Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 2036281

OPINIÓN Nº 110-2012/DTN

Entidad: Municipalidad Distrital de Ccatcca

Asunto: Convocatoria a nuevo proceso de selección como consecuencia


de resolución de contrato

Referencia: Oficio Nº 184-2012-MDCC/A.

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el alcalde de la Municipalidad Distrital de


Ccatcca consulta sobre la convocatoria a un nuevo proceso de selección como
consecuencia de la resolución de contrato, así como la paralización de la nueva
convocatoria del proceso de selección debido a la presentación de una denuncia.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos,
de conformidad con lo dispuesto por el literal j) del artículo 58 de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en
adelante, la “Ley”), y la Segunda Disposición Complementaria Final de su
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el
“Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 “(…) ¿la Resolución del contrato, se debe considerar como DESIERTO,
para proceder a un nuevo proceso de selección como Adquisición de Menor
Cuantía o es que se debe convocar nuevamente al mismo tipo de proceso de
selección; LICITACIÓN PÚBLICA en razón de la cuantía o valor de la
adquisición?” (sic).

2.1.1 En primer lugar, debe indicarse que, una vez perfeccionado el contrato, el
contratista se compromete a ejecutar las prestaciones pactadas en favor de la
Entidad, mientras que la Entidad, por su parte, se obliga a pagar al contratista
la contraprestación estipulada. En estos términos, el contrato se entiende
cumplido cuando ambas partes ejecutan sus prestaciones a satisfacción de sus
respectivas contrapartes.
2

Conforme a lo señalado, el cumplimiento recíproco y oportuno de las


prestaciones pactadas por las partes es la situación esperada en el ámbito de la
contratación estatal; sin embargo, dicha situación no siempre se verifica
durante la ejecución contractual, pues alguna de las partes podría incumplir
parcial o totalmente de sus prestaciones, o verse imposibilitada de cumplirlas.

Ante tal eventualidad, la normativa de contrataciones del Estado ha previsto la


figura de la resolución del contrato, cuando resulte imposible ejecutar las
prestaciones pactadas, o como paliativo ante el incumplimiento de estas.

A mayor abundamiento, García de Enterría precisa que la resolución “(…) es


una forma de extinción anticipada del contrato actuada facultativamente por
una de las partes, cuya función consiste en salvaguardar su interés contractual
como defensa frente al riesgo de que quede frustrado por la conducta de la
otra parte”.1

2.1.2 El efecto de la resolución de un contrato es que su ejecución se paraliza; sin


embargo, ello no enerva que la Entidad aún requiera obtener la prestación
objeto de dicho contrato para atender su necesidad y poder cumplir con las
funciones de su competencia.

Ahora bien, dado que la normativa de contrataciones del Estado no ha


establecido disposiciones especiales para que la Entidad atienda la necesidad
subsistente a la resolución de contratos de bienes y servicios –a diferencia del
caso de los contratos de obras–, para ello será necesario observar los requisitos,
procedimientos y demás formalidades previstos en dicha normativa, que
resulten aplicables según el monto, objeto y urgencia de la contratación.

2.1.3 De otro lado, el segundo párrafo del artículo 32 de la Ley dispone que “El
proceso de selección será declarado desierto cuando no quede válida
ninguna oferta; y, parcialmente desierto cuando no quede válida ninguna
oferta en alguno de los ítems identificados particularmente” (El resaltado es
agregado).

Cabe precisar que, una propuesta será considerada válida cuando cumpla con
los requisitos establecidos en las Bases, conforme lo dispone el artículo 33 de
la Ley.

Por su parte, el numeral 3) del artículo 148 del Reglamento establece la


posibilidad de que la Entidad declare desierto un proceso de selección luego
del otorgamiento de la Buena Pro. En este caso, la declaración de desierto se
genera porque el contrato no se llegó a celebrar oportunamente, debido a que
tanto el postor que obtuvo la Buena Pro como el postor que ocupó el segundo
lugar en el proceso de selección no acudieron a suscribirlo.

De lo señalado se desprende que la declaración de desierto de un proceso de


selección se genera cuando no queda oferta válida alguna o ante la falta de
1
GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo. FERNANDEZ, Tomás-Ramón. Curso de Derecho
Administrativo I, reimpresión 2001, Madrid: Civitas, 2001, Pág. 750.
3

suscripción del contrato por parte del postor que obtuvo el segundo lugar. En
ambos casos, la declaración de desierto se produce con anterioridad a la
suscripción del contrato.

2.1.4 En virtud de lo expuesto, debe indicarse que, cuando se resuelve un contrato


que tiene por objeto la venta de determinados bienes a una Entidad, esta debe
adquirir los bienes necesarios para atender la necesidad que subsiste a la
resolución, observando los requisitos, procedimientos y demás formalidades
previstos por la normativa de contrataciones del Estado que resulten aplicables,
según el monto y la urgencia de la contratación.

Asimismo, debe indicarse que solo cabe la declaración de desierto respecto de


los procesos de selección, y en las situaciones expresamente reguladas por la
normativa de contrataciones del Estado, todas estas anteriores a la suscripción
del contrato.

2.2 “La denuncia penal respecto del proceso de selección fenecido, interpuesta
por un ciudadano por supuesta sobrevalorización y direccionamiento que se
halla en plena etapa de investigación preliminar ante el Ministerio Público,
¿Afecta o paraliza una nueva convocatoria a proceso de selección?” (sic).

En principio, debe precisarse que el proceso de selección culmina,


normalmente, con el perfeccionamiento del contrato, sin perjuicio de las
formas excepcionales de culminación previstas en el artículo 22 del
Reglamento2.

Así, perfeccionado el contrato, culmina el proceso de selección y se inicia la


fase de ejecución contractual. No obstante, si se produce la resolución de un
contrato que se encontraba en ejecución, y la Entidad requiere atender la
necesidad que subsiste a dicha resolución, esta debe proceder a la contratación
respectiva, observando los requisitos, procedimientos y demás formalidades
previstos por la normativa de contrataciones del Estado que resulten aplicables,
según el monto, objeto y la urgencia de la contratación; tal como se indicó al
absolver la consulta anterior.

En tal sentido, si producto de la resolución de un contrato una Entidad decide


convocar un proceso de selección para atender la necesidad subsistente a dicha
resolución, las denuncias u otros cuestionamientos referidos al proceso de
selección original, ya culminado, no afectan ni paralizan esta última
convocatoria.

Cabe precisar que, en virtud del artículo 108 del Reglamento, solo la
interposición de un recurso de apelación puede suspender el trámite de un
proceso de selección, y esta una vez otorgada la Buena Pro.

3. CONCLUSIONES
2
Adicionalmente al perfeccionamiento del contrato, el artículo 22 del Reglamento establece que el
proceso de selección culmina: i) cuando se cancele el proceso; ii) cuando se deje sin efecto el
otorgamiento de la Buena Pro por causa imputable a la Entidad; o iii) cuando no se suscriba el
contrato por las causales establecidas en el artículo 137 del Reglamento.
4

3.1 Cuando se resuelve un contrato que tiene por objeto la venta de determinados
bienes a una Entidad, esta debe adquirir los bienes necesarios para atender la
necesidad que subsiste a la resolución, observando los requisitos,
procedimientos y demás formalidades previstos por la normativa de
contrataciones del Estado que resulten aplicables, según el monto y la urgencia
de la contratación.

3.2 Solo cabe la declaración de desierto respecto de los procesos de selección, y en


las situaciones expresamente reguladas por la normativa de contrataciones del
Estado, todas estas anteriores a la suscripción del contrato.

3.3 La presentación de denuncias u otros cuestionamientos referidos a un proceso


de selección culminado, cuyo contrato ha quedado resuelto, no afecta ni
paraliza la convocatoria a un nuevo proceso de selección respecto a la
necesidad subsistente a la resolución.

Jesús María, 13 de noviembre de 2012

AUGUSTO EFFIO ORDÓÑEZ


Director Técnico Normativo

RACH.

También podría gustarte