Está en la página 1de 12

UNIDAD 3 CASO PRÁCTICO

Camilo Andres Quimbay


Octubre 2019.

Universidad de Asturias.
Bogotá.
Comercio Exterior Colombiano Exportaciones
ii

Tabla de Contenidos

Enunciado ..................................................................... Error! Bookmark not defined.-2


Solución .......................................................................................................................... 2-8
Conclusiones ...................................................................................................................... 9
Referencias......................................................................................................................... 9
1
Enunciado

LIBRE COMERCIO
En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó
fuerza y esta perspectiva ha dominado el cálculo político entre los países occidentales
hasta la actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, varios tratados
multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación comercial.

Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional. Estos


incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las
barreras no arancelarias. Un componente esencial del comercio internacional es el
transporte internacional de mercancías. Las condiciones y términos de este están
regulados por los INCOTERMS.

INCOTERMS
Los INCOTERMS son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de
Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales
incluidas en el contrato de compraventa internacional. También se denominan cláusulas
de precio, pues cada término permite determinar los elementos que lo componen. La
selección del INCOTERM influye sobre el costo del contrato. Su propósito es el de
proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de los términos más
usados en el Comercio internacional.
2
PREGUNTAS
Teniendo en cuenta la información suministrada, se presentan las siguientes incógnitas:

 ¿Qué costos vinculados al proceso de comercio exterior encontramos?


 ¿Cómo se clasifican los distintos INCOTERMS?
 ¿Qué costes soporta el comprador y que coste soporta el vendedor para los
INCOTERMSCFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino
convenido) y para el DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos
Pagados (lugar de destino convenido)?

SOLUCION
¿Qué costos vinculados al proceso de comercio exterior encontramos?

 Costeo de una Exportación e Importación


El proceso de una operación de exportación e importación está conformado por una
serie de etapas, las empresas que toman la decisión de comprar o vender productos a
nivel internacional, deben recorrer dichas etapas a fin de insertarse exitosamente en los
mercados internacionales. Los principales aspectos son: la investigación, evaluación y
selección de los mercados potenciales, la definición de estrategias de acceso a los
mercados y la venta o compra del producto elegido. Esta última etapa lleva consigo, para
el caso de las exportaciones, realizar una oferta de cotización al potencial comprador en
el exterior; en este contexto, uno de los elementos más importantes en la competitividad
del mundo globalizado, es el precio de exportación. Esta variable debe responder a las
necesidades y expectativas del cliente, a los precios del mercado y a los objetivos
financieros y de mercadeo de la empresa exportador.
Cuando se habla de los costos de comercio exterior usualmente se piensa en los costos
directos más evidentes. Fletes, gravámenes, despacho, seguros y bancos son los que
primero surgen, aunque no son los únicos. También existen otros que deben ser
estudiados y monitoreados, en especial en épocas donde el ritmo de su variación en
pesos puede no estar acompasado con el tipo de cambio.
3

Tanto en la importación como en la exportación se debe identificar la mercadería para


conocer las restricciones previas. Luego, estudiar el modo de transporte (marítimo,
aéreo, o terrestre), las cantidades negociadas y la aduana de ingreso y nacionalización.
Todos estos factores determinarán el costo final de la mercadería, aunque a veces los
costos por imprevistos suelen ser significativos.

En cuanto a la cuestión tributaria, se sabe que tanto la importación como la exportación


hoy están gravadas por derechos. En el primer caso, la alícuota puede depender, entre
otras cosas, de si hay producción nacional o de acuerdos internacionales y en el segundo,
de temas relacionados con la competitividad del sector o de la industria.

Pero el costo de las restricciones previas ya sea la importación como la exportación


puede ser suficientemente importante como para definir la viabilidad de la operación. No
es lo mismo importar un artículo de iluminación, que requiere el cumplimiento de
determinadas medidas de seguridad eléctrica, que un explosivo o una autoparte. Hoy
muchas de las mercaderías tienen alguna intervención previa para su introducción al
país, de acuerdo con su naturaleza. Sucede algo similar con la exportación, aunque en
menor medida: los productos del agro, los alimentos y los vinos son algunos de los que
deben ser sometidos previamente a la intervención del organismo de control.

El modo de transporte es también determinante. Usualmente se elige el modo aéreo para


productos de mayor valor agregado o perecedero, el camionero para países limítrofes y
el marítimo para destinos de ultramar. Cada uno por supuesto tiene características muy
distintas en cuanto a tiempos y costos asociados, que los hacen más indicados para cierto
tipo de mercaderías y operaciones.

Finalmente, las aduanas de ingreso y de nacionalización también pueden incidir en el


costo final de la mercadería. Algunas aduanas pueden requerir al operador la habilitación
de servicios extraordinarios para verificar las mercaderías, e incluso –dependiendo de su
4
especie- la exportación desde la misma planta de producción, que a veces se encuentra
en lugares muy alejados del asiento de las aduanas.
Los costos asociados a las operaciones de comercio exterior deben ser medidos de forma
minuciosa y continua para que los operadores mantengan la rentabilidad deseada.

2.
Clasificación de los INCOTERMS.
Los INCOTERMS se clasifican en 4 categorías, dependiendo del tipo de entrega y las
responsabilidades adquiridas tanto por el comprador como por el vendedor.

 Grupo E (Entrega directa a la salida): El vendedor proporciona la mercancía


al comprador en sus propias instalaciones.

 Términos incluidos EXW.

 Grupo F (Entrega indirecta sin pago del transporte principal): En este caso,
el vendedor debe entregar la mercancía a un transportista elegido y pagado
previamente por la parte compradora.

 Términos incluidos FCA, FAS, FOB.

 Grupo C (entrega indirecta con pago del transporte principal): El vendedor


se encarga de contratar el medio de transporte, pero en ningún caso se
responsabiliza de cualquier pérdida o deterioro de la mercancía durante el
trayecto, ni tampoco de posibles costes adicionales generados después de la
salida de esta.

 Términos incluidos: CFR, CIF, CPT, CIP.


5
 Grupo D (entrega directa en el punto de llegada): en este tipo de entrega, el
vendedor asume tanto los gastos como los riesgos que implique el transporte de
la mercancía hasta el país de destino, los cuales se traspasan al comprador en el
punto acordado.

 Términos incluidos: DAT, DAP, DDP.

3.CFR Cost and Freight: Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de


mercancía se realiza por barco (mar o vías fluviales de navegación interior).

El vendedor pagará los gastos y el flete necesario para hacer llegar la mercancía al
puerto de destino convenido, si bien el riesgo de pérdida o daño de la mercancía se
transfiere del vendedor al comprador cuando la mercancía traspasa la borda del buque en
el puerto de embarque. Este término exige que el vendedor despache la mercancía de
explotación.

Obligaciones comprador:
 Tiene la obligación de pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de
compraventa y conseguir, por su cuenta y riesgo, cualquier licencia de
importación o cualquier otra autorización oficial precisa, así como llevar a cabo
todos los trámites aduaneros para la importación de la mercancía.

 Aceptar la mercancía cuando ésta sea entregada y la recibirá del transportista en


el puerto de destino designado. Los riesgos de pérdida o daño de las mercancías
los asumirá desde el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el
puerto de embarque a no ser que no de aviso al vendedor en cuyo caso asumirá
todos los riesgos de pérdida o daños que pueda sufrir la mercancía a partir de la
fecha convenida o la fecha de expiración del plazo fijado para el embarque.
6

 Pagar todos los gastos relacionados con la mercancía desde el momento en que
haya sido entregada, así como todos los derechos, impuesto y otras cargas
oficiales y trámites aduaneros, exigibles por la importación de la mercancía.

 Cuando tenga el derecho de determinar el tiempo de embarque de la mercancía


y/o el puerto de destino dará al vendedor el aviso suficiente.

 Aceptar el documento de transporte y pagará, de no haber convenido otra cosa,


los gastos de la inspección previa al embarque.

 Otras obligaciones es pagar todos los gastos y cargas en que se haya incurrido
para la obtención de los documentos y reembolsar los efectuados por el vendedor
al prestar su ayuda al respecto.

 Posibilidad de contratar seguro para cubrir el riesgo durante el transporte en


barco.

Obligaciones vendedor:

Suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de venta,


así como obtener cualquier licencia de exportación u otra autorización oficial precisa y
llevar a cabo todas las formalidades aduaneras necesarias para la exportación de la
mercancía.

 Contratar el transporte de la mercancía al puerto de destino designado por la ruta


usual en un buque de navegación marítima del tipo normalmente empleado para
transportar la mercancía descrita en el contrato.
7
 Asumir los costes, incluido el transporte principal, hasta que la mercancía
llegue al puerto de destino.

 Entregar la mercancía a bordo del buque, en el puerto de embarque, en la fecha o


dentro del plazo estipulados.

 Asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en


que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque.

 Pagar todos los gastos relativos a la mercancía hasta que haya sido entregada,
incluidos los de cargar la mercancía a bordo y cualquier gasto que por
descargarla en el puerto de destino puedan ser exigidos por las líneas regulares
de navegación cuando concluyen el contrato de transporte.

 A menos que se haya estipulado otra cosa, deberá proporcionar, a sus propias
expensas y sin tardanza, al comprador el documento de transporte usual para el
puerto de destino convenido, estando eximido de presentar al comprador una
copia de la ´´chartes party´´(póliza de fletamento).

Documentación mínima que aportar por el vendedor:

 Factura comercial.

 Lista de contenido (en el supuesto de que la expedición esté compuesta por más
de un bulto).

Otros documentos dependiendo de la característica del producto:


 Certificado sanitario.
 Certificado de Metrología.
8
 Certificado de pesos.
 Certificado CITES.
 Otras certificaciones relativas al producto a tramitar en el país de origen.
 Documento de transporte marítimo (Bill of Lading Master de B/L o House de
B/L).

En función del Régimen comercial de Exportación, el vendedor podrá precisar para el


despacho Aduanero de Exportación algunos de los siguientes documentos:

 Licencia de exportación.
 Autorización Administrativa de Exportación.
 Documento de Vigilancia comunitaria.
 Notificación Previa de Exportación.
9
CONCLUSIONES

Con lo aprendido en la materia de Comercio Exterior podemos apreciar las diferentes


fases que se debe tener en claridad para encaminar un buen compromiso de Negocios
Internacionales teniendo como finalidad, las diferentes garantías que se deben precisar
en dichos momentos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Corporación universitaria de Asturias (2019) Normas APA UniAsturias


http://uniasturias.edu.co/wpcontent/uploads/2018/06/2018_06_18_Norma_APA_Uniast
urias.pdf
http://economipedia.com/definiciones/comercio-exterior.html
http://www.ambito.com/708612-los-costos-del-comercio-exterior
https://kanvel.com/incoterms/
https://www.areadepymes.com
10

También podría gustarte