Está en la página 1de 22

CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE EMPRESAS

1
Clasificación y Tipos de Empresas

http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-empresas/tipos-empresas.shtml

INTRODUCCION

Por vivir en un país que avanza en lo económico, en este trabajo se estudiaran, analizaran y se
aprenderá sobre la clasificación y los distintos tipos de empresas y sus aspectos, con el fin de que
posteriormente podamos conocer y ubicar a cada una de estas.

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS

Dependiendo de la constitución legal podemos decir que se clasifican en:

A. SOCIEDAD ANONIMA: Es aquella que esta constituida de un capital social en un fondo común
dividido en acciones y la administración esta a cargo de un directorio compuesto por miembros
elegidos y renovados en las juntas generales ordinarias de accionistas.
La ley introduce dos formas especiales de sociedades anónimas:

• SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA: Es aquella que hace oferta publica de sus acciones
según la Ley de Mercado de Valores, que tienen 500 o más accionistas o al menos el 10%
de su capital suscrito a un mínimo de 100 personas. Estas son fiscalizadas por la
Superintendencia de Valores y Seguros y distribuyen dividendos en efectivo equivalentes
al menos al 30% de sus utilidades netas en cada periodo, a menos que se acuerde lo
contrario en la junta ordinaria de accionistas.
• SOCIEDAD ANONIMA CERRADA: Son aquellas que no cumplen con ninguno de los
requisitos anteriores. Las sociedades anónimas cerradas tienen la libertad para definir en
sus estatutos la forma que estimen conveniente la distribución de sus utilidades.

A. SOCIEDAD COLECTIVA: También se conoce como sociedad limitada, ya que su principal


característica radica en que en un caso de dificultad comercial los socios que la conforman deben
responder no tan solo con su aporte capital, sino que también con sus bienes personales.

2
Dentro de este tipo de sociedades también tenemos dos tipos:

• Comerciales: su principal característica es que los socios son responsables ilimitados y


solidarios de todas las obligaciones sociales legalmente contraídas.
• Civiles: Es cuando los socios son responsables ilimitados, pero a prorrata de los aportes.

Considerando el grado de responsabilidad de los socios, son muy pocas las sociedades de este
tipo.

A. EN COMANDITA: Es aquella en que existen por una parte los socios capitalistas llamados
también comanditarios y por otra parte están los socios gestores que son los que se obligan a
administrar el aporte hecho por los socios capitalistas a la caja social. Y sus socios capitalistas
desean tener injerencia en su administración.
B. LIMITADA: Es aquella en todos los socios administran por derecho propio por todos los socios,
aunque generalmente se opta por delegar la administración a uno de los socios o a terceros. Los
socios son responsables solo hasta el monto de sus aportes o la suma mayor que se indique en los
estatutos sociales, esto es que en caso que esta presente problemas económicos los socios no
corren el riesgo de perder todos sus bienes, sino que responderán solo con el monto que hayan
aportado al capital de la empresa.

Dependiendo del aspecto que se le considere podemos clasificar una diversidad de empresas, las
cuales nombraremos a continuación:

A. Dependiendo del origen del capital: Podemos clasificar las empresas según el aporte de su
capital y a quienes dirijan sus actividades, se clasifican en:

• Entidades Fiscales: Dice de aquellas instituciones que componen el Estado y que en


general son creadas por ley y reguladas por la Contraloría General de la República,
exceptuando al Poder Judicial al cual lo fiscaliza la corte Suprema y comprenden los
siguientes grupos:
• Ministerios y Servicios de Gobierno (Poder Ejecutivo)

Comprende todos los Ministerios, Organismos y Servicios del Estado


Ej. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Onemi, Inspección del Trabajo. , Etc.

• Poder Judicial

3
Comprende todos los organismos de Justicia del Estado.
Ej. Tribunales de Justicia, Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Juzgados del Crimen,
Juzgados Civiles, Juzgados de Menores y del Trabajo.

• Poder Legislativo

Comprende a todos los organismos del Estado que crean, aprueban y modifican leyes, junto al
Presidente de la República y fiscalizan los actos del Gobierno.

Ej. Cámara de diputados y el Senado.

• Municipalidades

Se entiende que son todas las Municipalidades del país.


Ej. Municipalidad de Santiago

• Hospitales Públicos

Comprende a todos los hospitales del país dependientes del Ministerio de Salud.
Ej. Hospital San Juan de Dios

• Instituciones de Educación Superior del Estado

Dice que son aquellas Universidades creadas por ley en las cuales tiene participación el Estado.
Ej. Universidad de Chile

• Liceos y Colegios Fiscales

Comprende todos los Colegios, Liceos y Jardines infantiles Públicos.

Ej. Colegio Rebeca Matte Bello.

• Empresas del Estado

Comprende todas las empresas donde el capital es del Estado.

4
Ej. Codelco, Enap, Etc.

Privadas: Dice de aquellas empresas donde el capital es de privados, estas pueden ser nacionales
o transnacionales y su fin es el lucro y se dividen dependiendo del giro o actividad que realizan, las
cuales se dividen en:

INDUSTRIALES

Son aquellas en las cuales la actividad esencial es la producción de productos o bienes, mediante
la extracción de materias primas.
PRIMARIAS

Dice de todas aquellas que explotan los recursos naturales renovables como no renovables, en
este tipo tenemos:

A. Las extractivas: Tienen como único fin explotar los diversos recursos naturales, como las
mineras, pesqueras, madereras, petroleras, Etc.

Mineras: Se definen como ligada a la extracción, producción y comercialización de los recursos


minerales no renovables con el fin de obtener beneficios económicos. Este sector tiene
fuertemente orientadas sus ventas al extranjero, siendo Chile el mayor productor y exportador de
Cobre, Nitrato y Litio, además de ser el mayor productor mundial de Yodo.
Pesqueras: Se defines como ligada a la extracción y explotación de las riquezas del mar y
comprenden todas las actividades destinadas a capturar, cazar, segar, poseer, recolectar,
conservar y utilizar todas las especies hidrobiologicas que tienen el mar como fuente de vida.
Nota: Hay que tener presente que no se considera como actividad extractiva la Acuicultura.

B. Las Agropecuarias: Este sector esta constituido por dos actividades la Agrícola y la Ganadera o
Pecuaria, las cuales están constituidas por una actividad primaria productora la cual puede llevarse
a cabo en la tierra o no y una actividad secundaria de elaboración o transformación que puede
llevarse a cabo en cualquier otro lugar, en este sector tiene espacio la producción de hortalizas,
cereales, frutas, viñas y ganadería. La ganadería se refiere netamente a la actividad de criar
animales para su posterior venta o faenacion para su venta.

5
C. Las Silvícolas: Estas tienen como fin explotar y cosechar los bosques nativos como
plantaciones, regenerar y proteger los bosques, tanto como para recolectar sus productos como
también realizar actividades de forestación, plantación, replante, conservación de bosques y zonas
forestadas.

SECUNDARIAS

A. Las Manufactureras: Dice de todas aquellas que tienen como fin elaborar o convertir materias
primas, productos semi-elaborados y productos terminados, con la finalidad de tranzarlos en el
mercado nacional o internacional y dentro de estas tenemos: Empresas que producen bienes de
producción, estas tienen como fin satisfacer la demanda de empresas de consumo final, y
Empresas que producen bienes de consumo final, las que se alimentan de las empresas que
producen bienes de producción.

B. De Construcción: Son todas aquellas que realizan obras publicas y privadas, como la
construcción de calles, carreteras, casas, edificios, Etc.

COMERCIALES

Dice de todas aquellas que se dedican o realizan el acto propio de comercio, y su función principal
es la compra-venta de productos terminados en la cual interfieren dos intermediarios que son el
productor y el consumidor, dentro de las que podemos señalar:

• La compra y permuta de cosas muebles, hechas con ánimo de venderlas, permutarlas o


arrendarlas.
• La compra de un establecimiento comercial.
• Las empresas de fábricas, distribuidoras, almacenes tiendas, bazares.
• Las empresas de transporte por tierra, mar, ríos o vías navegables.
• Las empresas de depósitos de mercadería, provisiones o suministros, las agencias de
negocios.
• Las empresas de espectáculos públicos.
• Etc.

6
También dentro de este sector podemos determinar tipos de empresas según la cantidad en el
monto de las ventas, por ello tenemos que hay:

Empresas Mayoristas: Que son aquellas que venden a empresas minoristas y también a otras
mayoristas a gran escala.

Empresas Minoristas: Son aquellas que venden sus productos al consumidor al detalle.

DE SERVICIO

Son todas aquellas que realizan una actividad comercial, productiva y prestadora de servicios con
fines de lucro.
Así tenemos empresas que prestan servicios a la comunidad con el fin de recuperar dineros, como
Agua, Luz, Gas.

DE SERVICIOS FINANCIEROS

Son todas aquellas que realizan una actividad comercial, prestadora de servicios de intermediacion
relacionados al ámbito de generación de valor a través del dinero.
Así tenemos:

• Bancos e Instituciones Financieras: Bancos Nacionales, Internacionales.


• Oferta y Contratación de Seguros: Compañías de seguros generales, de vida, Etc.
• Administradoras de Fondos: Generales, de Pensiones Mutuos, para la Vivienda, de
Inversión.
• Mercado de Valores: Bolsa de Comercio, de Valores, Corredores.
• Otros Servicios Financieros: Factoring, Leasing, Casas de Cambio.

Dentro estas también tenemos las empresas de servicios de apoyo como: Administradoras de
tarjetas de crédito, clasificadoras de riesgo, empresas de cobranza, asesorías y consultoras
financieras.

NOTA: TODAS LAS EMPRESAS PRIVADAS SON FISCALIZADAS POR EL SERVICIO DE


IMPUESTOS INTERNOS.

7
CONCLUSION

Después de leer este trabajo me he dado cuenta cuantos tipos de empresas existen y cual es su
clasificación para en caso de querer crear una empresa tener como el paso inicial y para poder
entender un poco mas acerca de lo que son las empresas como se forman, cuales son sus
actividades como funcionan y así empezar a conocer este mundo empresarial.

Apuntes del Maestro

Formas Jurídicas de las empresas

http://www.crear-empresas.com/formajuridicadeconstitucion.htm

Una de las primeras decisiones a adoptar por el promotor o promotores de una nueva empresa,
una vez estudiado el Plan de Negocio y analizada su viabilidad, es la elección de la forma jurídica a
adoptar (autónomo, sociedad civil, limitada, anónima...). A continuación le mostramos un cuadro
comparativo con las principales formas jurídicas y algunos de los datos a tener en cuenta al hacer
la elección.

8
DISTINTAS FORMAS JURÍDICAS DE CONSTITUCIÓN

TIPO NºSOCIOS CAPITAL RESPONS. MÁS INFOR.

No existe CARACTERÍST.
AUTÓNOMO 1 Ilimitada
mínimo inicial TRAMITES

No existe CARACTERÍST.
SOCIEDAD CIVIL 2 o más Ilimitada
mínimo inicial TRAMITES

No existe CARACTERÍST.
COMUNIDAD DE BIENES 2 o más Ilimitada
mínimo inicial TRAMITES

Limitada al capital CARACTERÍST.


SOCIEDAD LIMITADA Mínimo 1 3.006 €
aportado TRAMITES

SOCIEDAD LIMITADA Mínimo 1 Mín. 3.012 € Limitada al capital CARACTERÍST.


NUEVA EMPRESA Máximo 5 Máx. 120.202 € aportado TRAMITES

Limitada al capital CARACTERÍST.


SOCIEDAD ANÓNIMA Mínimo 1 60.101 €
aportado TRAMITES

SOCIEDAD LIMITADA Limitada al capital CARACTERÍST.


Mínimo 3 3.006 €
LABORAL aportado TRAMITES

SOCIEDAD ANÓNIMA Limitada al capital CARACTERÍST.


Mínimo 3 60.101 €
LABORAL aportado TRAMITES

Limitada al capital CARACTERÍST.


COOPERATIVA Mínimo 3 1.803 €
aportado TRAMITES

DATOS A TENER EN CUENTA EN EL MOMENTO DE EFECTUAR LA ELECCIÓN

A continuación se indican algunos aspectos a tener en cuenta:

1.-Tipo de Actividad a ejercer.- La actividad que vaya a desarrollar la empresa puede condicionar la
elección de la forma jurídica en aquellos casos en que en la normativa aplicable establezca una
forma concreta. Se trata de excepciones a la regla general de libertad de elección. Así, las
agencias de viajes en la Comunidad de Madrid deben constituirse como sociedad mercantil
(limitada o anónima) y algunas Administraciones excluyen ciertas formas jurídicas para solicitar
determinadas ayudas y subvenciones.

9
2.-Número de promotores.- El número de personas que intervengan en la actividad puede
condicionar la elección. Así, cuando sean varios promotores, lo aconsejable será constituir
sociedad. No obstante, hay que recordar que es posible constituir una sociedad anónima, limitada
o limitada nueva empresa, con un sólo socio.

3.-Responsabilidad de los promotores.- Este es un aspecto importante. La responsabilidad por las


deudas contraidas puede estar limitada al capital aportado (sociedades anónimas, limitadas...) o
ser ilimitada (autónomo, sociedad civil y comunidad de bienes), afectando en este último caso tanto
al patrimonio empresarial como al personal, cuando el empresarial no es suficiente para cubrir las
obligaciones asumidas.

4.-Necesidades económicas del proyecto.- En principio las sociedades civiles son más baratas en
su constitución ya que no es necesaria su inscripción en el Registro Mercantil y por lo tanto no
tienen que pasar por el Notario. Además, no se exige capital inicial mínimo. Sin embargo, la
Sociedad Limitada, la Anónima, las Sociedades Laborales y las Cooperativas de Trabajo exigen
escritura notarial y un capital mínimo para empezar. Sin embargo ese desembolso inicial puede
compensar si lo que se pretende es limitar la responsabilidad futura a ese capital y por lo tanto
proteger nuestro patrimonio personal.

5.-Aspectos fiscales.- La diferencia fundamental entre unas sociedades y otras se encuentra en la


tributación a través del IRPF en el caso de autónomos, sociedades civiles y comunidades de
bienes, o bien a través del Impuesto de Sociedades en el resto de sociedades. En el IRPF se
aplica un tipo impositivo progresivo que va elevándose según van incrementándose los beneficios.
En el Impuesto de Sociedades se aplica un tipo fijo del 35%.

6.-Imagen ante los clientes.- Muchos clientes y proveedores se fijarán en la forma jurídica de la
empresa para determinar la mayor o menor permanencia de la misma, y, por lo tanto, la mayor o
menor fiabilidad. Las sociedades mercantiles (limitada o anónima) dan mayor sensación de
permanencia.

10
NIVEL DE COMPLICACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN *

Profesionales
1
Autónomos

Sociedad Civil
2
Comunidad de Bienes

Sociedad Limitada Nueva Empresa

3 Sociedad Limitada

Sociedad Anónima

Sociedad Cooperativa
4
Sociedad Laboral

Apuntes del Maestro

Proceso de Creación de Empresas

http://www.monografias.com/trabajos28/creacion-empresas/creacion-empresas.shtml

Estrategia competitiva: Solo existen dos rutas para llegar a resultados superiores:

• Producir con costos más bajos.


• Diferenciar su producto de manera significativa
• Estas se conocen como las estrategias genéricas.
• ¿Como brinda el liderazgo en costos ventaja competitiva?
• Holgura al competir en precios
• Reinvertir utilidades y mejorar calidad
• Capacidad soportar aumentos de proveedores
• Facilidad para afrontar las 5 fuerzas
• ¿Cómo brinda la diferenciación ventaja competitiva?
• Ser único en aspectos que valoren los compradores
• Si pagan y los costos son controlados, se obtendrá una mayor utilidad
• Otros elementos diferenciadores:
• Estilos administrativos
• Canales de distribución
• Servicios post-venta.

11
Existe también la estrategia de enfoque: implica que se elija un segmento o un grupo de
segmentos del mercado y que se satisfagan las necesidades de ese segmento mejor que los
competidores que tienen un objetivo más amplio.

La cadena de valor: La empresa obtiene una ventaja competitiva si logra ejecutar mejor estas
actividades, consideradas estratégicamente importantes, en forma más barata que sus rivales.
Actividades primarias:

• Creación del producto/servicio


• Logística interna
• Operaciones
• Transferencia al comprador
• Logística externa
• Mercadotecnia y ventas
• Servicio posterior a la venta
• Actividades secundarias o de apoyo
• Compras
• Desarrollo de tecnología
• Administración de Recursos Humanos
• Infraestructura de la empresa.

4 – Validación:

Las fases anteriores son fundamentales para el futuro del proceso. Haciendo una analogía con los
equipos electrónicos utilizados en el procesamiento de información diríamos que es el "hardware",
luego necesitamos del "software" y este lo debemos tener disponible en este momento: tanto
empresario como acompañante absolutamente identificados y decididos a utilizar el "hardware".

Nuestros "harware y software" deberán ser permanentemente fortalecidos y actualizados.


De la claridad y familiaridad que posean ahora los participantes sobre los conceptos anteriores,
depende la confianza, la seguridad y la confiabilidad de los procesos siguientes, ya que ellos se
sentirán mucho más convencidos y tranquilos sobre las decisiones que continúen tomando con el
seguimiento y apoyo de los facilitadores, haciendo que estas queden muy bien arraigadas en sus
mentes.

12
La presente fase en de suma importancia, y aunque no menospreciamos las fases anteriores,
ahora, en el proceso de validación es donde decidimos si la iniciativa debe continuar con el
proceso de creación, si se debe aplazar, y aun si se debe abortar.

Ya en este momento el participante debe haber definido su iniciativa empresarial, y más aun se le
recomendará con anterioridad que disponga también de una sustituta, de tanto agrado como la
inicial, ya que no debemos ignorar ni desperdiciar el posible potencial y capacidad de empuje del
participante.

El proceso de validación consiste básicamente en el sometimiento de la iniciativa a los análisis


propios de los conceptos de administración estratégica: la identificación preliminar de los
conceptos de misión y visión, y más aun de un lema que identifique rápidamente la empresa, los
análisis DOFA, tanto para el participante como persona como para la iniciativa empresarial, la
referenciacion competitiva basada en el análisis de las 5 fuerzas, la ventaja competitiva a
seleccionar y utilizar, en análisis de los entornos interno, externo y el microentorno, es necesario
crear escenarios y analizar virtualmente el posible comportamiento ante la presencia de cada uno
de ellos, y finalmente bosquejar la construcción de la cadena de valor.

Bajo el presente análisis decidiremos sobre la viabilidad de la iniciativa, para así poder continuar
con seguridad ejecutando el proceso de creación.

Con el manejo cuidadoso de esta fase deberemos ser muy estrictos, ya que minimizar o tratar
superficialmente un posible impacto negativo, o maximizar en exceso una percibida visible ventaja,
podría ser catastrófico para el futuro de la viabilidad empresarial

5 – Fortalecimiento personal.

En la fase 2 comentábamos sobre la necesidad de ir moldeando en el participante un perfil


empresarial, y decíamos esta compuesto fundamentalmente por un conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que el empresario debe poseer de hoy y el de mañana. Vemos
aquí nuevamente la necesidad de un soporte institucional permanente, del cual actualmente se
carece, ya que es necesario fortalecer y enriquecer a lo largo del tiempo la capacidad de gestión
global del empresario.

13
Con respecto a los conocimientos enunciamos unas áreas sobre las cuales necesariamente
debemos detenernos un poco con los participantes, ya que son fundamentales para el éxito de su
gestión.

• Administración y ciclo gerencial básico: PHVA


• Mercadeo
• Finanzas
• Aspectos operativos y técnicos
• Aspectos humanos y laborales
• Aspectos jurídicos laborales y comerciales
• Aspectos tributarios
• Medio ambiente y entorno empresarial
• Clientes
• Proveedores
• Competidores
• Administración del tiempo
• Gerencia eficaz

Debemos profundizar un poco sobre cada una. No aspiramos los participantes adquieran un gran
dominio sobre cada una de ellas, mas si los aspectos específicos que se deben considerar y la
necesidad de un acompañamiento permanente durante el ejercicio de su futura gestión
empresarial. Tomar decisiones de relevancia individualmente en la realidad operacional sobre ellas
es bastante riesgoso: debe ser previamente consultado cada caso, e ir gradualmente adquiriendo
algún mayor dominio al respecto con el tiempo.

Es necesario y definitivo que los emprendedores dispongan de apoyo externo institucional en


materia consultiva, primero para minimizar los efectos al tomar decisiones poco adecuadas, y
segundo para que dispongan de un avance en su gestión mucho mas tranquilo al sentirse
permanentemente apoyados (miremos del caso del niño que aprende a montar en bicicleta pero
cuenta con su padre corriendo detrás de él con una mano estabilizando o impidiendo la
desestabilización del vehiculo: pronto lo hará sin acompañamiento, se caerá y se golpeara muy
probablemente, mas ello podrá minimizarse).

Referente a las habilidades, las actitudes y los valores, estos deben ser adquiridos y fortalecidos a
medida que se enriquezca en su desempeño con un direccionamiento y apoyo conceptual y

14
práctico, aunque sobre las actitudes y los valores, desde el inicio deben ir siendo, como mínimo
presentadas.

(Fundación Calima aspira estar en capacidad en algún momento futuro de cristalizar su idea de
disponer de un espacio radial el cual podría denominarse "su consultor empresarial" en el cual
puedan participar los pequeños empresarios y ser atendidos "en vivo" por un equipo
interdisciplinario de consultores, los cuales atenderían consultas e inquietudes especificas de ellos
sobre sus casos reales y cotidianos. Esto les brindaría apoyo puntual e inmediato, y contribuiría al
enriquecimiento gradual de la audiencia sobre diversas situaciones empresariales, de las cuales
pueden ser también participes mañana o pasado mañana. Seria una opción sin costo para ellos en
materia de apoyo profesional externo, y muy oportuna para los momentos actuales).

6 – Plan de empresa.

"Aun no hemos conocido a nadie que quiera crear una empresa para fracasar. Al contrario, todos
quieren que su empresa tenga mucho éxito, pero nadie parece estar dispuesto a dedicar
demasiado esfuerzo a aprender como crear una empresa.

Los emprendedores en el momento de la creación de la empresa están tan apasionados con su


idea que cualquier propuesta de reflexión es vista como un proceso que los demora y se niegan a
aceptarlo. Quieren crear rápidamente su empresa y no quieren perder tiempo aprendiendo a
gestionar empresas. Es por esto que piden guías o recetas mágicas que en cinco minutos les
digan las cosas que se han de hacer para crear una empresa con éxito.

Se puede decir que un proyecto ha sido bien planificado cuando se han seguido en forma
ordenada y sistemática las diferentes etapas del proceso de creación, especialmente la realización
del plan de empresa.

Aquello que es clave en la realización del plan de empresa no es tanto el documento final sino el
proceso de reflexión que el futuro empresario se ve obligado a hacer. Es por esto que la finalidad
que la finalidad que se persigue es provocar la reflexión del creador de la empresa, planteándole
las preguntas que consideramos se deberían formular desde un primer momento. Más que dar
recetas mágicas, nos ha parecido que provocar la reflexión sobre el propio proyecto que se quiere
iniciar es el mejor camino para el éxito empresarial.

15
El plan de empresa es un documento que le sirve al empresario para planificar su proyecto de
nueva empresa que quiere poner en marcha. Quizás, la primera reacción del futuro empresario sea
el rechazo al enterarse de que se trata de un documento, ya que, normalmente, lo que desea es
poner inmediatamente manos a la obra y no quiere oír hablar de más papeles.

Sin embargo, resulta un ejercicio muy útil para el emprendedor, escribir el proyecto empresarial
que tiene entre manos.

Es un expresión muy común entre los nuevos empresarios decir que tienen su proyecto "en la
cabeza", en el sentido de que han pensado mucho su proyecto empresarial. El inconveniente de
tenerlo "en la cabeza" es que es muy difícil para los demás evaluarlo, que corre el riesgo de
olvidarse de partes importantes y que únicamente puede ser transmitido por el propietario de la
cabeza. Hacer el esfuerzo de pasar el proyecto que se tiene "en la cabeza" al papel es un ejercicio
interesante que obliga al empresario a escribir, que es una forma de pensar sistemáticamente.

Probablemente lo más importante del plan sea, precisamente, el esfuerzo de la planificación del
proyecto empresarial que obliga a realizar el emprendedor.

Evidentemente, tener un plan de empresa no es una garantía de éxito asegurado pero puede ser
un buen negocio para el futuro empresario. Invertir ahora tiempo y dedicación a pensar por
adelantado en el proyecto de nueva empresa puede hacer ahorrar muchos recursos cuando
empiecen a surgir los problemas. Además, cometer errores sobre el papel es mucho más barato
que hacerlo en la realidad.

Se podría decir que planificar es un proceso mental para ver qué es posible hacer y donde pueden
surgir los problemas. Siempre queda el recurso de ir muy lentamente, paso a paso, pero es
especialmente recomendable planificar cuando no se tiene experiencia previa en crear empresas o
cuando se tiene poca información sobre el sector en el cual la empresa en el que la nueva
empresa quiere entrar a competir.

La utilidad del plan de empresa es doble: sirve internamente al emprendedor como instrumento de
trabajo y externamente como tarjeta de presentación del proyecto.

Al emprendedor, el plan de empresa le permite comprobar si ha olvidado algún dato importante del
proyecto que tenia "en la cabeza". Por otro lado, puede analizar el proyecto – el mismo o pedírselo
a otras personas – para ver si tiene coherencia interna.

16
El plan de empresa, para el emprendedor que obviamente quiere minimizar el riesgo, es una forma
de prever también los posibles problemas que pueden surgir en el futuro y disponer de eventuales
soluciones.

Cuando se está en la fase de lanzamiento del proyecto, el plan de empresa acostumbra a ser
también un instrumento muy útil para realizar el seguimiento y controlar la aplicación de la puesta
en práctica prevista.

Externamente, el plan de empresa es imprescindible para que el emprendedor pueda presentar a


otros su proyecto: es como su tarjeta de visita. El plan de empresa será útil en el momento de
presentar el proyecto a posibles accionistas o de buscar colaboradores. Es lógico pensar que si le
pedimos a una persona que invierta su dinero en el proyecto, o deje su trabajo actual para
incorporarse a la nueva empresa, querrá conocer con detalle cual es el proyecto empresarial que
se quiere desarrollar.

Asimismo, el plan de empresa también será necesario para solicitar cualquier tipo de ayuda o
soporte financiero ante organismos públicos o instituciones privadas. Cualquier banco, inversor
privado o sociedad de capital va a considerar como imprescindible para empezar a hablar al
respecto, la presentación del plan de empresa para analizar su viabilidad.

Guión del plan de empresa

0 - Presentación del empresario. Formación y experiencia profesional.


1 – Definición del producto o servicio:
A – Descripción del producto
B – Atributos respecto a otros productos que hay en el mercado.
C – Nivel tecnológico. Previsiones de la evolución tecnológica.
D – Desarrollo de nuevos productos.
2 – Plan de marketing:
A – Delimitación del negocio donde la empresa desea instalarse.
B – Análisis del mercado.
a) Clientes
b) Competencia
C – Política comercial
a) Objetivo comercial y proyección de ventas.

17
b) Política de precios.
c) Política de producto.
d) Política de distribución
e) Política de comunicación
3 – Plan de operaciones:
A – Localización de la empresa.
B – Descripción del plan de operaciones.
a) Proceso de producción. Nivel tecnológico.
b) Recursos materiales necesarios (maquinaria, utensilios, vehículos, etc.)
c) Estrategia de operaciones.
d) Necesidades de recursos humanos.
e) Capacidad de producción.
C – Gestión de existencias.
a. Aprovisionamiento.
b. Almacenamiento
4 – Plan de organización
A – Estructura organizativa de la empresa (tareas y características del personal).
B – Formas de reclutamiento y tipos de contratación del personal.
C – Apoyo externo.
5 – Plan económico y financiero:
A – Flujo de efectivo.
B – Balance provisional y cuenta de resultados.
C – Inversiones.
D – Fuentes de financiación.
6 – Forma jurídica:
A – Forma jurídica de la empresa.
B – Protección jurídica (propiedad industrial e intelectual)
7 – Conclusiones:

Valoración integral de todo el plan de empresa, señalando la coherencia entre los diferentes
capítulos.

18
7 – Recursos.

La posible fuente de financiación del proyecto ya ha debido ser identificada en la fase de validación
de la iniciativa, definiéndose si serán recursos propios, de socios o accionistas, del sector
financiero o entidades oficiales de fomento, aun si será una combinación de algunas de las fuentes
ya enunciadas.

Así mismo sobre las diferentes líneas especificas a ser utilizadas, ya debieron ser definidas durante
la elaboración del plan de empresa. El acompañante del emprendedor debe poseer un buen
conocimiento sobre las diferentes líneas de financiación existentes en el mercado y de sus costos,
con el objeto de direccional al emprendedor en los contactos respectivos: esto forma parte de la
preparación que deben poseer los integrantes del equipo de apoyo en el área financiera. En
algunos casos será necesario que el profesional deba acompañar al emprendedor ante la entidad
financiera, aunque el plan de empresa es la mejor carta de presentación del proyecto a financiar, y
sobre el cual el emprendedor debe poseer un buen dominio, lógicamente al haber participado en
su construcción.

Sobre los recursos humanos a ser invitados a la ejecución del proyecto, deberá disponerse
inicialmente de una planta mínima, principalmente en el área administrativa, con el objeto de
minimizar sus costos operacionales administrativos, así como con la intención de que el
emprendedor tenga la posibilidad de profundizar en la misma gestión, la cual deberá gradualmente
delegar en el futuro y hacerlo ya que sabrá que exigir. La selección de las personas deberá
hacerse más con el cerebro que con el corazón.

8 – Seguimiento.

El direccionamiento especifico de los recursos económicos ya esta definido en el plan de empresa,


así como las personas que acompañarán inicialmente al empresario en la fase de implementación
del proyecto empresarial.

El profesional acompañante deberá estar atento a su real utilización final, y será el apoyo en el
evento de tener que recurrir a ajustes en la aplicación del plan de empresa.

19
Así mismo deberá estar pendiente del inicio de las operaciones, ya que podrán presentarse
algunas diferencias entre el plan de empresa y la realidad operacional, aunque ya disponemos de
un derrotero operacional que es el documento elaborado y aceptado.

Este acompañamiento deberá permanecer en el tiempo, aunque ya sea de manera puntual,


dependiendo del buen juicio del nuevo empresario, actitud que se le habrá inculcado a lo largo del
proceso de creación de la empresa.

Conclusión

El presente es nuestro concepto sobre lo que debe ser un proceso de creación integral y
sistemático en materia de creación de empresas, y nuestra insistencia sobre la necesidad de que
las instituciones de apoyo realmente posean también un espíritu altruista al respecto y no
exclusivamente económico, en función de la búsqueda y utilización de los recursos propios o
externos disponibles u orientados hasta este fin. Es necesario se analicen y adopten los conceptos
presentados.

Poseemos muchas iniciativas valiosas sobre algo, pero en el proceso de llevarlas a cabo
fracasamos, castigando no la metodología utilizada sino la iniciativa misma (matándola) ya que
somos poco conscientes sobre el gran cuidado que se debe tener en metodología al diseñarlos,
ejecutarlos y evaluarlos.

Tal situación puede estar ocurriendo y afectando a la MIPyME, y principalmente a las intenciones
de fomentar y crear nuevas fuentes de riqueza.

Sabemos de la importancia de estas importantes alternativas en materia de desarrollo y


crecimiento socioeconómicos para nuestros países, luego debemos ser más cuidadosos y
sistemáticos en el diseño e implementación de los instrumentos que nos permitan lograrlo de
manera exitosa.

Ya en operaciones productivas, las nuevas empresas no deben dejarse solas. Ellas no poseen aun
suficiente capacidad económica para recurrir particularmente a apoyo externo, aun a nivel
consultivo, mas a través de nuestro Modelo Desarrollo Empresarial – MIPyME COLOMBIA (o
LATINOAMÉRICA) ejecutado bajo el concepto solidario, podrán disponer de un aliado afectivo
permanente en materia de apoyo a los procesos de desarrollo y crecimiento empresarial.

20
La celeridad en la ejecución global del proceso de creación de empresas, es función directa del
perfil del candidato a empresario, lógicamente contando con el compromiso y dedicación del
proceso de acompañamiento. También debemos considerar que cada esfuerzo que se haga en
materia de apoyo, es tratando de lograr una nueva fuente de enriquecimiento para nuestros países
y sus sistemas económicos: de allí su gran valor.

Apuntes del Maestro

Cómo elegir la ubicación de tu empresa.

http://www.proyectosfindecarrera.com/ubicacion-empresa.htm

La decisión del lugar óptimo para situar nuestra empresa es muy compleja, ya que mediante su
correcta ubicación los costes y facilitar el acceso a nuestras instalaciones, con el fin de aumentar el
volumen de nuestro negocio.

A la hora de elegir la ubicación de nuestro local, nos planteamos varias preguntas y tuvimos que
analizar cuidadosamente cada uno de los pros y los contras de nuestra decisión, llegando a la
conclusión de que el lugar debía cumplir una serie de características:

- debe ser un lugar en el que el volumen de actividad sea abundante, y que además no nos
encontremos rodeados por empresas que ofrezcan nuestro mismo servicio, sino que tengamos un
cierto grado de monopolio en una determinada zona de influencia.

- debe estar implantada en una posición geográfica adecuada, donde se pueda adaptar el negocio
al poder adquisitivo del mercado, donde el radio de acción sea importante, donde realmente haga
falta y donde exista demanda. Y sobre todo, dado que tenemos que abarcar una superficie de
terreno bastante amplia, recurriremos donde el coste del suelo sea más barato, generalmente en la
periferia de las ciudades.

- por último, y no menos importante, debemos de contar con que tenga grandes facilidades de
acceso, que sea una zona con buena visibilidad y gran comunicación, y donde además exista una
serie de actividades complementarias y una cierta comodidad en los locales.

21
Por todo esto decidimos ubicar nuestro negocio en un polígono industrial, donde aparte de reunir
todas las condiciones ya mencionadas, también nos ofrece las siguientes:

- cercanía a varios núcleos de población

- fácil acceso al mercado con un alto número de consumidores

- servicios municipales con capacidad para atender a nuestra empresa, como pueden ser:
suministro de agua, eliminación de residuos, vigilancia y seguridad, aparcamiento...

22

También podría gustarte