Está en la página 1de 4

Teoría Sociológica 4, Docente: Philipp Altmann, philippaltmann@yahoo.

com

Tutorías: Lunes y miércoles de 13:30 a 15:00 o previa cita

Descripción del Curso

El curso de Teoría Sociológica 4 se ubica en el estudio de los clásicos contemporáneos de la sociología,


en especial, dos escuelas de amplia influencia que parten desde Alemania: la teoría crítica y la teoría
de sistemas. Consistirá en una introducción amplia en el pensamiento de los autores más importantes
de estas corrientes, enfocada en sus teorías más influyentes acerca de estructura social, poder y
dominación e ideología. Más allá de estos autores, el curso destacará las ideas de pensadores fuera
del centro de creación de las mismas ideas, especialmente, de América Latina. El curso incluirá
pequeños proyectos de investigación en grupos acerca de diferentes temas relacionados en el Ecuador,
profundizando el conocimiento de ambas corrientes teóricas mediante su aplicación bajo la
supervisión y con el acompañamiento del profesor.

Objetivos del curso

El objetivo central de Teoría Sociológica 4 es introducir a los estudiantes de forma amplia al


pensamiento de los pensadores centrales de la teoría crítica y de la teoría de sistemas mediante la
lectura y discusión de textos claves de autores centrales. Objetivos secundarios son la introducción a
la investigación en pequeños proyectos en grupos, la aplicación de textos clásicos al entorno cotidiano
de los alumnos y la profundización del trabajo académico mediante técnicas como la elaboración de
informes de investigación y su presentación y la redacción de resúmenes de las lecturas.

Metodología del curso

El curso consiste en dos partes fundamentales: por un lado, la lectura obligatoria, exposición y
discusión de los textos claves de y sobre los autores. El control de lectura se realiza mediante cortas
presentaciones al azar y resúmenes tipo excerpta, es decir enfocados en una cuestión clave e
incluyendo citas y paráfrasis. Así se asegura los conocimientos necesarios de los textos para permitir
una discusión continua en clase. Las clases comienzan con una o dos presentaciones cortas (máximo 5
minutos) por estudiantes escogidos al azar, siguen con una presentación del tema por el profesor y
concluyen en una discusión general sobre el tema. Están abiertas a la participación constructiva y la
iniciativa de los estudiantes en todo momento y buscan ser tan horizontales como posible.

Por el otro lado, en cada hemisemestre habrá una investigación en grupos que busca aplicar los
conocimientos teóricos aprendidos antes a la sociología y las universidades en el Ecuador. Esta
investigación va a introducir los estudiantes a las herramientas básicas de la investigación sociológica
cualitativa y profundizar la reflexión sobre las teorías aplicadas.

Evaluación

Para aprobar el curso se requiere una asistencia del 80% de las clases planificadas. En caso de ausencia
el día de la evaluación por razones de fuerza mayor (enfermedad, maternidad/paternidad, o calamidad
doméstica) se requerirá de una autorización de la dirección de la Escuela de Sociología y Ciencias
Políticas para reprogramar la fecha de evaluación. En caso de que la falta sea justificada y de que la
próxima fecha de evaluación posible no supere la fecha establecida por la dirección de la escuela para
la entrega de notas, la reprogramación podrá hacerse de común acuerdo entre la/el estudiante y el
docente.

1
El proceso de aprendizaje de la asignatura se evaluará de la siguiente manera:

1. La asignatura se calificará sobre 40 puntos. Se registrarán dos calificaciones: una al término del
primer hemisemestre y otra al final del semestre cada una sobre 20 puntos.
2. La calificación mínima para aprobar la asignatura será 28/40. Si en la suma de los dos
hemisemestres, un estudiante alcanza 15 puntos o menos, reprobará la asignatura sin derecho
a examen de recuperación. Un alumno quedará suspenso cuando la suma de los dos
hemisemestres se encuentre entre 16 y 27. El examen de recuperación se calificará sobre 20
puntos y se sumará al promedio de las notas de los dos hemisemestres. La calificación del
examen de recuperación (supletorio) se sumará al promedio de los dos hemisemestres para
obtener la calificación final.
3. Estas calificaciones serán registradas con números decimales. El redondeo cabe sólo en la
calificación final del semestre y será sobre la base de cinco décimas o más.

El curso se evalúa sobre 40 puntos, cada hemisemestre valiendo 20 puntos. Estos se dividen en 8
puntos por los exámenes escritos al final de cada hemisemestre, 2 puntos por su corrección, 5 puntos
por el informe y la presentación de la investigación en grupo, 4 puntos por 2 resúmenes tipo excerpta
y 1 punto por la exposición corta al azar. Cualquier plagio (entendido como uso de ideas o textos ajenas
sin la referencia adecuada) o copia en el examen lleva automáticamente a una nota de 0 puntos en el
trabajo correspondiente y a un informe a la dirección de escuela.

PRIMER SEGUNDO
HEMISEMESTRE HEMISEMESTRE
Exámenes 40% (8) 40% (8)
Correcciones de los examenes 10% (2) 10% (2)
Participación en clase - Exposición 5% (1) 5% (1)
Trabajo individual - Resumenes 20% (4) 20% (4)
Trabajo grupal 25% (5) 25% (5)
TOTAL 100% (20 puntos) 100% (20 puntos)

Unidad 1: Preocupaciones centrales de la teoría crítica (23.9.-18.10.)

Horkheimer, Max (2003) [1937]: Teoría tradicional y teoría crítica, en: Horkheimer, Max: Teoría Crítica,
Buenos Aires: Amorrortu, pp. 223-271.

Horkheimer, Max (2003): La familia y el autoritarismo, en: Farfán Hernández, Rafael; Girola, Lidia
(eds.): Cultura y civilización. El pensamiento crítico alemán contemporáneo, México: Universidad
Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco, pp. 151-165.

Fromm, Erich (2003): Sexo y carácter, en: Farfán Hernández, Rafael; Girola, Lidia (eds.): Cultura y
civilización. El pensamiento crítico alemán contemporáneo, México: Universidad Autónoma
Metropolitana. Unidad Azcapotzalco, pp. 167-184.

Benjamin, Walter (2007) [1921]: Hacia la crítica de la violencia, en: Benjamin, Walter: Obras, libro II,
vol.1, Madrid: Abada, pp. 183-207.

Unidad 2: Teoría crítica y crítica social (21.10.-15.11.)

Horkheimer, Max; Adorno, Theodor (2009) [1944]: Concepto de ilustración, en: Horkheimer, Max;
Adorno, Theodor: Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Madrid: Trotta, pp. 59-95. (en
biblioteca UCE)
2
Adorno, Theodor (1998): Educación después de Auschwitz, en: Adorno, Theodor: Educación para la
emancipación, Madrid: Morata, pp. 79-92.

Marcuse, Herbert (1968): La tolerancia represiva, Convivium. Revista de Filosofía 27, pp. 105-123.

Gandler, Stefan (2009): Teoría crítica ¿Sin Frankfurt?, en: Gandler, Stefan: Fragmentos de Frankfurt:
ensayos sobre la Teoría crítica, México: Siglo XXI, pp. 17-36.

4 de noviembre de 2019 Presentación de las investigaciones

11 de noviembre de 2019 Entrega de las investigaciones

20 de noviembre de 2019 Examen

Unidad 3: La sociedad como sistema – elementos de la teoría de Luhmann (2.12.-10.1.)

Luhmann, Niklas (2006): La sociedad como sistema social, partes I-VI y IX, X, en: La sociedad de la
sociedad, México: Herder, pp. 5-88, 100-129.

Unidad 4: Aplicación de la teoría de sistemas de Luhmann: economía y derecho como sistemas


funcionales (13.1.-7.2.)

Luhmann, Niklas (2013): La economía de la sociedad como sistema autopoiético, Revista Mad 29, pp.
1-25, http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/27342/29369

Bohn, Cornelia (2014): Inclusión y exclusión monetaria, Revista Mad 31, pp. 1-28,
http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/32956/34686

Luhmann, Niklas (1993): La política como sistema autorreferente, en: Teoría política en el Estado de
Bienestar, Madrid: Alianza, pp. 53-59.

27 de enero de 2020 Presentación de las investigaciones

3 de febrero de 2020 Entrega de las investigaciones

12 de febrero de 2020 Examen

26 de febrero de 2020 Examen de recuperación

3
Bibliografía recomendada:

• Estrada Saavedra, Marco; Millán, René (eds.) (2012): La teoría de los sistemas de Niklas
Luhmann a prueba. Horizontes de aplicación en la investigación social en América Latina,
México: UNAM, Colegio de México.
• Gandler, Stefan (2009): Fragmentos de Frankfurt: ensayos sobre la Teoría crítica, México: Siglo
XXI.
• Horkheimer, Max (2003): Teoría Crítica, Buenos Aires: Amorrortu.
• Horkheimer, Max; Adorno, Theodor (2009) [1944]: Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos
filosóficos, Madrid: Trotta.
• Luhmann, Niklas (1985): El amor como pasión, Barcelona: Península. (en biblioteca UCE)
• Luhmann, Niklas (2006): La sociedad de la sociedad, México: Herder.
• Marcuse, Herbert (1993): El hombre unidimensional. Ensayos sobre la ideología de la sociedad
industrial avanzada, Buenos Aires: Planeta. (en biblioteca UCE)
• Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (2014): Manual de Estilo, Quito: UASB, en
línea:
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/372/File/pdfs/NORMAS/Manual%20de%20estilo%20U_%
20Andina%202014(1).pdf

También podría gustarte