Kas na rover astriana Madre tl priner por a ese. a a Ted Teal 1] a La (Wd Fisvosls 9 vos, Exraacros os as Foronoonwts 303 la me conta que le Uevaba Ja comida ami bvelo lene debe tala y después stn su cata, Durante la 6poca mas fel mi bist ‘ela ecogis en su caus ijn mi madre y ms ad. Slempre, 2o larg dela vida, ln Caza era un Tiga de reeogida de personas en dificatade, primero I cicel y la posguera, después las hue! ‘1s de a miners... y su puerta siempre estaba abierta. Nunca via (Casa ceria para ns. Cuando mi abuclo muri, mi aboela vol vi aa Cas, y no said ms dell hasta su muerte, eciocbo alos después, Hla y todo sus hermanos murezon en la misma cama en a que nacieron — Ea la foto 150 aparece del bran de su pad, mi bisabuelo, De todas las mujeres del familia om abuela y ota do sus harm nus se earn ytuvieron en los dos cass ifias, que siguironreu- nigndose en fa Cas, y an ver ella tuvieron bjs —yo entre ells, y yo también Hevé a mis hijos ala Cast- Mis dos hijosepreni~ ton acaminacy @ andar en biciclet ali. ote 15, Mined, Hisrous 0s vik, Exreacros peas Forouncaavias 305 Foto 161 Lableabula cn pore dea fami. Yo toy on inipadie yi mar nl etd loft 10 land pegs En mi quinto cumplzafios con mis primos. Tengo un ojo morado [n0 aparece la fotografi]. 306, La Foromoorarth Cowo mé1000cnico Comentarios ‘La Casa es un mito social ~etodavia la reoverdan en el pueblo» un nity familiar y un mito personal. La Casa es como una figura ms- terns acogedora. Representa el afecto, como también lo represen ta a bisabuele La figura de la madre est incluida dentro del propo familie y de ts mujeres dela Casa. El grupo familiar, el clan, tiene para Elvira ‘mucha importancia,y la figura central es la bisabuela. Esta figura de afecto la bisabuela, y Ia representacin de Ia Case ‘como Tuger generoso -como cl nombre dele “ta”, Generose-, que potencian a ceacin de redesafectvas eso que permit, sin duda, FP plvira ser una nifa y una mujer esiliente, sobrevivir & muchas di- ficultades, Hla asumido valores de sus figuras miticas y cirtosrtos de agradecimiento- y ls ha reprodvcido, como la solidaridad, el acogimientoy la ayuda alas personas en situaciones difiiles, con fag que se siene identificada y comprometida. Reproduce un guign familiar y de género con el que esté a gusto y con el que desarolla su creatividad. Historia 10:.CONFLICTOS ¥ DUELOS La historia que nos eventa Rosa surge bésicamente de una foto _gafla,lapriiera que presenta;eni due se Ven nos bee208 s08- teniendo en el aie a un bebé: ella. Destace también Ia presencia de un rosal -que yo apenas habia pereibido- (No se rauestra la foto] fsa foe a primera foto tomada desde que wat ra como eater o~ tando, So salen unos brazos.Tambidn e me izo interesante por {gue habla un ose Sonsimbolos de amor, pero yo estab sla. Coma mi mare me tvo ls rimeros cuatro ais demi vida cia en tod ura serie de fotos y documentos guardados. Cuando istomus 0¢ WDA. Exttacros oe ts Forosiootass 201 econ pi, ambi es esd i {ss foo, hasta on its, anaes oan ‘a matema las guard6. ee st ten tr de ao de ie dee aia pre pea gon ocr cor Deb hota ach cn jor, ¥ pares pu par conn pute tes Mirae eco pi acon mpd a cinco oy, und mip dre se casa. Yo asist a la boda. Y mi padre y su esposa me de} i ‘casa de la abaela patecna. pee tigi oil Bia cae = Ey mae es, my fren te toc in ersananymiae ueds enum Mi mae ‘era culta: viajaba, sabia idiomas, ‘Cuando gud ented, made ea mao miedo a shel orgs la alsa aba mle ny bal ya gu ay al cn etre A qu aor time ym pate coon embod En I primera sesin individual trajo las mismas fotos que babi le- ‘ado al grupo, pero también otras, ue quiso aportar para comple. lar o justficar las explicaciones durante le narraci. Igual oeurio In Sogunds sein, Algunas de ess fotos las hemos incorporad ala seleceiéa origina. 7 “316__LaFordsoceara coo wlrono ceo Propongo que la narraién que aparece a continuacin se vaya le- envio mientras se miran las fotos ~e ese conjunto lo que gonst- Taye la FB cue se presentan a modo de cuadro adjnto, Esas fo- tow yen ese orden son la pesentacin que expone de su historia de Vida, Las fotos iin numeradas desde el niimero uno. Como se vers, Y ya dicho que es bastante frecuente aparecen més fotos de las “gue propongo en las intrucciones. He considerado que era Stl res petal para ejemplifcarel proceso. Algunas fotos de personas con- ‘reas que apaecen en la FB sea decidido no poneras en el libro, ssunque hagamos referencia a elas, Lanarraciéntienesu propia dinémics, no iniciéndose la historia ne- ccesariamente por la primera foto, Las fotos tiene un orden cronol6- ico; sin ernbargo, la exposicin verbal onaracién noes lineal, sino fe va haciendo saltosy bucles ~de adelante hacia nr, y vicever fas porlo qe las fotos inserahenel texto no corresponden necess- THamente al orden l6gico del cuadro, sino # la secuencia desctiptive. Hie deseado mantener el texto tal y como se fue exponiendo dur te las entrevista. De abi que se respeten las repeticiones de frases 0 ideas, ya que permiten observar aspects importantes que la perso te tite de covalea. También se ban conservado Iss formas verba- Tes: por Io que a veces se bable en presente ~respetando la consig- ta que se ledio-y otras en pasado. Es asf como, trecuentemene, se harran las Historias, eviviéndolas, identifieéndose con el momento Odistancidadosey desidentifidndose, pudiendo Verlas en pasado. Hemos elininadoven esta presentacién la mirada global, de sfntex ‘is del principio, para pasar directamente al anlisis de las fotos y 18 desoripci6n de la FB, Las historias permiten conocer los contextos histéricos y sociocu- turales, los mandatos y conflicts de género, conflictos emocio- rales, guiones de vida, families, el desarrollo de la sexualidad y dela consiucei6n de le identidad sexual... para poder comprender ‘cémo ha vivido su vida Is persona que cuenta la historia, cémo he perebido su mundo y e6mo ha respondido ante él, e6mo ha resueto Phe conflicts internds y externas, lg duslos que ha realizado y Tos La Formac oe Maa 317 que tiene pendientesy 6m ello haafectado oafecta a su vida, cul tel nivel de cociencin ue ine er dl apa de is, cramientas 0 esategias ha ullizdo para adaplarse ono una s+ tuscién dada, cfm resume su viday cules son sus perspentivas La historia de Marta es una histori “sormal”, una historia corrien- nado, la década de 1950 y los afos anteriores ala Guerra Civil; esa Espafa rural que emigratsa alas cudades y la vi Bape idades y ln vida en Ia Espa 1 escuchar las propiss sensaciones, emociones y pensamientos que Se lonar y perdonarse lo que hubo, lo que se hizo o lo que no. seh nize ee a een ere ereiet ey néndonos en otra realidad, cae os i neem aea ta histori, como cnlgir ot histor, itor, Sica y bi, a loge a pci spy i nae cee deg ie ists Mata dane cen oncimieto que ha algo po sds y conics sib GPOGCUPOVSHO@MPHWVVCAVP@ OO OV V~ sit Leroronnarasa como wtron0 GUNG sos, por el wésio de wna enfermedad qu le enfent 8a mae eee atid aa vide y au compris cons ian, £0 Jas were y hobs, yn especial cols mujeres enfrmas de cén- corde mama, a quienes va dedicada est FB. eel cudro desplegable que esta final del ‘Jolo mientras les Ia historia de Marta, ‘Accontinuacion, abt libro para ir mirén * Husroria DE VIDA ae Primera sesién individual con Marta Maras Algp gp be descoieto ete verano =ya habla murs ge ni maze es que mi abuen peter estaba de rida en una es Hear de a casa -que es mi uel quedé W839 ae ey abel. Osea que i pad tena tes ermanos n=Y> se fos Hermanas, Peo pte amd noe bl TESTS wes. esta laa des vida ia mi made a eas ae, iia quoi a poet de pee 8 screen cuando for conn mie me an St arpmora Hata entonces auncasupmos nada nmi ma 7 rere, padre tiene dos hermanas del segundo matting” io tren pe 9 es hermanos, Yuba de ss Hermanas Fe ro de ss hermanos, sr Nos nunca, Cuando dient es afi, ius su pads 2 seers arena con sus dos hemanas ons rade ae visti, qu era de Barcelona, y estaba en Mad > veel Guera Civil Sefveron aviv «Barcelona. Mita ‘Morr que mi pale, que mantavorelacion cons ecmonos, ade ido eon el, me ha preseniao a Jos faire. Pero mi ate ao, jams nos cons exo, os To oct “Tesawoura: Bra corn un secreto de fails? ‘aaa: Sr el sereto demi pare: MEAS amie demi padre cuando mis pues scan. Ea 8 hice abula que he conocido (Foto 11). SMa __319. Fob. Tego ben ete de nisin, pro me tet mujer especial: carifosa con los pequei eet * et pe iia con pede Yo ruan, As up ger een cone rede, Juego la quiso muchisimo, a : Teri: Ena foe en te foe ve ns pais contents, pe la ro Ma Novels lan qua get pasa ‘Bsta es mi abuela materna (foto 1). No la conacf. 7 Ape eee Pow? ‘sts son mis abuslos maternos cuando se casron (Foto 2), ‘Tenarsurk: [Por qué se cas6 de nero? ‘Masra: No tengo n idea, Nunca me habfa llamado a atencign. ‘Tanarausn: A veces se easaban de negro cvando eran segundas nupein o eando se considera que eran “mayores. Por eempi, tn épocns en las que fo habitual pars ls majeres ea caste hacia tos desioct aioe, esas alos veiticinco podta consigearse c- sere "mayne" "Marta: por muerte de familiares. Bn es pea el to se He- vba dorante dot afos. Mis abvelos marieron en ls Guerra Ci. Mi abucla mur8 primero de céncee de colon, y mi abuelo de Ua clectroshoc,petqie le pédida de su mujer nla super, y dre tuvo qe levarle a un hospital. ¥ aunque no Tos conde, eso sempre seme ha quedado muy grabado “Mi macre tuo una adolescencia muy dura con muchas respon sabilldaes, Su hermano ~qve fue muy signiicalivo para mf se ‘ovo qu exiliar «Francia, Era repolicano. Ami madre e too est mir el euiada de ml abuela, tener uo hermano que no sabia dénde estaba y con el que no pod contact, yas seis meses a mur te de mi abuelo ‘Mi abla ert de La Roja, conacs smi abuelo en Barelons, donde se fue desrvienay wabajaba en una casa de cociera ‘Tenaraura: Coo, ls dos abuelas han sido sirventas en al. ‘Marna: Me defan que cocina ye cosinaba muy bien. Mi bust tenfe una ‘bodegn. El abuelo era de un pueblo de Tarragona, Mont una bode ‘en Barcelona. Le dio estudlos a mi fo. Mis abuelostuvieron & ‘mi made y ami to (ot 5). ‘Mi abuelo patero no sé a qué se Jedcaba. Mi padre mais ‘cuando yo tena quince alos y me deci: «Cuando tess mayor, ye contaré cosas de mi familia que ors ote quero contr» CCCLLL Fo. —LaForosoonwtase Marta 321 Je sm La Frvonoonarn como nérooo cunco be Marra 33 ‘sas ni madre en eu primera comunitn(fto 7). Mi madre sem repens qe su berano~mi fo le habian dado estudio y que En esta oto (ene everso de lafoto 4] pone sent y cinco y se > Eells, yore eon qu el hala cargado con la esposs- sen cuatro dios, pero pucce cho mayore.Posilenent se : ‘iia doa. cnvejeceria mis idea Seguro qu ha sj en el cam ‘sta cs madre cunndo era pequet (ot 6), yéxtoe deben ser _o, pore tant [a familia] por pte de mi abelo como (a demi ) entails 3 y 4. sbuela tabajaban ene campo, Mi madre me tuvo los cua aos (foto). ) Foo. 34 La Foroaiogtata cowo wtrooo cui ‘Taxes (Comento que, psiblemente, por eso no se card de blanco) ‘Mama Mis pares se canocen en Barcelona. Vivian en calles Paralelas Una bomb habia destrozado la aga de mi madre y les iron ots casa y allen J eale deal lado, eotioei a mi pad, Mi nde rabajaba ent textl en 8brieas, Mi padre ea cama ‘ero, ere tuvo mil oficios: boxer, trabsjéen un ico, ee stor son mis padres el da qu se eastron (foto 11). Me.sor rend vi la cara de mi abvelay ade si made: mis padres ale- ses ym sbuela muy seria. Sé que mi abuela no queria que mi por re ae cara, Querfa otra novia para mi padre, porque mi, made era seis ios mayor que mi pate. Mi made siempre se escondié a edad, ineluao flsifies el eat de dentida, y evendo se jubile, Inubo que areglaro, Siempre decta que tenfa sis afios menos, ‘Texarmma: En aa época lo habitual era que la mujer fuera més joven que el bombee. ‘Mare: Es euroso porque yo también soy mayor que mi pare, “Texamna: O sea que exo rept ‘Masry Si, ds lo he observe. En elbarrio de Gracia, donde viviamos, habfa mucha vida ex Te calle: estas, juegos... Mi madre sempre me dejaba al euidado de alguien, porque es tumos eran de doce o ctor hors cris de ‘abo, Venfan fmiliares del pueblo cuidarme y también vecnes [La Porosoaeara i MARTA ms sa foto me gst macho qu me acre coi. porgu orereréo mcs cui de ella (0 13). Lifts gu tviro mi ae como paarepescut ron ast en mya oie qu abl pai to 1), ico sonal il (Buse miner 26 y nada la) Tears: {Qué fclades tein a paca? Maras Mi pode bebi bastante yen hacia qu equa sin taba, Eeonmiamet, la qu seaba a al fi ei madre, Mi meme responsbizaba para u ura seas ba ‘ere: (Tove més hemos obemanes? Masa: No. Mime tv ds abo eoontincs yuna ss, 6 ct yl mes mus, Le habla pct mio nombre amt “mares: O 268 que cs I curs despud dos sor tos yon ite qu mer nego mies ti ys poen el ina sm bre qualia Marv: Nanca fe habia dad imgortncia a xo prgue me he ‘enti muy qurds, Mi mdr me dveatn ym pee abe, “emarars por que bea pe? Por qs ees a be via? Mars Pins qe por oid qu leo vive ors tide metal de mdr e esto un elacones seule, Mi La Forobronmara cowo méravo cue 306 madre, en ese spect, era una mujer bastante elsia, Para ela Tar reaciones sexoales eran “el uso matsimonial”. Sin embargo, wa vos axpeton labors scils~ era my avancas para 90 Spoon cao mpd Mipaeeramds abit Te enentbe de truce de in vide. Eras aventarero, Con Tos balos que feta se rerionabe mucho eon Is get. Conoci ads jee. Siempre ponfa msi. Tiearayra: Cusco diees que concta a més mujeres, gas decir qu tenfarelacones con otas mujeres? Wien: Creo gost, pero ren nana lo supe. Bs oo secret0, erpentoy convencid, Lshorsias de trabajo dello eran opts: ra fe uno eats flos en las que etn juntos porque quid sean Tee dnicas que tengo que estamos juntos los tes en mi infan eno mi madre tajae durante a sensaray pads, amas re Mbeaba ete semana (fotos 17 26). Batonces, cuando ite tri padre, yo me ba con fs fine de semana esas cot sade Treams: © sea gue Is fotos qu ines con ellos 901817 Y 1226. aera: Eran sempre acontecimientor; pero yo sdmirabt & snipe y no pod of babar a made ral de, incluso desps eto, Poco co fuireconstrayendo, velorando ami madre de tamanesa,obicelas paces con eliaells sted adelante familia: a pdie era ce inquerdasy viv en sa sociedad ttle te reprimid, TH siempre mehababa de qu bia estaiad en un colegio de ta Republic, Se fa todos mis brs para ver qué me ensefahan wena escuela ‘Mi midis ae data la siuaciénpoltcn del pfs, quemé 1s tibros demi pie miedo las repress, No pod ener comes: pondefcia cn pero eundo pudieron hacerlo, se mandaro ca seach clave, Noe contaben problemas, nse ecian nad, poraDe fnscarias que xecbiemos -e50 oe vivido yo venan sbiertas por In censure. “Tunarauna:bices que tw madre se adapts .¥ pode? ‘Maran: No, i pate, aunque era castellano ablabe caalén en tos trabajos, y 20 Fe spon que Je echaran; oft na eiora. qe fe lamaba La Prenica y me a acta buscar 8 mi porque yo te La Foroeoonata pt Manta 221 bia sensi nos do. Ih te apt ce Mi ence eran ns mdr ne dei: ce ie a nts; 00, po deinen cobbles alin pen na sonia ed enla gl vo ps "ear (Teva dx wen dina Masa aaron co vv Nac Ee veer lene rane, Ms. ‘ios mensajes de mi padre. ee Tevet ites wn yor etc co pa! Masta: Sf, st ae "eae Estiansen ato 1 Nor ees me Nox bes id hoa Mao: Ne teeaden os so os son ue hago a ext vid, Deli in ete Dy nd els foe i ooo 25) odes exe Ge it res (foto 26). Bueno, sigams. eter tne niin de pt, la a made 19, Eas vecasnes de etn al Ape simp nor, ui pr Tain en expo cies roi Gane (hut xpi depron egy mon) fore, 228 SSAAAAASAAASLS : Bs A ane ee ta a (no 2 muestra fot) venta también a cuidarme a Bare: Jona. Enel pueblo hablabancatalén no sablan hablar casteano-, 4 cuando venfan a Barelon, nfs que ir mi madre coa ells por- ‘que no sabfan hablar eastellano. Me coidaban CContinué yendo al pueblo hasta los quince ao. ‘Teraravna: {Fue un perfodoagredable prac? ‘Mazza Sf, mucho. ¥ cuando ibrebai pare, me badondeesta- bbasu fami, Aqufestémi ta paterna (no se mera foto} mequiere rmvchisime, Siempre me envia mensajes de: «Vive, patel bien. Toda I familia de mi padre es completamente diferente Ia de smi madre, Alora me extoy dando events Para Ia de mi mide, fs mds importante esl trabajo; por eso yo me vive 4 Madrid, porque tenfa trabajo, Hie como mi ts, conoet smi pareja y me fl con él otra ciudad. El mensje dea familia de mi padre es tambign el taba, pero sobre todo paérslo bien. Por eso hacamos reunions familiares, ‘os dharos abrazos, besos Me veo en ests fot (14 y 13) con os jugutesdvertidos que siempre me taf mi padre. Jugaba mucho. Tendefa unos dos o tes aos, ovo 14 ow 18. Ba ita ct my ng, y mai cm oo de sto coer nes hos xaos may wide, Pr a fie yeni yan pigeon ra ve cca 6s mar fat) Cs tn ead hv fo undo ete mdr ge, ae aianer Somadeo eee nes oe ony me ae "be oi, ero noe est, a exit ree ogni cn muchas aco tale con ann Mit a es fe ts son foe dite o dito, ain “ane a gun pb e oon. ey mucin Con 818) Sonnets scape ek aie dati Bh ex 60 (102) me vo cone ser! etna pele... Me reconozco como ya més adulta, ane 330 _LAForonoouta cowo tropo cubico __——. La Foromoouss De Marta sa, Foo, (aad dx fotos: la ftw, de a mae, ya foto 8 del padre, 1 coma homensje a ambos. Las ade ala FB.) 2. ste verano ban estado en mi casa evtro generaciones de mi fi- siliarmitlacomochentsy ngeve aioe hij mi prima), con sexe ‘ay tans; aij de mi prima, que tene east cuarenta, a biznita. Segunda sesién indi La Foromoaeara oe Masta 333 Mitte me cons cosas que no sabia de mi pate, historias fami- lines que desconocte. Mi pure nos pep la comida para quees- ‘uvigramos solashablando. Nos lo pasamos my ben ‘Texarevra: Hemos salad ts diez ais (F023). Marta: Me reconczco en ex foto como que n0 80) yatina nina (0102). stn raf amiga de ni mae que fue mi madeina (nose mes. tral foto). a sexualidd pra ella no exist, Su novio mrs en la fuera y ya no quis ningsn novio més. Braun mensaje muy dro, [No acepté nunca a mi pareja porque era made y prefer un no vio ctalén, : iduail con Marta Manna (Traé mas fotos y ampia la FB.) De peque, me enter, thusmeando en el iro de fail, dela diferencia de edad de mis pads, Esta buscando cl fllcimieito de mi hermana, la que mars snes, No aparecia aunque yo viel cetifeado~ porqe en ese épo- ano sels po registrars no estabunbantizados. (Bstésacando otra fotos de la familia de la boda de to pa drs ~élbum-, y me va describiendo a sus tos y asus prima, Comeniamos cémo, en as diferentes fotos dela bods de sus pa res, 58 puede ver el enfado dela abla patera, mientras que a su madre ya ou padre els ve felces,) ‘Maras Enel brio de Gracia, donde yo viv, habia mucha e- tacidn entre os veeinos, ls puerta extaban abirtsgs mime se ‘baa trabajar y me dejaba en la cama dels veenes.. La reac nes eran muy buenas. ° ‘Aqut aparece mito (oto 25). Es una persona ay significative param, porque sempre me apoy Hasta e175, que muri Franco, ‘nolo pude conocer. Vino en el 68 porque irabajaba en a ederacidn Mundial de Sindicatos, Le retuvieron al pasagot, pdieroninfor- mes alos vecinos, pero como no habla tenidoetimen de gue, lo ddejaron marcat. Yano volvighasael 75. Mi pee yhabie mer to ~muri en el 73 y para mt fue uns persons siniiativa, Me poyé en todo; por ejemplo, cuando yo deta que no me queraca. La Forosanaria ne Maza 3s ‘Mao: Agu muss ei padee (oto 27), ‘Tenareura: Pero continda habiendo un salto, no? .Cusntos sts tenias? “Marta Catorce aos. ‘Yo nunca sala con mis padres juntos, sino que siempre era por separado, Con mi madée lot fines de semana y conti pure ene semuna. Mi pare era camareo ynoUbraba los fines de semana, y ‘ui made ea al contro, trabajaba en I fbrca. Uma de las poses {otos que estoy con ellos dos jontos fu, por ejemplo, eal boda de si prima (foto 17. Seve luego emo ha eaibiad la dxpresign de is pads cu Sigane a ase dao a aus is. Lo conos lon cit _ Tenareua: Estamos dando un salto grande; antes hablabas de tu soci de cuando tel cinc oss aot. * : ‘Mis adios esti 2 que hiiers Ia commana, Yo también, : [No hubo convite, Todas lat demds fis tvieron conve menot 4 yp. Se dij que porque vo un accidents el hermano es made ! 336 La Rotomtoonasia como aér000 cuNeo [Ls Forostoonrin os Marta 337 a, pero creo que 90 fuel exc; mis pues poviion acon arent, niles parefa bien, Mi madre quizis por lo econémico y ‘mi pace pot a ideclogt ata foto (foto 21) es muy signiiativa,Como mi pate se vio obliga por el colegio aque tomaral comunié, yl estaba en conta, quiso qu se nos hile est oo para que se vera el yg Yl flechas, por lo que sigifeaban como simbolo, “Tunarera: Co reeuerdas na haber tendo conte? “Magra: Nolo recuerdo nada malea que me hablabanbastan- te de por qué eran as cous, sobre <0 padre. Me deca que lo mds importante era el estan, que yo, si quisiera casurme yvesti- oio 24), Baba todo el dia. con os patines puesos ete a hacer gimnasi Enel co- legio era Ia pimera en gimnasia, me daban medals. El deporte para mi siempre fue una evasion, Esc y los veranos en Tarragona, hasta los quince as, donde estaba to el dia en Ia cll, GERBER EREREBEE i CULL Foo. ‘Adem, al ser hij Giea,especulment ni made quefa que cstuverscon més nifios,y me apuniba a muchas actividades para Iceren grup. Todos los sfbados me iba con el expla, qu er un ‘grupo que estaba organizado denro de Ia iglesia pero no era reli- oso en el que se hacian muchsknssscivdedes, Esa fue ln égo- [La Fovonognarta como Méra00 cto nen ques me det: «sono puedes hablar en nln ht ese qu lar catllino, eo sgu puedes hablar aan. Enel ela meensetaron muchas canciones en ctln que yo ya Tnesabieporqve melas haben ensefadoaecondas mis os del cio porgeextaban pohbidas. Els segados. Mi pae tame then compra dacos de Ando: de Ramon, Pao Tee... Po fm pnt, mi made cortabe mcho eto por miedo a que nos oye- ‘an fe veins, Siempre e vivido en xa dul eva etapa no debe evar ray buen aimentaci; no be sido may buena comedora de puta ye dexcobreon uma xco- Tio Se nota mucho Me lo descbié a matin candor hata tor vests Segurament a casa fe que hecta mui depor toy no coma sient Mi pues meevaron wun mic pa faa, el mor que puderon encontrar en Barcelona. ste mético theta len ation melons, desde qu uve a menisci, a los ‘Fawafos, bn quince. See devi nck a coh Elé- ico no mp taro. Me eae bier ntacion,y aime dab favor tera cabeza dentro del agua ex paca. Aor ey “anc cena de que noe tad foes de es poe. Fu tna Epoct tmp dfl pera td golpe no puedo ia gna, no pedo ba Cectada. Mi madre me comprévatmbooay me a pon ent bl- ny ey Abore ego qi etartodo cl da en a tubo. EL Inco mej que no psa evan ees... Todo que yo babi hecho: excursiones, montafia (no me dejaban llevar la mochila). re dijon que no opt hace. “Tara: [Por eso ay velo de fts en en Goce? ‘Mara: Pes sf me doy cuenta abora. La verdad es quees boni- toygtetmoc ignicava no tac fotos des apt, Ftonoz, vendo que la coax ams, y como mis pete ‘an muy reccapados ore tems de a columna, me evaron 8 ‘hospital grande. No fue culpa de ellos el que ahora esté asf fue cul- ‘dena mala praxis del médico, qu eel que ated ambign& In gente del tntioy qu levaba es ifp—eseamiguita dln gue ‘ehaBteesando cto ena y qu me robbs vets A = + edits, MBE a nace ya exaban muy preocupados. Habla ante- eden ites ‘Awa de mie prima ambi ps ola: sca dese el nacnieato, pero nella opecron fe pusieroa La Foronoceavin 38 Maa a9 a pte, pao ech von qu oped ins v- cz Mp evo muy cco t,t ute gue pt ff mma Haba con on tuatags yo est rsd eng prey hat dda ey cs pega god cca ome ea, pe slo un prem et <> petri ue oo dsr undo det oA gunmen ‘Me ogre iranacié Yone eco, rob waley lta camo ber sa pci pero pro cate pyri acts dl ap Per np ‘a, pero no meter la cabeza bajo del aga y respira. ene hacoo ns dor an, jorge ual pad, ate fence ai de tay Toe: Bc, Mela atin er oe cre lellog eet en corr rina tne lo och gee so aia incr pr cust, ysin enue pln ter la cabeza dentro del agua, " ee aso: No pot Pta bce, pt conn a apc, cope sp dest! ps nox Edler ‘gin significado, "ear: {Co nai? (Tov fade tu ake ee paso a nce ‘sc: Coq. Tear a i td i (am Dede ge eg edo o> ‘blemas de la cofurnna, hasta los catorce, cre aes (Care as fos 24 26 haya ple aco. Boe 25-eitl elo pre elie el ane detain yno gua oden crip} “esr fu erode Ma 3 ‘Taro: Enos on eo seabansiinc yempnn ot In adlcetien nse hyo pet ees delosonce as eta sor nfso mens prince Mar Sipe aden ora pleat de fla Lat poms de pon ain (0020. Tern: (os probleme alcholame foes en esa Goes teame? 340 spre, pew chess época se me bio respon sable de ira bascaro al bar. Ya estaba hers Por ota pi dem made eran: oT pa eas, te quece micho, ns quiere mucho; per tiene ete problema, iafo». Y yo, verdaderamente, seni que me tenfe ganas de jugar al ajedez, per sbfa que et a forme de le nmelo de all Asf que tove que arenderunesherramientis a une edad my temprana ener que deci algo para conseguir ots cosa, stir y no poder deci la see i ean nC peo ayer Se ee de oon no # ve} rece mth 07s rs. 7 “Me estoy acordande de mis cosas y se me han ‘maltiplicado de won esiin a oy aoe ee han ipa pre vaso Po eu mt de on cc La Foromonata be Masa us Mendel gas me ij gue ef que ga mo y sag ye on aa! Vortec. ‘Tsarar cn ano, Mam Vg Buri! No eo pratima, i ciao yarn i man cogi un me deste se mame supe ei qo. Pog ta mn uaa eo Yo cia gue nome puta Ling me er fino my male 1 emp 0 0 ‘mas bueno, te gustard més», Y me comprabi uno méntolado, Ese te pnb nt, pr tocol ecobala pc “Tina: none ss vivid cose ent. Mars Eno vivo cone gens er epee, nd me yore que yo. Ba muy avedoo pa i Habla mc ee 9 fo, Veldifleenes noel de acincs Yo tae con i pa sh Foam pa etn rn ete yoo me Bronce deci qu me gua ic ic sla, qu cei sciame serv sl Nine Baa vido a osu perinia my tita Mefi lexan, an so pect, qe papa ‘Mi made a lo enenla mena: «Yo viendo wl yt ll peda vive wut En espero de aad we que ed una nana con mi cdr arising ela pens qu oa pur guerme ea Taare bo que vit dat. Mara Pu ro la prea Aors etn muy bes, orgie deide muy joven se lo puse muy difil. Eso lo hablé cultura de Jo social y de génera ‘Tras el taller dea FB se me ocurié gala a mi padre eta pi ‘mera foto. Era un simbolo no explictado de reconcilicin, de ace. camieno, de recuperar algo que at aparece en la foto. Tambign era ‘simbolo de un cambio, pes tampoco te trea de volver a ess Eri.oc9, Reswccrrnsvoonas a raves pe LA Fovonocnan x tht Qué ve0?, 9 me die? Coment io primero quem viene. La foto no tiene despertici, me habla por ls cuatro costatos. Me nsefia un momento en el que yonecesitaba eta cerca de mi pad, PPosiblemente, cas seguro, era un erent pare mi, una figura ad mirada, un hombre enel que mira, cos el que medi. Reeuerdo en ext 6pocaofre comentarios sobre cme le gu ‘acia que yo fuse y, por un Ido, sente una gran imporanciay admiracin y, por oto lado, una separaién, porno querer ser ‘como él querfa que yo fuse (la ectura, Is investigacign ia eto sidad, el estudio...) quizés yo no me rela capex de er como eseaba y huta. La huida ha sido una manera de maverme por el mundo. Pero lo que me hizo regalarte eta foto ce unot mest fe todo esto. Le regal Ie flo porque me produce una sana sensacn ITT (111 habs bab dbl th dbl t sh hats k ‘ars. Tambido, or tanner silo dela necesad eon den. decompliidad de carte, de eric, de metividad de ae, de f renders de una relacin que yao sre, ni a mf (soy seguro), necesidad muta, de presencia, de esta de vids, de amor ne pa } ; 86 (eeo) Ce uaida fo, vaya La expres facil de mi pate, sin embargo, la siento algo mis foczada. La mame parece mds tranquil y devo, sin complica nes oi intranqulidades, La devocién debe dae trangia. has ta un momento dad, La expeesign de mi padre me resulta mal e- peta y conocida. Bs una expres de mi padre que me seduce y me lama, pero no termi deadivinae todavia el setido cue tine ‘lo que me muee, ‘A quiéa le rige su mirada? Agu aparece de mueve mi ms re por mi mente. jBienvenidal Una curiosidad, mi made sem. pre techaz6 Ia fcnica complicada y gu efmart de foto fee de esas “de mira y dispara. Mi padre, en cambio, es amante de los viejos modos sus eémaras eon de una tenica"pacientey artesanal”. Si.nos fjamos en Ia foto, mi madre es ln aura coa su edmara, mi padre tiene su eémaray yo Ia funda de Ie cdma +a demi padre, Mi padee mira ala edmar, esto es, ami ma Are, MI madce mira asus dos chicos através de su edna. .Y yo? Yo miro a la cémara, pero dudo de que vea por mis ojos ‘Tengo dos posibilidades igual de cesta y on ambas me recon 0, Una: mir através de los ojos de mi pare, sn pode ser ‘Pues yo tan slo tengo Ia funda, ana eapa exterior de summit [ ‘Me centro ahora en I area que me he propesto y que he pro- " esto a mi padre. No me es fi, | pms TCT eTT IVI) aE Raw

También podría gustarte