Está en la página 1de 89

INSTITUTO TÉCNICO AQUILEO PARRA BARICHARA

PLAN DE ÁREA LENGUA CASTELLANA

Fecha de Actualización: 2019

A. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA

1. INTENSIDAD HORARIA SEMANAL


GRADO HORAS
1.1 Primero 6 horas
1.2 Segundo 6 horas
1.3 Tercero 6 horas
1.4 Cuarto 6 horas
1.5 Quinto 6 horas
1.6 Sexto 6 horas
1.7 Séptimo 6 horas
1.8 Octavo 6 horas
1.9 Noveno 6 horas
1.10 Décimo 6 horas
1.11 Undécimo 6 horas
2. DOCENTES ENCARGADOS DEL ÁREA
Sandra Milena Chacón
Angelly Magerlly Pérez Díaz
Francisca Ruiz Vásquez.
Diana Marcela Medina Díaz,.
Silvia Rocío Galvis
Elsa Álvarez
Wilmer Rangel.
Luz Amparo Alquichire.
Angel Yenifer Bayona.
Celina Díaz Parra

B. ESTRUCTURA CONCEPTUAL:
1. ENFOQUE

El desarrollo del lenguaje ha sido fundamental para la formación del individuo y la constitución de la sociedad. Gracias a él los seres humanos han logrado crear un universo
de significados que ha sido vital para buscar respuestas al porqué de su existencia; interpretar el mundo y transformarlo conforme a sus necesidades; construir nuevas
realidades; establecer acuerdos para poder convivir y expresar sus sentimientos. Así, el desarrollo de las competencias en lenguaje es un proceso que se inicia desde el
momento mismo de la gestación y acompaña al individuo toda la vida.

Interpretando los estándares de lenguaje planteados por el MEN, esta área fundamental y obligatoria se basa en la competencia COMUNICATIVA, que apunta al
desarrollo y el dominio de las capacidades expresivas y comprensivas de los estudiantes en dos procesos: el de producción, por medio del cual genera significado con el fin
de expresar su mundo interior, transmitir información o interactuar con los otros; y el de comprensión que lleva a la búsqueda y reconstrucción del significado y sentido
que implica cualquier manifestación lingüística. Estos dos procesos desarrollan actividades cognitivas básicas como la abstracción, el análisis, la síntesis, la inferencia, la
inducción, la deducción, la comparación, la asociación. De esta forma, el lenguaje se constituye en un instrumento esencial de conocimiento, en tanto representa una puerta de
entrada para la adquisición de nuevos saberes.

Hymes plantea, la competencia comunicativa más allá de la competencia lingüística y la entiende como: “Uso del lenguaje en actos de comunicación particular, en actos
concretos y sociales históricamente situados.” El enfoque comunicativo permite asentir que la lengua es acción, cultura, sociedad, creatividad, involucrando la participación
sociocultural, dando cuenta del cuándo, dónde, cómo, para qué de las diferentes circunstancias. A través del enfoque comunicativo significativo se debe apuntar al desarrollo
eficaz y funcional de las habilidades del área, hasta la transversalidad con las demás áreas del conocimiento.

Esta propuesta de plan de área de lengua castellana centra su atención en el proceso de significación, siendo este, una ampliación del enfoque comunicativo a través del cual
se configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto llevando al estudiante al hacer, desarrollando en él competencias comunicativas básicas (leer, hablar, escribir,
escuchar), como punto de partida para la realización de un saber hacer acorde con las exigencias, necesidades y problemas personales y comunitarios. Saber hacer que por
demás estará orientado al conocimiento y comprensión del entorno, a la interacción con los otros y con lo otro; como forma de garantizar mayores niveles de entendimiento,
convivencia y paz, y al quehacer investigativo como proceso que en la actualidad debe permear el quehacer de la práctica educativa, desde una visión ontológica donde lo
fundamental será la formación de un hombre pluridimensional. De igual manera, el lenguaje posibilita el desarrollo del pensamiento formal, haciendo del hombre, un ser
analítico y crítico que aporta a la solución de los problemas del mundo circundante.
Fundamentado en lo anterior, se estructura este plan apoyado en la constitución política, la Ley General de Educación, en los lineamientos curriculares y en los Estándares
Básicos de competencias y en los Derechos Básicos de Aprendizaje que centran el trabajo en las habilidades de pensamiento, que permiten la comprensión de los conceptos
y el desarrollo de las competencias básicas en lenguaje y las actitudes; entendidas como la disposición del individuo para aprender y como parámetro de lo que todos los
estudiantes deben saber ser, saber conocer, y saber hacer, para lograr el nivel educativo esperado, dando así sentido a un currículo con pertinencia social y académica.

Cabe también explicar que las competencias son aquellas acciones que expresan el desempeño del ser humano en su interacción con contextos socioculturales y
disciplinarios específicos, para lo cual se requieren procesos en los que el sujeto sea capaz de integrar conocimientos y habilidades. Se. Y que existen otras competencias
básicas que el MEN y el ICFES proponen desarrollar en el sistema escolar colombiano, y que conforman la denominada competencia comunicativa:

 INTERPRETATIVA. La competencia interpretativa hace referencia al dominio de la interpretación; implica establecer relaciones y confrontaciones de los sentidos que
circulan en un texto y que permiten tomar posición frente a este. Se manifiesta en acciones de cómo encontrar el sentido de un texto; reconocer los argumentos en pro
y en contra de una teoría; reconstruir en forma local global su intencionalidad e identificar las diferentes maneras de entender el mundo. La competencia interpretativa
es, según lo anterior, la base de la competencia argumentativa.

 ARGUMENTATIVA. La competencia argumentativa hace referencia al dominio de la justificación y la explicación. Implica explicar las razones y los motivos que dan
cuenta del sentido de los textos, mediante el diálogo, lo cual fomenta la convivencia, el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la participación democrática. Argumentar
es dar razones y explicación de las afirmaciones y respuestas respetando la pertenencia y la coherencia. Esta competencia se manifiesta en acciones de cómo explicar
los porqué de una proposición; las reconstrucciones parciales de un texto que fundamenten su globalidad; sustentar conclusiones; establecer relaciones causales e
Identificar diferencias y semejanzas; demostrar hipótesis y comprobar hechos y presentar ejemplos y contra ejemplos.

 PROPOSITIVA. La competencia propositiva hace referencia al dominio de la creación, del planteamiento y la reconstrucción. Proponer implica la actuación crítica y
creativa frente a los problemas que se plantean, lo cual se ve reflejado a partir de opciones, soluciones y alternativas. Proponer es, entonces, crear y transformar
significados nuevos en un contexto. Que se manifiesta en acciones de plantear y solucionar problemas, formular proyectos, generar hipótesis, descubrir regularidades,
construir modelos y mundos posibles, elaborar alternativas de explicación a un evento, entre otras.

Como competencias específicas o subcompetencias del área se encuentran:


• Una competencia gramatical referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de enunciados lingüísticos.
• Una competencia textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados (aspecto estructural del discurso).
• Una competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente, según la exigencia del contexto de comunicación.
• Una competencia pragmática o sociocultural referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación.
• Una competencia enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego en los actos de significación y comunicación los saberes con los que cuentan los sujetos.
• Una competencia literaria entendida como la capacidad de poner en juego en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y
análisis de las obras mismas y del conocimiento de un número significativo de éstas.
• Una competencia poética entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes e innovar en el uso de los mismos.

Dentro del modelo pedagógico CONSTRUCTIVISTA que se adopta en la Institución, el área de Lengua Castellana maneja el enfoque COMUNICATIVO- SIGNIFICATIVO;
tiene el objetivo de contribuir a la adquisición y al dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de las personas (hablar, escuchar, leer, entender y
escribir) y por tanto a la mejora de las capacidades comunicativas de los estudiantes, la adquisición y el desarrollo de los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las
capacidades que nos permiten desenvolvernos en nuestras sociedades de una manera adecuada y competente en las diversas situaciones y contextos comunicativos de la
vida cotidiana, debe contribuir al dominio de los usos verbales que las personas utilizan habitualmente como hablantes, oyentes, lectores y escritores de textos de diversa
naturaleza e intención.

Este enfoque COMUNICATIVO- SIGNIFICATIVO involucra también, el esquema de la comunicación y sus funciones, planteado por Jakobson: Esas funciones se aplican al
leer una composición poética, el leer un artículo, al participar de un debate, al escuchar un comercial de radio, al ver una película, al hablar frente a un auditorio, es decir, en
muchos actos cotidianos, en actos de habla. Se concluye que la finalidad del Enfoque Comunicativo Significativo es formar lectores, escritores, hablantes y oyentes
competentes, personas que puedan desenvolverse en un entorno sociocultural, que puedan reflexionar en forma crítica sobre todo lo que implica el habla y la escritura.
Entender que la lengua debe conducir a la formación de valores morales, personales; a una educación más formativa que informativa, con actitudes y expectativas, con el
desarrollo de posturas analíticas y críticas, con el análisis y educación en emociones.

2. OBJETO DE ESTUDIO DEL ÁREA

El área de Lengua Castellana tiene como misión propiciar la adquisición de las competencias comunicativas significativas a través de las habilidades básicas del lenguaje:
escucha, habla, lectura y escritura, que favorezcan el intercambio cultural, la comprensión, la interpretación, la investigación y la producción textual en las diferentes áreas del
conocimiento. Posibilitando a los estudiantes una formación integral desde las dimensiones del pensamiento, lenguaje, habilidades y competencias comunicativas, que tanto
necesita para su desempeño en la sociedad.

El área de Lengua Castellana tiene como visión ser líder en la comunidad educativa por medio del desarrollo adecuado de las competencias comunicativas como herramienta
que permita la formación integral, el respeto por el otro, la diversidad y el intercambio comunicativo, la proyección social y la trascendencia como resultado de un saber ser,
saber pensar y saber hacer, en la construcción de una sociedad cada vez más propositiva.

El área trabaja en pro de las competencias básicas que se deben desarrollar durante los procesos de enseñanza aprendizaje y que son el eje de la evaluación en el sistema
educativo Colombiano: interpretativa, argumentativa y propositiva. También desarrolla la competencia comunicativa la cual implica trabajar las habilidades comunicativas (leer,
hablar, escuchar y escribir) las cuales favorecen los procesos cognoscitivos relacionados con las diferentes áreas y también con los procesos de formación de valores y
actitudes. Las habilidades comunicativas se desarrollan a partir de actividades que favorecen los procesos de lectura, expresión oral y escucha y expresión escrita. Para dar
cuenta de la competencia comunicativa se desarrollan la competencia lingüística y la competencia pragmática. La competencia lingüística hace referencia a la capacidad que
tiene una persona para entender el código lingüístico, esta se subdivide en competencia gramatical y textual. La competencia gramatical hace referencia al manejo y dominio
del código lingüístico. Implica el reconocimiento y uso de las reglas sintácticas, morfológicas, y fonéticas que guían la organización y la producción de enunciados lingüísticos.
La competencia textual hace referencia a la habilidad del sujeto para combinar ideas y lograr una cohesión y coherencia textual las cuales se evalúan a partir de las tres
categorías: coherencia local, coherencia lineal y coherencia global. La competencia pragmática: hace referencia a la capacidad que se tiene para usar el código lingüístico al
establecer relaciones entre este código, la lengua y la sociedad. Ésta competencia se evidencia en las subcompetencias, estas son: 1. Competencia Sintáctica: Estructuras
sintácticas, morfológicas y fonéticas de la lengua. 2. Competencia Semántica: Desarrolla destrezas en los significados del corpus lexical de base y contextual. 3. Competencia
textual: Escribir en forma clara, coherente y precisa. 4. Competencia Enciclopédica: Se tiene en cuenta los saberes previos y los intereses temáticos nuevos. 5. Competencia
Pragmática o Sociocultural: Busca comprobar si efectivamente hay un uso activo de la lengua en contextos comunicativos significantes. 6. Competencia Ortográfica: Busca que
se escriba correctamente y con acentuación la palabra. 7. Competencia Oral y Discursiva: Pretende formar y fortalecer la expresión oral, clara y precisa. 8. Competencia
Literaria: busca sensibilizar a través de la lectura, análisis y recreación de obras literarias.

Los Estándares básicos de competencias de Lenguaje están centrados en 5 ejes principales: Producción textual oral y escrita, Comprensión e interpretación textual, Literatura,
Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos y, Ética de la comunicación.

A partir de estos ejes se establecen las competencias y los niveles en los cuales se desarrollan:

EJE COMPETENCIA NIVEL

 Que respondan a distintos propósitos comunicativos. 1º a 3º

4° a 5°
En situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia.

 Conoce y utiliza algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones 6° a 7°
comunicativas auténticas

 De tipo argumentativo para exponer sus ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por el interlocutor y 8° a 9°
la valoración de los contextos comunicativos.
Producción textual oral

 Argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hace de ella en 10° a 11°
contextos comunicativos orales y escritos.

 Que respondan a diversas necesidades comunicativas. 1º a 3º

4º a 5º
 Que responden a diversas necesidades comunicativas y siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.

Producción textual escrita  Que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y
establece nexos intertextuales y extratextuales.
6° a 7°

 Que evidencien el conocimiento que ha alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
8° a 9°

 Que tienen diferentes formatos y finalidades. 1º a 3º

 Utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. Lee textos


descriptivos, informativos, narrativos, explicativos y argumentativos, y comprende los aspectos formales y 4º a 5º
conceptuales de cada uno.
6° a 7°

 Diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.
Comprensión e interpretación 8° a 9°
textual  Teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de
lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
10° a 11°
 Con actitud crítica y capacidad argumentativa.

 Comprende textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica. 1° a 3°

 Elabora hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario y entre
éste y el contexto. Y Compara textos narrativos líricos y dramáticos teniendo en cuenta algunos de sus elementos 4° a 5°
constitutivos.

 Reconoce la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura. Y comprende obras 6° a 7°
literarias de diferentes géneros propiciando así el desarrollo de la capacidad crítica.

 Determina en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características 8° a 9°
estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
Literatura  Analiza crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal, 10° a 11°

 Reconoce los medios de comunicación masiva y caracteriza la información que difunden. 1° a 3°



 Comprende la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal. 4° a 5°

6° a 7°
 Caracteriza los medios de comunicación masiva y selecciona la información que emiten para clasificarla y
almacenarla,
Medios de comunicación y 8° a 9°
otros sistemas simbólicos.  Retoma crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para
confrontarla con la que proviene de otras fuentes. Y Comprende los factores sociales y culturales que determinan
algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.

10° a 11°
 Interpreta en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva. Y retoma críticamente
los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.
Ética de la comunicación.

Comprende la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal. 1° a 3°

 Identifica los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos. 4° a 5°

 Reconoce en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar
sus actitudes de respeto y tolerancia. 6° a 7°

 Reflexiona en forma crítica acerca de los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes,
los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso. 8° a 9°

 Expresa respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo en las situaciones comunicativas en 10° a 11°
las que interviene.
Las competencias en Lengua Castellana y Literatura se resumen en los verbos: ESCUCHAR, HABLAR, LEER, ESCRIBIR, PARTICIPAR. Acciones cuya comprobación se
verifica cuando el estudiante:

 Demuestra capacidad para comunicarse en forma oral.


 Desarrolla habilidades para la producción de textos escritos en diferentes géneros aplicando las técnicas que le son propias.
 Demuestra que avanza en la lectura comprensiva crítica de diversa clase de textos.
 Desarrolla su sensibilidad estética a través del disfrute y valoración de obras literarias.
 Adopta una posición crítica frente a la información difundida a través de los medios de comunicación masiva mediante códigos verbales y no verbales.
 Evidencia respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo.
 Demuestra en su cotidianidad la necesidad de utilizar racionalmente los recursos del planeta y cuidar el medio ambiente.
 Demuestra avances significativos en su convivencia ciudadana, sensibilidad social y respeto de las demás personas sin discriminación de género ni de ningún otro tipo.
 Demuestra crecimiento en las dimensiones y manifestaciones de un ser humano integral.
 Avanza hacia el descubrimiento de su vocación y aplica su potencial en el logro de un óptimo desempeño laboral.
 Participa en diversas actividades y procesos culturales de su entorno y establece diálogos con otras culturas.

A través del área se fortalece la educación orientada al desarrollo de la autonomía y el trabajo interdisciplinario (relación del conocimiento con situaciones de la vida
cotidiana.), mediante el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, el aprendizaje productivo y significativo (interpretación y producción de textos), el autoaprendizaje, la
formación en valores, y el proyecto de vida, que en sí representan los principios de ésta.

En la práctica, el trabajo del área está enfocado al desarrollo de competencias en:

 Literatura: Busca la sensibilización del estudiante hacia la interpretación, producción y creación literaria.

 Taller de comprensión lectora.


 Géneros y movimientos.
 Contexto literario.

 Comunicación

 Medios de comunicación
 Sistemas simbólicos
 Ética de la comunicación

 Tipología: Promueve en los estudiantes los saberes y prácticas necesarias para un uso funcional de la lengua, según unas necesidades concretas. Contiene:
 Taller de comprensión lectora y crítica.
 Tipos de texto: informativos, argumentativos, explicativos, apelativos, expositivos, etc.
 Propiedades y recursos del texto: señala los aspectos de coherencia y cohesión relevantes en la tipología que se trabaja.

 Lengua: Conocimiento de la lengua castellana y su uso de manera significativa. Se estudian los diversos aspectos formales, que permiten mayor comprensión y
producción de textos en situaciones reales.

 Gramática: Morfología, Sintaxis.


 Ortografía: De las letras y las palabras, de la acentuación, de la puntuación.
 Semántica: Aprendizaje de palabras nuevas de diferentes niveles y categorías que asegure un manejo más eficaz y competente de la lengua. La riqueza léxica
contribuye a mejorar la expresión oral y escrita.

 Talleres: De análisis literario, de inteligencia emocional, de expresión oral, de comprensión de textos, producción de textos.

 Lectura obras literarias.

Este es un intento por esquematizar la estructura del área de Humanidades:

DESARROLLO DE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PRAGMÁTICA SEMÁNTICA GRAMÁTICA COHESIÓN Y COHERENCIA

COMPETENCIA COMUNICATIVA

DESARROLLO DE COMPETENCIAS
LABORALES Y CIUDADANAS

INTERACCIÓN

HOMBRE TRABAJO NATURALEZA CULTURA


ESTÁNDAR – ORIENTACIÓN
Las competencias del Lenguaje han sido definidas por grupos de grados, a partir de cinco factores de organización, a saber: Producción textual, comprensión e interpretación
textual, Literatura, Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos, y Ética de la comunicación.
La Ética de la comunicación es un aspecto de carácter transversal que se aborda en relación solidaria con los otros cuatro factores; la gramática y el desarrollo cognitivo
aparecen de forma implícita en todos los otros factores; fomentando un enfoque interdisciplinario y autónomo. Es decir, los estándares activan en forma integral los procesos
a que aluden los ejes de los lineamientos que son:
-Procesos de construcción de sistemas de significación.
-Procesos de interpretación y producción de textos.
-Procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura.
-Principios de interacción y procesos culturales implicados en la ética de la comunicación.
-Procesos de desarrollo del pensamiento.

C. OBJETIVOS Y METAS

1. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA:

Orientar el aprendizaje de la Lengua Castellana al enriquecimiento de las dimensiones de la comunicación, la transmisión de información, la representación de la realidad, la
expresión de los sentimientos y las potencialidades estéticas, el ejercicio de una ciudadanía responsable y el sentido de la propia existencia.

2. ESPECÍFICOS:

2.1 GRADO PRIMERO

2.1.1 Meta por grado: Proporcionar a los estudiantes elementos lingüísticos a través del acercamiento a los procesos lectores, escriturales y simbólicos, utilizando textos

literarios para el manejo de las habilidades comunicativas.

2.1.2 Objetivos por nivel


 Expresar ideas claras en forma oral y escrita mediante la construcción de textos.
 Enriquecer su vocabulario mediante la práctica constante de la lecto-escritura.
 Identificar en los diferentes tipos de textos su estructura e incentivar la producción de los propios.
 Manejar entonación, pronunciación y acentuación cuando habla y lee.
 Desarrollar su expresión oral y corporal participando en pequeños diálogos y obras del género dramático.
 Interpretar mensajes comunicativos y el propósito que brinda a los receptores.
 Aplicar adecuadamente normas de cortesía en el proceso de la comunicación.

2.1.3 Objetivos por periodo

2.1.3.1 Identificar las letras del alfabeto como elemento fundamental de las palabras escritas.

2.1.3.2 Realizar escritos teniendo en cuenta algunos aspectos gramaticales

2.1.3.3 Ampliar el léxico para mejorar la expresión del lenguaje.

2.1.3.4 Leer los diferentes tipos de textos con fluidez y claridad.

2.2 GRADO SEGUNDO

2.2.1 Meta por grado: Durante el año los estudiantes del grado segundo, afianzarán los procesos de lecto-escritura.

2.2.2 Objetivos por nivel

 Expresar ideas claras en forma oral y escrita mediante la construcción de textos.


 Enriquecer su vocabulario mediante la práctica constante de la lecto-escritura.
 Identificar en los diferentes tipos de textos su estructura e incentivar la producción de los propios.
 Manejar entonación, pronunciación y acentuación cuando habla y lee.
 Desarrollar su expresión oral y corporal participando en pequeños diálogos y obras del género dramático.
 Interpretar mensajes comunicativos y el propósito que brinda a los receptores.
 Aplicar adecuadamente normas de cortesía en el proceso de la comunicación.

2.2.3 Objetivos por periodo

2.2.3.1 Reconocer algunos aspectos gramaticales y morfosintácticos en un contexto dado.

2.2.3.2 Identificar la temática que circula a través de algunos sistemas de comunicación verbal y no verbal.

2.2.3.3 Reconocer las características y el tipo de lenguaje que emplean los diferentes textos para transmitir información.

2.2.3.4. Describir personas, animales, lugares y objetos, a partir de la observación y el texto dado.

2.3 GRADO TERCERO

2.3.1 Meta por grado: Los estudiantes del grado tercero leerán literalmente y producirán textos sin omisiones, sustituciones e inversiones.

2.3.2 Objetivos por nivel


 Expresar ideas claras en forma oral y escrita mediante la construcción de textos.
 Enriquecer su vocabulario mediante la práctica constante de la lecto-escritura.
 Identificar en los diferentes tipos de textos su estructura e incentivar la producción de los propios.
 Manejar entonación, pronunciación y acentuación cuando habla y lee.
 Desarrollar su expresión oral y corporal participando en pequeños diálogos y obras del género dramático.
 Interpretar mensajes comunicativos y el propósito que brinda a los receptores.
 Aplicar adecuadamente normas de cortesía en el proceso de la comunicación.

2.3.3 Objetivos por periodo

2.3.3.1 Fortalecer la expresión oral a través de exposiciones de temáticas acorde con sus gustos e intereses.

2.3.3.2 Leer diariamente en familia y en el colegio textos de literatura infantil.

2.3.3.3 Aplicar la escucha activa en el proceso comunicativo de su entorno.


2.3.3.4 Escribir en forma creativa y coherente textos, aplicando reglas ortográficas básicas.

2.4 GRADO CUARTO

2.4.1 Meta por grado: Al finalizar el año escolar, los estudiantes alcanzarán una comprensión lectora desde el nivel literal e inferencial y una producción textual acorde con los
diversos tipos de textos trabajados durante el año.

2.4.2 Objetivos por nivel


 Desarrollar la competencia textual que permita al estudiante distinguir las tipologías textuales (descriptiva, argumentativa, narrativa, lírica).
 Dar herramientas a los estudiantes sobre el conocimiento de categorías gramaticales para mejorar tanto su producción textual como la comprensión de los textos que
lean.
 Identificar los textos teatrales reconociendo las características de cada personaje y su situación.
 Dar la oportunidad al estudiante para opinar, ser crítico y defender ideas por escrito por medio de debates, discusiones o mesas redondas.
 Crear en los estudiantes expectativas para leer, consultar diferentes temas, ampliar el vocabulario con el uso de sinónimos y antónimos.

2.4.3 Objetivos por periodo:

2.4.3.1 Leer y producir textos narrativos e informativos, diferenciando las características de cada uno.

2.4.3.2 Aplicar diversas estrategias que permitan una mayor apropiación de los textos poéticos y literarios.

2.4.3.3 Fomentar en los estudiantes el hábito por la lectura de diversos tipos de textos, logrando un avance en la comprensión literal e inferencial.

2.4.3.4 Crear diversos escritos teniendo en cuenta aspectos gramaticales, ortográficos y semánticos que evidencien una apropiación de la lengua castellana.

2.5 GRADO QUINTO

2.5.1 Meta por grado: Al finalizar el año escolar los estudiantes del grado quinto, estarán en capacidad de utilizar las cuatro habilidades comunicativas básicas: hablar, leer,

escribir, escuchar, de acuerdo con su nivel cognitivo.

2.5.2. Objetivos por nivel:


 Desarrollar la competencia textual que permita al estudiante distinguir las tipologías textuales (descriptiva, argumentativa, narrativa, lírica).
 Dar herramientas a los estudiantes sobre el conocimiento de categorías gramaticales para mejorar tanto su producción textual como la comprensión de los textos que
lean.
 Identificar los textos teatrales reconociendo las características de cada personaje y su situación.
 Dar la oportunidad al estudiante para opinar, ser crítico y defender ideas por escrito por medio de debates, discusiones o mesas redondas.
 Crear en los estudiantes expectativas para leer, consultar diferentes temas, ampliar el vocabulario con el uso de sinónimos y antónimos.

2.5.3 Objetivos por periodo:

2.5.3.1 Potenciar la expresión oral a través de textos narrativos y concursos de oratoria que le permitan al estudiante mejorar la vocalización, dicción y entonación al
expresarse en público.
2.5.3.2 Leer comprensivamente textos informativos, líricos y dramáticos, aplicando algunos conceptos y normas de la gramática.

2.5.3.3 Escuchar de manera respetuosa las instrucciones y orientaciones del entorno para comprender el propósito comunicativo.

2.5.3.4 Producir escritos que respondan a diversas necesidades de su entorno sociocultural, que sigan un procedimiento estratégico para su elaboración.

2.6 GRADO SEXTO

2.6.1 Meta por grado: Al finalizar el año escolar las estudiantes estarán en capacidad de leer las obras literarias propuestas para el grado, recreando su contenido desde lo
oral, lo escrito y lo dramático, para su comprensión y disfrute.
2.6.2 Objetivos por nivel:
 Enriquecer el léxico personal para lograr mayor precisión y fluidez en la expresión oral y escrita.
 Apropiar significativamente las normas para la correcta escritura de las palabras a partir del uso de la lengua.
 Brindar herramientas para el conocimiento y uso significativo de la lengua en contextos reales y que faciliten la comprensión y producción de textos.
 Comprender la estructura e intencionalidad de diversos tipos de texto que circulan en el entorno con el fin de adquirir herramientas significativas que faciliten la
interacción social.
 Reconocer los principales movimientos culturales, los géneros y algunos autores representativos de la literatura.
 Desarrollar un proceso sistemático de producción textual en sus diversas fases de planeación, redacción, revisión, mejoramiento y socialización del texto.
 Desarrollar en la interacción con los demás, la ética necesaria para la comunicación y actuar en concordancia con la misma.
2.6.3 Objetivos del período:

2.6.3.1 Apropiarse del lenguaje poético para dar sentido a los textos que lee, y a sus producciones orales y escritas.

2.6.3.2 Asumir el texto narrativo como posibilitador del conocimiento y la imaginación.

2.6.3.3 Construir textos expositivos como estrategia para socializar sus conocimientos.

2.6.3.4 Producir textos con una intención argumentativa clara y crítica sobre un tema de la realidad circundante.

2.7 GRADO SÉPTIMO

2.7.1 Meta por grado: Al terminar el grado séptimo los estudiantes estarán en capacidad de comprender, producir y comunicar sus ideas a partir de textos líricos, dramáticos y
narrativos, teniendo en cuenta sus características y contexto.

2.7.2 Objetivos del nivel:


 Enriquecer el léxico personal para lograr mayor precisión y fluidez en la expresión oral y escrita.
 Apropiar significativamente las normas para la correcta escritura de las palabras a partir del uso de la lengua.
 Brindar herramientas para el conocimiento y uso significativo de la lengua en contextos reales y que faciliten la comprensión y producción de textos.
 Comprender la estructura e intencionalidad de diversos tipos de texto que circulan en el entorno con el fin de adquirir herramientas significativas que faciliten la
interacción social.
 Reconocer los principales movimientos culturales, los géneros y algunos autores representativos de la literatura.
 Desarrollar un proceso sistemático de producción textual en sus diversas fases de planeación, redacción, revisión, mejoramiento y socialización del texto.
 Fortalecer las habilidades y técnicas de expresión oral, siguiendo las diferentes etapas del proceso de producción textual.
 Concientizar al estudiante de la necesidad de retroalimentar permanentemente sus procesos lecto-escritores, con el fin de cualificar su desempeño lingüístico y
comunicativo.

 Desarrollar en la interacción con los demás, la ética necesaria para la comunicación y actuar en concordancia con la misma.

2.7.3 Objetivos del período:

2.7.3.1 Reconocer las características y autores del género narrativo como la ciencia ficción y la literatura de viajes, los cuales facilitan la construcción del contexto cultural.
2.7.3.2 Producir textos con intenciones comunicativas claras.
2.7.3.3 Analizar diferentes tipologías textuales, reconociendo sus características y aportes en los actos de comunicación verbal y no verbal.
2.7.3.4 Producir textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación.

2.8 GRADO OCTAVO

2.8.1 Meta por grado: Al terminar el grado octavo los estudiantes estarán en capacidad de comprender, interpretar, producir y asumir posición crítica frente a las tipologías
textuales teniendo en cuenta estrategias para la búsqueda, organización y almacenamiento de información.

2.8.2 Objetivos por nivel:


 Explicar el funcionamiento de la lengua como sistema de signos, símbolos y reglas de uso.
 Dar cuenta de la estructura, intención y estrategias textuales presentes en diferentes tipos de textos y actos comunicativos.
 Producir diferentes tipos de textos aplicando estrategias de coherencia, cohesión, pertinencia y adecuación al contexto.
 Participar con asertividad en eventos de comunicación oral.
 Valorar la literatura como fuente de información, recreación y conocimiento.
 Interpretar la información que emiten los medios de comunicación masiva y asumir una posición crítica.
 Valorar las normas básicas de la comunicación.
 Disfrutar la riqueza cultural y expresiva de las obras literarias.
 Desarrollar en la interacción con los demás, la ética necesaria para la comunicación y actuar en concordancia con la misma.

2.8.3 Objetivos del período:

2.8.3.1 Evidenciar capacidad reflexiva en la producción de textos argumentativos a partir de la comprensión de diferentes problemáticas sociales y culturales.
2.8.3.2 Seleccionar críticamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva para emplearla en su producción textual.
2.8.3.3 Producir textos con coherencia y cohesión teniendo en cuenta la intención comunicativa para transmitir información de forma eficaz.
2.8.3.4 Asumir una posición crítica para argumentar puntos de vista en diferentes actos comunicativos.

2.9 GRADO NOVENO

2.9.1 Meta por grado: Al terminar el grado noveno los estudiantes estarán en capacidad de interpretar, analizar y producir diferentes tipos de textos.
2.9.2 Objetivos por nivel
 Explicar el funcionamiento de la lengua como sistema de signos, símbolos y reglas de uso.
 Dar cuenta de la estructura, intención y estrategias textuales presentes en diferentes tipos de textos y actos comunicativos.
 Producir diferentes tipos de textos aplicando estrategias de coherencia, cohesión, pertinencia y adecuación al contexto.
 Participar con asertividad en eventos de comunicación oral.
 Valorar la literatura como fuente de información, recreación y conocimiento.
 Interpretar la información que emiten los medios de comunicación masiva y asumir una posición crítica.
 Valorar las normas básicas de la comunicación.
 Disfrutar la riqueza cultural y expresiva de las obras literarias.
 Desarrollar en la interacción con los demás, la ética necesaria para la comunicación y actuar en concordancia con la misma.

2.9.3 Objetivos del período:


2.9.3.1 Argumentar de manera sólida sus posiciones frente a los diversos textos que lee.
2.9.3.2 Analizar en obras literarias la estructura y características de diferentes tipos de texto.
2.9.3.3 Producir textos orales y escritos que den cuenta de la capacidad de análisis e interpretación del estudiante.
2.9.3.4 Aplicar crítica y selectivamente la información que circula en los medios de comunicación masiva y compararlo con la que procede de otras fuentes.

2.10 GRADO DÉCIMO

2.10.1 Meta por grado: Al finalizar el año los estudiantes estarán en capacidad de comprender la estructura de diferentes tipos de textos, identificando las características
culturales y contextuales propias de su producción, su intencionalidad comunicativa y los recursos con los cuales se ha enriquecido, generando posiciones críticas y creativas
frente a las problemáticas de su entorno social.

2.10.2 Objetivos por nivel


 Identificar las características de los diferentes momentos, movimientos culturales, obras y autores de la literatura en el contexto universal.
 Relacionar los contenidos de las obras literarias con los contextos socioculturales en los que éstas se producen.
 Reconocer la intención, la estructura semántica y las estrategias empleadas en las producciones textuales orales y escritas.
 Interpretar las variables semánticas, sintácticas y pragmáticas presentes en los textos y los actos comunicativos.
 Producir ensayos en los que desarrolla un eje temático, fija su punto de vista, y sigue un plan.
 Interpretar los elementos ideológicos que subyacen en la información que presentan los medios masivos de comunicación y asume una actitud crítica frente a ellos.
 Utilizar la lectura como un recurso de conocimiento y recreación.
 Utilizar métodos y tecnología para la búsqueda, organización y aprovechamiento de la información.
 Producir diferentes tipos de textos en los que se evidencia un estilo personal.
 Desarrollar en la interacción con los demás, la ética necesaria para la comunicación y actuar en concordancia con la misma.
2.10.3 Objetivos del período:

2.10.3.1. Producir diversos tipos de textos orales y escritos, teniendo en cuenta la progresión temática, coherencia, cohesión, manejo de voz, tono, estilo y posición crítica
frente a temas sociales, culturales, políticos y científicos.
2.10.3.2 Comprender el discurso literario como fenómeno comunicativo, estético, fuente de creación y expresión de la realidad histórica, social y cultural.
2.10.3.3 Asumir una posición crítica y autónoma frente a los mensajes emitidos por las diversas fuentes y tipos de información reconociendo ideologías que subyacen en el
discurso.
2.10.3.4 Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor.

2.11 GRADO UNDÉCIMO

2.11.1 Meta por grado: Al finalizar el año, el estudiante estará en capacidad de producir textos argumentativos a partir de la lectura de ensayos que permitan la apropiación de

un discurso, evidenciando postura crítica y creativa frente a diversas problemáticas, influyendo en su medio y transformándolo.

2.11.2 Objetivos del nivel

 Identificar las características de los diferentes momentos, movimientos culturales, obras y autores de la literatura en el contexto universal.
 Relacionar los contenidos de las obras literarias con los contextos socioculturales en los que éstas se producen.
 Reconocer la intención, la estructura semántica y las estrategias empleadas en las producciones textuales orales y escritas.
 Interpretar las variables semánticas, sintácticas y pragmáticas presentes en los textos y los actos comunicativos.
 Producir ensayos en los que desarrolla un eje temático, fija su punto de vista, y sigue un plan.
 Interpretar los elementos ideológicos que subyacen en la información que presentan los medios masivos de comunicación y asume una actitud crítica frente a ellos.
 Utilizar la lectura como un recurso de conocimiento y recreación.
 Utilizar métodos y tecnología para la búsqueda, organización y aprovechamiento de la información.
 Producir diferentes tipos de textos en los que se evidencia un estilo personal.
 Desarrollar en la interacción con los demás, la ética necesaria para la comunicación y actuar en concordancia con la misma.

2.11.3 Objetivos del período:

2.11.3.1 Aplicar los conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos en la comprensión, análisis y elaboración de textos, planificando la composición y corrección de
las propias producciones.
2. 11.3.2 Evidenciar diferentes niveles, usos de lengua y control discursivo en sus producciones textuales teniendo en cuenta el contexto comunicativo.
2.11.3.3 Caracterizar aspectos puntuales de diferentes obras literarias.
2.11.3.4 Valorar los diversos tipos de información y las opiniones personales, utilizando autónoma y críticamente las tecnologías de la información y comunicación.

D. EJES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL ÁREA:

PRIMERO A TERCERO
COMPETENCIAS:

PRODUCCIÓN TEXTUAL, ORAL.


 Produzco textos orales que respondan a distintos propósitos comunicativos.

PRODUCCIÓN TEXTUAL ESCRITA


 Produzco textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL


 Comprende textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

LITERATURA
 Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS I.


 Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS II.


 Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
 Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.
DBA:

PRIMERO
1. Identifica la función que cumplen las señales y símbolos que aparecen en su entorno. a los diferentes medios de comunicación como una posibilidad para informarse, participar y
acceder al universo cultural que lo rodea.
2. Relaciona códigos no verbales, como los movimientos corporales y los gestos de las manos o del rostro, con el significado que pueden tomar de acuerdo con el contexto.
3. Reconoce en los textos literarios la posibilidad de desarrollar su capacidad creativa y lúdica.
4. Interpreta textos literarios como parte de su iniciación en la comprensión de textos.
5. Reconoce las temáticas presentes en los mensajes que escucha, a partir de la diferenciación de los sonidos que componen las palabras.
6. Interpreta diversos textos a partir de la lectura de palabras sencillas y de las imágenes que contienen
7. Enuncia textos orales de diferente índole sobre temas de su interés o sugeridos por otros
8. Escribe palabras que le permiten comunicar sus ideas, preferencias y aprendizajes

SEGUNDO
1. Identifica las características de los medios de comunicación masiva a los que tiene acceso.
2. Identifica la función que cumplen las señales y símbolos que aparecen en su entorno.
3. Identifica algunos elementos constitutivos de textos literarios como personajes, espacios y acciones.
4. Comprende diversos textos literarios a partir de sus propias vivencias.
5. Identifica las palabras relevantes de un mensaje y las agrupa en unidades significativas: sonidos en palabras y palabras en oraciones.
6. Predice y analiza los contenidos y estructuras de diversos tipos de texto, a partir de sus conocimientos previos.
7. Expresa sus ideas atendiendo a las características del contexto comunicativo en que las enuncia (interlocutores, temas, lugares).
8. Produce diferentes tipos de textos para atender a un propósito comunicativo particular.

TERCERO
1. Comprende las funciones que cumplen los medios de comunicación propios de su contexto
2. Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por texto, sonido e imágenes
3. Reconoce algunas características de los textos narrativos, tales como el concepto de narrador y estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.
4. Escribe textos literarios coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus saberes e intereses.
5. Identifica el papel del emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación específica.
6. Interpreta el contenido y la estructura del texto, respondiendo preguntas de orden inferencial y crítico.
7. Produce textos orales breves de diferente tipo ajustando el volumen, el tono de la voz, los movimientos corporales y los gestos, al tema y a la situación comunicativa.
8. Produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta aspectos gramaticales y ortográficos.
EJES CURRICULARES O TEMÁTICOS

PERIODO
GRADO
ESTÁNDARES BÁSICOS DE MEDIOS DE ÉTICA DE
COMPRENSIÓN
COMPETENCIAS TEMAS COMUNICACI LA
E PRODUCCIÓ
LITERATURA ÓN Y OTROS COMUNICA
INTERPRETACI N TEXTUAL
SISTEMAS CIÓN
ÓN TEXTUAL
SIMBÓLICOS

 Pre-escritura
PRODUCCIÓN TEXTUAL (trazos,
coloreado,
- Produzco textos orales que responden a punzado,
distintos propósitos comunicativos. Para lo recortado,
cual, modelado)
• Utilizo, de acuerdo con el contexto, un  Vocales (oO,
vocabulario adecuado para expresar iI, eE, aA, uU 1,3,8
1  Consonantes 3 1,2 3,8
mis ideas.
(mM, pP)
• Expreso en forma clara mis ideas y  fonemas Mm,
Pp, Ss, Ll. Tt
PRIMERO

sentimientos, según lo amerite la  la narración


situación comunicativa.  la anécdota
 El diario
• Utilizo la entonación y los matices  La noticia
afectivos de voz para alcanzar mi
 Fonemas y
propósito en diferentes situaciones grafemas: las
comunicativas. letras nN, cC,
vV, dD, rR, bB,
• Tengo en cuenta aspectos semánticos fF, jJ, gG,ñÑ,
hH, chCh, qQ.
y morfosintácticos, de acuerdo con la 3,6 5
 lectura de 1
situación comunicativa en la que 2
textos sencillos
con las letras
estudiadas.
intervengo.  La anécdota.
 La copla.
• Describo personas, objetos, lugares,  Lectura de
etc., en forma detallada. imágenes fijas.
 Organización
de gráficos
• Describo eventos de manera siguiendo una
secuencial. secuencia.
 La
• Elaboro instrucciones que evidencian importancia de
secuencias lógicas en la realización de dar un mensaje
correctamente.
acciones.
 La
• Expongo y defiendo mis ideas en importancia de
aprender a
función de la situación comunicativa.
escuchar al
otro.
- Produzco textos escritos que responden
 Fonemas y
a diversas necesidades comunicativas. grafemas: ll Ll,
Para lo cual, yY, zZ, kK, xX,
wW.
 El abecedario
• Determino el tema, el posible lector de
en mayúscula y
mi texto y el propósito comunicativo en minúscula.
que me lleva a producirlo.  lectura de
textos sencillos
con todas las
1,3,8 1,8 8
• Elijo el tipo de texto que requiere mi 3
letras del
propósito comunicativo. abecedario.
 La fábula.
 La
• Busco información en distintas fuentes: personificación
personas, medios de comunicación y  Característica
libros, entre otras. s de la radio.
 Característica
s de la
• Elaboro un plan para organizar mis televisión.
ideas.  Característica
de los
Teléfonos
• Desarrollo un plan textual para la
celulares
producción de un texto descriptivo. Elementos de la
comunicación:
• Reviso, socializo y corrijo mis escritos, código y canal.
teniendo en cuenta las pro-puestas de
mis compañeros y profe-sor, y  Sílabas
inversas: al, el,
atendiendo algunos aspectos il, ol, ul, am,
gramaticales (concordancia, tiempos em, im, om, um,
verbales, pronombres) y ortográficos an, en, in, on,
un, ar, er, ir, or,
(acentuación, mayúsculas, signos de
ur, as, es, is,
puntuación) de la lengua castellana. os, us.
 Todas las
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN Combinaciones.
TEXTUAL  rondas y
- Comprendo textos que tienen diferentes 4 3 1,5,7 8
canciones
formatos y finalidades. Para lo cual, infantiles
 Jeroglíficos.
• Leo diferentes clases de textos:  lectura de
manuales, tarjetas, afiches, cartas, textos cortos
periódicos, etc.  Pictogramas
 El mensaje
• Reconozco la función social de los  Las distintas
diversos tipos de textos que leo. situaciones
comunicativas.
• Identifico la silueta o el formato de los
textos que leo.  La narración
secuencia de
SEGUNDO

• Elaboro hipótesis acerca del sentido acciones


global de los textos, antes y durante el  El poema
1,3,8 2, 5,6,8 1,6
 La invitación
proceso de lectura; para el efecto, me  Pronunciación
1
apoyo en mis conocimientos previos, r –rr
 Combinacione
las imágenes y los títulos. s fr- cr- br-tr-gr
 El artículo, el
• Identifico el propósito comunicativo y la sustantivo y el
idea global de un texto. adjetivo
 Sinónimos y
• Elaboro resúmenes y esquemas que antonimos
dan cuenta del sentido de un texto.  El punto
 El ritmo y la
rima
• Comparo textos de acuerdo con sus  El poema
formatos, temáticas y funciones.  El libro
LITERATURA  Elementos de
la
- Comprendo textos literarios para comunicación.
propiciar el desarrollo de mi capacidad
 La anécdota
creativa y lúdica. Para lo cual,  Textos liricos
 Textos
• Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos
expositivos
mitológicos, leyendas, o cualquier otro  Ortografía
texto literario.  El pronombre
personal
 Aumentativos
• Elaboro y socializo hipótesis predictivas y diminutivos
acerca del contenido de los textos.  Uso de
mayúsculas
2 6 1,4,8 6,7
 La anécdota
• Identifico maneras de cómo se formula  Los textos
el inicio y el final de algunas poéticos
narraciones. populares
 La retahíla
 Medios de
• Diferencio poemas, cuentos y obras de comunicación
teatro. masiva: la radio
y la televisión
• Recreo relatos y cuentos cambiando  Lectura de
imágenes:
personajes, ambientes, hechos y lenguaje no
épocas. verbal.
 Normas de la
• Participo en la elaboración de guiones conversación.
para teatro de títeres.
 La fabula
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS  El
SISTEMAS SIMBÓLICOS trabalenguas
- Reconozco los medios de comunicación  El
masiva y caracterizo la información que cronograma
difunden. Para lo cual,  Notas
informativas
• Identifico los diversos medios de  Las
comunicación masiva con los que combinaciones
ce – ci
interactúo.
 El verbo y los
3 tiempos 7,3 2 7, 3,7
• Caracterizo algunos medios de verbales
 Uso
comunicación: radio, televisión,
adecuado de la
prensa, entre otros. coma
enumerativa
 La
• Comento mis programas favoritos de personificación
televisión o radio.  La multimedia
 La escucha
• Identifico la información que emiten los activa.
medios de comunicación masiva y la
forma de presentarla.  El retrato
 La selección
de imágenes: el
• Establezco diferencias y semejanzas cartel
entre noticieros, telenovelas, anuncios  La opinión
 Las silabas
comerciales, dibujos animados, inversas
caricaturas, entre otros.  Los acentos
4 prosódico y
ortográfico
• Utilizo los medios de comunicación  La oración
masiva para adquirir información e simple
 Uso de
incorporarla de manera significativa a
signos de
mis esquemas de conocimiento. exclamación e
interrogación
- Comprendo la información que circula a  La creación
través de algunos sistemas de de personajes,
comunicación no verbal. Para lo cual, tiempo y
espacios
• Entiendo el lenguaje empleado en  El cine infantil
historietas y otros tipos de textos con  Los colores
imágenes fijas.  La cortesía
comunicativa.
• Expongo oralmente lo que me dicen
 La narración
mensajes cifrados en pictogramas,  La fabula
jeroglíficos, etc.  El apólogo
 El retrato
 Palabras con
• Reconozco la temática de caricaturas, mb- mp
tiras cómicas, historietas, anuncios  Combinacione
publicitarios y otros medios de s gue, gui, ge,
gi, diéresis
expresión gráfica.
TERCERO

 El sustantivo
 El género y el
• Ordeno y completo la secuencia de 1 1,3,4,5 3,4 6,7 5
número del
viñetas que conforman una historieta. sustantivo
 El género y el
• Relaciono gráficas con texto escrito, ya
número del
sea completándolas o explicándolas. sustantivo
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN  Sinónimos y
antónimos
-Identifico los principales elementos y  El retrato
roles de la comunicación para enriquecer  Elementos de
procesos comunicativos auténticos. Para la comunicación
 Comprensión
lo cual, lectora.

• Reconozco los principales elementos  La leyenda


constitutivos de un proceso de  El mito
comunicación: interlocutores, código,  La noticia
canal, texto y situación comunicativa.  La relación
entre textos
• Establezco semejanzas y diferencias distintos.
 Palabras con
entre quien produce el texto y quien lo s,z,c
interpreta.  Las clases de
sustantivos
• Identifico en situaciones comunicativas  Sustantivos
reales los roles de quien produce y de propios y
comunes 1,3, 4 3,4,6 2,
quien interpreta un texto.  Signos de
2
interrogación y
• Identifico la intención de quien produce exclamación
un texto  la descripción
 el periódico
 la notación
musical
 la
comunicación
efectiva entre
interlocutores.

 El menú
 El poema
 La infografía
 El catálogo de
ofertas 1,2,3 2,3 1,2,3,6
 la
organización de
imágenes de un
3 texto
 palabras
simples y
palabras
compuestas
 El articulo
 El adjetivo
 los conectores
de secuencia
 El simil y la
metáfora
 Mensajes
cifrados
 Uso adecuado
del correo
electrónico
 El cuadro
sinóptico.

 El guion
teatral
 La etiqueta
 El afiche
informativo
 El artículo
editorial
 Palabras
según el
número de
silabas 1,2,3 3 3,6
4  El verbo:
número, el
tiempo y la
persona.
 La estructura
de la oración
 Usos de la
coma
 El teatro
 Las partes de
las secciones
del periódico
 Los
contenidos de
las etiquetas
 El respeto de
los turnos al
hablar.

CUARTO A QUINTO
COMPETENCIAS:

PRODUCCIÓN TEXTUAL, ORAL.


 Producir textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.
 Producir textos orales en situaciones comunicativos que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia.

PRODUCCIÓN TEXTUAL ESCRITA


 Producir textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL


 Comprender diversos textos escritos utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.
 Leer diversos tipos de textos descriptivos, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo.
 Comprender los aspectos formales y conceptuales de cada texto leído.

LITERATURA
 Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario y entre éste y el contexto.
 Comparar textos narrativos líricos y dramáticos teniendo en cuenta alguno de sus elementos constructivos

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS I.


 Caracterizar el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.
 Establecer nuevas estrategias para acceder, buscar y organizar información obtenida de internet.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS II.


 Caracterizar el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.
 Establecer nuevas estrategias para acceder, buscar y organizar información obtenida de internet.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
 Conocer y analizar los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más
eficaces los procesos comunicativos.

DBA:

CUARTO
1. Analiza la información presentada por los diferentes medios de comunicación con los cuales interactúa.
2. Escribe textos a partir de información dispuesta en imágenes, fotografías, manifestaciones artísticas o conversaciones cotidianas.
3. Crea textos literarios en los que articula lecturas previas e impresiones sobre un tema o situación
4. Construye textos poéticos, empleando algunas figuras literarias
5. Interpreta el tono del discurso de su interlocutor, a partir de las características de la voz, del ritmo, de las pausas y de la entonación.
6. Organiza la información que encuentra en los textos que lee, utilizando técnicas para el procesamiento de la información que le facilitan el proceso de compresión e interpretación
textual.
7. Participa en espacios de discusión en los que adapta sus emisiones a los requerimientos de la situación comunicativa
8. Produce textos atiendo a elementos como el tipo de público al que va dirigido, el contexto de circulación, sus saberes previos y la diversidad de formatos de la que dispone para su
presentación.

QUINTO
1. Lee textos en voz alta con un volumen acorde al público y lugar en el que se encuentra y adecúa su entonación según los marcos textuales, ortográficos y de
puntuación.
2. Reconoce las clases de palabras y comprende que cada una de ellas tienen un uso diferente en las oraciones de un texto determinado.
3. Escribe y separa correctamente palabras que contengan hiatos, diptongos y triptongos.
4. Usa conectores de continuidad, condición, oposición y orden para dar coherencia al texto.
5. Conoce y utiliza la tilde diacrítica en monosílabos.
6. Utiliza diferentes recursos y menciona las fuentes de información consultadas.
7. Interpreta la información que se presenta en mapas, gráficas, cuadros, tablas y líneas de tiempo.
8. Comprende un texto leído.
9. Escribe artículos de opinión y biografías.
10. Reconoce los elementos de la lírica que refuerzan el significado de los poemas y los caligramas.
11. Consulta diversas fuentes, organiza y selecciona la información a presentar.
12. Compara textos de un mismo tema.
EJES CURRICULARES O TEMÁTICOS

PERIODO
GRADO
ESTÁNDARES BÁSICOS DE MEDIOS DE
COMPRENSIÓN
COMPETENCIAS TEMAS COMUNICACI ÉTICA DE
E PRODUCCIÓ
LITERATURA ÓN Y OTROS LA
INTERPRETACI N TEXTUAL
SISTEMAS COMUNICA
ÓN TEXTUAL
SIMBÓLICOS CIÓN

PRODUCCIÓN TEXTUAL  La leyenda


 La noticia
-Produzco textos orales, en situaciones  La caricatura
comunicativas que permiten evidenciar el  Silaba tónica y
uso significativo de la entonación y la atónica
pertinencia articulatoria.  Concordancia
entre sustantivo
Para lo cual, y adjetivo
 El adjetivo
• Organizo mis ideas para producir un calificativo
1,2,3,7 2,7 2,4 6 4,7
texto oral, teniendo en cuenta mi 1  La oración, el
párrafo y el
realidad y mis propias experiencias.
CUARTO

texto.
 Elementos de
• Elaboro un plan para la exposición de
la narración
mis ideas.
 Ubicación en
los mapas
• Selecciono el léxico apropiado y  El mensaje en
acomodo mi estilo al plan de la
exposición así como al contexto comunicación.
comunicativo.
 El cuento
• Adecuo la entonación y la  Uso de
preguntas y
pronunciación a las exigencias de las 2,3,4 2,3,4,7 6
respuestas en
situaciones comunicativas en que un contexto
2  La biografía
participo.  Palabras
agudas, graves
y esdrújulas.
• Produzco un texto oral, teniendo en  La formación
cuenta la entonación, la articulación y de sustantivos y
adjetivos.
la organización de ideas que re-quiere  Las clases de
la situación comunicativa. sustantivos y
adjetivos.
-Produzco textos escritos que responden a  El campo
semántico.
diversas necesidades comunicativas y que  La estructura
siguen un procedimiento estratégico para del cuento.
su elaboración. Para lo cual,  Las
situaciones
comunicativas
• Elijo un tema para producir un texto
auténticas.
escrito, teniendo en cuenta un pro-  La cortesía
pósito, las características del inter- comunicativa.
locutor y las exigencias del contexto.
 El afiche
• Diseño un plan para elaborar un texto publicitario.
 El poema
informativo.
 La encuesta.
 El diptongo.
• Produzco la primera versión de un  Los sufijos,
texto informativo, atendiendo a diminutivos y
requerimientos (formales y aumentativos.
3  Las 2,4,5 6,7 2,3,7
conceptuales) de la producción escrita preposiciones.
en lengua castellana, con énfasis en  La idea
algunos aspectos gramaticales principal de un
párrafo
(concordancia, tiempos verbales,
 Uso adecuado
nombres, pronombres, entre otros) y del punto y la
ortográficos. coma
 El símil y la
metáfora
• Reescribo el texto a partir de las  Los recursos
propuestas de corrección formula-das gráficos en los
afiches.
por mis compañeros y por mí.  Informar y
opinar.
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
TEXTUAL  La comedia y
la tragicomedia
-Comprendo diversos tipos de texto,  El cuestionario
 La carta del
utilizando algunas estrategias de
lector
búsqueda, organización y  Lectura y
almacenamiento de la información. Para acentuación de
lo cual, preguntas y
exclamaciones
• Leo diversos tipos de texto: descriptivo,  Uso y lectura
informativo, narrativo, explicativo y el punto y la
coma
argumentativo.
 Palabras
4 simples y 3,4,6,7 2,3,4 1,2,3 4,6, 7
• Comprendo los aspectos formales y palabras
compuestas
conceptuales (en especial:
 Los
características de las oraciones y conectores de
formas de relación entre ellas), al secuencia
interior de cada texto leído.  Los
conectores
• Identifico la intención comunicativa de lógicos
 El guion teatral
cada uno de los textos leídos.  La internet
 El lenguaje no
• Determino algunas estrategias para sexista.
buscar, seleccionar y almacenar
 El cuento 1, 8
QUINTO

información: resúmenes, cuadros  Las memorias 12


sinópticos, mapas conceptuales y 1  El comentario
 Las silabas
fichas. tónicas y
átonas
 Clases de 5
• Establezco diferencias y semejan-zas oraciones
entre las estrategias de búsqueda,  El sujeto y 2
selección y almacenamiento de predicado
información.  Las palabras
polisémicas
• Utilizo estrategias de búsqueda,  Elementos de 7
la narración
selección y almacenamiento de  Las redes
información para mis procesos de sociales en 7, 11
internet
producción y comprensión textual.  El
reconocimiento
LITERATURA del otro cuando
hablamos.
Elaboro hipótesis de lectura acerca de las
relaciones entre los elementos  La fabula 1,8
 El poema 1,10
constitutivos de un texto literario, y entre  El plano 7
éste y el contexto. Para lo cual,  El afiche 6
publicitario
• Leo diversos tipos de texto literario:  Palabras
relatos mito-lógicos, leyendas, cuentos, aguadas, graves
y esdrújulas 3
fábulas, poemas y obras teatrales. 2
 Núcleos del
sujeto y 12
• Reconozco, en los textos literarios que 2
predicado
leo, elementos tales como tiempo,  Los
espacio, acción, personajes. determinantes
posesivos y
demostrativos
• Propongo hipótesis predictivas acerca  Las analogías
10
de un texto literario, partiendo de  El género lírico
 El mensaje no
aspectos como título, tipo de texto,
verbal
 La escucha
época de la producción, etc. activa.

• Relaciono las hipótesis predictivas que  El mito y la 1, 8


surgen de los textos que leo, con su leyenda 6
contexto y con otros tex-tos, sean  El folleto 9
 La opinión
literarios o no.
 El diptongo y
el hiato
• Comparo textos narrativos, líricos y
 Los prefijos y
dramáticos, teniendo en cuenta algunos los sufijos
de sus elementos constitutivos.  Concordancia 3
entre el 2
3 sustantivo 8
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS
SISTEMAS SIMBÓLICOS  Lectura del
punto y coma
- Caracterizo los medios de comunicación  El género
8
masiva y selecciono la información que dramático
 El chat
emiten, para utilizarla en la creación de 6
 El respeto y la
nuevos textos. Para lo cual, comunicación.

• Reconozco las características de los  La 9


diferentes medios de comunicación autobiografía 10
masiva.  El caligrama 7
 El mapa
 La columna de
• Selecciono y clasifico la información opinión
emitida por los diferentes medios de  La tilde en
preguntas y
comunicación. 5
exclamaciones
4  Los 4
• Elaboro planes textuales con la 2
conectores de
información seleccionada de los me- causa y 1
dios de comunicación. consecuencia
 Los gentilicios
• Produzco textos orales y escritos con  La raya
base en planes en los que utilizo la  La
2
información recogida de los medios. prosopografía 7
 El mapa y el
• Socializo, analizo y corrijo los textos plano
producidos con base en la información  La
comunicación
tomada de los medios de comunicación
para solucionar
masiva. conflictos.

- Caracterizo el funcionamiento de algunos


códigos no verbales con miras a su uso en
situaciones comunicativas auténticas.
Para lo cual,

• Entiendo las obras no verbales como


productos de las comunidades
humanas.

• Doy cuenta de algunas estrategias


empleadas para comunicar a través del
lenguaje no verbal.

• Explico el sentido que tienen mensajes


no verbales en mi contexto: señales de
tránsito, indicios, banderas, colores,
etc.

• Reconozco y uso códigos no verbales


en situaciones comunicativas
auténticas.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
-Conozco y analizo los elementos, roles,
relaciones y reglas básicas de la
comunicación, para inferir las intenciones
y expectativas de mis interlocutores y
hacer más eficaces mis procesos
comunicativos. Para lo cual,

• Identifico los elementos constitutivos de


la comunicación: interlocutores, código,
canal, mensaje y contextos.

• Caracterizo los roles des-empeñados


por los sujetos que participan del
proceso comunicativo.

• Tengo en cuenta, en mis interacciones


comunicativas, principios básicos de la
comunicación: reconocimiento del otro
en tanto interlocutor válido y respeto
por los turnos conversacionales.

• Identifico en situaciones comunicativas


reales los roles, las intenciones de los
interlocutores y el respeto por los
principios básicos de la comunicación.
SEXTO A SÉPTIMO
COMPETENCIAS:

PRODUCCIÓN TEXTUAL ORAL


-Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas

PRODUCCIÓN TEXTUAL ESCRITA


-Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y
extratextuales.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL


Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.

LITERATURA
Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura. Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo
de mi capacidad crítica y creativa

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS I


 Medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla.
 Relaciono de manera intertextual obras que empleen el lenguaje no verbal y obras que empleen el lenguaje verbal.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
Reconozco en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.

DBA:

SEXTO
1. Reconoce la situación comunicativa de diversos textos; propósito, a quién está dirigida, contenido, tipo de lenguaje entre otros y utiliza esta información para
seleccionar el más adecuado según sus objetivos.
2. Escribe textos en los que selecciona y analiza la información consultada en función de la situación comunicativa.
3. Recurre a citas textuales o parafraseo citando las fuentes para justificar sus hipótesis de comprensión. (literal- explícita- inferencial).
4. Escribe textos expositivos de manera estructurada (definición, clasificación, comparación, contraste y establece relaciones).
5. Escribe textos narrativos sobre situaciones reales o imaginarias en lo que tiene en cuenta el narrador de personajes y la secuencia de los eventos.
6. Establece relaciones lógicas entre las diferentes partes de un texto y se apoya en el uso de conectores, palabras de enlace y la puntuación.
7. Reconoce que una oración es una relación entre un sujeto y un predicado.
8. Determina el significado literal y no literal de las palabras y figuras del lenguaje a partir del contexto en el que se le presenta.
9. Lee producciones literarias populares, locales, regionales, nacionales y universales tales como mitos, leyendas, trovas, proverbios, coplas y canciones.
10. Compara elementos comunes de textos del mismo género.
11. Participa en actividades orales formales en las cuales desempeña diferentes roles comprendiendo las funciones y alcances de cada rol.
12. Participa en debates y trabajos colaborativos, presentando ideas argumentadas en evidencias consultadas en diferentes fuentes.

SÉPTIMO
1. Identifica la estructura de un texto y algunos elementos textuales (narrativo, expositivo, argumentativo)
2. Sustituye palabras eliminando repeticiones y redundancias.
3. Determina las ideas centrales de un texto, analiza su desarrollo e identifica el sentido de detalles específicos.
4. Distingue hechos de opiniones en diversos textos.
5. Produce textos coherentes siguiendo la estructura correspondiente a cada estilo, propósito y audiencia.
6. Reconoce la estructura más apropiada para escribir un texto expositivo. Revisa la coherencia, la ortografía y el uso de conectores.
7. Reconoce que el predicado tiene un núcleo que es un verbo que tiene formas modos y tiempos según el sujeto y unos complementos.
8. Distingue afijos (sufijos y prefijos) y raíces en la formación de las palabras para averiguar su significado
9. Escribe textos narrativos en los que caracteriza con amplitud a los personajes y los entornos.
10. Realiza conexiones que pueden establecerse entre textos de diferentes géneros, épocas, y orígenes, identificando similitudes y diferencias entre personajes, ideas y
eventos.
11. Participa en discusiones y plenarias sobre las lecturas que realiza y contrasta elementos del texto con sus propias ideas.
12. Lee textos literarios narrativos (cuentos y novelas cortas) y líricos (poemas y canciones) en los que reconoce habilidades y distancias con su propia experiencia y
efectos posibles a partir del uso particular del lenguaje.
13. Formula opiniones fundamentadas en diferentes fuentes.

EJES CURRICULARES O TEMÁTICOS


PERIODO
GRADO

ESTÁNDARES BÁSICOS DE MEDIOS DE ÉTICA DE


COMPRENSIÓN
COMPETENCIAS TEMAS COMUNICACI LA
E PRODUCCIÓ
LITERATURA ÓN Y OTROS COMUNICA
INTERPRETACI N TEXTUAL
SISTEMAS CIÓN
ÓN TEXTUAL
SIMBÓLICOS

PRODUCCIÓN TEXTUAL  El verbo;


SEXTO

1. Conozco y utilizo algunas estrategias tiempo, número,


1
argumentativas que posibilitan la persona. 1
 El significado
construcción de textos orales en literal y no
situaciones comunicativas auténticas. literal.
 Las
Para lo cual, propiedades del
texto.
• Defino una temática para la  El cuento, el
elaboración de un texto oral con fines mito y la
argumentativos. leyenda.
 El esquema. 3
• Formulo una hipótesis para  La
descripción:
demostrarla en un texto oral con fines
prosopografía,
argumentativos. etopeya y el
retrato.
• Llevo a cabo procedimientos de
 Los géneros
búsqueda, selección y almacenamiento literarios.
de información acerca de la temática  El lenguaje
5
literario.
que voy a tratar en un texto con fines
 Característica
argumentativos. s de la
narración: el
narrador, los
• Elaboro un plan textual, jerarquizando personajes.
la información que he obtenido de  Algunos
fuentes diversas. medios de
comunicación.
 Los 6
• Caracterizo estrategias argumentativas
de tipo descriptivo. elementos del
texto
• Utilizo estrategias descriptivas para discontinuo.
 Diversidad
producir un texto oral con fines
cultural. 8
argumentativos.  Respeto y
tolerancia.
2. Produzco textos escritos que
 Las fuentes
responden a necesidades específicas de de información.
comunicación, a procedimientos  El verbo: la
sistemáticos de elaboración y establezco conjugación.
 La sílaba
nexos intertextuales y extratextuales. Para tónica y los
lo cual, acentos
prosódico y 2
• Defino una temática para la producción ortográfico.
 La cohesión y
de un texto narrativo.
los signos de
puntuación.
• Llevo a cabo procedimientos de  La leyenda y
el diario. 4
búsqueda, selección y almacenamiento
 La trova y la
de información acerca de la temática copla.
que voy a tratar en mi texto narrativo.  El tiempo y el
espacio en la
narración.
• Elaboro un plan textual, organizando la 2
 La acción, el
información en secuencias lógicas. tiempo histórico 5
y la estructura
en la narración.
• Produzco una primera versión del texto  Tradición oral:
narrativo teniendo en cuenta universal,
nacional y
personajes, espacio, tiempos y regional.
vínculos con otros textos y con mi  Edades de los
medios de 7
entorno.
comunicación.
 El infograma.
• Reescribo un texto, teniendo en cuenta  La biblioteca
virtual. 8
aspectos de coherencia (unidad  La
temática, relaciones lógicas, libertad de
consecutividad temporal...) y cohesión expresión.
 Conjunciones 1
(conectores, pronombres, manejo de e interjecciones.
 Polisemia.
 Los
modos verbales, puntuación...). componentes
del texto.
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN  El poema.
 La reseña
TEXTUAL
crítica.
 El blog. 2
3. Comprendo e interpreto diversos tipos
 El comentario
de texto, para establecer sus relaciones virtual.
3  El género
internas y su clasificación en una tipología
lírico.
textual. Para lo cual,
 La lírica
popular y la 5
• Reconozco las características de los lírica culta.
diversos tipos de texto que leo.  La métrica.
 Subgéneros
• Propongo hipótesis de interpretación líricos mayores
para cada uno de los tipos de texto que y menores.
he leído.  Poesía en
verso libre.
• Identifico las principales características  Los medios
de 7
formales del texto: formato de comunicación
presentación, títulos, graficación, no masivos.
capítulos, organización, etc.  Los gráficos.
 La
información en 8
• Comparo el contenido de los diferentes bases de datos
tipos de texto que he leído. digitales.

• Relaciono la forma y el contenido de los  El uso de


conectores. 2
textos que leo y muestro cómo se
 Usos de la
influyen mutuamente. coma.
4  La tilde
• Establezco relaciones de semejanza y diacrítica.
 El guión
diferencia entre los diversos tipos de
teatral.
 El correo 4
texto que he leído. electrónico.
 El
4, Reconozco la tradición oral como fuente comunicado.
de la conformación y desarrollo de la  El folleto
literatura. Para lo cual, publicitario.
 El género
• Interpreto y clasifico tex-tos dramático.
provenientes de la tradición oral tales  El
espectáculo 5
como coplas, leyendas, relatos teatral.
mitológicos, canciones, proverbios,  Otras
refranes, parábolas, entre otros. representacione
s teatrales.
• Caracterizo rasgos específicos que  La tragedia y
la comedia.
consolidan la tradición oral, como:
 El drama.
origen, autoría colectiva, función social,  La
uso del lenguaje, evolución, comunicación
recurrencias temáticas, etc. masiva y la
7
escritura
• Identifico en la tradición oral el origen multimodal.
 Líneas de
de los géneros literarios
tiempo.
fundamentales: lírico, narrativo y  El derecho a 8
dramático. la diferencia.
 La tradición
• Establezco relaciones entre los textos oral regional,
provenientes de la tradición oral y otros nacional y
universal.
textos en cuanto a temas, personajes,  El género
SEPTIMO

lenguaje, entre otros aspectos. narrativo y los 3, 5, 9,10, 11


1 textos
LITERATURA narrativos.
 Relatos de
5. Comprendo obras literarias de viajes y
diferentes géneros, propiciando así el aventuras
(características-
desarrollo de mi capacidad crítica y personajes)
creativa. Para lo cual,  La novela
 La reseña. 3, 5, 4, 12, 13, 9
• Leo obras literarias de género narrativo,  El cuento
 El acento
lírico y dramático, de diversa temática, fonético y la
época y región. tilde.
 La tilde
• Comprendo elementos constitutivos de diacrítica.
obras literarias, tales como tiempo,  Característica 1, 6
espacio, función de los personajes, s de diversos
tipos de textos.
lenguaje, atmósferas, diálogos,  Lenguaje,
escenas, entre otros. lengua y habla.
 De la radio al
• Reconozco en las obras literarias podcast.
procedimientos narrativos, líricos y  La historieta. 10,11
dramáticos.  El cuadro
sinóptico.
• Comparo los procedimientos narrativos,  Las
variaciones 3, 10
líricos o dramáticos empleados en la lingüísticas.
literatura que permiten estudiarla por  El relato
fantástico y el
géneros.
relato de terror.
 El relato 3,5,9,10,12
• Formulo hipótesis de comprensión policiaco.
 El relato de
acerca de las obras literarias que leo ciencia ficción.
teniendo en cuenta género, temática, 2  La noticia.
 La carta de
época y región. 3,1,4,5
solicitud.
 La entrevista.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS
 El registro de
SISTEMAS SIMBÓLICOS observación.
 Hiato,
6. Caracterizo los medios de diptongo y
comunicación masiva y selecciono la triptongo. 5,6
 Amplitud del
información que emiten para clasificarla y
léxico:
almacenarla. Para lo cual, sinonimia y
antonimia.
• Reconozco las características de los  El acto
principales medios de comunicación comunicativo y
el discurso.
masiva.
 De la
televisión a You 10,11
• Selecciono y clasifico la información Tube.
emitida por los medios de  La pintura.
 Wikipedia y el
comunicación masiva.
uso de las
wikis. 10,11,13
• Recopilo en fi chas, mapas, gráficos y  El lenguaje
políticamente
cuadros la información que he
correcto.
obtenido de los medios de
comunicación masiva. 3  El género
lirico.
 El poeta y el
• Organizo (mediante ordenación mundo.
alfabética, temática, de autores, medio  El poema y la
voz poética. 5,9,10,12
de difusión, entre muchas otras
 El lenguaje
posibilidades) la información poético.
recopilada y la almaceno de tal forma  La rima y la
métrica.
que la pueda consultar cuando lo
 La estrofa y
requiera. sus clases
 El artículo
7. Relaciono de manera inter-textual obras periodístico.
que emplean el lenguaje no verbal y obras  La
3,5,6,9
organización de
que emplean el lenguaje verbal. Para lo la información
en textos
discontinuos.
cual,  La valla
publicitaria.
• Caracterizo obras no verbales (pintura,  La tilde en
es-cultura, arquitectura, danza, etc.), hiatos y
diptongos. 5,3
mediante producciones verbales.  Complemento
s del verbo:
• Cotejo obras no verba-les con las agente y
descripciones y explicaciones que se circunstancial.
han formulado acerca de dichas obras.  Las ideas
principales y
• Comparo el sentido que tiene el uso del secundarias en
un texto.
espacio y de los movimientos
 El punto y la
corporales en situaciones coma.
comunicativas cotidianas, con el  Del
sentido que tienen en obras artísticas. periodismo
impreso al
portal de 10,11,13
• Propongo hipótesis de interpretación de
noticias.
espectáculos teatrales, obras pictóricas,  El cine.
escultóricas, arquitectónicas, entre  Moda e
otras. identidad.
 La cita y la
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN paráfrasis como
fuentes de
5,11
8. Reconozco, en situaciones información.
comunicativas auténticas, la diversidad y
 El género 1,5,9,10
el encuentro de culturas, con el fi n de dramático.
afianzar mis actitudes de respeto y  La
tolerancia. Para lo cual, representación
teatral.
• Caracterizo el contexto cultural del otro  La tragedia y
la comedia
y lo comparo con el mío. clásicas.
 Semejanzas y
diferencias
• Identifico en situaciones comunicativas entre los
auténticas algunas variantes géneros:
narrativo, lírico
lingüísticas de mi entorno, generadas y dramático.
por ubicación geográfica, diferencia  El artículo de 1,3,5,6
4 divulgación
social o generacional, profesión, oficio,
científica.
entre otras.  El informe.
 La carta del
• Evidencio que las variantes lingüísticas lector.
encierran una visión particular del  Paréntesis
corchetes, 3
mundo.
guion y raya.
 La estructura
• Reconozco que las variantes del texto a
lingüísticas y culturales no impiden través de una
idea principal.
respetar al otro como interlocutor
 Complemento
válido. directo e
indirecto.
 Del telégrafo 11,13
al bit.
 La simbología
en el teatro.
 Las
11,13
subculturas
juveniles.
OCTAVO A NOVENO
COMPETENCIAS:

OCTAVO Y NOVENO
PRODUCCIÓN TEXTUAL ORAL
Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos
comunicativos.

PRODUCCIÓN TEXTUAL ESCRITA


Produzco textos escritos que evidencien el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las
estrategias de producción textual

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL


Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del
interlocutor y del contexto.

LITERATURA
Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS I


Retorno crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.

Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
Reflexiono en forma crítica acerca de los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la
lengua, tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

DBA:

OCTAVO
1. Relaciona los significados de los textos que lee con los contextos sociales, culturales, políticos y económicos en que se han producido
2. Identifica y jerarquiza la información más relevante de un texto para ampliar su comprensión.
3. Consulta, sintetiza y evalúa la información extraída de diferentes fuentes para realizar un trabajo académico.
4. Identifica la forma como el autor desarrolla un análisis en torno a una serie de ideas o eventos propuestos, en un orden determinado y la relación entre ellos.
5. Aplica todas las etapas de la escritura en la elaboración de textos coherentes y cohesionados, con criterios cercanos a los de una publicación.
6. Desarrolla un tema de un área disciplinar, teniendo en cuenta: los hechos relevantes, detalles concretos, citas, referencias y vocabulario específico.
7. Elabora un plan textual para guiar el desarrollo de las ideas y eventos de su escrito, de acuerdo al propósito de cada texto: narrar, explicar, dar información y/o
argumentar.
8. Escribe textos narrativos abundantes en acciones, detalles y matices.
9. Reconoce las relaciones de coordinación y subordinación entre las oraciones.
10. Determina el significado de palabras y oraciones que se usan en diversos textos, incluyendo regionalismos, expresiones idiomáticas, analogías y figuras retóricas.
11. Aprecia el legado literario colombiano y latinoamericano, mediante la lectura de textos de ficción y no ficción, poesía, ensayos y obras periodísticas.
12. Identifica el contexto social, histórico, político y cultural de las obras, para ampliar el análisis y la evaluación del texto.
13. Hace un juicio valorativo de un aspecto característico como el tiempo, el lugar o los personajes de un texto literario.
14. Participa en diversas actividades orales formales en las que se requiere preparar la información con antelación, hacer referencia a los conceptos investigados y llegar
a conclusiones coherentes.
15. Participa de manera planeada o improvisada en dramatizaciones, representaciones teatrales, declamaciones.

NOVENO
1. Escribe objeciones y acuerdos frente a los textos y temas estudiados y construye argumentos debidamente fundamentados.
2. Utiliza tablas o diagramas para organizar la información de un texto que va a producir, que ha leído o visto, diferenciando los niveles de generalidad de las ideas.
3. Articula las características del contexto en el que se produce un texto para ampliar su comprensión.
4. Analiza los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de información masiva.
5. Planifica, escribe, revisa, reescribe y edita sus escritos en función de su propósito comunicativo.
6. Reconoce y utiliza las clases de oraciones coordinadas y subordinadas.
7. Identifica que las palabras tienen un origen y puede dar cuenta de algunos de ellos.
8. Reconoce, describe y valora los recursos de organización temporal como medios para revelar acontecimientos, personajes y técnicas en una obra narrativa.
9. Describe, analiza y evalúa personajes de obras literarias.
10. Valora la solidez de un argumento frente a la relevancia y suficiencia de la evidencia presentada.
11. Utiliza el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas.

EJES CURRICULARES O TEMÁTICOS


PERIODO
GRADO

ESTÁNDARES BÁSICOS DE MEDIOS DE


COMPETENCIAS TEMAS COMPRENSIÓN E COMUNICACIÓ ÉTICA DE
PRODUCCIÓ
LITERATURA INTERPRETACIÓN N Y OTROS LA
N TEXTUAL
TEXTUAL SISTEMAS COMUNICA
SIMBÓLICOS CIÓN
PRODUCCIÓN TEXTUAL  Antecedentes
- Produzco textos orales de tipo de la literatura
argumentativo para exponer mis ideas y colombiana
llegar a acuerdos en los que prime el  literatura
respeto por mi interlocutor y la valoración indígena en
de los contextos comunicativos. Para lo Colombia
cual,  la narrativa
durante la 1, 4, 6, 11, 12,
Colonia 14, 15
• -locutor y del contexto en el que
 El teatro en la
expongo mis ideas. emancipación.
 El
• Caracterizo y utilizo estrategias Romanticismo
en Colombia
descriptivas y explicativas para
 La poesía
argumentar mis ideas, valorando y romántica
respetando las normas básicas de la  La narrativa
del
OCTAVO
comunicación.
Romanticismo
1
 El
• Utilizo el discurso oral para establecer
Costumbrismo
acuerdos a partir del reconocimiento de  La Crónica de
los argumentos de mis interlocutores y India
 El informe 1, 3, 5, 7
la fuerza de mis propios argumentos. etnográfico
 El artículo
• Organizo previamente las ideas que enciclopédico.
deseo exponer y me documento para  Funciones del
sustentarlas. lenguaje
 Reglas de la 5, 7
LL
• Identifico y valoro los aportes de mi  Coherencia
interlocutor. textual
 Usos del
punto y coma
- Produzco textos orales de tipo  El debate
argumentativo para exponer mis ideas y  los medios
digitales y las
llegar a acuerdos en los que prime el comunicaciones
respeto por mi interlocutor y la valoración virtuales
de los contextos comunicativos. Para lo  El signo, 2, 3, 14
señales, iconos
cual,
y símbolos.
• Diseño un plan textual para la  Los metadatos
y el etiquetado
presentación de mis ideas,  Las máximas
pensamientos y sabe-res en los conversacionale
contextos en que así lo requiera. s 14

• Utilizo un texto explicativo para la  La poesía


presentación de mis ideas, modernista de
José Asunción
pensamientos y saberes, de acuerdo Silva
con las características de mi inter-  La narrativa 1,4,6, 11, 12,
locutor y con la intención que persigo al modernista 14
 El contexto de
producir el texto.
las vanguardias
en Colombia
• Identifico estrategias que garantizan
León de Greiff
coherencia, cohesión y pertinencia del  El movimiento
texto. poético Piedra y
Cielo
2  La reseña
• Tengo en cuenta reglas sin-tácticas, crítica
 El informe 2, 3,5,7,14
semánticas y pragmáticas para la
producción de un texto. científico
 Los poemas
• Elaboro una primera versión de un texto visuales
explicativo atendiendo a los  Las oraciones
reflexivas
requerimientos estructurales,  Los recursos
conceptuales y lingüísticos. para la
cohesión
5,6,7
• Reescribo el texto, a partir de mi propia  Los usos de
los dos puntos
valoración y del efecto causado por
 Las redes
éste en mis interlocutores sociales y otros
medios de
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN comunicación
TEXTUAL  El muralismo 1, 10,12
Comprendo e interpreto textos, colombiano
 Las redes
teniendo en cuenta el funciona-miento
sociales como
de la lengua en situaciones de herramienta
pedagógica
comunicación, el uso de estrategias de  La cortesía 1,10,12
lectura y el papel del interlocutor y del comunicativa en
el chat
contexto. Para lo cual,
 Contexto del
• Elaboro hipótesis de lectura de realismo en
diferentes textos, a partir de la revisión Colombia
 La vorágine
de sus características como: forma de
 Narrativa de la 1, 4, 6, 11, 12,
presentación, títulos, graficación y violencia 14, 15
manejo de la lengua: marcas textuales,  El contexto
literario de
organización sintáctica, uso de García Márquez
deícticos, entre otras.  El periodismo
en la obra de
García Márquez
• Comprendo el sentido global de cada 3  Cien años de
uno de los textos que leo, la intención soledad
de quien lo produce y las  La novela
características del contexto en el que  El
5, 6, 7,8,14
microcuento
se produce.
 El editorial
 Oraciones
• Caracterizo los textos de acuerdo con pasivas
la intención comunicativa de quien los  Lecturas y
análisis
produce. comparativos
sobre un tema 1,2,3,4,5,6,7
en común
• Analizo los aspectos textuales,  Clases de ,12
conceptuales y formales de cada uno párrafos
 Los foros y las
de los textos que leo. encuestas
virtuales
 La caricatura 1,3,7,12
• Infiero otros sentidos en cada uno de
como crítica
los textos que leo, relacionándolos con social
su sentido global y con el contexto en el  Marcas
ideológicas en
cual se han producido, reconociendo el discurso 4,5,6,7,10,1
rasgos sociológicos, ideológicos, 2

científicos y culturales.  Las últimas


décadas del
LITERATURA siglo XX en
Colombia
-Determino en las obras literarias  La narrativa
de finales del
latinoamericanas, elementos textuales 1, 4, 6, 11, 12,
siglo XX
que dan cuenta de sus características  Álvaro Mutis 14, 15
estéticas, históricas y sociológicas,  La narrativa
del Siglo XX
cuando sea pertinente. Para lo cual
 El teatro en la
actualidad
• Conozco y caracterizo producciones
4  El teatro del
literarias de la tradición oral siglo XX
latinoamericana.  El guión
teatral
2, 5, 7, 14, 15
 El ensayo
• Leo con sentido crítico obras literarias
 Oraciones
de auto-res latinoamericanos. compuestas
 Errores
• Establezco relaciones entre obras frecuentes en el
uso de los
literarias latinoamericanas, procedentes
signos de 3, 5, 9
de fuentes escritas y orales. puntuación: los
dos puntos y el
punto y coma
• Caracterizo los principales momentos  La información
de la literatura latinoamericana, en los medios
atendiendo a particularidades  El cine 1, 2, 3, 6, 10, 12
contemporáneo
temporales, geográficas, de género, de  La libertad de
autor, etc. prensa. 14

• Identifico los recursos del lenguaje Literatura


Prehispánica 3
empleados por autores
El Contexto de 8
latinoamericanos de diferentes épocas la 9
y los comparo con los empleados por Conquista y la
Colonia.
autores de otros contextos temporales y
El Memorando. 2, 5
espaciales, cuando sea pertinente. La Guía
turística.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS Palabras
SISTEMAS SIMBÓLICOS homónimas
(Homófonas, 6
homógrafas). 7
- Retomo crítica y selectivamente la
Estilos
NOVENO

información que circula a través de los narrativos.


1
medios de comunicación masiva, para Grupos
confrontarla con la que proviene de otras sintácticos
y el Sujeto y
fuentes. Para lo cual, Predicado.
La información
• Caracterizo los medios de implícita y
comunicación masiva a partir de explicita.
aspectos como: de qué manera(s) La evolución de 2
difunden la información, cuál es su los Medios de 3
Comunicación. 4
cobertura y alcance, y a qué tipo de
La Arquitectura
audiencia se dirigen, entre otros. Precolombina.
Mapas
• Diferencio los medios de comunicación Conceptuales. 10, 11
El Discurso.
masiva de acuerdo con sus
características formales y conceptuales,
haciendo énfasis en el código, los  Literatura 3
Prehispánica de 8
recursos técnicos, el manejo de la la 9
información y los potenciales independencia
mecanismos de participación de la (Novela).
 El Realismo
audiencia.
Latinoamérica.
El Cuento. 3, 5
• Utilizo estrategias para la búsqueda,
El Símil o
organización, almacenamiento y comparación, la 3
recuperación de información que circula Metáfora. 10
en diferentes medios de comunicación El Diálogo, el 11
masiva. Monólogo.
La intención
comunicativa y
• Selecciono la información obtenida a el tipo de texto.
través de los medios masivos, para 2 La revolución
electrónica en los
satisfacer mis necesidades medios. 2
4
comunicativas. La información
certificada en la
red.
• Utilizo estrategias para la búsqueda, La
organización, almacenamiento y comunicación,
recuperación de la información que los conflictos
proporcionan fuentes bibliográficas y la nacionales e
1
que se produce en los contextos en los internacionales
3
y los derechos
que interactúo. 4
humanos.
• Establezco relaciones entre la La fabricación
de la realidad
información seleccionada en los medios en la
de difusión masiva y la contrasto comunicación.
críticamente con la que recojo de los  Literatura de
contextos en los cuales intervengo. vanguardias. 2
 Poesía 3
Modernista y 8
• Determino características, funciones e Posmodernista. 9
intenciones de los discursos que  Literatura
circulan a través de los medios de Hispanoamerica
comunicación masiva. na del siglo xx
(Teatro).
 Narrativa
• Interpreto elementos políticos, Metafísica y
culturales e ideológicos que están Existencialista.
El Soneto. 3
presentes en la información que Precisión léxica.
3 Reglas de
difunden los medios masivos y adopto
Acentuación.
una posición crítica frente a ellos. La coherencia y
5
la Cohesión.
6
- Comprendo los factores socia-les y Las funciones
8
culturales que determinan algunas sintácticas.
Uso de
manifestaciones del lenguaje no verbal. conectores
Para lo cual, lógicos.
Errores
• Caracterizo diversas manifestaciones frecuentes en
los signos de 2, 3,
del lenguaje no verbal: música, pintura,
puntuación. 11
escultura, arquitectura, mapas y Poema
tatuajes, entre otras. Modernista.
Mesa Redonda. 2, 5
• Identifico rasgos culturales y sociales Mapa Mental.
en diversas manifestaciones del  Novela
Hispanoamerica 1
lenguaje no verbal: música, pintura, na 2
escultura, arquitectura, mapas y  Antecedentes 3
y boom en 8
tatuajes, entre otros.
Suramérica. 9
 La época
Contemporánea
• Relaciono manifestaciones artísticas no 4 .
verba-les con las personas y las  Época
comunidades humanas que las Contemporánea
(Poesía).
produjeron.
La Disertación. 10, 11
El Debate.
• Interpreto manifestaciones artísticas no
Neologismos,
verbales y las relaciono con otras extranjerismos y
producciones humanas, ya sean préstamos
lingüísticos. 1
artísticas o no. 3
 Las
macroestructura 7
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
s y las
microestructura
- Reflexiono en forma crítica acerca de los s verbales.
actos comunicativos y explico los Los refranes y
componentes del proceso de los modismos.
El lenguaje
comunicación, con énfasis en los agentes, figurado en los 3
medios de 4
los discursos, los contextos y el
funcionamiento de la lengua, en tanto comunicación.
El Cortometraje.
sistema de signos, símbolos y reglas de 2, 5
La Bibliografía.
uso. Para lo cual,

• Reconozco el lenguaje como capacidad


humana que configura múltiples
sistemas simbólicos y posibilita los
procesos de significar y comunicar.

• Entiendo la lengua como uno de los


sistemas simbólicos producto del
lenguaje y la caracterizo en sus
aspectos convencionales y arbitrarios.
• Explico el proceso de comunicación y
doy cuenta de los aspectos e individuos
que intervienen en su dinámica.

• Comprendo el concepto de coherencia


y distingo entre coherencia local y
global, en textos míos o de mis
compañeros.

• Valoro, entiendo y adopto los aportes


de la ortografía para la comprensión y
producción de textos.
DÉCIMO A UNDÉCIMO
COMPETENCIAS:

DÉCIMO Y UNDÉCIMO
PRODUCCIÓN TEXTUAL
Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL


Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

LITERATURA
Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS I


 Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.
 Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.

DBA:

DÉCIMO
1. Asocia el texto con el contexto en el que se produce, divulga y pública.
2. Evalúa el contenido, el punto de vista, el estilo y la estructura de un texto.
3. Consulta, selección y sintetiza información relevante para el desarrollo de un proyecto de clase.
4. Realiza un análisis sobre los bienes de la cultura (verbal y no verbal) de la región, del país y de mundo para construir significados del entorno.
5. Reconoce y utiliza el tono sarcástico, irónico, romántico, oficial entre otros del lenguaje en distintas situaciones cotidianas (informal), académicas, laborales (formal)
y literarias.
6. Produce textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y que establezcan nexos
intertextuales y extratextuales.
7. Participa y desarrolla proyectos escolares en donde presenta un tema a partir de diferentes perspectivas y autores.
8. Escribe reseñas críticas de un texto o de una producción cultural no verbal (una exposición, un concierto, una fotografía una canción, entre otros) en donde da
cuenta del contenido, desarrolla una postura personal y referencia las fuentes consultadas.
9. Tiene en cuenta la progresión temática del texto que se propone producir y reconoce como la información nueva –rema- debe articularse con la información
conocida –tema-.
10. Acude a diccionarios, enciclopedias y tesauros para enriquecer la comprensión y la producción de textos.
11. Lee fragmentos y obras literarias completas de la literatura universal y realiza un análisis crítico y creativo de las mimas.
12. Establece comparaciones y contrastes entre temas, patrones narrativos, recursos del lenguaje o personajes en dos o más novelas, obras de teatro, poesías, entre
otros.
13. Realiza exposiciones orales en las que desarrolla temas consultados en fuentes diversas.
14. Llega a acuerdos, a consensos y acepta las opiniones de los compañeros.

UNDÉCIMO
1. Consulta, sintetiza y evalúa la información extraída de diferentes fuentes para realizar un trabajo académico.
2. Elabora hipótesis de interpretación a partir de algunas características del contexto de producción.
3. Fundamenta sus hipótesis de interpretación en los marcos textuales (conectores que unen oraciones) y el vocabulario identificado en la lectura cuidadosa de un texto.
4. Selecciona y usa estrategias para comprender un texto.
5. Reconoce y compara diversas expresiones culturales (verbales y no verbales) del ámbito local y global.
6. Evalúa y asume una posición crítica de los mensajes emitidos por los medios de comunicación e identifica posibles sesgos (medición, selección, ideología, etc.)
7. Utiliza diversas estrategias de planeación, revisión y edición en la elaboración de un texto (reseña, informe e instructivo).
8. Escribe ensayos en donde desarrolla una idea, referencia, fuentes consultadas, realiza afirmaciones y los defiende.
9. Aplica los conocimientos del lenguaje (en la escritura, la lectura, la oralidad y la escucha) para tomar decisiones efectivas de significado o de estilo.
10. Establece relaciones entre obras literarias y otras manifestaciones artísticas.
11, Lee obras literarias completa y fragmentos de la literatura regional, nacional y universal.
12. Evalúa y toma postura frente a aspectos puntuales de obras de la literatura.
13. Realiza una exposición oral formal en la que aporta evidencias claras para sustentar una postura personal.
14. Reconoce ideas relevantes en una charla o conferencia, las registra por escrito y puede conversar sobre algunas de estas con otras personas.
15. Participa respetuosamente con opiniones fundamentadas en torno a un tema polémico.
EJES CURRICULARES O TEMÁTICOS

PERIODO
GRADO
ESTÁNDARES BÁSICOS DE TEMAS MEDIOS DE
COMPETENCIAS COMPRENSIÓN E COMUNICACI ÉTICA DE
PRODUCCIÓ
LITERATURA INTERPRETACIÓ ÓN Y OTROS LA
N TEXTUAL
N TEXTUAL SISTEMAS COMUNICA
SIMBÓLICOS CIÓN

PRODUCCIÓN TEXTUAL  La Literatura 1, 2, 5,


Medieval (Lírica, 11, 12
1. Produzco textos argumentativos que Prosa, novela,
evidencian mi conocimiento de la lengua y teatro).
el control sobre el uso que hago de ella Poesía Épica 5, 11, 12
en contextos comunicativos orales y Medieval.
escritos. Para lo cual, Evolución
histórica del
- Comprendo el valor del lenguaje en
Español.
los procesos de construcción del Acto del habla. 1, 2, 4
conocimiento. El texto como 6, 8, 9
unidad
DÉCIMO

- Desarrollo procesos de autocontrol y lingüística.


corrección lingüística en mi 1 La oración
producción de textos orales y subordinada
sustantiva,
escritos.
adjetiva y
adverbial.
- Caracterizo y utilizo estrategias
El auditorio o 4, 6, 8,
descriptivas, explicativas y destinatarios en 13, 14
analógicas en mi producción de el discurso
textos orales y escritos. público.
Las Señas.
- Evidencio en mis producciones Los medios de
textuales el conocimiento de los comunicación.
Técnicas de 3
diferentes niveles de la lengua y el
trabajo. 7
control sobre el uso que hago de
ellos en contextos comunicativos.

- Produzco ensayos de carácter


argumentativo en los que desarrollo
mis ideas con rigor y atendiendo a
las características propias del  El
género. Renacimiento
en España 1, 2, 5,
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN (Lírica, Prosa, 11, 12
Teatro).
TEXTUAL  Del
Renacimiento al
2. Comprendo e interpreto textos con Barroco
actitud crítica y capacidad argumentativa. (Narrativa).
Para lo cual, Textos 1, 2,
Narrativos. 9, 10
• Elaboro hipótesis de interpretación
Los Planos de
atendiendo a la intención comunicativa la Narración.
y al sentido global del texto que leo. El sentido del
texto. 2, 3
• Relaciono el significado de los tex-tos 2
El receptor. 4
que leo con los contextos sociales, Cómo realizar
culturales y políticos en los cuales se un análisis
han producido. semántico.
La
sociolingüística.
• Diseño un esquema de interpretación, 4, 5
Variantes
6
teniendo en cuenta al tipo de texto, lingüísticas.
tema, interlocutor e intención Las
celebraciones
comunicativa. privadas.
Los medios
• Construyo reseñas críticas acerca de digitales.
los textos que leo. Las Hilanderas
3, 7, 8
o la fábula de
Aracne, de 11, 12
• Asumo una actitud crítica frente a los Velásquez.
textos que leo y elaboro, y frente a
otros tipos de texto: explicativos,  El Barroco
(Lírica, Teatro).
descriptivos y narrativos.  La Literatura
Neoclásica. 1, 2, 5,
 Romanticismo 11, 12
y Realismo
LITERATURA (Poesía, lírica,
Teatro y prosa).
3. Analizo crítica y creativamente  La lirica
diferentes manifestaciones literarias del posromántica
Textos 1, 2, 5, 6
contexto universal. Para lo cual,
Expositivos.
• Leo textos literarios de diversa índole, La pertinencia
género, temática y origen. de las ideas en
3 1, 2, 4,
un texto.
El contexto 5, 6
• Identifico en obras de la literatura
extraverbal.
universal el lenguaje, las
Cómo realizar
características formales, las épocas y un análisis
es-cuelas, estilos, tendencias, sintáctico.
temáticas, géneros y autores, entre Dialecto, jerga y
4, 9
otros aspectos. argot.
Derechos de
autor. 1, 3,
• Comprendo en los textos que leo las Internet. 4, 11
dimensiones éticas, estéticas, Impresionismo
filosóficas, entre otras, que se Español.
evidencian en ellos.  Los primeros
años del siglo
• Comparo textos de diversos auto-res, xx.
temas, épocas y culturas, y utilizo 4  El
Modernismo. 1, 2, 5,
recursos de la teoría literaria para
 La Generación 11, 12
enriquecer su interpretación. del 98.
 La Europa
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS entreguerras.
 Géneros
SISTEMAS SIMBÓLICOS Literarios.
 Las
4. Interpreto en forma crítica la Vanguardias.
información difundida por los medios de  La Generación
comunicación masiva. Para lo cual, del 27.
Textos 1, 2, 5, 6
• Comprendo el papel que cumplen los
Argumentativos.
medios de comunicación masiva en el
Los rasgos de
contexto social, cultural, económico y coherencia y
político de las sociedades con- cohesión. 1, 2, 6,
La progresión 9, 10
temporáneas.
temática en la
escritura.
• Infiero las implicaciones de los medios Casos
de comunicación masiva en la especiales de
acentuación.
conformación de los contextos sociales, 14
El acoso escolar
culturales, políticos, etc., del país. en las redes
sociales.
Los medios de
• Analizo los mecanismos ideológicos comunicación 6, 8, 10
que subyacen a la estructura de los en internet.
medios de información masiva. El Signo.
El cine como
instrumento de
• Asumo una posición crítica frente a los crítica social.
elementos ideológicos presentes en
dichos medios, y analizo su incidencia  Propiedades
UNDÉCIMO

del texto; la 1
en la sociedad actual. coherencia y la
1 cohesión.
 El análisis
lingüístico.
5. Retomo críticamente los lenguajes no  El texto
verbales para desarrollar procesos argumentativo.
comunicativos intencionados. Para lo cual,  El soneto. 2
 Talleres de
• Doy cuenta del uso del lenguaje verbal lectura crítica.
o no verbal en manifestaciones  La antigüedad
humanas como los graffiti, la publicidad, grecolatina y
medieval.
los símbolos patrios, las canciones, los  La épica
caligramas, entre otros. griega y 3
medieval.
 El teatro en
• Analizo las implicaciones culturales, Grecia.
sociales e ideológicas de  La literatura
manifestaciones humanas como los latina.
 La narrativa
graffiti, la publicidad, los símbolos medieval.
patrios, las canciones, los caligramas,  La lírica
entre otros. medieval.
 La Divina
• Explico cómo los códigos ver-bales y no Comedia.
 El análisis
verbales se articulan para generar
crítico del 4
sentido en obras cinematográficas, discurso.
canciones y caligramas, entre otras.  La escucha
activa. 6
 Los códigos
• Produzco textos, empleando lenguaje sociales.
verbal o no verbal, para exponer mis
ideas o para recrear realidades, con  Procedimiento
de cohesión: la 1
sentido crítico. referencia.
 La referencia
textual.
2
 Análisis
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
lingüístico II.
6. Expreso respeto por la diversidad  Tipos de
cultural y social del mundo argumentos.
 Errores en la 2
contemporáneo, en las situaciones argumentación.
comunicativas en las que intervengo. Para  El
lo cual, Renacimiento.
 Literatura
• Identifico, caracterizo y valoro Italiana,
diferentes grupos humanos teniendo en francesa e
cuenta aspectos étnicos, lingüísticos, inglesa.
sociales y culturales, entre otros, del  La prosa
renacentista.
mundo contemporáneo.
 El 3
Neoclasicismo y
• Respeto la diversidad de criterios y la ilustración.
posiciones ideológicas que surgen en  La narrativa y
los grupos humanos. poesía
neoclásica.
 El teatro
• Utilizo el diálogo y la argumentación
francés
para superar enfrentamientos y neoclásico.
posiciones antagónicas.  Los medios de
comunicación y 4
• Comprendo que en la relación la sociedad.
intercultural con las comunidades  Los
indígenas y afro-colombianas deben esquemas.
primar el respeto y la igualdad, lo que  Diccionarios
propiciará el acercamiento socio- de abreviaturas,
cultural entre todos los colombianos. siglas y
acrónimos.
 Diversidad y
• Argumento, en forma oral y escrita, convivencia
acerca de temas y problemáticas que pacífica. 5
puedan ser objeto de intolerancia,  La diversidad
segregación, señalamientos, etc. cultural.

 Los
marcadores del
discurso.
 Características 1
de los
marcadores
textuales.
 Análisis
lingüístico III.
 El editorial.
 El artículo de
opinión y la 2
3 columna.
 El
romanticismo
europeo:
novela, lírica,
teatro.
 Estructura y
análisis de 3
textos líricos.
 Realismo y
Naturalismo.
 Narrativa
francesa, rusa,
inglesa,
norteamericana.
 Poesía
simbolista.
 La literatura
como proceso
de
comunicación y
lenguaje
artístico.
 Los medios
virtuales y los 4
jóvenes.
 Citas y
bibliografía.
 Uso de los
diccionarios
ideológicos.
 La inclusión y 5
la diversidad.
 Realidad y
virtualidad.

 Funciones de
los marcadores 1
textuales.
 Análisis
lingüístico IV.
 El ensayo.
 La adecuación
del texto al 2
proceso
4 comunicativo.
 La primera
mitad del Siglo
XX.
 Vanguardia y
poesía.
 La renovación
de la novela.
 La novela en
3
lengua inglesa.
 La revolución
escénica.
 La postguerra.
 La literatura
francesa,
alemana e
italiana-
 La literatura
en lengua
inglesa.
 El blog y las
redes sociales.
 El arte 4
fotográfico.
 El resumen.
 Diccionarios
electrónicos.
 La prensa.
 El derecho a 6
la privacidad.

E. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ÁREA

El PEI de la institución define al estudiante del Aquileo Parra como “un ser en crecimiento y en pleno desarrollo de variadas competencias en las diferentes áreas del
conocimiento y capaz de aplicar las herramientas que le ofrece la Tecnología en esos mismos procesos de aprendizaje y de desarrollo integral. Es una persona de derechos
pero que asume con una posición crítica sus deberes, especialmente el respeto a todos los miembros de la Comunidad Educativa.” Con el propósito de contribuir a la
formación de este tipo de persona, el área de humanidades define la siguiente metodología:

Las diferentes investigaciones sobre el área las diversas teorías pedagógicas y sus correspondientes enfoques (semántico-comunicativo, aprendizaje significativo,
constructivismo, aprendizaje colaborativo, teoría socio-cultural, etc.) y la estructura de los estándares Básicos de competencias de lenguajes han permitido tener una visión
clara en lo que respecta a la formación en lenguaje.

Por eso se toma como referencia la concepción de lenguaje y las metas señaladas para su formación, definidas por el MEN, en tres campos fundamentales: pedagogía de la
lengua castellana, pedagogía de la literatura y pedagogía de otros sistemas simbólicos, abordados desde una perspectiva multidisciplinaria.

La pedagogía de la lengua castellana está centrada en el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, que propicia la potenciación de múltiples formas de
comprensión y de producción discursivas; la de la literatura, apunta al desarrollo de una tradición lectora que aporte a la comprensión, interpretación y disfrute del texto
literario, pero que estimule la capacidad productiva de los estudiantes a través de cuentos, socio-dramas, poemas, ensayos, etc.; mientras que la pedagogía de otros
sistemas simbólicos, busca el reconocimiento de las características y los usos de los sistemas no verbales (gestualidad, cine, video, radio comunitaria, graffiti, música,
pintura, escultura, arquitectura, entre muchas otras opciones), y su incidencia en los procesos de organización social, cultural e ideológica.

Las competencias en lenguaje en el ITAP se desarrollan en los estudiantes de la siguiente manera:

 En preescolar y primero, se enfatiza en el uso del lenguaje, a través de las manifestaciones orales y escritas, acompañado del enriquecimiento del vocabulario, de unos
primeros acercamientos a la literatura a través del proceso lector, así como de la aproximación creativa a diferentes códigos no verbales, con miras a la comprensión y
recreación de estos en diversas circunstancias.
 En 2º. 3º y 4º Grados, se incursiona en procesos que conducen al conocimiento y manejo de algunas categorías gramaticales, tanto en la producción como en la
comprensión de textos, afianzando la utilización, en diferentes contextos, del vocabulario que ha ido adquiriendo el estudiante. En lo que respecta a la literatura, el
énfasis se hace en el acercamiento a las diferentes formas de producción literaria, reconociendo en ellas algunos de sus rasgos característicos. En cuanto a los
lenguajes no verbales, se incrementa el acercamiento analítico a sistemas simbólicos diferentes a la lengua y la literatura, con miras a entender su funcionamiento
comunicativo.

 En 5º y 6º. se ahonda en la consideración de herramientas cognitivo lingüísticas que procuran el inicio de procesos discursivos de carácter argumentativo, lo que implica
un acercamiento mayor a las características de la lengua, así como a los aspectos relevantes de la comunicación en el marco de la diversidad cultural. En el campo de
la literatura, se impulsan procesos en los que se conjugan el placer de leer con los rasgos más relevantes de la producción literaria. En cuanto a los códigos no verbales,
se hace mayor énfasis en la comprensión de aspectos culturales y sociales que los fundamentan.

 En 7º. 8º y 9º. se profundiza más en la consideración del estudio de la lengua en sus niveles básicos como una herramienta que posibilita mayor riqueza en su uso y se
avanza en la producción del discurso argumentado, así como en la comprensión de textos de mayor complejidad. En lo que respecta a la literatura, se trabaja en un
reconocimiento mayor del valor cultural y estético de las obras literarias a partir de una lectura creativa, crítica y analítica de las mismas. En relación con el lenguaje no
verbal, se amplía el trabajo en la dirección de encontrar opciones interpretativas que enriquezcan la capacidad crítica de los y las estudiantes.

 En 10º y 11º. se profundiza en la consolidación de una actitud crítica del estudiante a través de la producción discursiva (oral y escrita) y un mayor conocimiento de la
lengua castellana, de manera que le permita adecuarla a las necesidades que demandan el interlocutor y el contexto comunicativo. Esta actitud crítica se fortalece,
también, en el abordaje de la obra literaria. En lo referido al lenguaje no verbal se procura el fortalecimiento de la expresión crítica y argumentada de interpretaciones
que aborden los aspectos culturales, éticos, afectivos e ideológicos de la información que circula a través de diferentes medios.

El trabajo pedagógico que se adelanta en el área incluye la generación de experiencias significativas en las que se promueve la exploración y el uso de las diferentes
manifestaciones del lenguaje –verbales y no verbales–, para que los estudiantes las asuman e incorporen, de manera consciente, intencional y creativa, en sus interacciones
cotidianas y con diferentes fines: descriptivos, informativos, propositivos, expresivos, recreativos, argumentativos, entre otros.

Finalmente, cabe anotar, que los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje enfatizan en la ética de la comunicación como un factor transversal, con lo cual se busca
la formación de sujetos participativos, críticos y constructores de cualquier tipo de conocimiento.

Las estrategias metodológicas del área se basan en:

 APRENDIZAJE EN EQUIPO: Se proponen actividades que motiven a la discusión en equipo, para encontrar soluciones a hipótesis planteadas, tanto por el docente como
por ellos mismos. Se puede partir de una actividad de iniciación, afianzamiento o finalización de un tema dado.

 SOCIALIZACIÓN: Permanentemente se realizan la puesta en común en donde la expresión oral se fortalece a partir del encuentro con los demás. Se llegan a acuerdos
como aprendizajes colectivos que son validados por el grupo.
 APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS INDIVIDUALES: Para éste se exploran los aprendizajes previos, haciendo un diagnóstico de saberes, habilidades, necesidades y
estados de competencia. Se profundiza en lo que los estudiantes saben y se les proporciona la adquisición de nuevos conceptos a partir de las actividades planeadas según
los ejes temáticos. El aprendizaje se verifica con la evaluación, autoevaluaciòn y coevaluación permanente.

 ELABORACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE GUÍAS DE TRABAJO: Cada grado maneja un libro guía propuesto por el MEN para los colegios de Jornada única, en el cual se
desarrollan una serie de actividades, las cuales están orientadas a los núcleos temáticos y a los indicadores de logros planteados en cada unidad del plan de área. Los
estudiantes desarrollan las actividades, tanto en forma individual como grupal, especialmente durante el tiempo de clase, para que así el docente pueda orientar y guiar más
efectivamente dicho trabajo. Para dar mayor validez a estas actividades, la puesta en común y la sustentación oral y escrita de lo trabajado hacen parte del verdadero
aprendizaje significativo, puesto que en este espacio se formulan inquietudes, se aclaran interrogantes, de discuten ideas y se argumentan razones.

 LECTURA COMPRENSIVA DE OBRAS LITERARIAS: En la planeación del área, los docentes consignan la lista de las lecturas seleccionadas para cada grado (6 a 11), las
cuales se escogen de acuerdo con la edad, el nivel de interés del estudiante y el grado de complejidad que exige para sus saberes enciclopédicos. En la primaria se realiza
esta misma actividad asesorados por la bibliotecóloga. A partir de estos criterios, se diseña un esquema de interpretación y comprensión lectora, teniendo en cuenta el género
del texto (cuento, novela, poesía, obra dramática, etc.), el interlocutor y la intención comunicativa, identificando en la obra el lenguaje, las características formales, las escuelas,
estilos, tendencias, entre otros aspectos. Como un complemento a esta actividad interpretativa y de valoración del texto estético, debe darse lugar a la creación literaria que
puede desprenderse de ella, a partir de la cual el estudiante estimule su capacidad creativa en sus diferentes facetas artística, lo cual va relacionado directamente con el
desarrollo de la competencia propositiva.

 EJERCITACIÓN DE LA ORTOGRAFÍA A PARTIR DE LA PRÁCTICA DIARIA EN LA ESCRITURA. CONCURSOS DE ORTOGRAFÍA. Uno de los objetivos del aprendizaje
de la competencia escritural es el dominio de la ortografía, puesto que enseñar a escribir exige enseñar a componer textos correctos gramaticalmente. Y aunque ésta no es
una habilidad que estrictamente le compete desarrollar al área de lenguaje, puesto que la ortografía es un eje transversal con las demás áreas, ésta sí hace parte fundamental
de los desempeños que el estudiante debe dominar.

 ENRIQUECIMIENTO DEL VOCABULARIO: En el campo de las habilidades y desempeños de la comunicación, una de las grandes falencias de los estudiantes, tanto para la
expresión oral como para la escrita es la limitación de su léxico. Los estudiantes están influenciados decisivamente por el contexto verbal y real en que viven: los medios de
comunicación, la Internet y la música les han aportado nuevas palabras, no obstante, les siguen restringiendo la utilización de un vocabulario estándar que les permitiría un
intercambio comunicativo más eficaz con todos los miembros de su comunidad lingüística. Para cumplir dicho propósito, es necesario fomentar el uso del diccionario y la
elaboración de uno propio y, ya sea en última instancia, la aclaración por parte del docente de los términos desconocidos; la elaboración de lexicones y glosarios con los
tecnolectos propios de cada área, así como trabajar constantemente pruebas de aptitud verbal. En este aspecto, es necesario aclarar la necesidad de que el docente
autorregule su discurso, de manera que sea inteligible para la mayoría de sus estudiantes y estos puedan, a su vez, aprender de él nuevas palabras, sin caer en el extremo de
rebajarlo al nivel de ellos, incluyendo modos y expresiones propias del lenguaje juvenil, que lo único que lograría, sería seguir empobreciendo su diccionario personal.

 EXPOSICIONES ORALES: A través del ejercicio de la competencia oral y discursiva, se pretende formar y fortalecer habilidades, tanto de expresiones orales como
argumentales y expositivas. Dentro de ellas, se tienen en cuenta algunos aspectos como el desarrollo de la vocalización, el manejo gestual, la fluidez verbal y la capacidad de
improvisación. El desempeño en estas habilidades de expresión oral, involucra asimismo la evaluación de la escucha en el interlocutor, ya que estas dos son actividades
interdependientes y recíprocas, las cuales deben ser trabajadas más como competencias comunicativas y menos como elementos que rigen y restringen la normatividad
comportamental. De otro lado, es importante que estudiante implemente diferentes estrategias para hacer más efectiva su exposición, a partir del uso de ayudas didácticas
como elementos de apoyo visuales (carteleras, gráficos, afiches, etc.) y audiovisuales (retroproyector de acetatos, video beam, entre otros).

 CREACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS DE LOS ESTUDIANTES Y LAS TEMÁTICAS ABORDADAS EN EL PLAN LECTOR: Como se
expuso anteriormente, con la lectura de los textos propuestos en el plan lector, se pretende que los estudiantes se apropien crítica y creativamente de diferentes
manifestaciones literarias, lo cual propicia, a su vez, el desarrollo de su capacidad creativa y lúdica. Por esta razón, se debe motivar a los estudiantes a escribir, procurando
que lo hagan sobre temas a partir de los cuales hayan tenido experiencias y en un contexto en el que haya lectores efectivos, a través de textos que estén presentes en el
mundo real, tales como: cuentos, fábulas, crónicas y poesía entre otros y todo tipo de ejercicios escritos que los ayuden, por ejemplo, a la adquisición de una capacidad
narrativa y descriptiva.

-CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE NARRACIONES, A PARTIR DE UNA TEMÁTICA DADA: Aunque la escritura es un ejercicio predominantemente individual, también
pueden construirse narraciones colectivas a partir de un mismo hilo discursivo, en el que cada estudiante aporte, desde su creatividad y su experiencia, elementos que
enriquezcan la creación literaria. Con este tipo de actividades se pretende que el estudiante logre conectar de una manera lógica y coherente sus ideas con las de los demás y
así, a partir de la confluencia de la diversidad de estilos y pensamientos, crear una unidad textual.

 LA COMPARACIÓN DE DIVERSAS TIPOLOGÍAS TEXTUALES: Los estándares de Lengua Castellana plantean desde el aspecto de la interpretación textual “la
comprensión e interpretación de diversos tipos de textos, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual”. Para ello, es necesario que el
estudiante reconozca las características de los diversos tipos de textos, compare y relacione la forma y el contenido de éstos. Hay que tener presente, que cada grado y ciclo
escolar exige trabajar una tipología textual especial, de tal manera que se jerarquicen por su nivel de complejidad, tanto en su estructura como en su contenido.

 COMENTARIOS DE TEXTO A PARTIR DE OBRAS LEÍDAS: El comentario de texto, como una técnica o un procedimiento de análisis textual, reflejan la percepción y la
apropiación que ha hecho el estudiante de la obra leída, así como de la transformación y la interpretación del mismo. Este es un ejercicio del pensamiento que les permite
razonar y reflexionar con un enfoque personal. El desarrollo de las capacidades de comprensión de textos escritos, requiere, por un parte, adquirir una serie de recursos
específicos (estrategias y conocimientos) que permite a quien lee, operar con la información contenida en el texto. Por otra parte, implica aprender a enfrentarse a una
situación de comunicación específica, en la cual debe expresar su valoración acerca de un producto artístico y cultural. Finalmente, exige ser conscientes de que la lectura y la
comprensión y comentario de textos es una actividad a la que debe enfrentarse cada lector con un grado de autonomía elevado.

 TÉCNICAS GRUPALES: MESA REDONDA Y DEBATES: A través de las diferentes técnicas grupales, se pretende producir textos orales de tipo expositivo y argumentativo,
“en los que primen el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos” (Estándares de Lengua Castellana). Los aspectos que deben tenerse en
cuenta para evaluar este tipo de actividades son:  La solidez argumentativa de las ideas expuestas.  Apropiación de la temática abordada.  Claridad y coherencia en la
organización de la información seleccionada.  Respeto por las ideas del otro.  La escucha como un elemento esencial en el acto comunicativo. Este tipo de técnicas permiten
dinamizar la interacción verbal entre los estudiantes, pues les permite compartir y socializar de una manera más abierta y espontánea sus ideas.
 CONSULTAS ENCICLOPÉDICAS – SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES PLANTEADAS EN CASA: Partiendo de los saberes previos del estudiante y de sus intereses
temáticos, con las consultas enciclopédicas se fomentará la adquisición, dominio y ampliación de nuevos conocimientos, a través de la búsqueda bibliográfica, con el objetivo
de reconocer algunas estrategias para buscar y seleccionar la información en diferentes fuentes, a las cuales se pueden acceder fácilmente, como libros, periódicos, revistas,
la Internet, etc., para un posterior almacenamiento y análisis en resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales o fichas bibliográficas. Estos recursos le servirán al
estudiante como medio didáctico para la socialización de una consulta en el aula, entrando el docente como mediador entre los saberes, para lograr una mejor comprensión
del conocimiento recolectado. De otro lado, es fundamental tener presente que las actividades extraclase que se plantean deben estar orientadas por un objetivo claro, que le
permita al estudiante seguir desarrollando sus habilidades cognitivas a partir de la aprehensión del conocimiento adquirido, lo cual es el punto central de la evaluación. Estas
tareas deben ser revisadas y sustentadas en el espacio de clase.

 PARTICIPACIÓN EN CLASE Y CONFRONTACIÓN CON LOS APORTES TEÓRICOS: La participación del estudiante en clase, mostrará el interés que tiene frente a los
temas expuestos y el grado de asimilación de los mismos, lo cual demostrará a través de la formulación de preguntas e hipótesis, la solución de interrogantes, el
planteamiento de nuevas propuestas y la sustentación de trabajos y tareas. Como se ha dicho en otros apartados, la participación en clase dinamiza el proceso de
aprendizaje, en el que tanto los estudiantes como el docente aportan a la construcción del conocimiento, pero especialmente se preparan para ejercitarse en la aplicación
concreta de éste. La confrontación teórica permite presentar diferentes puntos de vista sobre un tema en cuestión, así como identificar las similitudes y los puntos de
encuentro entre ellos y así formar una discusión en torno a estos elementos, lo que enriquecerá no sólo el caudal de conocimientos del estudiante, sino que también
incentivará su capacidad analítica y sus competencias argumentativas y propositiva.

 CENTROS LITERARIOS: La interacción entre el texto y el lector involucra la influencia del contexto socio - cultural y el bagaje cultural de este último, con su capacidad para
entender globalmente el texto, así como su habilidad para interpretarlo más allá de su contenido superficial. Los centros literarios son una técnica que permiten analizar
ampliamente una obra, tanto desde sus aspectos formales y estructurales como desde la estructura profunda de su contenido, desentrañando sus sentidos y acercando y
motivando a los estudiantes de una manera más lúdica a la lectura y valoración de una obra literaria. Con este tipo de actividades, se busca fomentar la discusión colectiva o
en pequeños grupos para enriquecer la interpretación y potenciar el pensamiento crítico.

 PRUEBAS DE REGULACIÓN: La apropiación y uso eficaz de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva es una condición esencial para lograr interactuar
con los saberes en el contexto escolar y social. A través de las pruebas de regulación, se pretende evaluar en los estudiantes el desarrollo de estas competencias básicas y de
otras específicas del área, que han adquirido durante su proceso escolar. Estas pruebas se aplican en cada periodo académico, las cuales están diseñadas siguiendo los
parámetros de las Pruebas de Estado (Pruebas ICFES y Pruebas SABER).

F. MATERIALES Y RECURSOS

1. RECURSOS DIDÁCTICOS:
 GENERALES DEL ÁREA: - Salas de televisión. - Servicio de fotocopiadora. - Salas de informática. - CD. ROOM de literatura y ortografía. - Videos de cuentos infantiles
y literatura universal. - Biblioteca. - Cronograma de actividades. - Planeación del área. – Periódico institucional AQUÍ LEO. - Video bean - Proyector - Grabadoras -
Textos del bibliobanco - Diccionarios de consulta.
 TEXTOS GUÍAS: Libro de distribución gratuita: Vamos a aprender Lenguaje.

2. RECURSOS HUMANOS:

El trabajo del docente es clave para la realización y desarrollo del programa educativo y el cumplimiento de los logros, objetivos y metas.
El ser debe interactuar con otras personas que le ayudarán a construir su conocimiento como:

- Docentes (trabajo interdisciplinario)


- Padres de familia.
- Personal administrativo.
- Estudiantes.

G. IDENTIFICACIÓN, ARTICULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROCESOS

El Decreto 1290, reglamenta la evaluación del aprendizaje de los estudiantes teniendo en cuenta los lineamientos generales del Ministerio de educación Nacional, los
estándares curriculares, los planes de áreas, las competencias, los desempeños.

A partir de éste, el ITAP implementa el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes, de tal forma que sea continua, integral, sistemática, flexible, interpretativa, formativa
y participativa, aplicando la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, en las diferentes dimensiones: cognitiva, procedimental y actitudinal.

Para evaluar en el área se tiene en cuenta el criterio académico o cognitivo, el criterio personal y el criterio social, que incluyen elementos tales como:

 Rendimiento del alumno en función de sus posibilidades y desempeños.


 Progreso.
 Logros mínimos que el estudiante debe alcanzar.
 Relación de trabajo colectivo que tiene el estudiante.
Para evaluar al estudiante del Instituto Técnico Aquileo Parra, el área de Humanidades tendrá en cuenta las demás especificaciones que sobre el particular expone el SIES, en
lo que respecta a criterios, (Superior, Alto, Básico y Bajo) y estrategias de valoración de los desempeños (evaluación cognitiva, actitud, evaluación acumulativa).

Por otra parte, como el proceso educativo está orientado para que los estudiantes produzcan, construyendo el conocimiento, desarrollando capacidades y habilidades para
utilizarlos ingeniosamente en la solución de problemas, para enfrentar nuevas situaciones, efectuar síntesis, análisis críticos, consultas para superar los errores y crear nuevos
saberes es entonces posible evaluar, constatar y examinar la comprensión, construcción, aplicación y valoración del conocimiento por medio de una sustentación
experimental, oral y escrita de sus trabajos realizados por inferencias, predicciones, etc.

La evaluación recurrirá a una variedad de técnicas para recoger el avance del estudiante en el proceso, entre estos medios e instrumentos informativos y de acuerdo a las
circunstancias y objetivos propuestos, algunos de estos son: pruebas orales y escritas, Proyectos de aula, informes, trabajos grupales e individuales, observación directa,
trabajo extraclase, consultas, participación activa, seguimiento a través de portafolios, grabaciones, autocorrecciones, etc.

Además, la evaluación de competencias indaga sobre cómo los estudiantes utilizan los conocimientos en contextos más amplios y diversos que los que brindan las tareas,
exámenes o evaluaciones que se hacen en la rutina escolar. Éstas se evalúan a través de una serie de contextos:

A. COMPETENCIA GRAMATICAL

 Construcción de oraciones: El estudiante se enfrenta a una serie de preguntas formuladas a partir de un contexto, en las cuales debe buscar la construcción gramatical
correcta, teniendo en cuenta el vocabulario y el uso de los verbos, sustantivos, adjetivos, proposiciones, etc.

 Interpretación de gráficas: en cada una de estas preguntas se encuentra una gráfica que actúa como enunciado. El estudiante debe elegir la opción que interprete o esté
relacionada con la gráfica, de acuerdo con las instrucciones dadas en el enunciado.

B. COMPETENCIA TEXTUAL

 Textos incompletos: El estudiante encuentra un conjunto de textos con espacios en blanco; esos espacios poseen un número, y cada número corresponde a una
pregunta, en cada una de éstas, se debe seleccionar la opción que complete correctamente los espacios. Los elementos a seleccionar pueden ser: verbos,
preposiciones, conectores, adjetivos, sustantivos, etc.
 Construcción de párrafos: En cada una de estas preguntas se encuentra un párrafo, cada una de cuyas líneas tiene un número (máximo cuatro). En las diferentes
opciones se combina el orden de éstas. El estudiante debe elegir la opción que contenga el orden correcto para que el párrafo sea coherente.
 Párrafos incompletos: El estudiante encuentra un párrafo, el cual puede carecer de cierta información, ya sea en la parte introductoria, en la parte media o en la parte
final. El estudiante debe elegir la opción que complete el párrafo de forma coherente, teniendo en cuenta la información que aparece en el mismo.
 Comprensión de textos: En esta parte de la prueba, el estudiante encuentra un texto escrito a partir del cual se formulan una aserie de preguntas (máximo 3). Estas
preguntas indagan por el significado de las palabras o expresiones en el texto, la función de los conectores o de los distintos referentes presentes en cualquier texto.

C. COHERENCIA TEXTUAL
 Diálogos incompletos: El enunciado de estas preguntas es un diálogo incompleto, es decir, le hace falta una intervención de alguno de los interlocutores. El estudiante
debe elegir, dentro de las opciones, la más coherente con la situación planteada en el diálogo.
 Comprensión de situaciones: El enunciado de estas preguntas es una situación, que puede ser un diálogo o la enunciación de algún evento comunicativo en particular,
mediante el cual se indaga sobre roles, intenciones, mensajes, etc. El estudiante debe elegir la opción que mejor interprete la situación planteada.
 Comprensión de textos: La intención del autor, el título del texto, e información general y específica. Como también debe hacer inferencias lógicas haciendo uso de la
información suministrada en el texto, re-escritura.

ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN

1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: Conocimiento estructural de la lengua. Conocimiento funcional de la lengua.

1.1 Competencia gramatical:

 Vocabulario.
 Formulación y función de palabras.
 Morfosintaxis
 Reconocimiento de significado.

1.2 Competencia textual:

 Coherencia (semántica)
 Cohesión (sintaxis)

1.3 Coherencia textual:

 Estructura del discurso.

2. COMPETENCIA PRAGMÁTICA: Uso de la lengua en sus diferentes niveles comunicativos.

2.1 Competencia elocutiva:

 Habilidades para narrar, describir, preguntar, persuadir, etc.

2.2 Competencia sociolingüística:

 Identificación tópicos.
 Determinación de roles.
 Identificación de escenarios.
 Reconocimiento de estilos.
 Registro de actos lingüísticos.

Para responder a los propósitos del examen de estado, el desarrollo de las competencias que, tomadas desde la propuesta general de reconceptualización, se denominan
interpretativa, argumentativa y propositiva.

Dentro de la competencia lingüística se debe hacer una distinción entre la competencia gramatical, la textual y la coherencia textual. La competencia gramatical se refiere al
manejo de: vocabulario, reglas de pronunciación y de deletreo, formación y función de palabras, estructuras de la oración (aspectos morfosintácticos), reconocimiento de
significados (aspectos semánticos), entonación.

Por su parte la competencia textual se refiere a la habilidad que debe desarrollar el individuo para combinar ideas y lograr una cohesión (uso de pronombres, conectores
gramaticales: conjunciones, adverbios, palabras de transición) y por otro lado la organización retórica del texto y una coherencia textual (establecer secuencias lógicas en el
desarrollo de las ideas y para dar sentido al texto producido.

La competencia pragmática, (uso funcional que se le da a la lengua dependiendo del contexto donde se produce. Para trabajar esta competencia es necesario determinar
dos subcompetencias que son la ilocutiva (expresar ideas y emociones, enseñar, aprender, y resolver problemas, ser creativos y hacer cosas, lo que se pretende en esta
competencia es detectar las habilidades que el individuo posee para narrar, describir, persuadir, preguntar, etc., y la sociolingüística (identificación de tópicos, determinación
de roles de los participantes, los escenarios, y se reconozca el estilo y los registros de las actuaciones lingüísticas

Serán motivo de evaluación tanto el área del dominio de aprendizaje como el área de comportamiento, dentro de éstas se evaluará los siguientes factores: conocimiento propio
del área, calidad y rendimiento, seguridad en el trabajo y conservación de los elementos, creatividad, solidaridad y responsabilidad, los mismos que se especifican a
continuación:

 Dominio de los conceptos


 Descripción de procesos.
 Capacidad para resolver casos y problemas
 Capacidad para realizar trabajos prácticos.
 Capacidad para hacer preguntas frente al material de trabajo, su alcance y aplicaciones.
 Ejecución siguiendo pasos, operaciones y trabajo extraclase
 Capacidad para planear y organizar los elementos requeridos para la realización de sus trabajos.
 Seguimiento y cumplimiento de normas en el desarrollo del proceso aprendizaje.
 Ejecución, precisión y calidad de los trabajos.
 La capacidad de experimentar, explorar, y utilizar los recursos.
 Trato y mantenimiento permanente de los elementos de trabajo. Recursividad.
 Métodos o procedimientos diferentes a los ordinarios.
 Expresión de opiniones, alternativas propuestas etc.
 Ejercicio de habilidades intelectuales y formas de controlar la atención para la toma de decisiones y solución de problemas.
 Establecimiento de relaciones cordiales con los compañeros y superiores.
 Puesta en práctica del respeto mutuo.
 Establecimiento de buenas relaciones a nivel intergrupal.
 Participación dinámica en los procesos de su formación.
 Actitudes y acciones al servicio de su comunidad escolar y educativa.
 Cumplimiento de sus compromisos.
 Comportamiento acorde con las normas.
 Presentación personal y de sus proyectos de aula.
 Autonomía en el proceso de formación.
 Toma de conciencia sobre la importancia del trabajo grupal para el alcance de logros.

La evaluación tal y como se concibe desde los lineamientos curriculares para el área de Lengua Castellana es un proceso sistemático, continuo e integral, que se abre como
“una ventana a través de la cual se observa el rumbo que están tomando los procesos o el estado en que se encuentran dichos procesos”; así mismo, ésta debe ser una
evaluación formativa, para que en este sentido, permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr trazar los planes de mejoramiento pertinentes.
Teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la Ley General de Educación y el decreto 1290 de 2009 y las demás disposiciones emanadas por el Ministerio de
Educación Nacional, en el área de Lengua Castellana se trabaja el concepto de evaluación por competencias, ligado al enfoque comunicativo – significativo, el cual pretende
conocer el proceso de adquisición y desarrollo de las competencias propias del área en el estudiante. Por su carácter integral, esta evaluación, de igual manera, va a estar
enfocada a las diferentes acciones pedagógicas que este lleve a cabo, las cuales están relacionadas con la dimensión actitudinal, para así poder valorarlas y modificarlas
cuando sea necesario. Para ello, es necesario un seguimiento continuo de las estrategias e instrumentos que se diseñan y se aplican en el acto evaluativo, permitiendo llevar
una secuencia clara de dichas acciones, orientadas a partir de las competencias y subcompetencias específicas, los estándares, los derechos básicos de aprendizaje y los
desempeños propuestos para cada grado y de todas aquellas formas de evaluación que estén estipuladas en el PEI de la institución educativa, como bases de una evaluación
integral, consecuente con el modelo pedagógico constructivista y la filosofía institucional. La evaluación de los estudiantes, como ya se dijo anteriormente, será continua e
integral, y se hará con referencia a cuatro periodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar. Los cuatro informes periódicos y el informe final mostrarán en el área
el rendimiento del estudiante, mediante una escala valorativa conformada por los niveles: Bajo, Básico, Alto y Superior. Por lo anterior, es importante tener presente que todo
proceso educativo parte de los saberes previos que el estudiante ha adquirido, para constatar y seleccionar los referentes que permitan, tanto al docente como al estudiante,
marcar un punto de partida para el proceso mismo. Para ser coherentes con la propuesta académica que se viene llevando en el colegio en el área de Lengua Castellana, se
realiza una evaluación continua, expresada en actividades de clase que permiten observar a través del tiempo como se va avanzando en las cuatro habilidades comunicativas.
Es gradual dado que se tiene en cuenta una etapa crucial partiendo de un diagnóstico hasta el alcance de los l objetivos del área y del grado, además se diferencia en su
complejidad de un grado a otro.

A continuación, se describen las particularidades del diseño evaluativo del área de Lengua Castellana, en el cual se evidencian las diferentes actividades y estrategias
metodológicas que son asumidas como indicadores que manifiestan como un estudiante ha llegado a un punto esperado del aprendizaje a partir de la evaluación de sus
desempeños.

ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES EVALUATIVAS REALIZADAS EN LOS DIFERENTES GRADOS Las siguientes actividades se presentan de manera gradual desde el
grado primero hasta el grado undécimo. 29 HABILIDAD ACTIVIDADES EVALUATIVAS HABLAR: Uso de las diferentes intensidades y matices afectivos de la voz. Entonación
y pronunciación adecuada con fines comunicativos -Exposiciones orales. -Relatos de experiencias cotidianas. -Participación en clase. -Exposición de trabajos individuales con
buen tono de voz y coherencia en lo que expresa. -Charlas informales en los descansos. -Preguntas directas en forma grupal (asignando sólo a un estudiante la respuesta). -
Participación con respuestas o aportes relacionados con el tema de acuerdo a la pregunta realizada. -Participación en puestas en común, analizando la claridad en la
expresión, lo mismo que la coherencia en las ideas. -Narraciones orales de lo comprendido de un tema o de experiencias vividas. -Aprender y practicar juegos de palabras o
canciones para observar expresión oral, claridad y pronunciación adecuada. -Exposición oral de consultas. -Observación de la expresión oral en toda su cotidianidad. -
Exposición: presentar una actividad planteada, una actividad improvisada, hacer comparaciones, hacer un comentario, narrar una noticia, lluvia de ideas sobre una propuesta. -
Argumentación: comentar o defender su punto de vista. -Historias en cadena (coherencia, cohesión, entonación). -Mesa redonda -Concursos de adivinanzas, trabalenguas. -
Declamación. -Narración de historias. -Exposiciones, narración de cuentos, leyendas, fábulas que forman parte de las temáticas de cada período. -Desarrollo de actividades en
torno al proyecto de oratoria. -Realización de debates, mesa redonda, diálogos, obras de teatro. -Dada una afirmación deben expresar su punto de vista o argumentar sobre
dicha expresión, programas de TV., noticias, películas. -Especificación de criterios colectivos sobre la forma de expresarnos en público, generación de una atmósfera familiar y
de confianza. - Ejercicios de vocalización. _ Expresión oral, expresiva, relación palabra cuerpo. - Manejo de matices de la voz de acuerdo con la situación lingüística del
contexto. - Capacidad para fortalecer el nivel de argumentación. - Destrezas para improvisar oralmente un discurso sustancial.

HABILIDAD ACTIVIDADES EVALUATIVAS ESCRIBIR: Corrección de errores. Construcción correcta de palabras, oraciones, párrafos y -Trascripción de textos cortos o frases.
- Dictado de palabras. -La direccionalidad de las letras y el manejo del renglón. -Desarrollo de guías de trabajo y de guías evaluativas. -Realización de carteles o carteleras. -
Asignación de un tema para realizar escritura espontánea. -Trazos correctos de la letra (sea cursiva o scrip), separando adecuadamente las palabras, textos. Articulación
semántico-sintáctica de la oración. Claridad y proporción de las letras. Ortografía (reglas, puntuación y acentuación). Escribir obras literarias. -Manejo adecuado de la
ortografía. -Uso adecuado de mayúsculas. -Realización de dictados de las temáticas trabajadas, para detectar inversión estática, manejo de lateralidad y direccionalidad de
trazos. -Salidas al tablero. -Construcciones de escritura espontánea a través de terminación de un cuento, construcción de historietas, etc. -Escritura de cuentos, oraciones,
completar historietas, permitiendo observar creatividad, trazos, ortografía, extensión, coherencia y concordancia, además ilación de ideas. Dictados a partir de imágenes,
recreación de cuentos, creación de textos libres, o dados de títulos, inicios o finales, revistas. -Transcripciones seguimiento de notas tomadas en clase. -Composiciones sobre
temas específicos. -Narraciones teniendo en cuenta la ortografía, coherencia y signos de puntuación. -Desarrollo de tareas y su posterior corrección. -Redactar fábulas,
narraciones, noticias, diálogos directos e indirectos, seguridad al escribir, legibilidad. -Crear rimas, historietas, apreciaciones. -Redactar procesos, descripciones. -Caligrafía,
velocidad o ritmo escritor, ortografía, coherencia. -Completación de palabras u oraciones o textos de un tema propuesto. -Resaltando la ortografía desde lo oral. -Escritura
dirigida. -Construcciones grupales e individuales. -Elaboración de escritos y formar carpeta de producciones. -Construcción de diferentes clases de textos que hacen parte, en
cada ocasión, de un proyecto que lo sustenta. -Elaboración de textos individuales y colectivos -Escritura de comentarios, impresiones, conocimientos, diálogos -Elaboración de
resúmenes. -Elaboración de preguntas y respuestas -Escribir expectativas que tienen en el área, profesor, colegio. -Escribir al dictado diferentes tipos de textos. -
Autocorrección permanente de las producciones textuales. -Producciones escritas de diferentes géneros, atendiendo a la coherencia, la ortografía, los trazos de la letra, la
puntuación y la argumentación. -Recreación de obras acordes con su edad.

HABILIDAD ACTIVIDADES EVALUATIVAS LEER: Comprensión lectora Pronunciación y entonación Lectura en silencio -Lectura de palabras escritas en el tablero o en
referentes escritos. -Lectura individual o grupal. -Asignación de un texto para ser leído individualmente en forma oral. -Desarrollo de test de comprensión para verificar nivel de
lectura. -Entrega de guías de trabajo en donde debe desarrollar un tema siguiendo instrucciones. -Motivación para leer todo tipo de material (convencional-no convencional). -
Comprensión de textos e instrucciones, uso de signos de puntuación, entonación, tipo de lectura (silábica, palabra por palabra – oración), lectura inferencial o literal. -Escucha
a cada alumno de su lectura oral, observando su buena entonación, adecuada velocidad y correcta aplicación de los signos de puntuación. -Comprensión de la lectura, se hace
de manera oral preguntando sobre lo que entendieron de una lectura. También por escrito a través de preguntas tanto de manera inferencial y referencial. -Lectura de cuentos,
tapando el título para llevar a los estudiantes a la inferencia predicción. -Lectura de poemas y noticias: para crear conciencia cívica y solución a conflictos. - -Lecturas en voz
alta individual ante la profesora y/o ante el grupo, seguimiento de textos. -Lectura silenciosa la cual se verifica en respuestas orales y escritas, también gráficas. -Lectura
silenciosa, dando después cuenta de lo leído. -Lectura grupal en voz alta para detectar aquellos con mayor habilidad o con dificultades en ella, evaluar velocidad, tono, fluidez
y comprensión. -Entonación, comprensión interpretativa, comprensión argumentativa. Comprensión propositiva, -Preguntas de predicción e inferencia -Lectura en eco, por
hileras e individualmente -Lectura por párrafos. -Cambiando entonación. -Comprensión con preguntas de respuesta abierta y/o cerrada. -Intercambio de textos de lectura. -
Actividades de anticipación a la lectura y finalización de la misma. -Guías evaluativas... -Lectura de circulares enviadas por la institución. -Ejercicios de comprensión lectora a
nivel interpretativo, argumentativo y propositito. 34 -Lecturas individuales. -Lecturas colectivas, por equipos se reúnen, cada estudiante lee en voz alta y posteriormente, de
manera respetuosa se le sugieren aspectos por mejorar.

HABILIDAD ACTIVIDADES EVALUATIVAS ESCUCHAR: Reconocimiento de las intensidades y matices afectivos de la voz. Relación de acento fonético y ortográfico.
Comprensión de mensajes recibidos -Seguimiento de instrucciones. -Coherencia al responder. -Preguntas continúas sobre lo que se explicó, se piden otras opiniones acerca
de lo dicho por otro. -Observación de la diligencia y efectividad en el trabajo. -Actitud para escuchar a los demás, comprensión de lo escuchado, seguimiento de instrucciones,
valoración de los aportes de los demás, postura, forma de pedir la palabra. -Realización de ejercicios de seguimiento de instrucciones. -Se evalúa también en la lectura de
cuentos, acá también se evalúa la escucha. --Dinámicas que permiten desarrollar la capacidad de escucha. -Actos cívicos para luego ser socializados y analizados. -Videos
para analizar. -Constatando información dada tanto por el profesor o a través del sonido interno, t.v., grabadora, etc. -Observación en la cotidianidad del estudiante su actitud
de escucha en diferentes eventos. -En las puestas en común y durante trabajo en equipo. -Escucha atenta y comprensiva a todo aquel que tenga uso de la palabra. -Ejercicios
de escucha y verificación que sí se escucha y 35 entiende bien. Actitud ante algunas propuestas en el hablar y el escribir. -Atención al seguir una instrucción y/o recibirla. -Dar
mensajes desde la mímica y/o el “vocalizar mudo” - Seguir la lectura donde terminó un compañero, pregunta qué opina sobre lo que expresó un compañero. -Confrontar lo
escuchado después de una explicación.

8. NECESIDADES DEL ÁREA/ ACCIONES DE MEJORAMIENTO


A través del análisis situacional compartido en el área, en el año 2.016, se detectaron los siguientes problemas:
PROBLEMÁTICA ACCIONES RESPONSABLES

No hay producción textual sino escritura Implementación de talleres que lleven al estudiante a
Docentes del área.
oracional. escribir más y mejor.

No se reconocen diferentes tipos de textos. Realizar ejercicios que permitan diferenciar textos. Docentes del área.

Falta coherencia y cohesión en la producción Reforzar temas de Gramática. Docentes del área.
textual.
a. Implementar el uso permanente del diccionario y
prácticas con técnica caligráfica.

b. Realización del concurso de ortografía y elaboración


No se tiene en cuenta la ortografía ni la en la Docentes del área.
de textos de oratoria, guiones de teatro y poesía.
producción textual.
c. Desarrollo de talleres formativos sobre las formas de
expresión literaria (exposición, narración,
argumentación, diálogo, descripción).

Fortalecer la Comprensión e interpretación textual

No se reconocen las intenciones de la aplicando estrategias que doten al estudiante de Docentes del área.
comunicación. competencia para diferenciar los textos y establecer la
intención.

Hay dificultad para establecer relaciones entre


Proyecto de comprensión de Lectura. Docentes del área.
los contenidos de diferentes textos.

Hay dificultad en la lectura crítica. Comprensión e interpretación textual. Docentes del área.

Los y/o las estudiantes no respetan la palabra al Producción de textos orales.


Docentes del área.
hablar. Ética de la comunicación y competencias ciudadanas.
a. Cualificar los procesos a través de talleres de
expresión oral.

b. Convocatoria a la participación en las diferentes


actividades de expresión oral y escucha: concurso de
declamación, oratoria, teatro, cuentería.
Debilidad en la competencias comunicativas Docentes del área.
c. Incrementar las oportunidades para dirigirse ante un
auditorio, empezando por la participación ante sus
compañeros.

d. Implementar el uso de diversas técnicas de


expresión oral (mesas redondas, debates, foros, etc.)

a. Organizar las cajas viajeras por grados.

b. Implementación de un concurso sobre la vida y obra


de autores sugeridos.

c. Aprovechamiento de los espacios para la


divulgación de diversos autores a través de mirador
Falta hábito lector. Estéreo en “La hora del cuento”. Docentes del área.

d. Cumplir con el proyecto institucional de promoción


de la lectura, cada día, al inicio de la jornada escolar.

e. Desarrollo del proyecto de comprensión lectora


(lectura crítica) por niveles y ejercicios de preparación
para las pruebas SABER.

a. Implementación institucional del Martes de prueba.

b. Retroalimentación permanente de los contenidos


Bajo nivel en pruebas SABER Docentes del área.
evaluados en cada una de las pruebas.

c. Preparación permanente para las pruebas SABER.


Incremento de oportunidades para el mejoramiento de
Escasa expresión oral. la expresión oral, en especial lo que concierne a la Docentes del área.
competencia argumentativa.

Además de los esbozados anteriormente, se han detectado los siguientes problemas:

-No vivencia de algunos valores, especialmente el respeto por el otro y el sentido de pertenencia.
-Poco tiempo para el proceso de formación continuada, es decir que el tiempo extraescolar destinado a ampliar o profundizar, retroalimentar, apropiar y transferir los
conocimientos adquiridos en el aula es escaso.
-La difícil situación económica y/o muy bajo nivel cultural de algunos estudiantes. Esto impide en ocasiones la adquisición de elementos de trabajo, realización de algunos
proyectos de aula y la presentación oportuna de los proyectos extractase.
-La inestabilidad familiar que lleva implícitos: carencia de afecto, baja autoestima, inseguridad y pasividad.
-Falta de compromiso de algunos padres para con los fines, propósitos y logros previstos en nuestro proyecto educativo, ya que con sus actitudes menoscaban el
autoaprecio del estudiante, el amor y respeto por el estudio y la institución.

En el año 2.017, el proyecto pedagógico del área de Humanidades continúa con los propósitos que este lleva consigo en la formación integral del educando.

Además de lo anterior, el grupo de docentes que conforman el área considera como METAS POR ALCANZAR:

 Influir en la estructura cognoscitiva del alumno, para elevar el nivel de precisión, corrección y transferencia de sus nuevos conocimientos (Habilidades académicas
básicas de éxito).
 Contribuir a la formación integral del educando en sus diferentes dimensiones: comunicativa, valorativa, estética, corporal o biofísica y la cognitiva-significativa.
(Preparación para el trabajo o continuación de estudios profesionales)
 Consecuentemente con el desarrollo intelectual, se busca desarrollar la personalidad del estudiante, en el sentido principal de afianzar su autonomía; es decir, llegar a ser
capaz de pensar por sí mismo, con sentido crítico, teniendo en cuenta los puntos de vista tanto teóricos como prácticos de los demás (Desarrollo personal)
 Facilitarle al estudiante nuevas estrategias de información que le permitan incrementar su capacidad de procesar, interpretar y sintetizar activamente la información que
requiere, organizándola y transformándola en nuevo aprendizaje. (Habilidades de pensamiento de orden superior)
 Permitir al educando que participe autónoma y responsablemente en su propia formación y desarrollo de la creatividad, a través de las estrategias de producción de
conocimiento. (Artes liberales y valores académicos)
 Involucrar al estudiante a partir del eje significativo en distintos campos y aspectos del conocimiento. (Conocimiento específico de las disciplinas y habilidades)

H. PLAN DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE


En este sentido, el área de Lengua Castellana considera necesario que se apliquen las siguientes estrategias:
 Ubicación estratégica del estudiante con NEE.
 Apoyo de un compañero monitor.
 Dosificar trabajos de lecto-escritura.
 Proporcionar tiempos mayores para el cumplimiento de los compromisos si así lo requiere su exigencia.
 Aprovechar al máximo los recursos tecnológicos para facilitar el aprendizaje (videos, imágenes, recursos digitales, entre otros).
 Lectura en voz alta y escritura en el tablero para facilitar la aprehensión del conocimiento por parte del estudiante con NEE.
 Propiciar uso y elaboración de mapas mentales y conceptuales, al igual que infografías, las cuales facilitan el aprendizaje por su carácter visual.
 Evaluación oral en casos requeridos, o modificar tipo y tamaño de letra en pruebas escritas.
 Dar poca importancia al error y fortalecer los aciertos.
 Generar preguntas de retroalimentación y contacto con estudiantes de NEE, para mantenerlos conectados a la clase.
 Realizar seguimiento constante a sus producciones y ejercicios de aplicación, realizando la retroalimentación respectiva.
 Incluirlo en equipos de carácter colaborativo que lo impulsen a la consecución de logros.
 Asignarle tareas que estén dentro de sus capacidades para disminuir o evitar sentimiento de fracaso o frustración.
 Generarle conciencia de sus limitaciones, pero, sobre todo, de sus compromisos y metas.
 Propiciar la comunicación y participación de la familia en el proceso formativo del estudiante.
 Priorizar la expresión oral y la exposición de ideas claras, aunque sean cortas; es necesario fomentar el alcance de intenciones comunicativas.
 Proponer ejercicios en los cuales el estudiante busque aportar una solución a una situación conflictiva desde la creatividad, el razonamiento o la crítica.

- NIVELACIONES

PLANES ESPECIALES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE:

La Lengua Castellana, en su plan de área, contempla el desarrollo de un plan de mejoramiento continuo, entendido, como la posibilidad de realizar actividades permanentes
con estudiantes que presentan dificultades académicas detectadas desde el primer periodo, buscando la superación de las mismas para que logren acceder a nuevos
conocimientos y poner en práctica en forma efectiva las habilidades de leer, escribir, escuchar y hablar; no solo en un contexto escolar sino, social.

PROCEDIMIENTO EMPLEADO CON LOS ESTUDIANTES QUE PRESENTAN DIFICULTADES:

1. Motivación de un ambiente de trabajo familiar, centrado en la autoevaluación permanente de los procesos y trabajo colaborativo entre padres, compañeros y profesores.
Dando confianza y motivación a la participación permanente.
2. Diagnóstico grupal, realizado por los docentes del área de Lengua Castellana en cada uno de los grupos, detectando fortalezas y debilidades de manera general y
particular.

3. Observación detallada a aquellos estudiantes en los que se detectan dificultades específicas.

4. Diálogo con el estudiante, compartiendo su dificultad y motivándola a implementar estrategias para su mejoramiento.

5. Diálogo con la familia, compartiendo la dificultad, estableciendo métodos de estudio claro y el llevar a cabo las estrategias sugeridas con motivación y entrega.

6. Puesta en práctica de estrategias de mejoramiento en clase y extraclase.

7. Seguimiento y diálogo con el estudiante y la familia permanentemente.

8. Cursos y capacitación (PREICFES) para estudiantes del grado undécimo.

DIFICULTADES Y ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO PRESENTADAS REFERENTES A LAS CUATRO HABILIDADES BÁSICAS DEL ÁREA

LECTURA: Comprensión y análisis de diferentes textos.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO:

 Mejorar la atención y la concentración.  Preparar adecuadamente las consultas y tareas.  Leer en voz alta las partes del libro que más le llaman la atención.  Inventar otro
final para los textos leídos.  Practicar diariamente la lectura oral y silenciosa.  Visitar periódicamente la biblioteca y hacer una reseña de los textos leídos.  Realizar
ejercicios de lectura de lectura grupal, atendiendo a la correcta utilización de los signos de puntuación.  Ilustrar el libro en forma de tira cómica.  Intercambiar textos del
bibliobanco literario.  Leer en familia lecturas recreativas de manera silenciosa y en voz alta.  Leer delante de un adulto las composiciones de los estudiantes.  Realizar
juegos de lectura en coro por equipos: emplear canciones, poesía, chistes, trabalenguas etc.  Realizar lecturas grupales, de un mismo texto leen uno por uno, siguiendo la
secuencia.  Establecer un horario de lectura diariamente, dejando por escrito el título de lo que se leyó.  Fomentar en los grados superiores el sentido crítico y autoevaluativo
del proceso lector, asumiendo con madurez las sugerencias de los compañeros, padres y profesores.  Grabar la lectura de un mismo texto, durante varios días con el fin de
autocorregirse cada vez que se escucha.  Realizar actividades permanentes de inferencia, predicción, interpretación y argumentación de las diferentes lecturas.  Realizar
ejercicios de lectura grupal en familia, con signos de puntuación que los estudiantes menos entonan al leer. Para esta actividad se emplean diálogos, fábulas, guiones de
teatro, entrevistas entre otras.  Leer párrafos sin puntuación y con la ayuda de un adulto, guiarlos para su correcta lectura y significación.  Practicar la lectura al unísono, es
decir varias personas leyendo a la vez.

ESCRITURA: -Producción de textos escritos con coherencia y cohesión. -Aplicación adecuada de las normas de acentuación, puntuación y gramática.
ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO:

 Trabajar ejercicios de motricidad fina: rasgado, rayado, coloreado, punzado, amasado, enrollado entre otros.  Recortar letras, sílabas, palabras y formar palabras, oraciones
con sentido completo.  Escribir en el cuaderno de doble línea, recibiendo una correcta orientación de su uso por parte del profesor. (direccionalidad, letras que suben o
bajan…)  Escribir al dictado textos, posteriormente se le presenta el texto original para que el estudiante se autocorrija.  Intercambiar, con un adulto, textos escritos con el fin
de que le hagan de manera propositiva, críticas constructivas y de hacer consciente la necesidad de mejorar este proceso como habilidad comunicativa.  Corregir delante de
un adulto las notas de clase y/o las del cuaderno de comunicaciones.  Motivar procesos de escritura recreativa.  Buscar palabras en el diccionario con el fin de escribirlas
correctamente. Poner en práctica las reglas ortográficas vistas en el colegio.  Construir frases partiendo de palabras escritas en desorden.  Realizar composiciones escritas
partiendo de un grupo de palabras con dudas ortográficas.  Construir párrafos e identificar su estructura.  Escribir mensajes a familiares, ya sean cartas, tarjetas entre otras.
 Escribir síntesis de diferentes programas de televisión.  Ordenar lógicamente oraciones y textos.  Redactar noticias.  Elaborar afiches o cartas.  Escribir recetas, reglas de
un juego etc.  Crear historietas o caricaturas.  Escribir una carta al personaje favorito.  Producir al menos una oración y establecer concordancia entre el sujeto y el
predicado.  Evidenciar relaciones entre oraciones mediante el uso de los signos de puntuación.  Transcribir en el cuaderno de doble línea, párrafos o textos.  Realizar
composiciones escritas partiendo de un grupo de palabras dadas.  Recortar palabras del periódico y clasificarlas según su acento.

EXPRESIÓN ORAL: -Presenta dificultades en el uso de las diferentes intensidades y matices afectivos de la voz con entonación y pronunciación adecuada con fines
comunicativos. -Expresión oral clara y coherente.

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS  Expresar frente a un espejo sus ideas con un tono de voz adecuado.  Realizar juegos de imitación de personajes de la comunidad, de
la televisión, cine etc.  Programar juegos de preguntas y respuestas acordes a un tema dado. Organizar oralmente secuencia de acciones desordenadas.  Organizar
historietas, instrucciones, mensajes dados en forma desordenada.  Construir en forma colectiva composiciones.  Representar o dramatizar cuentos leídos.  Realizar en casa
ejercicios de pronunciación y vocalización en compañía de un adulto.  Escuchar música y otros medios de comunicación oral.  Trabajar constantemente el relato de
situaciones cotidianas.  Grabar su propio discurso, escucharse y autocorregirse.  Realizar juegos de palabras con el fin de ampliar el vocabulario.  Dar explicaciones y
opiniones frente a lectura, hechos cotidianos y preguntas.  Comentar comerciales de televisión.  Participar en debates aportando argumentos.  Elaborar publicidad para
vender un producto o servicio.  Hacer seguimiento de instrucciones orales en la elaboración de dibujos, estructuras etc.

ESCUCHA: Disposición para escuchar a los demás, con concentración, respeto y valoración por las opiniones de ellos.

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS  Practicar una adecuada postura al escuchar.  Seguir instrucciones sólo ante una explicación.  Realizar dinámicas de atención
permanentes.  Realizar dictados para asegurar la capacidad de retención de información, ir ampliando paulatinamente la extensión de las palabras, grupos de palabras,
oraciones o textos según el grado. No repetir lo que se dicta.  Memorizar con los estudiantes mensajes, series de cifras o grupos de información dados oralmente.  Realizar
ejercicios de relectura donde el profesor lee dos veces un texto y en la segunda omite palabras para que el las complete.  Trabajar ejercicios de cálculo mental donde el
alumno escucha la operación y solo escribe la respuesta o la dice.  Hacer seguimiento de instrucciones orales en la elaboración de dibujos, plegados, estructuras etc.

LAS ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES SON ESPECÍFICAS, MEDIBLES, RELEVANTES Y PROYECTADAS EN TIEMPOS

Acciones Responsables Fecha de seguimiento


1. Generar estrategias para que los estudiantes escriban más y mejor mediante el
desarrollo de talleres formativos sobre las formas de expresión literaria (exposición,
narración, descripción, diálogo, argumentación).

2. Realizar ejercicios que permitan diferenciar textos, usar permanentemente el


diccionario y practicar con técnica caligráfica.

3. Ejercicios de refuerzo de gramática: signos de puntuación, elaboración de párrafos,


etc.

4. Desarrollar los proyectos de Concurso de ortografía, elaboración de textos de oratoria,


guiones de teatro, concurso de cuento y poesía.

BIBLIOGRAFIA

1. IAFRANCESCO, Giovanni. Nueve problemas de cara a la renovación educativa. Alternativas de solución. Editorial Libros y Libres, Santa Fé de Bogotá, 1.994.

2. __________. Proyecto Educativo Institucional. Editorial Libros y Libres, 1.994.


3. DE ZUBIRÍA, Miguel y DE ZUBIRÍA, Julián. Biografía del pensamiento. Estrategias para el desarrollo de la inteligencia. Editorial Magisterio, 1.992.
4. DE ZUBIRÍA, Miguel. Pensamiento y aprendizaje. Fundación Alberto Merani, 1.994.
5. MEN. Vamos a aprender Lenguaje. Texto guía. 2.017
6 CARRETERO, M. El desarrollo cognitivo en la adolescencia y en la juventud: las operaciones formales en psicología evolutiva. Alianza Editorial Morata, Madrid, 1.984.
7 STENHOUSE, L. Investigación y desarrollo del currículo. Editorial Morata, Madrid, 1.984.
.8 BEDOYA, José Iván. Pedagogía: Enseñar a pensar. ECOE, Santa Fé de Bogotá, 1.998.
9 Constitución Política de Colombia. Editorial Temis, 1.998.
10.Código General de la Educación. Editorial Unión, Bogotá, 1.998.
11 AUSTIN, J.J. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, Paidós. 1.990.
12 CASSANY, Daniel. Describir el escribir. Barcelona, Piados, 1.993.
13 ECO, Humberto. Los límites de la interpretación. Barcelona, Lumen. 1.992.
14 FERRERO, Emilia y TEBEROSKY, Ana. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, Siglo XXI, 1.979.
15 JOLIBERT, Josette. Formar niños lectores de textos. Santiago de Chile, Dolmen, 1.996.
16 _________. Formar niños productores de textos. Santiago de Chile, Dolmen. 1.996.
17 PÉREZ, Mauricio. Procesos cognitivos y comprensión textual. Bogotá, E.P.E., 1.994.
18 PÉREZ, Mauricio y BUSTAMANTE, Guillermo. Evaluación escolar, resultados o procesos. Bogotá, Editorial Magisterio, 1.996.
19 TEBEROSKY, Ana. Aprendiendo a escribir. Barcelona. Horssiri, 1.992.
20 VAN DJIK, Teun. Estructuras y funciones del discurso. México, Siglo XXI editores, 1.989.
.21__________. La ciencia del texto. Barcelona, Piados, 1.992.
.22 CANALE.M. De la competencia comunicativa a la pedagogía del lenguaje comunicativo. Lenguaje y comunicación. Longman, Londres 1.983,

23 Lineamientos Curriculares, lengua castellana e Idioma Extranjero, Editorial Magisterio 1.999-2.000

24 HYMES DELL. Acerca de la competencia comunicativa (Trad. De Juan Gómez en “Forma y función No. 9). Universidad Nacional 1.996.

25 LOPEZ JIMÉNEZ, Nelson Ernesto. Retos para la Construcción curricular. De la certeza al paradignma de la incertidumbre creativa. Editorial Magisterio.Santa Fé de Bogotá
1.996.

26 OXFORD REBECA. Estrategias para el aprendizaje de una lengua. Newbury House publishers, Nueva York 1.990.

27 SEAVER J Y BOTEL M. Lectura, escritura y habla a través del currículo. Levitown. P. A.Morton Boston.Aso..1.991
.28 MURPHY,D.F. Los aprendices del evaluador aprendiendo a hacer evaluación. Sage Publicaciones, 1996.

29. TORRADO MARIA CRISTINA. De la Evaluación de aptitudes a la Evaluación de Competencias, ICFES, Bogotá 1.999.

30. THOMAS A. ANGELO. PATRICIA CROSS. Técnicas de Evaluación en el aula. Jossey Bass, editor. 1.992.Segunda edición.

31. RICO TRONCOSO, Carlos y GONZÁLEZ P., María Elizabeth. Nuevo Examen de Estado. ICFES- MEN, 1.999.

- Cartilla: Sánchez Lozano, Carlos. Competencias Comunicativa y Aprendizaje significativo.

- Carretero, Mario, Constructivismo y Educación, Buenos Aires, Aique,1993

Web sites:
www.colombiaaprende.gov.co
www.eslcafe.com.co
www.mineducacion.gov.co
www.ukanbook.info/

También podría gustarte