Está en la página 1de 1

Universidad Politécnica Salesiana

Ingenierı́a Electrónica
Campus Sur-Sede Quito
Electiva 1

Curso: G2 Tema: Decálogo de intro-


Fecha: 24/10/2019 ducción de comunicaciones
satelitales

Nombre:
Oscar Eduardo Caiza Chafla

1. Tener en cuenta que existen solo dos tipos de satélites, los naturales y los artificiales.

2. Un satélite artificial es un dispositivo activo que capta, amplifica y retransmite las ondas
hacia la tierra.

3. La transferencia de datos en un satélite es de alta velocidad.

4. Uso primordial para zona geográficas de difı́cil acceso y para una cobertura en un área
extensa.

5. Los satélites soportan aplicaciones tecnológicas como voz, video, datos y ofrecen una
confiabilidad del 99, 9 % por la reducción del problema de lı́nea de vista (LNC).

6. Poseen una velocidad de desplazamiento baja (lenta) además su capacidad de mante-


nimiento es nula una vez puesto en órbita, se maneja un costo alto para este tipo de
tecnologı́a.

7. Para las comunicaciones satelitales existen organismos en cada paı́s o región los cuales se
encargan de la administración de sus satélites.

8. El uso de los satélites se relaciona con el tipo de aplicación en la cual se vaya a usar el
mismo. Clasificándose estos por su tipo: de estabilización, Cobertura, Servicios, Altura,
etc.

9. Existen varios tipos de satélites: Climatológicos (para uso meteorológico), Geoestacio-


narios (se encuentran alrededor de la lı́nea imaginaria ecuador), Polares (baja altitud y
ubicados en los polos del planeta), satélites de observación y reconocimiento (evalúan sis-
temas del planeta), Navegación (para GPS, etc), por su Altitud: (LEO (Low Earth Orbit),
baja velocidad) , (MEO (Medium Orbit Earth)), (GEO (Geostationary Orbit), las señales
son perpendiculares).

10. Se tienen varios niveles de satélites tales como: Nivel espacial, nivel de control, nivel de
usuario.

También podría gustarte