Está en la página 1de 111
Oficina General 4 Ptanficacin, Presupuesto serra PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL SECTOR COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 2018-2020 OFIGINA GENERAL DE PLANIFICACION, PRESUPUESTO Y DESARROLLO ABRIL 2017 : Ofcine General de Reel Planficacion, Presupuesto ers y Desarrollo PROGRAMACION MUTIANUAL DE INVERSIONES DEL SECTOR COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 2018-2020 Contenido 1. Presentacion 2. Marco Legal H . , 3. _Dingnéstice de la situacién de as brechas de infzestuctura ode acceso a servis pleas 3.1. Subsector Turismo, . 3.2, Subsector Comercio Exterior 26 3.3. PROMPERU, 7 a 33 Invador. do reco de irfecstucurao acoso & sevidos pious ‘comrespondientes al Sector 37 44. Subsector Turis... ss i ion 42. Subsector Comercio Exterior. a4 43. PROMPERU 08 5 45, 5. _Definicién de objetivos estratagicos sectorales.. 46 5.1. Subsector Turismo. 46 6.2, Subsector Comercio Exterior, 81 63. PROMPERU i 54 Griterios de priorizacién para las inversiones. z 55, 6.1. Subsector Turismo... 58 62. Subsector Comercio Exterior 64 63. PROMPERU. so 68 7. Metas de producto e indicadores de resultado. er 7A. Subsector Turismo, . it Cu 67 7.2. Subsector Comercio Exterior nese: sn . 68 73. PROMPERU noon ss 70 Cartera de Inversones del Sector Comercio Ewer y Turismo 2016-2020 2 ANEXOS, 7% 8.1. Anexo 1: Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios... 9.1.4. Subsector turismo... so saa 9.1.1.1. Servicios turisticos pilblicas en recursos turisticos: sin TH 9.1.1.2. Servicios de informacion para la faciltacién turistica. 78 9.1.1.3. Servicios de promocion del turismo. 9.1.44, Servicio de imovaciontecnolégica en antesani y turismo (CITE) 9.1.2, Subsector Comercio Exterior 9.1.2.1. Servicios pablicos en comercio exterior. - 9.1.2.2. Servicios de Facilitacién del Comercio Exterior... 9.1.3, PROMPERU. — 92. Anexo 2: Formato de presentacion de los crterios de priorizacion, 94 8.3. Anexo 3: Formato de registro en e! Mddulo de Programacién Multianual de Inversion’... Bibliografia.. geeere "1 ‘Oficina General de Sore es Planificacién, Presupvesto ae y Desarralio Presentacién El presente documento se ha elaborado en cumplimiento de lo dispuesto por la normatividad vigente del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de Inversiones y constituye un esfuerzo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en su calidad de ents rector del sector, por brindar un instrumento de gestién que oriente las inversiones de las entidades del gobierno nacional, regional y local en los préximos tres (03) afios, a fin de que contribuyan significativamente a la reduccion de la brecha de infraestructura publica y acceso @ servicios pablicos por parte de los ciudadanos. De acuerdo a la normatividad vigente, el Programa Multianual de Inversiones (PMI) del MINCETUR contiene: ~ El diagndstico de la situacion de las brechas de infraestructura y/o acceso a servicios ppiblicos bajo Ia responsabilidad funcional del Sector. ~ La definicion de los objetivos a alcanzarse respecto a dichas brechas, mediante el establecimiento de metas de producto especificas, asi como los indicadores de resultado. - Los criterios de priorizacién para las inversiones consistentes con las brechas identificadas, a ser financiadas por el Gobierno Nacional. ~ La cattera de inversiones propuesta a ser ejecutadas en un horizonte de 3 afos, Indicando, entre otros, la siguiente informacion © La potencial fuente de financiamiento. © La modalidad de ejecucion recomendada. © Los montos de inversién estimados. © EI periodo de inicio y termino estimado tanto para la fase de Formulacion y Evaluacion como para la fase de Ejecucion, segin sea el caso. © Las propuestas de inversion a nivel de idea o proyectos con estudios de pre- inversién elaborades © en elaboracién, asi como proyectos viables, 0 con Expediente Técnico o documento similar, 0 en ejecucion Oficina General de ee Planificecion, Presupuesto Leoores yy Desarrollo: 2. Marco Legal Las principales normas que han orientado la preparacién del Programa Multianual de Inversiones (PMI) del MINCETUR son las siguientes: a Ley N° 27778, Ley de Creacion del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo — MINCETUR, como el Organismo Rector del Sector Comercio Exterior y Turismo; forma Parte del Poder Ejecutivo y constituye un pliego presupuestal con autonomia dministrativa y econémica de acuerdo a la Ley b. Ley N°27790, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, establece el émbito, estructura orgénica basica, competencia y funciones del MINCETUR, De acuerdo a la precitada Ley, el Ministerio de Gomercio Exterior y Turismo debe definir, digit, elecutar, coordinar y supervisar las politicas del Sector. Tiene la responsabilidad en la promocién de las exportaciones y de las negociaciones comerciales internacionales, en coordinacion con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economia y Finanzas; asi como con los demas sectores del Gobierno, de acuerdo a sus respectivas competencias. EI MINCETUR también esta encargado de la regulacion del Comercio Exterior. El titular del sector dirige las negociaciones ‘comerciales internacionales del Estado y esta facultado para suscribir convenios en el marco de su competencia, En materia de turismo, el MINCETUR promueve, orienta y regula la actividad turistica, con el fin de impulsar su deserrollo sostenible, incluyendo la promocién, orientacion y regulacion de la artesania. ©. Decreto Supremo N° 001-69-ICIDS del 25 de abril de 1989, que crea el Plan COPESCO Nacional. 4. Decreto Supremo N° 002-2015-MINCETUR, aprobade el 12 de junio de 2015, que establece que Plan COPESCO Nacional es un érgano desconcentrado del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, dependiente de la Alta Direccion, que tiene entre sus funciones principales formuler, coordinar, dirigi, ejecutar y supervisar proyectos de inversion de interés turistico a nivel nacional 2. Decreto Legislative N° 1252, publicado en el Diario Oficial "El Peruano’ del 1 de diciembre de 2016, que crea el Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de Inversiones, conocido como Invierte.pe. Dicha norma, en su Articulo 5, numeral 5.3 indica que el Ministro o le mas alta autoridad ejecutiva del Sector, en su calidad de Organo Resolutivo, presenta al Ministerio de Economia y Finanzas el Programa Multianual de Inversiones Sectorial, antes del 30 de marzo de cada afo y lo aprueba conforme a los procedimientos del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestion de inversiones, establecido en el Reglamento de dicho Decreto Legislativo y sus normas compiementarias Decreto Supremo N° 027-2017-EF, publicado en el Diario Oficial "El Peruano’ el 23 de febrero de 2017, que aprueba el Regiamento del Decreto Legislative N° 1252. Este reglamento establece los procedimientos que se deben seguir e informacion que se debe presentar en el Programa Multianual de Inversiones (PMI), 9g. Decreto de Urgencia N° 004-2017, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 17 de marzo de 2017. Establece en su el articulo 17° la prérroga de la presentacin de la Programacion Multianual de Inversiones de parte de los Sectores y de los Gobiernos Subnacionales hasta el 28 de abril de 2017. h, Resolucién Directoral N° 001-2017-EF/63.01 de la Direccion General de Programacion Multianual de Inversiones (DGPMI) del Ministerio de Economia y Finanzas (MEF), Publicado en el Diario Oficial “El Peruano’ el 8 de abril de 2017, que aprueba la Directiva General Para la Programacién Multianual en el Marco del Sistema Nacional de Programacion Multianual y Gestion De Inversiones, en la que se establece, con mayor detalle, la informacion que se debe remitiren el PM ‘Oficina General de meee Planificacion, Presupuesto yy Desarrola| 3. Diagnéstico de la situacion de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios publicos 3.1. Subsector Turismo 3.1.1.Diagnéstico de los servicios turisticos piblicos en recursos turisticos Los servicios turisticos publics son los servicios ofrecidos a partir de las instalaciones turisticas y recursos turisticos en el producto, alractivo, circuito 0 corredar turistico con la finalidad de satisfacer las necesidades del visitante, mejorando la experiencia de la visita, ofteciéndole facilidades, calidad y seguridad (Guia Metodologica para la Identificacién, Formulacién y Evaluacion Social de Proyectos de Inversign Publica del Sector Turismo, a Nivel de Peril, 2011), a, Regulacién de los servicios turisticos La calidad de los servicios turisticos que se prestan en el Peri tiene corretacion con la calidad de la regulacion de los servicios turistioos que ejerce el Estado. E| MINCETUR solo tiene competencia para supervisar los PST de Lima Metropolitana. En el ambito regional, cada Direccién Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) és la encargada de esta labor en su respectiva Jurisdiccion y ademas no tienen Ia obligacién legal de compartir esa informacion ‘con el MINCETUR’. (Anexo 2: Programa Presupuestal PP 0127 para Turismo de Peri, 2016), Otro factor a tener en cuenta y que complementa la accién reguladora del Estado, es la cultura turistica, Al respecto, cabe citar que: “la ausencia de una cultura turistica establecida, tanto en la capital como en las provincias que reciben la mayor cantidad de turistas" (Anexo 2: Programa Presupuestal PP 0127 para Turismo de Perd, 2016). El turismo no es percibido por la poblacion como una actividad importante para la economia, se percibe que él turismo solo genera beneficios directos al turista, pero que genera beneficios indirectos 2 [a poblacién anfiriona. (Anexo 2: Programa Presupuestal PP 0127 para Turismo de Peri, 2016). En este caso, no se toma en cuenta que el turismo receptivo es, solo después de las exportaciones no tradicional, la segunda fuente mas importante de divisas en el Peri. (Medicion econémica del Turismo, 2016) El sector piblico, por su parte, evidencia no tener una adecuada nocién de la importancia del turismo. De acuerdo al Anexo 2 del Programa Presupuestal 0127 Mejora de la competitividad d los destinos turisticos del Perd, elaborado ¢1 aflo 2016 por el MINCETUR, son tan solo 6 regiones de las 24 del pais, que se encuentran alineadas a los planteamientos establecidos en el PENTUR, 2012 ~ 2021, lo que es una evidencia del grado en que las regiones adoptan las politicas nacionales de turismo, La siguiente tabla muestra a los departamentos segin su condicién de estar alineadas con las politicas propuestas por PENTUR 2012 ~ 2021 En: “Anexo 2 Contenidos del PP 0127 Mejora de la compettividad d los destinosturisteos del Peru", MINCETUR, 2016, a Oficina General de Con Planificacion, Presupuesto SS y Desarrollo eit EI ie) ‘Aneash_[ Amazonas ‘Ayacucho | Arequipa La Libertad | Apurimac Lima | Huancavelica Moquegua | Huénuco Puno Tea Junin (Loreto. [Madre de Dios: Fuente: Anexo 2: Programa Presupuestal PP 0127 para Turiemo de Pera (2016) Elaboracién: MINCETURISG/OGPPD (Abril 2017) b, Calidad dal servicio turistico publico. Otro aspecto @ considerar en los servicios turisticos publicos de un recurso turistico es la calidad de los mencionados servicios turisticos pblicos. La situacién de la calidad de los servicios turisticos publicos de un producto turistico permite conocer, més allé de saber si un recurso ha sido intervenido mediante una inversion publica, si es necesario volver a intervenir en dicho Fecurso 0 producto turistico, Ala fecha, el Sector aun no cuenta con un indicador de calidad de los servicios turisticos publices, cicho indicador esta en proceso de elaboracion (Informe N° 031-2017-MGC-ARS: Actualizacién de brechas de cobertura de recursos turisticos de las regiones a intervenir, 2017). En tal sentido, no se dispone de un indicador oficial del MINCETUR que muesire la situacién de la calidad de los servicios turisticos publices en el Perd. c. Diversificacién de destinos turisticos. Per es un pais reconccido por su amplia riqueza cultural y natural, sin embargo, existe alta concentracion en pocos destinos turisticos (Anexo 2. Programa Presupuestal PP 0127 para Turismo de Peri, 2016), ya sea desde el turismo receptivo, el turismo interno, los viajes de negocios 6 los viajes por ocio En cuanto al turismo receptiva, ya sea por negocios o por placer, la gran mayoria de viajeros visita Lima, seguido de Cusco, luego Tacna, Puno y Arequipa, las cuales son las cinco principales receptoras, como se puede apreciar en ja siguiente tabla ‘Tabla N° 2: Principales ciudades receptoras de turismo en el Peru (2016) Lima 72, Cusco. 8% . Tacna 30%. Puno 18% Arequipa 15% ea 10% Tumbes 9%. Piura &%. Ta Libertad 3%. Madre de Dios | 3%, Loreto 2% ‘Ancash 2% Oficina General de i Planificacion, Presupuesto Cac oeernleae at ec) Region Lambayeque 1%. Moquegua 1% 1 Fuente: Peril el Tuite Extanjero (2015) Elaboracin: MINCETURSSG/OGPFD (Abril 2017) La cantidad de visitas a Lima se podrian deber, en su mayoria, a que Lima es la puerta de entrada al pais, por lo que se realiza una parada obligatoria en esta ciudad. Esio se puede inferir debido @ que, cuando se trata de viajes por cio, el fin Ultimo de la mayoria de viajes realizados es visitar Machu Picchu, seguido de visitar la ciudad de Cusco y después de estos dos grandes motivadores, recién se encuentra visitar Lima, como se puede ver en la siguiente tabla ‘Tabla N° 3: Principales motivos por el que se escogié Per como destino (2015) (ene ad Ei Visitar Machu Picchu 79% Visitar la ciudad de Cusco 57%. Visitar fa cludad de Lima 46% \Visitar sitios arquooldgicos diferentes a Madhu Piecha 17% Probar la comida peruana 13% Conocer la cultura/histeria [10% Visitar areas naturales protegidas 2% vente: Peri del Tursta Exranjero (2018) Elaboracién: MINCETUR/SGIOGPPD (Abii 2017) Esta concentracién contrasta con los factores de influencia en la eleccién de tn destino para les turistas extranjeros, que se pueden observar en la siguiente tabla: Tabla N° 4: Aspectos que més influyen en la eleccién de un destino eee "3 elecci6n de un destino turistico Vatiedad de actividades 55%, Cultura diferente 55% Costo del viaje 47% Distancia 25%) Tdioma 23% Gus este de moda 15% La gastronomia Te Ta naturaleza’ sus palsajes 7% Elclima 6%. Conocer su histor 5%. Fuente: Perfil dol Tusta Exrenjero (2018) Elaboracién: MINCETURISGIOGPPD (Abril 2017) Los factores mas apreciados por la mayoria de viajeros son: la variedad de ‘actividades para realizar en cada destino y encontrar una cultura diferente, Seguido de! costo del viaje Por otto lado, la concentracién es aun mayor cuando se observa él turismo receptivo de negocios. Como se puede ver en la siguiente tabla, el 95% de Personas llega a Lima para este tipo de viajes, lo cual representa una abrumante mayoria, casi el total Oficina General de Planificacién, Presupuesto y Desarrollo Cusco. ‘Arequipa Tea LaLibertad Lambayeque Piura Elaboracion: MINCETURISGIOGPPD (Abril 2017) De igual manera que en el turismo receptivo, el turismo interno también muestra una alta concentracién en ciertas ciudades, como se puede apreciar en la siguiente tabla: Tabla N° 6: Regiones més visitadas del Perd por el turismo interno (2018) Tea. Piura Ta Libertad ‘Junin ‘Ancash ‘Areaui Tambayeque Cusco, (Cajamarca ‘Ayacucho Huanuco Loreto Tumbes al ‘San Martin Puno Tacna Pasco ‘Apurimae Moguegus ‘Amazons Huancavelica Callao. Madre de Dios. Euente: Perf del Turista Extranjero 2015) Elaboracién: MINCETUR/SGIOGPPD (Atri 2017) Las principales ciudades visitadas son Lima, Ica, Piura, La Libertad y Junin. Entre estas cinco ciudades se acumula el 60% de viajes realizados en el interior del pais. Sin embargo, al igual que en el turismo receptivo, al analizar los principales aspectos que el viejero nacional usa para elegir su destino, se tiene que son factores que se pueden encontrar en mas de una regién del pais, ‘como son: Paisaje/naturaleza, variedad de atractivos turisticos, clima calido, etc. Esta informacién se encuentra desplegada en la siguiente tabla: la N° 7: Aspectos que toma en cuenta para elegir un lugar para viajar ene! ‘turismo interno Oficina General de Planificacién, Presupuesto yy Desarrolio| Paisajesinaturaleza 46, | Variedad de atractivos turisticos 28 ‘Clima calido [27 Lugar seguro [27 Lugar tranquilo/sin bulla 26 ‘Tener familiares y amigos que vivan en el lugar 23 Precios econémicos en los servicios (alojam ento, transporte, alimentacion) 19 Buena comida/buena castronomia 15 lima seco 8 [Corte distancia 7 vente: Perf del Vacacioista Nacional (2018) Elaboracién: MINCETUR/SGIOGPPD (Abi 2017) Considerando los datos de la tabla anterior, resulta no concordante que la concentracién del turismo interno se dé en Lima e Ica, principalmente, cuando el pais tiene diversos destinos con una rica flora y fauna y con diferentes actividades por realizar en cada uno de ellos. Una posible explicacién seria el facil acceso que se tiene para llegar a la capital y por lo mismo, la cercania que tiene Ica con Lima propiciaria que se ubique en segundo lugar como receptora de turistas nacionales ¢. Competitividad det turismo en el Pera Para entender mejor la situacion actual del turismo en el Pend es necesario darle una mirada comparativa a la posicién en la que se encuentra en el ranking de competitvidad turisica. Ademés, la compeilivdad turistica del Peri es consecuencia de la situacién en la que se encuentran los componentes que conforman el servicio turistico, lo que sera descrito en las secciones previas. Se podria considerar Colombia como uno de los primeros paises a los que se podria recurir para realizar un andlisis comparativo, ya que es un pais folativamente simiiar dada su ubicacién, su sostenido crecimiento econémico simiar al peruano y su oferta cultural y natural. En la siguiente tabla se tiene los rankings de Peri y Colombia en el indice de competitividad de Viajes y Turismo realizado por el Foro Econémico Mundial. Este se hace basandose en catorce pitares que se consideran importantes para medir la competitvidad turistica de un pais, Tabla N° 8: Ranking comparativo de Peri y Colombia segin pilares de competitividad (2015) 108 78 14047 85 2. 79 63, 7. 20, 2 5a @ 15. 26 a7 Fuente: Travel ané Tourism Competitiveness Report (2015) PERU Oficina General de Pianificaci6n, Presupuesto ¥y Desarrolio| Elaboracion: MINCETUR/SGIOGPPD (Abril 2017) Tabla N° En términos generales, Peri se encuentra en un puesto mas competitivo, en terminos turisticos, que Colombia, Sin embargo, vale la pena observar a mas detalle 2 través de los pilares que han llevado a este resultado. El Peri es Superado por Colombia en siete aspectos de catorce. Las aiferencias mas grandes se encuentran en disponibilidad de telecomunicaciones, que viene a formar parte de la brecha de infraestructura que se necesita cerrar en el pais y también en competitividad de precios, el cual depende de otros cuatro factores impuesios a los fickets de avién, costo relativo de hospedaje, costo vida (PPP) y precio de la gasclina. Annivel turistico, segin PROMPERU, el pais compite con trece paises, de los, cuales ocho estén en América Latina: México, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador? y Guatemala. El resto son: China, Egipto, Camboya, India y Jordania (Perfil del Turista Extranjero, PromPerii 2015, 2015) : Ranking comparativo de Peril y Colombia segun pilares de competitividad, 2015 57 | 126 104 6166 2516 or 71407 7o {81 34 [81 112 | 36 641 75 | 130 tia] $i 35 [7 as ie | 26 Evente: Travel and Tourism Competitiveness Report (2018) Elaboracion: MINCETURSGIOGPPD (Abril 2017) Al comparar el pais con sus competidores de América Latina, éste queda relegado a estar solo delante de Colombia, como ya se vio anteriormente y de Guatemala, En cuanto @ los pilares y la ubicacion en el ranking segun dichos pilares, lo mas resaltante es que entre todos estos paises, Perti ocupa el ultimo puesto en competitividad de precios (115 de 141 paises). Ademas, ocupa el Penditimo puesto en el pilar 5 de disponibilidad de telecomunicaciones (World Economic Forum, 2016). Otra vez de manera comparativa, al observar otros dos indicadores importantes para establecer el contexio en el cual se encuentra el sector, se obtiene la siguiente tabla: * Para Ecuador no se enconid datos del indice Ge Visje y Turismo del WEF para ol 2016. 10 es Oficna General de cele Planicacion, Presupuesto yy Desarrollo. Gane Tabla N° 10: N° de turistas y divisas ingresadas al Peri segin procedencia (2015) 2012 2.846 5,877 3,554 2.175 2.343, 1.272 23,405, 2011 2,598 5.433 3,070 2,385. 2.192 1141 23.403 2013, 3.164 2011 2.912 6.555 1,875: 2012 3.288 6.645 2.139 3.187 2.289 1,039) 10,766, 3576 7,852 1,366 T7519 2.152 850 70,0068 Ewente: Anexo 2: Programa Presupuestal PP 0127 para Turtemo de Peri (2016) Elaboracién: MINCETURISGIOGPPO (abit 2017) Se puede notar que Pent ha presentado crecimiento en las cifras de llegada de turistas e ingreso de divisas por turismo, de manera sostenida por tres arios. Sin embargo, alin ocupa un puesto medio en este conjunto de paises. ©. Categorizacién de recursos turisticos. Para que el Estado pueda hacer gestion de los recursos turisticos deben empezar por registrarlos en un inventario. Para poder inventariar un recurso turistico se siguen cinco pasos (Inventario de Recursos Turisticos, 2017) i. Se categorizan los recursos, para luego ciasiticarlos por tipos y sub- tipos. Ademés, se definen elementos de informacion pertinentes a cada recurso. ‘Se recopila informacion secundaria Se realiza trabajo de campo: se identifica y verifica in situ de los recursos turisticos. ‘Se procesa la informacién recopilada por medio de una base de datos. Para poder realizar esta se clasifica los recursos en: Sitios Naturales, Manifestaciones Culturales, Folciore, Realizaciones Técnicas cientificas y Antisticas Contemporaneas. v. Se elabora un informe preliminar A través de este proceso se genera el inventario de recursos turisticos sobre el que se definen cudles seran intervenidos. A pesar de la necesidad de inventariar los recursos turisticos, no todos los recursos logran ser inventariados, Como se puede observar en la siguiente tabla, cerca del 60% de los recursos turisticos del pais no se encontraban categorizados a finales del 2013 (Anexo 2: Programa Presupuestal PP 0127 para Turismo de Peri, 2016). Esto podria llevar a que recursos con potencial sean obviadas y ‘olvidados en la realizacion de proyectos 0 a que no se mejore la calidad de sus servicios turisticos, ya que para que un recurso se encuentre inventariado debe primero ser catagorizado. 1 re Oficina General de =“ Pianificacion, Presupuesto Gian y Desarrollo Tabla N° 11: Recursos turisticos categorizados (2013) Doers Go Turisticos - n a) N* Recursos Categorizados ) a [eee a ee = SE} Face ee} vente: Anexo 2: Programa Presupuestal PP 0127 para Tursmo de Pert (2016) Elaboracién: MINCETUR/SG/OGPPD (Abril 2017) En la siguiente tabla se muestra la cantidad de recursos turisticos inventariados, la cantidad de recursos turisticos que pueden ser intervenidos, la cantidad de recursos turisticos que han sido intervenidos y, por diferencia, fa cantidad de recursos que aun no han sido intervenidos por el Estado. Un recurso turistico no intervenido implica la posibilidad de que no ha sido puesto en valor, que no esta siendo aprovechado de manera adecuada o peor ain, ~ que podria estar en procese de deteriora, Tabla N° 4 {eCUrsos turisticos inventariados (2017) 209 412. 315: — 147. 252 30 389 - 414 144 163, 475 Fy er ED 177 186 185 165, 67 er 37 36 = ‘54 47 OTA Tas 3012 255 2758 Euente: Informe N* 031-2017-MGC-ARS: Actualizacién de brechas de oobertura de recurses tristios de las regions a intervene (2017) Elaboracién: MINCETUR/SGIOGPPD (Abril 2017) = Como se puede apreciar, @ nivel nacional se tiene 3,446 recursos turisticos inventariados. De ese total, el nimero total de recursos turisticos tangibles que pueden ser intervenidos asciende a 3,012. Asimismo, el niimero de recursos {uristicos intervenides por proyectos de inversion publica son 259. De esta = manera se puede determinar que la proporcion entre el numero de recursos turisticos intervenidos y el total de dichos recursos turisticos que se pueden intervenir es 8.56%. Desde la perspectiva inversa, la proporcion de recursos turisticos que alin no han sido intervenidos es 91.43% (Informe N° 031-2017- MGC-ARS: Actualizacion de brechas de cobertura de recursos turisticos de las regiones a intervenir, 2017) ‘Oficna Genera de le Planificacion, Presupuesto yy Beserrallo. — Se ee f. Priorizacién de Recursos Turisticos El MINCETUR ha realizado una priorizacion de recursos turisticos para propésitos de las inversiones del Sector. Estos recursos turisticos son los que = tienen prioridad pata recibir una intervencion del Estado, en funcién a su potencial de impacto mediante la generacion de turismo receptivo. En la siguiente tabla se muestran la cantidad de recursos turisticos priorizados por departamento: ‘Tabla N° 13: Recursos turisticos priorizados al 2017 3.0%. 100.05 20.0%, 60.0% 0.0% 100.035 aT 38.5%. 33.3% 66.7% 33.3% CTA, 50.0% 300% 33.3% 6.7% 300% 50.0% 50.0% 50.0% oo 700%. ‘0.03% 700.0%. 700.0% 0.0%, 12.0% 87.1% 05.7% 33.3% 20.0% 30.0% 38.5% Sis ‘003% 700.0% — 16.7% 33.3% 3 3 t 3 ; 2 a 2 5 7 3 3 = Tram Sse 0.0% 100.0% 42.95% 57.1% 12.5% 875% = 25 78% 7826 nn nf Euente: INFORME N* 090 2017-MINCETURWMT/OGET/DPOT-ICV, de la Direesisn de Destinos Turitivos, de fecha 24 de Abi ce 2017, - Elaboracion: MINCETURISGIOGPPD (Abril 2017) Finalmente, el diagndstico de los servicios turisticos publicos en recursos turisticos se puede resumir en: i) El Perd se encuentra en el puesto 58 de competitividad turistica ii) Se tienen 4,535 recursos turisticos inventariados (Abril 2017). - ill) Se tienen 171 recursos turisticos priorizados, |v) Se tienen 44 recursos turisticos intervenidos, Oficina General de rc | Planifieacion, Presupuesto yy Desarralio. 3.1.2.Diagnéstico de los servicios de promocién del turismo (VUT) EI MINCETUR logré identificar 5 limitantes importantes de las inversiones hoteleras en el Perd (Instalacion de la Ventanilla Unica de Turismo - VUT Primera etapa, 2018): + Excesivo tiempo de espera para la obtencién de permisos de construccion + Excesivo tiempo de espera para la obtencion de permisos de funcionamiento + Pocas alternativas de financiamiento + Importante aumento en al precio de la tierra: + Zonificacion y parametros no apropiados Resultan importantes las dos primeras limitaciones debido @ que son sefial de un problema mas grande que es la complejidad de procedimientos administratives. Un Claro ejemplo de esto es que la CANATUR mencion6 en el 2015 sobre la existencia de casos en los cuales el inversionista ha tenido un tiempo de espera de hasta 7 afios para obtener [as autorizaciones que necesitaba (Peru21, 2015). Otras evidencias de este problema son los costos en los que incurre Una persona al momento de iniciar tramites para obtener permisos, licencias, certificaciones y demas autorizaciones en el sector turismo. En el estudio de preinversion del proyecto “Instalacion de la Ventanilla Unica de Turismo — VUT Primera Etapa" (Cédigo SNIP 2300787) declarado viable, se realizé un anélisis de los diversos ccostos en los que se incurre para la tramitacion de permisos y livencias turisticas, los que se pueden aprecier en la Tabla N° 14: Para efectos del andlisis de costos, se ha estimado los costos asociados para realizar trémites con cuatro entidades (MINCETUR, SERNANP, DIRCETUR y las, Municipalidades). Entre los costos relevantes mostrados, esté el costo de ‘oportunidad del tiempo usado en realizar los trémites para obtener permisos y licencias para presiar servicios turisticos. Los tiempos considerados son los siguientes: i) Tiempo de viaje del lugar de trabajo hasta la ubicacion de las instituciones publicas ii) Tiempo de espera de tramite lil) Tiempo que demora el proceso en la entidad, incluye tiempo en colas. iv) Tiempo usado por la cantidad de proceses y procedimientos necesarios. ‘Ademas, en la tabla anterior también se consideran los costos por movilizarse para realizar los tramites. Se observa que realizar el tramite de una licencia, en estas cuatro entidades podria ascender a S/.11,932. Por otro lado, en el proyecto de la Ventanilla Unica de Turismo (VUT), se plantea implementar tecnologia para mejorar la transparencia e integracién entre las instituciones que participan del proceso de permiscs, licencias, etc., para prestar servicios turisticos. Ademas, se busca simplificar procesos a través de la digitalizacion. (Instalecion de la Ventanilla Unica de Turismo - VUT Primera etapa, 2015). La falta de transparencia y los elevados costos de realizar trémites para permisos y licancias turisticos, puede tener consecuencias como las que se sefialan a continuacién: @ Se genera informalidad debido a lo complicado de los procesos, los emprendedores 0 empresarios prefieren operar sin licencias ni permisos. Esto genera que no sea posible mantener estandares de calidad entre las compafias dedicadas al turismo ya que las informales no son fiscalizables Para el estado (Instalacion de la Ventanilla Unica de Turismo - VUT Primera etapa, 2018). 5. Hay fuga de inversiones hacia otros paises que si facilitan procesos y trémites (instalaci6n de la Ventanilla Unica de Turismo - VUT Primera etapa, 2015). ee Oficina General de peal? “Pranfieadn,Presupuests te ee ‘A partir de estos conceptos, el MINCETUR justifca la creacion de la VUT. porque faciltard la actividad de un sector importante como el Turismo. (Instalacién de la Ventanilla Unica de Turismo - VUT Primera etapa, 2015). Finalmente, el diagnéstico de los servicios de promocién turistica (VUT) se puede resumir en * Altos costos de transaccién en los tramites para obtener licencias para Prestar servicios tursticos. * Se han identiicados 100 entidades que deben ser incorporadas en la \Ventanilla Unica de Turismo. ‘+ Solo 4 entidades se han incorporado en la Ventanila Unica de Turismo, 15 (2102 ay) dddOorosnHn LONI Cay ‘AO IOTES (6102) edeis wound IMA- OussUNL 9p COUN EMNLEWER e} ep UpoeIEsu:DITEAT Crores oe eal evooncren wees | severe | zwoees rom 5608 oar our | eros | ovr | seo | o | avo | coz: | ot | exorr | ie | cones | coz | ee seole'y EL Li'L OL oly 19 oF on'oz 00'z1 oF Sg9eL'b eo oes | coz ariser | wove | vewe | ws |» | aowse | coos | 0 | evws | ie] coos | woos | ar waco | ovo | vere | vee |» | ooco | coz: | isu@_| ie | cow | coz a EIS E Ce cxsondnsaig ‘uppe>yiueld | i ‘Se!9UGOI| & Sosiuusad exed Say ‘ojjousesog 4 an evalige 2140, EITEEIIE Zecuas Oficina General de a Planificacion, Presupuesto 1 Exterio z agai y Desarrollo 3.1.3.Diagnéstico del servicio de informacién para la faciltacion turistica Independientemente de la mirada critica que se le dé a la situacion turistica, uno de los factores mas importantes a considerar es la opinién de los turistas, quienes finalmente son receptores directos de este servicio. Es por ello que observar el Informe de Nive! de Satisfaccién del Turista Extranjero para el 2009, emitido por PROMPERU, resulta muy dtil en este caso. En este informe se hallé que los factores que mas gustaron a los turistas extranjeros fueron los que estaban estrechamente relacionados con los atractivos turisticos y lo tipico del lugar visitado, Por otto lado, la mayoria de aspectos que les desagradaron estan vinculados a problemas que no solo aquejan al turismo, ssino a la poblacion en general, como lo son: desorden vehicular, falta de limpieza, falta de seguridad, etc. Estos elementos escapan de las competencias del sector turismo, pero, sf hay otros que se pueden mejorar desde las intervenciones del sector turismo, entre ellos estan los siguientes, ~ En cuanto a los servicios de alojamiento, estos fueron del agrado del turista en promedio. Sin embargo, se sugiere mejoras referentes ala infraestructura y los servicios de intemet y telefonta, ~ Los restaurantes y lugares de entretenimiento tuvieron quejas similares: limpieza de los servicios higiénicos. ~ El transporte aéreo intemo y las agencias de viajes no fueron del agrado general debido a los altos precios que les imponen a los turistas. - Referente al servicio de guias turisticos, se sugirié mejor instruccion de idiomas. Con ello se confirma la falta de capacitacién de los recursos hurnanos. del sector, del cual se hablo en lineas anteriores, ~ Se pide ampliar la cantidad de sedes de informacion turistica En términos generales, el nivel de satistaccién del turista extranjero es bueno (Nivel de Satistaccion del turista extranjero 2008, 2010). Sin embargo, al observar la calificacion general de jos servicios turisticos se tiene que solo Tacna, Arequipa y Chiclayo sobrepasan el punteje de 8 5/10. Cabe resaltar que, en su mayoria, la insatisfaccion es debida a factores extemos al turismo (inseguridad, congestion vehicular, falta de limpieza, etc) Finalmente, el diagnéstico de los servicios de informacion para la facilitacion turistica se puede resumir en: + Turistas solicitan ampliar el nimero de sedes de informacion turistica, * Se tienen 30 puntos de ingreso, salida y permanencia de turistas intemacicnales, importantes en el Peru. ‘* Los 30 puntos no disponen de servicio de informacion turistice. 7 4 ee ws Oficina General de ij seCereco Extenor pean Panfcacion, Presupuesto ae a pot yy Desarrollo 3.1.4. Diagnéstico del servicio de innovacion tecnolégica en artesani y turismo (CITE) Las ventas de las artesanias, como casi cualquier producto, pueden realizarse oe localmente o exportarlos. Si Se exportan, éstas forman de las exportaciones no tradicionales del pais. Al ser comparadas dentro del total de exportaciones, las exportaciones no tradicionaies forman tan solo el 30% y las tradicionales, el 70% restante, para el 2016 (SUNAT. 2017). Alin dentro de esta disiribucion, las artesanias ocupan tan solo el 0.01% del total, siendo asi el menor monto exportado en el rubro de exportaciones no tradicionales. = ‘Tabla N° 18: Exportaciones de Productos no tradicionales (2016) = 4,650.3] 43.28% 1,105.4) 11.12% 9236| 6.50% 73338) 12.41% 453.8] 4.22% $69.5] 9.21% 639.9| 5.85% 559.5| 6.21% 41.421 0.01% 3214 2.99% 273) 0.25% - 209.7| 1.95% 70,745.8) 700.00% Fuente: Exportaciones FOS por Sectores Ecanémleas: 2000 - 2017) SUNAT Elaboracién: MINCETURISGIOGFPD (Abril 2017) El nivel de exportaciones de artesanias siempre se ha mantenido alrededor del - mismo nivel, sin presentar una marcada tendencia, como se puede observar en el siguiente grafico: Grafico N° 1: Serie de exportaciones de artesanlas completa, 2007-2016 (Millones de USS) Exportaciones de Artesanias 447 + 1.47d—~0749 ~ aed 17 0.640 28 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Afios Euente: Excortaciones FOB por Sectores Econémicos: 2000 -2017 (2017) 7 Elaboracién: MINCETURISGIOGPP>D (Abri 2017) - 18 ‘Oficina General de Planificacién, Presupuesto y Desarralio| Es importante mencionar la existencia de un valor extremo en el 2011, porque se exporto alrededor de 4 veces mas que cualquiera de los otros afios cbservados, Especificamente, se exports 673% més que en el 2010. Ademds, resulta interesante el hecho de que tan solo en Setiembre de ese afio, es decir en un mes, Se logré exportar mucho mas que en otros afios, como se puede ver en la siguiente tabla: ‘Tabla N° 16: Exportaciones mensuales de artesanias, 2011 (Millones de USS) ee on cain ee seen ox] pe [22fsemfosefoss ova a | Euente: Exportaciones FOB por Sectores Econdmicos: 2000-2017 (2017) Elaboracién: MINCETUR/SGIOGPPD (Abi! 2017) Siendo que el nivel de exportaciones en el 2011 resulta sorprendente, al retirar este valor extremo, se puede observar una tendencia ligeramente creciente en las exportaciones desde hace unos 10 afios. El valor que se consider en vez del mento exportado en el 2011 fue el del promedio exportado del resto de afios observados, Fl resultado se puede ver en el siguiente gréfico: Grafico N° 2: Serie de exportaciones de artesanias sin considerer valores extremos, 2007- 2016 (Millones de USS) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Afios Euente: Expottaciones FOB por Sectores Econémicos: 2000 -2017 (2017) Elaboracion: MINCETURISGIOGPPD (Aeri!2017) ‘Aunque puede resultar alentador pensar que existe una tendencia creciente pera las exportaciones de las artesanias, la tendencia no resulta clare ni muy establecida como pera legar a alguna conclusién final La demande de la artesania esta compuesta por la agregacién de la demanda del {urista extranjero, del turista intemo y por las exportaciones. En el Anexo 2 Contenidos Minimos del PP 0087 Incremento de la Competitividad del Sector Artesania, elaborado el afio 2018, se indica que para el afio 2012 se estima que la participacion del turista extranjero en la demanda de artesanias era de 44%, Mientras la demanda del turismo intemo era el 38% del total demandado; y las exportaciones por su parte representaban el 17% en la demande (Anexo 2 Programa Presupuestal PP 0087 Sector Artesania, 2016) 19 Oficina General de -Plenificacidn, Presupuesto -y Desarrollo a artesania peruana atin adolece de débil posicionamiento en los mercados local turistico y de exportacién?. Asimismo, entre otras diftcultades que atronta el subsector Artesania, en el Plan Estratégico Nacional de Artesania. Hacia el 2024 (PENDAR) se menciona a falta de formalizacin de talleres. En total en el pais se tiene unos 100 mill talleres, de los cuales la mayoria son micro y pequentas ‘empresas (MYPE) y dan trabajo a, aproximadamente, 500 mil personas (PENDAR 2021 MINCETUR). Estos, tan igual como otras MYPEs del pais, encuentran Cificutades en la formalizacién, acceso a informacién y acceso a mercados*. Esto resulta alarmante si se tiene en cuenta los niveles actuales de informalidad en el pais Tabla N° 17: PEA ocupada informal por departamento (2015) 90.3% 82.3% 172% 89.7% 78.2% 8.0% 89.5% 82.0% 115% 89.3% 79.1% 7.4%. 28.3%. 78.3% 9.5% 87.2%. 73.3% 70.0% 87.0% 77.3% 7.8 83.3%. 72.2% a7% 83.0% 68.5% Th.1% 82.7% 68.1%. 14.5% 82.0% 68.2% 14.7% 81.8%. 66.7% 13.8% 81.4% 66.5% 15.1% 81.4% 70.0% 14.9% 782% 63.5% 11.8% 78.3% 60.0%. al 77.1% 57.9%. 718.3% 77.0%. 58.5% 19.2% 76.0% | 63.7% 18.5% 7.7% 52.3% 12.4% 7.2% 50.0%. 19.3% 64.9% 50.1%. 17.2% 1.0% 14.9%. 578% 16.5% 53.7% 24.0% 73.2%. 24.1%. ‘Euante: Produecién y Empleo Informal en el Perl, Cuenta Satéite dela Economis Infortral 2007-2018 Elaboraci6 INCETURISGIOGPPD (Atri 2017) Todos los departamentos pasan el 50% de informalidad en el empleo. Ademas de las 15 regiones que MINCETUR ha priorizado, debido a la existencia de una significativa cantidad de comunidades artesanales (Apurimac, Hudnuco, Junin, La Libertad, Lima, Loreto, Tumbes, Ancash, San Martin, Madre de Dios, Moquegua, Tacna, Pasco, Ica y Callao), 7 de ellas pasan el 80% de empleo informal (Anexo 2: Programa Presupuestal PP 0087 Sector Artesania, 2016). ‘A manera de un caso en particular, para el estudio de pre-inversi6n del proyacto “Creacion del Centro de Innovacién Tecnologica de Artesania y Turismo en el distrto de San Juan Bautista, provincia de Maynas - region Loreto” se encontré que existia un problema de inadecuados servicios de innovacion, mejora de calidad y productivided en el caso del desarrollo de la activided artesanal. (PIP: Creacién del 2 sLineementos Plan Estratégico Nacional ce Artesania PENDAR Hacia el 2021, MINCETUR, 2041 ““Ligeamidntos Plan Estategico Nacional ds Ariesania PENDAR Hacia el 2021", NINCETUR. 2041, 20 4 ‘Oficine General de Seebe Planificacién, Presupuesto ani y Desarrollo Centro de innovacién Tecnolégica de Artesania y Turismo en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas - region Loreto, 2016), ‘Ademas, a traves de una encuesta a los artesanos, realizada en la formulacién del estudio de preinversién del mencionado proyecto, se les pregunto cudles eran para ellos os principales problemas que afrontaban en su actividad artesenal y se encontré /o siguiente: 29 N° 3: Principales problemas de la actividad artesanal en San Juan Bautista, Maynas, Loreto Principales problemas de la actividad artesanal 38.06% 40.00% 30.00% 18 20.00% 12.28% sy ro00% ae | cone pail Fata euros Fata te apyode Fatadsdnero Publeded Logan donde las autoridades vender (mercados) 29.03% vente: PIP: Creacién del Centro de Innovacion Tecno\6ola de Artesania y Turismo en el dstito de San Juen Bautsia, provincia de Maynas - regién Loreto (2018) Elaboracién: MINCETUR/SGIOGPPD (Abi! 2017) E! principal problema identificado es el de falta de apoyo de las autoridades con un 38%, sequido por una falta de lugares donde vender, con un 29% de personas encuestadas que consideraban este problema. Asi mismo, también identificaron problemas para la comercializacion de sus productos, entre los cuales destacaron €|trasiado de sus productos al mercado y la falta de marketing para ellos, com se observa en el siguiente grafico: Grafico N° 4: Problemas identificados en la comercializacién de artesanias en San Juan Bautista, Maynas, Loreto Problemas identificados para la comercializacién de productos 22.67% 25.00% 19.84% 18.22% 17.81% 20.00% 14.07% ‘ & a a ma a i 5.00% o.00% Ninguno Treslado de ios Faltade —Nohaylurstas Faltade —Competancia Droductos marketing para moreato Tos productos ‘anesanaies vente: PIP: Creacion del Ceriro de Innovacion Tecnologica de Artesania y Tursmo en el distito de Sen Juan Bautista, provincia de Maynas- region Loreto (2016) Elaboracién: MINCETUR/SGIOGPPO (Abri 2017) Finalmente, encontraron que los servicios en los que mas se encuentran interesados los artesanos de esta zona son capacitaciones, lo que indica una clara auto identificacién de necesidad de mejorar sus productos y métodos. En el Siguiente grafico se pueden observar todos los campos en los que piensan que necesitan asistencia: 24 Oficina General de Planificacin, Presupuesto yy Deserralio Grafico N° 5: Servicios en los que se encuentran interesados los artesanos de San Juan Bautista, Maynas, Loreto 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% Servicios en los que se encuentra interesado 23.21% 21.21% ail 19.64% : i 5 ; Certicacion de _—Asesordi Asistencia denies sod ‘Capacitaciones productos empresatialy de ‘equipariento comin terminadcs —_comercalaacion Euente: PIP: Creacisn del Centro de nnovacion Tecnoligica de Artesania y Turlemo en el dstite de San Juen Bautista, provincia de Maynas - region Loreto (2016) Etaboracion: MINCETURISGIOGPPO (Abr 2017) Es posible que la falta de apoyo técnico y capacitacion no liegue de manera completa a estos artesanos en Loreto debido a la falta de una buena identificacién de la cantidad de estos por la falta de formalidad mencionada anteriormente. Si esto es asi, es muy probable que los mismos problemas haliados pare el caso de linea artesanal de esta zona de Loreto, se repita para diferentes lineas artesanales. del pais. De manera concordante, en las encuestas realizadas para la elaboracion del PENDAR, se tuvo que el 44% del total de los ertesanos no recibieron capacitacion en relacion al sector artesanias y un 56% recibio capacitacion. Segun las enouestas, la demanda explicta de los artesanos por capacitacion tiene referencias por: vender al exterior (65%), técnicas artesanales (53%), diseto de sus productos (41%), comercializacion (38%), diigir empresas (32%) y en investigar al cliente (19%. Otro aspecto importante de_mencionar es el nivel de conocimientos de los artesanos respecto de los CITE. El 66% respondid en la encuesta que no tenia conecimientos y el 34% afirmo que si tenia conocimientos. Ante la pregunta en relacién a si habian sido capacitados: el 43% respondié que si y el 57% respondio que no, lo cual da una idea de la brecha de capacitacion en relecién a las acciones € las CITE (2011). La distribucién de los artesanos por lineas artesanales y por departamentos se aprecia en la siguiente tabla 22 (102 aw) aed50/9SrINLZONIN STPPRFOTTS (402) eweseuy 2000 da esendnserd eussBond 2 oxauy ‘BRIA var [are . = - r a L t : 2 | + oF | _6F o : = = | 2 a fo ror | e z er [ee c L Zz oez | es 7 ‘ 33_[ 09, ost iid € 3. t er, ea esq A ‘oysoncnse.d ‘uo e0\IUeId ‘ap fe10U99 eUIDYO, nes} Ose t t l ' ' (i I I Oficina General de Cetera Planificacién, Presupuesto re “ Desarrallo areas y Otra informacién importante es la referida al namero de artesanos en cada departamento, que se aprecia en la siguiente tabla Tabla N° 19: Total de artesanos por regiones, 2014-2016 4211 4.464 4732 70.751 11.288 1.853 2.233 2,300 2,369 17,885 20,008 22,410 ~ 8.622 9,570 10,623, 32.922 34.568 36,296 14,481 13.330 15.463 19,335 20,688 22,136 3,630. 3,920 4234 9,834 70,621 nari 7,561 3,468 9.484 25,008 27,257 20,710 14.690 | 16.453 18,627. 76.780, 18,458 20,304 195.040 [722,346 253.474 7721 8125 9,859) 1,008 1,260. 1.575 948, 7.050 1,166 3608 [4,005 4446 3,080 ‘3.887 70.788 22,879 31,189 33.684 4535 43947 5,634 4,108 4.883, 5,338 4113. 4.258 1,422 2884 3.461 “4.015 i 43,753 434211 350,914 ‘Euente: Anexo 2: Programa Piesupuestal PP 0087 Artatania (2017), Elaboracion: MINCETUR/SGIOGPFO (Abr 2017) El potencial para las artesanias peruanas parece ser alto, mas no resulta ser aprovechada en su totalidad. De acuerdo a un estudio hecho en Estados Unicos, las artesanias de Colombia, Honduras, México y Perd, son las que tienen mejor capacidad exportadora tienen. Especialmente, México y Peru son considerados lideres en cuanto a riqueza de disefio ( United States Agency for International Development, 2008). Sin embargo, e! mismo estudio resalta que en el mundo hay una creciente tendencia, que no parece que se aminorara en varios afios, hacia disefios mas contemporaneos y minimalistas, por eso resulta importante que los artesanos sean conscientes de ello y logren crear una fusion de este estilo con el propio para poder llegar a mas mercados ( United States Agency for Intemational Development, 2008) De la misma manera, se resalta el hecho de que en diversos mercados hay un aumento paulatino @ exigir que los productos que vengan de condiciones laborales justas y considerando el desarrollo sostenible, Esto es especialmente importante €n el caso de grandes ventas hacia empresas, ya que muchas tienen requisitos minimos en estos conceptos, ademas de estandares de calidad minimos ( United States Agency for International Development, 2006) Es por ello que resulta cada vez més importante la atencién y capacitacion a los artesanos de las de las diferentes zonas del pais para poder satisfacer esta demanda cada vez mas exigente. Esta capacitacién, como ya se ha visto, deberia iren diferentes aspectos, desde estilos hasta condiciones de trabajo y formaliced. Oficina General de Seti fet Planificacion, Presupussto oe /y Desarrollo” En el Anexo 2 Contenidos Minimos del Programa Presupuestal PP 0087 Incremento de la Competitvidad del Sector Artesania (2078), se hace una formalizacién de las causes que ocasionan la limitada compelitividad del sector artesana: a. Escasa tecnificacién y profesionalizacién del empresariado. ®._ Insuficiente oferta de los servicios de innovacion tecnol6gica para los artesanos oferta por los CITE piblcos. ¢. Baja calidad de ios servicios innovacion tecnolégica para artesanos por el sector privado. 4. Insuficiente oferta de capacitacion de los artesanos a precios accesibles. €. Inexistencia de instrumentos de difusién para el posicionamiente de la artesenia. f. Significativas barreras de aoceso (dispersién territorial, insuficiente promocién, falta de organizacién de productores, insuficiente capital social, etc) de los artesanos de los principales canales de comerciaizacién. Finalmente, el ciagndstico de los servicios de innovacion tecnolégica en artesania y turismo (CITE) se puede resumir en ‘+ Laartesania peruana no esta posicionada internacionalmente. + Se tiene 134 lineas artesanales departamentales identificadas. * Al2017, 34 lineas departamentales reciben asistencia tecnica. 25 ‘Oficina General de S Planificacion, Presupuesto eae oearole eects 3.2. Subsector Comercio Exterior 3.2.1 Diagnéstico de los servicios de facilitacién del comercio exterior (VUCE 2.0) Empresas que realizan operaciones de comercio exterior. El numero total de empresas importadores y/o exportadoras para el afio 2013, ascendia a un total de 10 701, 25% mas que el afio 2012 (8 560 empresas), En lo que se refiere a las caracteristicas de las empresas exportadoras en el Peri, en la siguiente tabla se muestra ia distribucién de las empresas, exportadoras por volumen de exportacion. De las empresas que exportaron en 12014, mas de 7 mil son empresas que exportan menos de USS § millones al afio; estas empresas constituyen ia mayor parte (94%) de las empresas ‘exportadoras, ‘Tabla N° 20: Numero de empresas exportadoras al 2014 ngo (USS) CS ‘Mayor 2 1,000 milones 7 11,536,568 11,936,568 '504-1,000 millon 10 6.837,297.4 18,173,866 701-600 millones 40 7,925,941.8 26,000,808, [51-100 millones 35 2,460,684.1 28,560,492. 11-50 millones 4916,558.0 39,477,050 ‘5-10 milones 186 1,451,159.4 34,828,209) Menos de 5 mifones Mas de T000° | 3.233.647.6 38, 161.856; Euonte: SUNAT Anuaro Estaditico (2014) Elaboraclon: MINCETUR/SGIOGPPO (Abr 2017) Dado que el 86% de las empresas exportadoras son micro y pequefias empresas (PENX MINCETUR, 2015), sus exportaciones se caracterizan por poca estabilidad y permanencia. Entre 2003 y 2013 se tiene que la tasa Promedio anual de empresas que dejan de exportar fue de 34%. A continuacion, se tienen las tasas de selida y entrada de empresas exportadoras, Grafico N° 6: ‘asas anuales de entrada y salida de empresas exportadores en Pert ‘Tasas anuales de salida y entrada de empresas exportadoras 2003 2004 2005 2006-2007 2008 2008-210 201120122013, =Tasa de Salida =Tasa de Entrada Ewen: Plan Estratégic de Comercio extriar (PENX) 2025 (2018) Elaboracién: MINCETUR'SG/OGPPD (Abril 2017) La alta tasa de salida del subsector se puede atribuir a la falta de 7 ‘aprovechemiento de las oportunidades que se ofrecen en el pals para mejorar las exportaciones. Los acuerdos comerciales han faciitado las ventas al § Esta tabla se ha elaborado en base al Ranking de las principales empresas exportaderas del Per Respecto del némero de empresas que realizaron actividades exportadoras se registraron en e! 2013 un ‘otal de 622 empresas exportadoras de producios tradicionales y 7 758 de productos no tradicionales, (informe de Comercio Exterior 2013 ~ SUNAT). 26 Ofcina General de Planificacién, Presupuesto ¥y Desarrolio exterior y mas del 90% de las exportaciones se realizan en el marco de dichos acuerdos. Sin embargo, el aprovechamiento de las oportunidades provenientes de estos acuerdos no ha sido el maximo. (PENX MINCETUR, 2015) La concentracion de empresas existente en las exportaciones se puede ‘observar mejor en la siguiente tabla: ‘Tabla N° 21: Principales empresas destino de exportaciones peruanas (2015) Razén So ‘Compatiia Minera Antamina SA 678% ‘Souther Peru Copaer Gorporation Sucursal Del Pant 7.98%, “Tratiguea Peru SAC. 15.49% ‘Glencore Pens SAC. ea ‘Miners Yanacocha SRL. 22.18% ‘Sociedad Minora Coro Verde SAA. Bae ‘Compafia Minera Antaosccay Sa. 2a22% Minera Barrick Meauichiea Sa 30.37%. Pluspetrol Peru Corporation SA. REA ‘Votoranfim Metals - Cajamarquila SA 34.45% Minersies Del Surs.R.L_ 36.10% Minera Chinaico Per S.A 37.55%. ‘Compas De Winas Buenaventura SAA 38.09% Refnera La Pampila SAA. 40.4136 Peru ing SRL. a1 75%, Hudbay Peru SAC. 25 07% Minsur S.A, 44.32% “Tecnolicioa Da Almeries SA 45.45% ‘Comsiafia Miners Micki Mayo SAL BAB, hougang Here Peru SAA, EAH Louis Dreyfus Commodities Paw SRL 8.5% etcleos Del Peru Petropery S.A 2.82% 48.46% | (Gols Fields La Cima SA 88% 30.38% Evente: 500 Principales empresas exportadoras (SUNAT 2015). Elaboracign: MINCETURISG/OGPPD (Abril 2017) En tan solo 23 empresas se tiene el 50% del valor total de las exportaciones del pais. Ademas de esta concentracién en las exportaciones, algo bastante resaltante es el hecho que, de esta lista, tan solo dos empresas no son del Tubro de extraccién de materias primas: Trafigura Peru SAC. y Tecnolégica de Alimentos S.A. Sin embargo, la primera esta dedicada en su mayoria al transporte de materias primas, por lo que también esta relacionado con el rubro extractivo. ‘También se puede apreciar que las dos primeras empresas exportadoras exportan mas del 11% del total del pais y que en 23 empresas se concentra el 50% de todas las exportaciones del Perl, Esta concentracién da indicios de la vulnerabilidad del pais al desempenio de estas empresas, por lo que es razonable disefiar una intervencién dirigida @ ampliar, diversificar y Gesconcentrar la distribucion de les exportaclones peruanas entre las ‘empresas. De manera similar a la concentracion mostrada en las empresas, este patron también se repite en los productos exportados. En la siguiente table se muestra la distrioucion de las exportaciones entre los principales productos exportados: 27 Oficina General de Planificacin, Presupuesto yy Desarrollo ely eae 2eeit4 | 69.2% | 22,429.7 | 58.3% 794713 | 732% | i796 | 675% | 208505 2 17305 | 65 4,449.3 5.4% 1,266.7 4562374 2301.9 BT 2.2006 847.3 32% 703.9 25% 8755 11,6025 | 304% | 109636 | 283% | 10,7458 41970_| 359% | 43680_| 374% 46503 4,798.5 | 15.4% | 1.3285 | 11.4% 1.195 4 7.1885] 102%. 9515 | 8.1% 823.8 - 15146 | 130% | 1401.7 | 12.0% 1.3338 580.2 5.0% 538.5 4.8% 453.8 7,053.1 9.0% ‘007.7 8.5% 380.5 663.5 ‘57% eor7 6.0% 639.9 6772. 5.8 586.0 5.0% 959.5 165.3 0.4% 77.0 0.2% 89.7 36,459.5_| 400.0% | 33,3762 | 86.8% | 36,040.0 Fuente: Exportaciones FOB por Sectores Econémices: 2000 - 2017 (2017) SUNAT Elaboraci6n: MINCETURSSGIOGPED (Abril 2017) ‘Como se puede observar, hay una clara predominancia en los dltimos tres atios de las exportaciones de productos tradicionales, que constituyen alrededor de 60% en el periodo 2014 - 2016. Entre los productos tradicionales, - aproximadamente del 70% de las exportaciones son del sector minero, con id que se puede notar una clara concentracion en este sector. A continuacion se muestra el desagregado de las exportaciones mineras por producto: Tabla N° 23: Productos exportados en el sector minero, 2014-2015 86749 | 456% | 81750 | 42.0% | 10.168.4 646.7. 3.3% 350.0. 1.8% 343.8 = 331.1 1.7%, 137.8. 0.7%. 119.9 1,522.5 7.8% T5417 78% | 1.8559 1,503.5 77% 4,508.7 77%. 1.4655 | 5,655.0_| 29.0% | 56751 | 291% | 6467.1 ‘539.6 2.8% 3417 1.8% 346.3 "388.0. 20% 2486. 1.3%, 287.7 794713 | 400.0% | 22,429.7 | 115.2% | 25.2045 | 123.4% Evente: Exportaciones FOB por Sectores Econémicos: 2000-2017 (2017) SUNAT Elaboracién: MINCETURSSG/OGPPO (Abri 2017) En|a tabla anterior se puede notar que el cobre y el oro, desde el 2014 al 2016, acaparan entre los dos ia mayoria de las exportaciones del sector minero. Las cifras de las tablas precedentes llevan a concluir que hay una clara pee Oficina General de SSIS ‘Planificacion, Presupuesto y Desarrollo. Por otro lado, las empresas que realizan importaciones también se pueden organizar segin el volumen de sus operaciones, lo que se muestra en la siguiente tabla. Al igual que en el caso de las exportaciones, la mayor de las empresas que efecidan importaciones lo hacen por volimenes inferiores @ USS 5 millones y se constituyen en beneficiarios potenciales de la VUCE. b. Facilitacién del comercio exterior. El comercio mundial se expandié rapidamente durante los afios 1960 y 1990. La complejidad resultante y la velocidad de a cadena de suministro moderna y el nimero de partes involucrades aumentaron enormemente los Tequerimientos de informacisn del contro del flujo de mercancias. Asimismo, han sido considerables los avances en las tecnologias de la informacion y comunicaciones, EI Peri, como se ha podido apreciar, en los titimos afios ha experimentado un crecimiento importante de los flujos comerciales debido @ una mayor integracion comercial, un mayor acceso a mercados y mas tratados de libre comercio. Este crecimiento ha aumentado las necesidades de facilitacién comercial, disponibilidad de informacion y reducciones de costos de transaccién asociados al comercio. En este contexto, es necesario asegurar la eficiencia en los procesos relacionados a ta faciltacién comercial empresarial y la mejora en los instrumentos de regulacién actualmente usados. A su vez, 85 importante ordenar, integrar y simpiificar los procesos pues esto permitira na reduccion de los costos de operacién del sector privado y publico € incrementaré la competitividad del Peri frente a otros paises, La respuesta que los paises con mayor volumen de comercio exterior han implementado son las Ventanillas Unicas de Comercio Exterior (VUCE). El concepto de VUCE es el de un sistema integrado que permite a las partes involucradas en el comercio exterior y transporte intemacional gestionar los tramites requeridos a través de medics elactrénicos y por un solo punto de entrada, Se disenia e implementa la VUCE con la finalidad explicita de implantar trémites y procedimientos administrativos integrados, eficientes en el control, faciles de usar y de difusion masiva y con un sélido soporte tecnolégico. Por otro lado, es necesario profundizar la eficiencia en los Procesos para una mejor prestacién de servicios. Por esta razon, la implementacion de la VUCE 2.0 considera conveniente evaluar los procesos de todas las entidades a fin de simplifcarlos, a su vez considera necesaria la repotenciacién de los sistemas de informacién y pletaformas utiizadas por las entidades de control EI modelo general de las VUCE tiene como objetives principales ~ Prestacién de servicios por parte de la administracién piblica 2 los usuarios, que seran los importadores y exportadores y agentes de aduana autorizados para realizar tramites de sus comitentes. ~ _ Racionalizacion de procesos, uso intensivo de tecnologia de informacién, Fecursos humanos capacitados para prestar servicios eficientes, © integracion de los servicios proporcionados por el sector piblico a la cadena logistica de comercio intemacional ~ Intercambio de informacién entre las agencias gubemamentales y las empresas involucradas en el comercio externo.> **Single window implementation framework’, 29 Oficina General de ee Pianificacion, Presupuesto Seas ¥y Desarralla Reet ©. Antecedentes de iniciativas de ventanillas Unicas de comercio exterior (VUCE), La VUCE fue creada, como unidad organica del MINCETUR, mediante Decreto Supremo N° 166-2006-MEF del 2 de noviembre de 2006, Posteriormente se otorgé @ su creacion el rango de ley a través de la Primera Disposicion Complementatia del Decreto Legislativo N° 1036, Decreto Legistativo que establece los alcances de la ventanilla nica de comercio exterior, del 3 de diciembre de 2008, Con fecha 21 de agosto de 2018, se declara viable proyecto “Mejoramiento de los servicios de facilitacion de comercio exterior a través de la ventanilla Unica de comercio exterior (VUCE)- Segunda Etapa’, con codigo SNIP N° 302578. El costo total de inversion aprobado en el estudio de pre-inversion a nivel de Perfil es de SI. 198,080,000. Lo que busca el presente proyecto es optimizar los procesos de autorizacién para operaciones de comercio exterior y permitir el intercambio de informacion entre las personas fisicas 0 juridicas y entidades gubernamentales que intervienen en el comercio intemacional. Uno de los ropésitos principales es agilizar, simplificar y dar seguimiento a los procesos con los que se expiden autorizaciones para las exportaciones e importaciones con un eficiente uso de recursos. Asimismo, se busca brindar un espacio para la faciitacién de las transacciones publicas y privadas de comercio exterior, promoviendo la transparencia, simetria de informacion y eficiencia. De esta manera se contribuira a la mayor competitivided de los usuarios. Este proyecto actualmente esta en fase de ejecucion Respecto de los bienes y servicios que son materia de intervencién de una VUCE, se considera que son potencialmente todos los que estan relacionados ‘con el comercio exterior. De esta manera no sdio se tratan de bienes y servicios que se producen en la administracién publica, sino también las que se generan en un ambito de relaciones estrictamente privados, pero en los cuales la asimetria de informacion 0 posiciones de dominio pueden afectar la eficiencia del mercado. Asi, en las operaciones de comercio exterior es muy usual que ‘se generen los siguientes bienes y servicios los cuales a su vez se pueden desagregar en servicios mas detallades desarrollados por varios actores. De manera especifica, los servicios que la VUCE espera brindar con la ejecucién del precitado proyecto, son los siguientes, 1) Port Comunity System: Sistema de comunidad portuaria offece servicios de importacion y exportacién de mercancias, arribo, zerpes de naves, trazabilidad, gestion de transportista, booking 2) Zonas de tratamiento especial: Sistema administrative pare las zonas de tratamiento especial, la gestion de materiales. 3) Gestion del riesgo: Sistema para administrar e implementar la gestion de los riesgos de ia VUCE y de las entidades de control 4) Portales especializados logisticos: Servicios de gestion de informacion de operadores y de mercancias. 8) Marketplace servicios al exportador: Servicios de gestion de pedidos. 6) Gestion de competitividad y productividad: Gestion logistica, gestion financiera, gestion de la produccién, gestion de ventas, gestion de recursos humanos, gestion de ia planificacién, gestion de marketing. 7). Interoperabilidad nacional e internacional 8) Integracion de regulacien al comercio exterior: Adecuaciones normativas. 8) EYeaming: Gestion del conocimiento, gestion de la capacitacion, gestion del cambio, gestion del aprendizaje. 10) Bigdata-CRm-gobiemo abierto. Gestion de la informacion, Gestion de las relaciones con el cliente, e-goverment. 4. Funcionamiento de la VUCE. 30 Oficins General de Peake 1 ‘Plaifcacion, Presupuesto | y Desarrallo oo La VUCE empezé su funcionamiento en el afto 2011, al finalizar dicho ao, el numero de administrados que habia realizado tramites en la VUCE era 5,244” En diciembre de 2014, tan s6lo tres afios después, la cantidad de administrados que habia realizado trémites en la VUCE era de 23,4862. Es decir, la cantidad de administrados se incrementados en mas de cuatro veces. Estas cifras son el refiejo de una demanda por servicios de faciltacion de Comercio exterior que cada vez se hard mayor conforme las operaciones de ‘comercio exterior se hagan en mayor volumen y complejidad Hacia el final del afio 2011 se habian realizado 47,366 transacciones a través de la VUCE®, Hacia diciembre de 2014, el nimero de transacciones a través de la VUCE fue de 167,005"°. Se puede apreciar nuevamente un incremento muy importante de la demanda de servicios de la VUCE. Ademas, se debe recordar que estas cifras corresponden al funcionamiento de la version actual de la VUCE, sin incorporar atin las intervenciones de la segunda etapa de ia VUCE, la que esta en proceso de implementacién, a través de la ejecucién del proyecto "Mejoramiento de los servicios de faciltacion de comercio exterior a través de la ventanilla Unica de comercio exterior (VUCE)- Segunda Etapa’, ‘con cédigo SNIP N° 302578, En el 2015 la VUCE habia incorporado todos los 260 procedimientos administrativos de mercancias restringidas, ademas habia otorgado 400 mil autorizaciones electrénicas y 200 mil cerlificados de origen (PENX MINCETUR, 2015) Finalmente, el diagndstico de los servicios de facilitacion de comercio exterior se resumen en: * Enel Perti mas de 10 mil empresas realizen operaciones de exportacién importacién ‘+ Se necesitan incorporar y optimizar 11 servicios de facilitacién turistica en la VUCE ‘+ Ain no se han incorporado u optimizade ninguno de los 11 servicios, 3.2.2. DiagnOstico de los servicios piiblicos en comercio exterior (OCER) La gestion del MINCETUR en lo que se refiere a comercio exterior, gira en tomo al Objetivo de incrementar sostenidamente la exportacion de bienes y servicios y Promover la imagen del Peri como pais exportador. Con esta mision, se ‘stablecen los siguientes objetivos estratégicos, (PENX MINCETUR, 2015) ~ _ Profundizar la internacionalizacion de empresas. ~ _ Incrementar de manera sostenible y diversificada las exportaciones de bienes y Servicios con valor agregado, - _ Mejorer la competitvidad del sector exportador. Para alcanzar los precitados objetivos, se tiene que enfrentar una situacién en la cual existe asimetria en la cistribucién de las exportaciones por empresas a nivel nacional, Como se vio en secciones previas, el pais enfrenta alta concentracién de ‘empresas exportacoras, Para el periodo 2003 — 2013 las empresas con exportaciones por encima de US$ 10 millones, (que se pueden calificar como 7 Boletin Nhual de! Componente de Mercancias Restingidas de la Ventanifa Unica de Comercio Exterior. Diciembre - 2011 / Ano Nt £ Boletin informative de! Componente de Mercanciae Rectringidas de la Ventanita Unica de Comercio Exterior, Enero 2015 / Ano 5 N° 4. £ Boletin Anual de! Componente de Mercancias Restingidas de la Ventanila Unica de Comercio Exterior. Diciembre - BOLI TARO 1 NN % Boletin intormativo del Componente de Mercancias Restringidas de la Ventanila Unica de Comercio Exterior, Enero 2015 /Afo 5 N° 44 31 ie Oficing General de Baca Planificacién, Presupuesto ea yy Desarrollo ‘exportadoras grandes), concentraron el 88% del valor de las exportaciones totales, mientras que las 10 principales empresas exportadoras agruparon el 45% del valor ‘anual exportado; por otro lado el 6% del numero de empresas exportadoras corresponde a micro y pequefias empresas. (PENX MINCETUR, 2018), Es razonable hacer un esfuerzo descentralizado a fin de diversificar la oferta mediante diversas lineas de productos, mediante un mayor conjunto de empresas, exportadoras y el desarrollo de cultura exportadora en los diversos ambitos del Pais. Con esta orientacion, el MINCETUR ha iniciado la iniciativa de crear Plataformas de informacion y servicios en comercio exterior en aquellos puntos con Una alta concentracion de empresas con potencial exportador. El objetivo es desarrollar oferta de servicios en comercio exterior para las micro, pequefias y madianas empresas y faciltar su articulacién con el mercado intemacional. Estos servicios se proponen ofrecer mediante las Oficinas Comerciales de Exoortacion Regional (OCER), que son centros de informacién y servicios en comercio exterior dirigidos a la atencién de empresas (de micro a mediana) Los servicios que se espera sean brindados por una OCER son los que se indican a continuacion"’ - Los servicios publicos en comercio exterior estan dirigidos a temas especificos de la produccién de la oferta exportable, comercializacion y acceso al mercado de destino. Estos servicios deberan ser brindadas por profesionales ‘especialistas en comercio exterior y con conocimiento de las cadenas de valor de la oferta exportable a intervenir. = Informacion: Comprende acciones orientadas a proveer informacion especializada al sector exportador regional y la difusin de publicaciones etaboradas por la Red Nacional de Apoyo al Desarrollo del Comercio Exterior. ~ Capacitacion: Comprende acciones orientadas a la formacién de grupos de ‘empresarios y/o emprendedores de las regiones, quienes mejoraran su conocimiento en los distintos temas relacionados al comercio exterior para un mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales suscritos por el pais. = Asistencia técnica: Comprende actividades de acompafiamiento y entrenamiento en la sede del negocio, en la aplicacién de procesos, métodos y técnicas para que mejoren su nivel de competitividad en los mercados internacionales. = Orientacién: Comprende actividades de acompafiamiento y otientacién personalizada en gestion empresarial para la exportacién, a cual sera brindada a nivel gerencial, a fin de lograr un resultedo inmediato en la organizacién de los grupos de exportadores. ~ Promocin: Servicio orientado a mejorar la participacién y capacidades de los grupos de empresarios y/o emprendedores en eventos y acciones de promocién a fin de utilizar mejor los canales de comercializacién internacional Ademds, en este servicio se incluira Ia difusion de la oferta exportable a traves. de distinios mecanismos tales como: impresa, virtual o oresencial, entre otros; en el marco de una estrategia de marketing internacional. Alla fecha existen 3 OCER operatives en el pais y estan ubicados en el distrito de La Victoria en Lima (Gamarra), en el distrito de Villa El Salvador en Lima y en el distrito de Tacna en Tacna. Finalmente, el diagnéstico de los servicios publicos en comercio exterior se resumen en: '* Mas del 50% de las exportaciones se concentran en 23 empresas * Se ha fijado la meta de instalar 26 Oficinas Regionales de Comercio Exterior (OCER) * Estado siuacional de Ios nveles de servicios y Esténdares de called disponibles. Ofleina General de Planfcacion, Presupuesto y Desartolo del MINCETUR, marzo da 2077 32 pK) Oficina General de See Pianificacion, Presupuesto se ac) y Desarrollo © Se han instalado 3 (OCER) 3.3. PROMPERU La Comisién de Promocién del Pert para la Exportacién y Turismo ~ PROMPERU, es lun organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, de acuerdo con lo dispuesto en su LOF!, PROMPERU ¢s competente para promover las exportaciones y el turismo, promoviendo y difundiendo, al mismo tiempo, la imagen del Perd en materia turistica y de exportaciones. Tanto es asi, que tambien dispone que una funcion es formular los planes estratégicos y ‘operativos de “..Jas exportaciones, el turismo y fa imagen pais'®, ‘Sus funciones las viene ejerciendo en tres locales distintos desde que la entidad tiene a cargo la promocién de ambos sub sectores (exportacién y turismo); es decir, desde el 2007. En la actualidad, las direcciones de los locales son’ + Av. Repiblica de Panamé 3647, San Isidro: Local Alquilado a un Privado, por el cual se paga una renta, - Calle Uno Oeste 50, Edificio PRODUCE, Pisos 13 y 14, San Isidro: Lecal de propiedad de otra entidad piiblica, la cual cobra un comodato. - Av. Jorge Basadre 610, San Isidro: Local propio. Este local ha sido valorado en USD 6.76 millones"s, La organizacion funcional que tiene PROMPERU es una jerarquia donde los colaboradores tienen un superior claramente definido. En el nivel superior, jos miembros del personal estan agrupados por Iineas de trabajo, tales como: Direccion de Promocion de las Exportaciones, Direcciin de la Promocion del Turismo, Direccién de ‘Comunicaciones e Imagen Pais. Asi como por érganos de apoyo y asesoramiento bajo. la direccién de Secretaria General (Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Oficina de Asesoria Juridica, Oficina de Administracion y Finanzas, Oficina de Recursos Humanos Y Oficina de Tecnologias de la Informacion). A su vez, las Direcciones se subdividen organicamente en unidades orgénicas, tales como las Sub Direcciones, donde realizan Su trabajo de forma independiente de los demas unidades. Dicha estructura de la organizacion influye en el modo de dirigir sus actividades. PROMPERU presenta una estructura funcional clésica de acuerdo con su normatividad. Del andlisis de las principales actividades realizades, se puede concluir que contamos con una préctica orientada a “proyectos”. Es asi que, en cumplimiento de su Normatividad, PROMPERU ha desarroliado activos a partir de sus procesos organizacionales, comprendidos en procesos, procedimientos y base de conocimientos, Que lo posicionan como una entidad publica con capacidades de gestion fortalecidas, Dichos activos de procesos abarcan planes, politicas, procedimientos y lineamientos, ya sean formales o informales. Entre los activos formales de niveles operatives destacan los diagramas de flujo de los principales servicios y procesos cuya aplicacién es mas recurrente en la Direccion de Promocién de las Exportaciones debido a la certificacion de calidad con que cuenta (ISO 9001). En la Direccion de Promocién de Turismo, se utlza los “Brief, que pueden ser nombrados como actives informales, para la ejecucién de actividades como la Participacion en ferias internacionales de turismo. Por ultimo, en la Direccion de * La LOF se tama Ley de Forilecimiento de PROMPERU, Ley N* 30075, del 18 de agosto de 2013. Los articulos mas importantes se tanscriben en el anexo 1. La LOF fue modiicada por Ia Septuagésma Quinta, Disaosicon Complementaria Final de fa Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Avo Fiscal 2014, Ley N’ 30114 dal 02 de cicierbre de 2013. que dispone que, apart del 2014, las Ofcinas Corneriales dai Peri en el Exterior (OCEX) dependen ‘del MINCETUR, * Se precise que la ‘imagen pais" es diferente le "marca pals" cuya promocidn se dispone expresamento en oto acésite dela LOF. *"Valuacién Comercial del Inmvebie™ del 26/11/2073 por el pert tasator Aredo Rios Cavases, 33 i Oficina General de Ses Planificacién, Presupuesto ¥y Desarrollo Comunicaciones e Imagen Pais, se viene utiizando algunos activos de los procesos de la Direccién de Turismo en especial en lo que concierne a Publicidad. A dichos activos de procesos también se suman las bases de conocimiento de PROMPERU de los Uitimos afios, como las lecciones aprendidas y la Informacién historica. Otro de los activos de los procesos de PROMPERU son sus bases de dates de su puiblico objetivo asi como de estudios especializados relativos a las exportaciones y el turismo, que constantemente se actualizan Los servicios y productos que brinda PROMPERU estan catalogados en tres Tipos de actividades" Promocién de Exportaciones: Asistencia Técnica, Asesoria y Gestion, Promocion Comercial, etc Promocion de Turismo: Press Tours, Alianzas Estratégicas, Publicidad, Eventos de Promoci6n, etc Promocion de Imagen: Apoyos @ Terceros, Eventos Imagen Pals, Campafias de Marca Pais, etc. Con base en el andlisis del Plan Operativo y la Lista de Servicios, se contabiliza que el nlimero de actividades de! 2013 que alcenza un total general de 687. Este total se divide en 183 para Exportaciones, 392 para Turismo, y 122 en el caso de Imagen. El anexo 2 lista y cuantifica cada una de las actividades por tipo. a. Principaies actividades, Las principales actividades de PROMPERU son la Participacion en Ferias Internacionales de exportaciones, los Workshops de Turismo y el Apoyo a terceros, de imagen. Estos representan el 28.4% del total de servicios que brinda PROMPERU y el 11.2% del total de actividades. A continuacién se describen los ‘servicios y procesos representativos (de mayor frecuencia) tomiados en cuenta para la caracterizacion y proyeccién del balance de carga de trabajo y la asignacién de personal. Exportaciones: Actividades que representan el 49% del total Asistencia Técnica, Servicio: Programa Exporta Peru — Buenas Practicas de Mercadeo y Manufactura ~ Fase ly Il, Cédigo: OF-SDSAE-DPE-002 Asesoria y Gestion, Servicio: Seminaries "Miércoles del Exportador’, Codigo: DF-SDSAE-DPE-007 Feria Internacional, Servicio: Participacion en Ferias Internacionales de Exportaciones, Cédigo: DF-SOPC-DPE-004. Turismo: Actividades que representan el 51% del total Press Tours, Proceso: Organizacién, Ejecucion, Evaluacién y Monitoreo de Viajes de Prensa de Turismo Nacional, Cédigo: DF-SDPTI. Alianzas Estratégicas, Lineamientos para realizar alianzas estratégicas de publicidad y capacitacién conjunta con empresas del sector turismo V4 Workshop, Servicio: Participacién en Workshops Intemiacionales de Turismo, Cédigo: DF-SDPTR-OPT-002, Servicio: Participacion en Workshops Nacionales de Turismo, Cédigo: DF-SDPTI-DPT-001; Proceso: Organizacién Ejecucion, Evaluacion y Monitoreo de Ferias y Workshops Internacionales, Publicidad, Proceso: Contratacion de Publicidad para Campatfa Internacional de Turismo Peri Feria Internacional, Servicio: Participacion en Ferias Intemacionales de ‘Turismo, Cédigo: DF-SDPTR-DPT-001; Proceso: Organizacion Ejecucién, Evaluacién y Monitoreo de Ferias y Workshops Intemacionales. “El anexo 2 incluyee! glosario del Clasiicacor de Actividades en Promocién de las Exportaciones, Tutiemo e Imagen Pais, u fie Oficina General de Beas is Planificacién, Presupuesto yy Desarralo rca | | Imagen: Actividades que representan el 38% del total. - Apoyos a Terceros, segiin Lineamientos para el Otorgamiento de Apoyos a Terceros para la realizacion de actividades que reporten un retorno romecional en Turismo, Exportaciones, Imagen y/o Marca Pais, Directiva 003-2013-PROMPERUIDE, Brief - Coordinador de Departamento de Estrategias de Imagen Pais (Subdireccion de Marca Pais). - Eventos Imagen Pais, Brief - Coordinador de Departamento de Estrategias de Imagen Pais (Subdireccion de Marca Pais). EICAP, que entré en vigencia el 25 de diciembre de 2013, indica que la entidad contaria con 562 plazas en la Institucién, 377 en Lima y 185 en las oficinas desconcentradas, distribuidas en 25 unidades organicas. Para la presentacién del CAP ante la Secretaria de Gestion Pablica de la PCM (para opinion), se sustenté el nimero de funcionarios en un Andlisis de Carga de Trabajo donde se calcula el nimero de horas/hombre/afio para cada una de las actividades ylo procesos de cada Unidad de PROMPERU. Con base en dicho sustento es que la PCM brinda su opinién favorable al CAP; por tanto, el CAP aprobado es el que Permite dimensionar el némero de personal y unidades necesarios para el cumplimiento de las labores de PROMPERU, y por lo tanto, permitira el dimensionamiento de la infraestructura ‘Tabla N° 24: Numero de personal de acuerdo a la Estructura Orgénica de PROMPERU ORGANO Total 1. Organos de Aka Direocion 4 Il, Organo de Control institucional 7 Ul Organos de Asesoramiento 25 IV. Organos de Apoyo 80 |V. Organos de Linea 369) VI. Organos Desconcentrados 70, Total 62 | Euente: PIP registrado en el Banco de Proyectos con el Codigo SNIP 280076, el ian: MINCETURISGIOGPPD (Abr 2017) Las incomodidades, deficiencies, ineficiencias, inconvenientes, obstaculos y otras dificultades que enfrentan los colaboradores de PROMPERU, en la gestion de sus funciones y para brinder los servicios, fueron sistematizados con base en dos telleres convocados expresamente para tratar ese tema y ottos relacionados a la formulacion de! PIP registrado en el Banco de Proyectos con el Codigo SNIP 289976. b. Institucionalidad. - Los colaboradores no funcionan como una sola organizacion, pierden la vision de unidad, y se forman grupos e identidades “por locales”. Los clientes también los identifican “por separado™ ~ La imagen de la entidad esta mellada ente clientes y patrocinadores, quienes ‘no hayan la coherencia entre los espacios de oficinas y los multiples locales que visitan con la importancia de la entidad que promociona a la imagen de Peru. © Gestion, * De acuerdo a los Lineemientos para la eleboracién y aprobacion del Cuadro para Asignacién de Personal de las enticades de la Admiisiracon Publica, arabada por Decreto Supremo N° O43 ~ 2004 PCM. 36 y ‘Oficina General de —co Planificacién, Presupuesto Part, ne S y Desarrollo: - Se pierde oportunidad en la toma de decisiones. Por ejemplo: La aprobacion de una resolucion puede demorar mas de lo debido porque el traslado de los documentos para su firma es tedioso, y cuando finalmente llegan a destino, el responsable de fimar ya no se encuentra, - _ Insatisfaccién del recurso humano porque: (a) sensacion de que hay diferencias en la atencion a los colaboradores (la Oficine de Recursos Humanos no puede darse abasto para llegar uniformemente a todos); (b) no se sienten integrados ni fisica, ni emotivamente al no estar seguros que comparten una misma visién; (c) deben desplazarse con equipos cconstantemente lo que genera una percepcién de inseguridad; y, (4) no todos los funcionarios pueden costear los traslados entre locales y Ia institucion no necesariamente los reconoce. 4d. Mayores Gastos por trabajar en Tres (3) Locales. Los tipos de gasto que se concluyen de Ios talleres con los colaboradores de PROMPERU son: ~ Monetarios: relacionados a duplicar o triplicar los recursos necesarics para la operacién de la entidad (triple hardware de soporte informatico y de Comunicaciones, tres contratos de seguridad, mayor mensajeria, entre otros). ~ No Monetarios: Pérdida de tiempo de ‘los funcionarios en trasiados ermanentes entre locales (por motivo laboral)” fe. Ejecucién de Actividades. - La comunicacién telefénica no permite una transmisién completa y adecuada de informacion, y las actividades no son eficientes, = Las labores de los equipos que se conforman por colaboradores de diferentes locales son deficientes. - Se pierde eficiencia y sinergias cuando el equipo (de una misma direccién) Ro puede trabajar “en equipo” porque la oficina esta dividida. Se genera pérdida de tiempo, y energia. - Los clientes no identifican donde se recibe y brindan el servicio, y a veces no llegan a recibirlo y gastan el tiempo del colaborador que los atiende para ofientarios de alguna manera La demanda estimada de érea (estimada como el érea para albergar al personal y el equipamiento de PROMPERU para ejercer sus funciones) es de 9614 m?y la oferta actual (area total donde opera PROMPERU) es de en 5338 m?, La brecha oferta y demanda es de 4276 m2 ” Un colaborador expresé: “Cuando hay renin y tengo que dejar de hacer todo para trasladarme lobo loca, araslado {en si se cansume tempo pore! tréfca, cuando no se logra legar ala bora indicaca pore! wfc, fa persona con que tenfa eurvon ye esté em otra y como ya me desplace, me quedo minutos mas y espero que se desocupen Yme atende” 36 é ‘fn Geen de fanificacién, esto oe es Se Indicadores de brechas de infraestructura 0 acceso a servicios publicos correspondientes al Sector Tal y como se sefialé previamente, la determinacién de brechas se realiza sobre la identificacion previa de la infraestructura 0 servicios publics que el sector define como relevantes para el presente Programa Multianual de inversiones, debiendo estos, en base a lo establecido en el Reglamento del Decreto Legisiativo N° 1252, cumplir un “nivel de servicio’ ‘Sobre el particular, el “nivel de servicio" responde ala condicidn o exigencia que se establece para definir el alcance y las caracteristicas de los servicios publicos que seran provistos por Nuestro Sector, siendo su nivel identificado en la brecha, el establecido por parte de este Ministerio. Se considera ademas, en el Reglamento del Invierte.pe, que los servicios deben ‘ser proporcionados mediante factores productivos (infraestructura, equipamiento, entre otros) que cumplan estandares de calidad, es decir, que cuenten con las caracteristicas 0 especificaciones técnicas minimas que deben cumplir los precitados factores de produccién. En ese sentido, teniendo en cuenta que la Tercera Disposicin Complementaria Transitoria del citado Reglamento establece que los Sectores tienen un plazo maximo de cinco (05) dias habiles, contados a partir de la entrada en vigencia del mismo, para comunicar a la DGPMI ‘sus indicadores de brechas, las mediciones de dichos indicadores, asi como el documento que sustente sus criterios de priorizacién, y que en cumplimiento de este dispositive legal, el MINCETUR remitio a la DGPMI del MEF, a través del Oficio N° 165-2017-MINCETURISG, las fichas de indicadores de brechas y demas informacién requerida, asi como la definicion de niveles de servicios y estandares de calidad, para los servicios identificados por el sector, ‘se describe @ continuacién los servicios pablicos identificados para el Sector Comercio Exterior y Turismo, asociados al desarrollo de inversiones y sus respectivas brechas. Cabe precisar previamente, que el Reglamento del Decrato Legislative N° 1262 permite identificar una brecha de cobertura, que muestra el deficit de cobertura en el servicio y una brecha de calidad, que refleja el déficit de calidad en el servicio que ya se esta brindando, ero no establece la obligacién de presentar ambos tipos de brecha, 4.1. Subsector Turismo El diagnéstico precedente permite una vision de las brechas mas importantes que existen en el sector turismo en el Perd, las cuales son objeto de politicas publicas y Ias Consecuentes intervenciones. Sin considerar que sea una lista exhaustiva, se pueden mencionar las siguientes brechas = __Brecha en servicios turisticos pablicos en recurso turisticos. = Brecha en la calidad de los servicios turisticos pablicos en recurso turisticos. - __Brecha en la diversificacién de destinos turisticos. = Brecha en la faciltacion turistica = Brecha en la satisfaccién del turista extranjero. Para propésitos de! PMI, el MINCETUR ha identificado como brechas relevantes las siguientes: = Brecha en servicios turisticos piblicos en recurso turisticos. = Brecha en la calidad de los servicios turisticos pablicos en recurso turisticos. = Brecha en la faciltacion turistica, Consecuentemente las inversiones que se proponen para el Programa Multianual de Inversiones del MINCETUR estan relacionadas a cubrir las precitadas brechas. a7 | Oficina General de = Planificacién, Presupuesto imo -y Desarrollo: was 4.1.1.Brecha en servicios turisticos pUblicos en recurso turisticos. Esta brecha esta definida como la relacion entre los recursos ‘turisticos inventariados que han sido intervenidos y el total de recursos turisticos inventariados. La formula de célculo de esta brecha es: CIRTI= RTH + 100%, %RINI TRI Dende = Recurso turistico no Intervenido (RTNI) = - Total de Recursos Turisticos Inventariados (TRT!) ~ Recursos Turisticos Intervenids (RT!) Para la estimacion de la brecha, se deben considera los siguientes datos ~ Elniimero de recursos turisticos priorizados por el MINCETUR, a través de la Direccién General de Estrategia Turistica (GET), es de 171, La intervencién - de manera preferente de estos 171 recursos turisticos es el objetivo sactorial del MINCETUR. ~ Ala fecha se han intervenido en 44 de los 171 recursos turisticos priorizados. ~ En conseouencia, la brecha viene a ser la diferencia entre los recursos turisticos priorizados y los que ya han sido intervenidos de ese mismo conjunto. 174-44 = 127 recursos turisticos priorizados no intervenidos ~ _ Laestimacién del indicador de la brecha es: (127 ! 171)*100 = 74.26%. 4.1.2. Brecha en la calidad de los servicios t 3ticos pUblicos en recurso turisticos. Esta brecha deberia ser estimada mediante el siguiente indicador. RTINA + 100% a wRINA = SE Dende, - Recursos Turisticos que no brindan los Servicios Turisticos Publicos ‘Adecuados (RTNA). ~ _N‘ de Recursos Turisticos Intervenidos no Adecuados (RTINA). ~ N° de Recursos Turisticos Intervenidos (RTI). Este indicador atin no puede ser estimado porque los estandares de calidad para < los servicios turisticoos publicos estan elaboracién. Una vez que se cuente con dichos estandares se deberé realizar un trabajo de medicién de la calidad de los Servicios pUblicos turisticos para conocer el valor de esta brecha. 4 4.1.3. Brecha en el servicio de promocion del turismo (VUT). La brecha de facilitacién turistica se mide con el siguiente indicador. (EcsT— ECVUT) * 100% Cobertura VUT = Tr ry Donde: ~ Entidades proyectadas en los proyectos VUT (ECST) a ~ Entidades competentes que incorporan servicios a la VUT (ECVUT) 444. 41.5. Oficina General de blu cece ay | Eh eee) panty retnsecn La brecha esta relacionada con las metas a alcanzar con los proyectos de Ventanilla Unica de Turismo (VUT) que actualmente estan en cartera (a nivel de ejecucién y de idea). Ademas el objetivo de estos proyectos esta medido por el nlimero de enticades que deberian estar incorporadas en la VUT. De acuerdo a la Informacion recogida remitida por la Direcoion General de Politicas de Desarrollo ‘Turistico referida a su cartera de proyectos para el periodo 2018 ~ 2020, el numero de entidades que deben estar incorporadas en la VUT a través de dichos proyectos, es 100. A la fecha el numero de entidades incorooradas a la VUT es cuatro, debido a que la VUT esta en proceso de implementacién a través de la ejecucién de un proyecto de inversién publica. Para la estimacion del nivel de brecha actual se procede entonces a realizar los siguientes calculcs. - Elntmero de entidades que deben estar incorporadas en la VUT de acuerdo a los proyectos presentados para el PMl es 100. = Elnumero de entidades actualmente incorporadas en la VUT es 4. - Labrecha en términos cuantitativos es: 100- = 96 entidades que deben ser incorporadas en la VUT. ~ Elindicader de la brecha al 2017 es: (96 / 100) * 100 = 96%. Brecha en el servicio informacion para la facilitacién turistica Esta brecha se relaciona con un problema detectado relacionado al limitado acceso a informacién que tiene el turista, sobre todo en los puntos de ingreso, salida y permanencia. E| MINCETUR ha determinado que existen 30 puntos de ingreso, salida o de Permanencia del turista, en los que deberia haber un cetro en el que se brinde informacién al turista. A la fecha no se cuenta con ningun punto de informacion turistica. La brecha se define de la siguiente forma (PISPT — PISPI) = 100% Cobertura PISPI = SEPT Dende = PISPT: Total de puntos de ingreso, salida o permanencia del turista internacional, = PIDPI: puntos de ingreso, salida o permanencia del turist cuentan con médulo de informacién turistica, itemacional, que Para la estimacién de esta brecha se deben considerer la siguiente informacion. ~ Total de puntos de ingreso, salida o permanencia del turista internacionel: 30. ~ PIDPI: puntos de ingreso, salida o permanencia del turista internacional, que cuentan con médulo de informacion turistica: 0 La brecha en términos cuantitativos es: 13-0 = 43 Puntos de ingreso, salida o permanencia del turista internacional. El indicador de la brecha al 2017 es: (13/13) * 100 = 100.00%, Brechas en el servicio de innovacién tecnalogica en artesania y turismo (CITE) Entre las ms importantes se pueden citer las siguientes. 39 Oficina General de esis e per tas ee - Brecha de tecnificacién y profesionalizacion de los artesanos. - Brecha de servicios de innovacién tecnolégica. - Brecha de servicios de capacitacién de los artesanos. - Brecha de acceso a los mercados, - ‘Ademas, se deben identiicar las breches que pueden ser cerradas mediante inversion publica. El MINCETUR identificd al Servicio de innovacion tecnologica en artesania y turismo (CITE), como el servicio publico relevante sobre el cual definir la brecha para su politica de desarrollo artesanal. Asimismo, establecié como brecha de cobertura, el ntimero de lineas ertesanales departamentales que hran sido intervenidas. Se entiende por linea artesanal intervenida como aquella linea para la cual se presta asistencia técnica mediante un CITE. (TLADI— LaDI) « 100% % LADNI TAGE n Donde: - Total de Lineas Artesanales Departamentales Identificadas (TLADI). - Lineas Artesanales Departamentales Intervenidas (LAD), Para la estimacion de esta brecha se deben considerar la siguiente informacion. ~ Total de Lineas Artesanales Departamentales Identiicadas. 134, = - Total de Lineas Artesanales Departamentales Intervenidas: 34. - La brecha en términos cuantitativos es: 134 ~ 34 = 100 Lineas Artesanales Departamentales no Intervenidas. = Elindicador de la brecha al 2017 es: (100 / 134) * 100 = 74.63% e EI MINCETUR también ha identficado una brecha de calidad para el Servicio de Innovacién tecnologica en artesania y turismo (CITEs), el indicador de esta brecha @s el siguiente 5 (LAI = LAIO) + 100% %1AINO = - Dende: - _Lineas Artesanales Intervenidas no Optimas (LAINO). - Lineas Artesanales Intervenidas (LAI) = - Lineas Artesanales Intervenidas Optimas (LAIO), La estimacién de la brecha es la siguiente, = Total de Lineas Artesanales Intervenidas: 34 - Lineas Artesanales Intervenidas Optimas: 19. - La brecha en términos cuantitativos es: - 34— 19 = 15 Lineas Artesanales Intervenidas no Optimas. = El indicador de la brecha al 2017 es: (15 / 34) " 100 = 44.12%, ‘A manera de resumen, los servicios publicos identificados para el presente subsector corresponden a: _ * Servicios turisticos publicos en recursos turisticos. Es el objetivo de las inversiones para el acandicionamiento de recursos turisticos. Oficina General de Pianificacién, Presuouesto Pag ¥y Desarrollo eee General + Servicios de Promocién del Turismo. . Responde al objetivo de las inversiones en la Ventanila Unica de Turismo (WUT) y servicios de faciltacion. + Servicio de innovacién tecnolégica en artesania y turismo. Orientado @ fas inversiones en Centro de Innovacién Tecnolégica (CITE) de Artesania y Turismo. Siendo su brecha de cobertura y calidad identiicada la siguiente ‘Tabla N° 25: Brecha de cobertura y calidad del subsector turismo EEE eer pened % de Recursos turisticos inventariados Fi que no han sido intervenidos por el | 6°, <1@boracién por la Estado % de Entidades Competentes para ESR oueccubecll brindar licencias para operar servicios turistioos, que alin no se han incorporado a la Ventanilla Unica de Turismo (VUT). % de punios de ingreso, salida o Permanencia del pais no intervenidos en | No definido. los que se brinde informacion al turista % de Lineas—_Artesanales | % de Lineas Arlasanales Departamentales que no han sido | Departamentales intervenidas. intervenidas no éptimas. Seas dtietacetselias istic No definido. Fuente: “Estado situacional de 1s niveles de servicios y Estindares de calkdad disponibles”, Oficina General de Pianifcacion, Presupuesto y Desarolle del MINCETUR, 02/03/2017, Elaboracién: Propia, 4.2. Subsector Comercio Exterior La informacién presentada en el diagnéstico permite apreciar las brechas més importantes que existen en el sector comercio exterior en el PerJ., Entre las brechas mas importantes que se pueden citar estan las siguientes: ~ _ Brecha en la diversificacion de productos exportables, - _ Brecha en la diversificacion de empresas exportadoras. - _ Brecha en la exportacién de productos con mayor valor agregado, ~ Brecha en la facilitacién del comercio exterior. ~ _ Brecha en la asimetria de informacién referente al comercio exterior. - _ Brecha en la asistencia técnica para el comercio exterior. - _ Brecha en la diversificacién de los mercados de exportacién. Las mencionadas breches estan siendo abordadas mediante las politicas piblicas de! sector, pudiendo ser cubiertas mediante inversiones publicas. Las brechas que se han identificado en MINCETUR para propésitos del PMI son las siguientes. + _ Brecha en el mejoramiento de los Servicios de Facilitacion del Comercio Exterior. - _ Brecha en los servicios publics en comercio exterior (OCER). oT ‘ans Genera ae 3 Planificacion, Presupuesto boone ¥y Desarrollo Seed 4.2.1. Brecha en el mejoramiento de los servicios de facilitaci6n del comercio exterior. Desde un punto de vista de proyectos, la brecha de facilitacién del comercio exterior se puede enfocar desde ia perspectiva de los servicios que se estén brindando a los operadores de comercio exterior a través de una VUCE. Como se ha mencionado, los servicios que busca proveer una VUCE estan relacionados a todas las transacciones que se realizan en una operacién de comercio exterior. En tal sentido, la brecha a cubrir por una VUCE podria estar Teferida a todos los tipos de transacciones que se pueden efectuer, relacionadas con el comercio exterior. El siguiente grafico muestra los diferentes alcances que pueden tener los servicios de una VUCE Mlustracién 4: Etapas y componentes de la VUCE ere err ern O sso reteset: stay f cons te x _sage cnn ga Caner tacend sem anee peme pe O vison carpi Sremmen moi (© Pisiage:e Documents Exchange stakeholders within the (air, sea, dry) port commenity 1 apa ag tis © *Sarsccerags marcia re cscs Companies ingore /eeerer ste rake Representa? ber stakes Shi gens, mate nejeminn rer one Euente: ‘Process Reform for Enhancing the Effciency of Gateway Reports’, presentacién de Sumnok Keretho, en ol evento ‘Workshop cn the rmpact ofa single window on the pascage of goods across ports and on the trace faciltation in genera’. Doula, Camerun, Setiembre 2014, Como se puede observar, una VUCE puede alcanzar a prester diferentes niveles de servicios, con mayor ampiitud de involucrados y en procesos y transacciones mas complejos. Para efectos ce la brecha relevante para el MINCETUR, se ha definido que el resultado que se espera alcanzar y hacia el cual se dirigen todos los esfuerzos son los servicios de faciltacién enunciados previamente y que se reiteran 1) Port Comunity System: Sistema de comunidad portuaria ofrece servicios de importacion y exportacion de mercancias, arribo, zarpes de naves, trazabilidad, gestin de transportista, booking 2) Zonas de tratamiento especial: Sistema administrative para las zonas de tratamiento especial [a gestion de materiales. 3) Gestion del riesgo: Sistema para administrar ¢ implementar la gestién de los riesgos de la VUCE y de las entidades de control. 4) Portales especializados logisticos: Servicios de gestion de informacion de operadores y de mercancias 42 422. ‘ Oficine General de Eeeeet Planificacian, Presupuesto General ¥y Desarrollo. 5) Marketplace servicios al exportador: Servicios de gestion de pedidos. 8) Gestion de competitividad y productividad: Gestion logistica, gestion financiera, gestion de la produccién, gestién de ventas, gestion de recursos humanos, gestién de la planificacion, gestion de marketing. 7) _Interoperabilidad nacional e internacional. 8) _Integracion de regulacién al comercio exterior: Adecuaciones normativas. 9) EYeaming: Gestion del conocimiento, gestion de la capacitacién, gestién del cambio, gestién del aprencizaje, 10) Bigdata-CRm-gobierno abierto. Gestion de la informacion, Gestion de las relaciones con el cliente, e-goverment. 11) Servicios de facilitacién de comercio exterior para pymes, En vista que estos servicios se habran implementado cuando finalice la ejecucién del proyecto VUCE Il, se establece cue la brecha actualmente existente es la de todos los servicios precitedos. (CSFNCE ~ CSENCEI) + 100% CSENCE 965FNCEN = Dende: ~ Porcentaje de Servicios de Faciltacién necesarios para el comercio exterior no implementados (%SFCENI) ~ Cantidad de Servicios de Faciltacién necesarios para el comercio exterior (CSFNCE) - Cantidad de Servicios de Faciltacion neceseria pera el comercio exterior implementada (CSFNCEI), Para la estimaci6n de la brecha se realizan los siguientes calculos, ~ Cantidad de Servicios de Facilitacion necesarios para el comercio exterior: 11. ~ Cantidad de Servicios de faciltacion necesarios para el comercio exterior impiementados: 0. - La brecha en términos cuantitativos es: 11-0 = 11 Servicios de facilitacién necesarios para el comercio exterior no implementados. ~ Elindicador de la brecha al 2017 es: (11 / 11) * 100 = 100.00%, Brecha en los servicios publicos en comercio exterior (OCER). Como se ha revisado previamente, entre los objetivos estratégicos del sector Comercio Exterior esta lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significative valor agregado, de calidad y volimenes que permitan tener una presencia compstiva en los mercados internacionales y desarrollar una cultura exportadora con visién global y estratégica que forente capacidades de emprendimiento y buenas practicas comerciales basadas en valores, Para lograr estos objetives es necesario acercar la asistencia técnica para exportar a los productores, principalmente a los que tienen potencial exportador. En términos de proyectos de inversidn, lo que se necesita es crear las capacidades ara que dicha asistencia técnica lleque de menera efectiva a los productores. El MINCETUR ha establecido que dichas capacidades se concretan en las OCER, con un nivel de servicios disefiado por el sector. De esta manera, se determina como brecha relevante a las capacidades para que los empresarios y emprendedores accedan a adecuados servicios publicos en comercio exterior a través de las OCER. En tal sentido, la meta a lograr en primera instancia es establecer una OCER en cada departamento, lo que, considerando 3 para el departamento de Lima, hace un total de 26 OCER. Actualmente existen 3 OCER 43 , | Oficina General de scant ‘Planificacion, Presuouesto Shea ¥y Desarrollo’ establecidas, por lo que la brecha identificada es de 23 OCER o, expresado en términos porcentuales: (OCERP — OCERE)» 100% % de OCERN = CERF Dende: - Oficinas de Comercio Exterior Regional no Implementadas (OCERN) ~ Oficinas de Comercio Exterior Regional Proyectadas (OCERP) ~ Oficinas de Comercio Exterior Regional Existentes (OCERE) La estimacién de la brecha se obtiene a partir de la siguiente informacion ~ Numero de OCER proyectadas como meta: 26. - Numero de OCER existentes: 3. - La brecha en términos cuantitativos es: 26- = 23 OCER no implementadas. - Elindicador de la brecha al 2017 es: (23 / 26) * 100 = 88.50%, En resumen, se ha determinado que los servicios publicos para el presente Subsector corresponde a * Servicios publicos en comercio exterior. Objetivos de las inversiones en las Oficinas de Comercio Exterior Regionales (OCER). + Servicios de Facilitacién de! Comercio Exterior. Objetivo de las inversiones en la Ventanilla Unica de Comercio Exterior (vUCE), En ese sentido, los indicadores de brecha se encuentran identificados como: ‘Tabla N° 26: Brecha de cobertura y calidad del subsector comercio necesarios para el comerci exterior que alin no son implementados. No definido. Euonte: “Estado situacional de los niveles de servicios y Estandares de calidad disponibles’, Ofcina General de Praniteacion, Presupuesto y Desarroll del MINCETUR, 02/03/2017, Elaboracién: Propia, 44 4 | Ministerio " ‘Oficina General de PERU | ae comercio Exterior [oe 4.3. PROMPERU El presente servicio publico corresponde al de fortalecimiento institucional, siendo definide come: vor — volo guano = SOT ORE «100% Dende ~ Unidades Organicas con Inadecuados indices de Ocupacién (UOIIO) ~ Unidades Organicas con Adecuados Indices de Ocupacién (UCAIO) ~ Unidades Orgénicas Totales (UOT) La estimacién de la brecha se obtiene a partir de la siguiente informacion, ~ Numero de Unidades Organicas proyectadas como meta: 25. ~ Ndmero de Unidades Organicas con adecuados indices de ocupacién: 0. ~ La brecha en términos cuantitativos es: 25, ~ Elindicador de la brecha al 2017 es: (25 / 25) * 100 = 100.00%. * _Edificaciones piblicas (condiciones de habitabilidad y funcionalidad). Objetivo de la inversién para la sede institucional de PROMPERU. Tabla N°27: Brecha PROMPERU Pee rerrer) Pemse % de unidades organicas de las Entidades con inadecuado | No definido, indice de ocupacién. Fuente: “Estado situacional de los niveles de servicios y Estindares de calidad disponibles", Oficina General de PPianticacion, Presupuesto y Desarrol del MINCETUR, 0203/2017 Elaboracién: Prop, 45 fi Genera 5 lanificacion, Presupuesto cash yoessraio’ Seca 5. Definicion de objetivos estratégicos sectoriales La definicidn de los objetivos estratégicos sectoriales responde a los lineamientos de nuestro Ministerio, considerando basicemente los planes estratégicos sectoriales, = 5.1. Subsector Turismo Segiin el PENTUR 2028, la vision estratégica del MINCETUR para el subsector turismo es: “EI Pert es reconocido, a nivel mundial, como destino turistico sostenible, competitive, de calidad y seguro’. Asimismo, se fja como objetivo general del PENTUR 2025: “Consolider al Perti como destino turistico competitive, sostenible, de calidad y seguro, donde a partir de una oferta diversa, lograda con participacion de los actores dol sector. el turiste vive experiencias Unicas para que se contribuya al desarrollo econdmico y social dei pais.” De manera concordante con estos grandes parémetros, se han definido pilares que constituyen las mas importantes lineas de accién que propone el sector. Goa Pieces Cer) Ceca Ceo ee eoieete ea pond eee | Sorte) Hailes Desaralo la Priczacion dea | Desaroto de destinos Fomento de a cutra ry int cia turistica ‘competitivos conecmgad Ye lat turis intelgencia urs Pott nectiidad ¥ de tursica neeaiseae Desarrotode Optinizacin dela | Fortalecimieto de la _ nette0® | proguctos wetece | gestion migratory del |" "gesttn pare a eS especializados desplazamiento intemo ‘seguridad turistica mercados emisores Desarrollo de nuevos | Inversion focalizada y | Optimizacion de las | Foralecimiento de la relaciones mercados sostenibie ‘rismectagoe ‘gestion publica Desarrollo de un sistema | Fortalecimionto de la Desarrolio de! capital | uniforme y confiable de | _articulacion publico- Desarrollo de estrategias de mercadeo Priorizacion de huang Informacién turistica a | privado en la actividad — segmentos | ‘nivel nacional turistica cepecatamdos | Majra de Rokiel Simpliicacion Speake as productos turisticos Sceninistaliva, estinos, Euente: (PENTUR 2025 MINCETUR, 2015) Toda politica del sector turismo debe estar dirigida a la consecucién de los objetivos y lineas de accién que se definen en los cuatro pilares mostrades en el cuadro precedente. En el caso particular de las inversiones, de acuerdo a la informacion obtenida en reuniones con representantes de la Direccién General de Estrategia - Turlstica (DGET), dicho tipo de intervenciones (inversiones), estan orientadas al Pilar 2 “Diversificacion y Consolidacion de la Oferta’. Con este razonamiento, se revisaran los Componentes de este Pilar 2 con Ia finalidad de identificar objetivos en funcion de los cuales se propongan criterios de priorizacion de inversiones. Componente 2.1. Desarrollo de destinos competitivos se fespecto a este componente, el PENTUR sefiala que se deben identificar y priorizar destinos y productos turisticos consalidados y aquellos con alto potencial de desarrollo ~ ¢ 46 Oficina General de Beara) Planificacion, Presupuesto ro yy Desarrollo. de cada region. Sobre esta priorizacion se deben identiicar las brechas de inversion en infraestructura y en servicios turisticos que presenta el destino, con la finalidad de generar inversiones piblicas y del sector privado. ‘Sobre el particular, segin priorizacion elaborada por MINCETUR, proponen como - prioritarios los siguientes destinos turistices. Destinos orientados al Turismo Receptivo = Machu Picchu - Paracas - Nazca = Valle del Colca = Lago Titicaca = Chequequirao = Tarapoto - Altomayo — Ruta Moche (Lambayeque - La Libertad) = = Kuélap - Gocta ~ Tambopata - Manu = Lima Metropolitana Destinos orientados al Turismo de Fronteras Tumbes = - Tacna Rio Amazonas - Piura Destinos orientados al Turismo Interno = Lima Provincia - Cordillera Blanca - Selva Central Estos destinos turisticos deberian ser considerados como uno de los criterios para la ~ priorizacién de las inversiones en turismo. Este mismo componente busca promover el desarrollo de productos turisticos con las condiciones necesarias para garantizar experiencias turisticas positives para el ptiblico objetivo. Se entiende por condiciones necesarias, la dotacion de los servicios publicos suficientes para que el producto turistico brinde una experiencia positiva al turista, Se considera asimismo, que estas condiciones deben estar conskieradas en el disenio de ~ Un proyecto de acondicionamiento del recurso turistico. tro elemento importante mencionado en este componente es la prevencién 0 mitigacién de posibles impactos negativos que se pudieran generar con el turismo. Asimismo, se menciona la maximizacién de los beneficios de la actividad turistica para la comunidad en general. Es razonable inferir que otros criterios a considerar son la maximizacion de beneficios (a través de crterios como el VAN, poblacion del drea de ~ influencia cantidad de puestos de trabajo que el desarrollo de un atractivo turistico Podria generar) y la minimizacion de probabilidades de impactos negativos, Componente 2.2. Desarrollo de productos turisticos especializados. Este componente esta basado en el desarrollo de destinos turisticos, (Seguin lo indica el Componente 2.1). Propone consolidar y desarrollar productos especializades, _ Considerando los recursos culturales y naturales con potencial, la participacion de la oblacion local y la innovacién. Ejemplos de estos productos son el Turismo de Naturaleza, el Turismo de Aventura, el Turismo Rural Comunitario, Rouniones, Incentives, Congresos y Eventos (RICE) y la generacion de rutas tematicas como el a caso de la Ruta del Pisco y Ruta del Cacao. 47 ae, ‘Oficina General de ae Planificacién, Presupuesto chet y Desarrale Estos razonamientos inducen a pensar que se deberian priorizar aquellas inversiones, fen destinos priorizados, que favorezcan los productos turisticos especializados © innovaderes a los que se ha hecho referencia, ‘Asimismo, se podria considerar como otro criterio que la inversién en turismo contribuya @ preservar el valor cultural de la artesania, como elemento de identidad nacional y elemento diferenciador de la oferta turistica especializada a nivel regional o local Componente 2.3. Inversién focalizada y sostenible. Este componente se orienta a priorizar las inversiones en infraestructura turistica de mayor alcance e impacto a nivel local, regional y nacional, que permitan la consolidacion de los productos turisticos priorizados y que faciliten la dinamizacién de la economia en el ambito nacional regional y local. Claramente el objetivo es propender hacia las inversiones que tengan mayor impacto, desde un punto de vista economico, lo que incrementaria las posibilidades de sostenibilidad del proyecto. Otro aspecto que promueve este componente es la inversién privada, lo que también ‘se podria constituir en un criterio de priorizacién, Componente 2.4. Desarrollo del capital humano. Este componente aporta el importante criterio de promover el fortalecimiento de la formacién de los recursos humanos del sector turismo, dirigido a cubrir las Competencias laborsles que demanda el sector turismo. Para ello establece que se deben identiicar las brechas entre la oferta educativa y la demanda sectorial de recursos humanos. Este es un criterfo valido pero no directamente aplicable a los proyectos de Mejoramiento de los servicios turisticos publicos en recursos turisticos, en la medida que esta clase de proyecto no incorpore actividades destinades a la formacion de recursos humanos para la actividad turistica. Componente 2.5. Mejora de la calidad de los servicios y productos turisticos. Este componente tiene por objetivo la implementacion de politicas de fomento de la calidad turistica en el marco del Plan Nacional de Calidad Turistica del Perd - CALTUR. Para este fin propone la implementacion de herramientas que permitan aleanzar estandares de calidad en la prestacion de servicios tursticos y la promocion de la articulacion entre MINCETUR, las Direcciones Regionales de Comercio Exterior y Turismo — DIRCETUR, el sector privaco organizado y las empresas prestadoras de servicios turisticos. La finalided de estas inciativas es la construccién de una cultura de calidad entre todos los actores implicados en el desarrollo turistico. 5.1.1. Objetives relacionados al servicio de innovacién tecnolégica en artesania y turismo. Los objetivos para el sector pianteados en el “Plan Estratégico Nacional de ‘Artesania (PENDAR) hacia el 2021" son los que guiaran la formulacién de los criterios de priorzacion. Por ello, es también importante conocer la visién que se tiene para el sector segun este documento: “Al 2021, e! sector artesanta esté posicionado con calidad, identidad y alto valor cultural: aporta el desarrolio sostenible e integral del pals. con artesanos competitivos y protagonistas de su propio desarrollo” (PENDAR 2021 MINCETUR, 2011) El PENDAR se plantean tres objetivos de impacto, los cuales se definen de la siguiente manera (PENDAR 2021 MINCETUR, 2011): ~ Objetivo de Impacto I: Crear valor econdmico en el sector artesania Objetivo de Impacto Il. Crear valor social en el sector artesania, 48 Perspecia bid ee chal + Objetivo de Impacto Ill, Incrementar la competitvidad de la artesania en el mercado. Asimismo, s¢ han planteado nueve objetivos estratégicos que funcionarian como ‘medio para alcanzar los objetivos de impacto (PENDAR 2021 MINCETUR, 2011) nto de la artesania en el ~ Objetivo Estratégico 2. Fortalecer las empresas de artesania y la ascciatividad en el sector. ~ Objetivo Estratégico 3, Preservar el valor cultural de la artesania, para su puesta en vaior. ~ Objetivo Estratégico 4. Impulsar la innovacién, la calidad y la productividad de la oferta de artesania de acuerdo a los requerimientos del mercado. ~ Objetivo Estratégico 5. Contribuir a la tecrificacién y profesionalizacion del artesano y otros actores del sector. ~ Objetivo Estratégico 6. Desarrollar la articulacién multisectoral y e1 alineamiento de estrategias entre los diferentes actores. ~ Objetivo Estratégico 7. Fortalecer las capacidades y las competencias de los entes rectores del sector artesania, a nivel nacionel, regional y local. + Objetivo Estratagico 8. Gestionar la informacion del sector artesania en forma integrada y descentralizada, ~ Objetivo Estratégico 8. Propiciar y fortalecer la inversion en el sector, el financiamiento a las unidades artesanales y la cobertura social Estos objetivos se pueden ordenar en cuatro diferentes perspectivas: 41) Perspectiva de Grupos de interés. 2) Perspectiva de Gestion de la Competitividad del sector. 3) Perspectiva de Fortalecimiento Institucional 4) Perspeciiva de Inversién y Financiamiento, Esta disposicién se puede observar con mayor claridad en el siguiente grafico, donde se ordenan los objetivos segiin la perspectiva a la que corresponden, lustracién 2: Estructura de objetivos del PENDAR i auareemenay en [Ss Se 1. Posionaminto en mexcados ee ee rs “flnrowacien, cab y prodctnaiad 5 Teeneason Profesizaon eee er ered Srey ees =) CSc Beaters Cet : BENDAR heise] 2021, 2011 49 i Oficing General de aes 2 Planificacion, Presupuesto y Desarrollo De esta manera, los tres objetivos de impacto vienen dados desde una perspectiva de los grupos de interés; donde se incluyen, obviamente, los artesanos. Los objetivos estratégicos estan separados en las otras tres perspectivas. Como se puede notar, Ios objetivos estratégicos que estan directamente relacionados con los artesanos y su produccién son los objetivos del 1 al 5, es decir, los que se encuentran desde la perspectiva de la Gestion de la competitividad del sector. Para tener una mejor idea de cémo el MINCETUR visualiza estos objetivos, en el PENDAR plantea diferentes indicadores asociados a estos. Asi pues, se puede ‘expresar de manera cuantitativa que es lo que desean obtener con cada objetivo. Para el caso de los objetivos de impacto y los estratégicos desde la perspectiva de la Gestion de la competitividad del sector se tienen los siguientes indicadores: ‘Tabla N° 28: Indicadores de los objetivos para servicios de innovacién en artesania y turismo Cem ire 5 “Tasa de crecimiento anual de exportaciones de anesanias “Tasa de crecimiento anual de las ventas de artesanias en él mercado lurisico “Tasa de crecimiento anual de las ventas de artesanias en el mercado local Conttibucién del sector Artesania ai PBI nacional “Tasa de crecimiento de ventas de erfesanias en N° de artesanos con ingresos mayores al sueldo minima oar pire) oa indice de competitividad del Sector/Artesania Nacional : —_____} 5.1.2. Relaci6n entre las brechas de servicios y objetivos estratégicos sectoriales. Las brechas antes descritas tienen una vinculacion directa con los objetivos estratégicos sectoriales, porque las brechas de infraestructura 0 de acceso a servicios se definen en funcidn de alcanzar los objetivos estratégicos del sector. En el siguiente cuadro se presentan las brechas y los objetivos estratégicos sectoriales con los que estan relacionados. ‘Tabla N° 30: objetivos estratégicos sectoriales que persigue el PMI - Subsector Turismo entun sas Ptr2: Deen yonaciastn Pesen 26 =a eine stages 4: Constr a1 per como desig rite, conpetno ees So tala y eps PENT tae Par Fuss ue Nan ee sae jetvo inversiones en la Ventanilla Unica de Turismo [Suetvo excites 21: mera conoid dea aan eas nvrtongs ena erat Una de Tu fica y count e's sad rato [Peto ae las imersiones pare el acondoramieno oe sos tuistices. lejoramiento de los servicios de promocién del turism IPENTUR 2028 Pilar 3: Facitacion turstics jervicio de informacién para la facilitacién turistica /PESEM 2016-2021: [eis de meson para proveeriomaclin isc en 3 Objetivo especiico 2.1: Mejorer ta compettividas de ta afertapuntos de ingreso, saa y permanencia de writes wisiesy seston gee sconces brs PENTUR 2005 Ptar 2: Oversticacin yconoldecion dela Ota PeSew 2016 207 vo eas ines pra brn capactacone cure Osjetve sopecies 22. Peskonar al setoraresana conf ea eres pre onsa capacacane cu et, dered valor cual sporanda at dezarotofscrcot. aesaron en [rosters Goats rgancactn empresa [Servicio de innovacién tecnolégica en artesania y turisma| (CITE). 50 | Oficina General de Planificacion, Presupuesto yy Desarrollo’ Euente: PENTUR 2025, PESEM 2016-2021 Elaboracién: Propia, 5.2. Subsector Comercio Exterior Los criterios de priorizacién de las inversiones deben estar alineados a la consecucién de os objetivos del sector. La misién de la estrategia de comercio exterior del Perd se puede hallar en el Plan Estratégico Sectorial Multianual ~ PESEM 2016-2021. La vision estratégica es: “Pert, pais exportador de una oferta de bienes y servicios con valor agregado, competitiva, diversificada y consolidada en los mercadios internacionales” Por otto lado, de manera concordante con el PESEM 2016 - 2021, el PENX 2025 ropone como objetivo final de la politica nacional de comercio exterior, la consolidacién de la presencia de las empresas exportadoras peruanas en el exterior. En funcidn a ello, establece los siguientes objetivos estratégicos. i) Profundizar la internacionalizacion de empresas. il) Incrementar de manera sostenible y diversificada las exportaciones de bienes y servicios con valor agregado, Ii) Mejorar la competitvidad del sector exportador. Para la consecucién de dichos objetivos estratégicos, el PENX 2025 define cuatro pilares como marco de referencia, asi como lineas de accién y proyectos. Mlustracién 3: Marco estratégico del Comercio Exterior. vente: (PENX MINCETUR, 2015) Elaboreeién: Provia, Los cuatro pilares presentados a su vez se desagregan en las siguientes lineas de accién: 5t Oficina General de v ees ca an ee me Ss Bnveacin,Presuresto ‘Tabla N* 31: Lineas de accién segiin los pllares, Peete Promover la internacionalizacion de las empresas, Impulsar fa ingercion en cadenas globales de valor. Desarrollo de inteligencla comercial Consolidar la presencia y promacién comercial del Pert en el exterior Fomentar el desarrollo de la exportacion de servicios Diversificar la oferta exportable. ‘Generar un entorno favorable para las inversiones. Mejorar la logistica y el transporte internacional Optimizar la gestion aduanera y fronteriza Desarrollar heramisntas de financiamiento del comercio exterior Mejorar marco regulatorio, optimizacion de procesos e implementacion de soluciones tecnolagicas. Eby Generar competencias en comercio exterior. Lsdemmiel Fomentar la transferencia tecnolégica e innovacién para la internacionalzacion —_y Pann coe et pieces Impulsar le red nacional de apoyo al desarrollo de comercio exterior. Euente: PENX 2025 Elaboracién: Provia, Los indicadores de bracha que MINCETUR ha remitido a la DGPMI del MEF estan relacionados a proyectos que a su vez contribuyen a proporcionar servicios que se vinculan a dos pilates y en particular a ios siguientes componentes: = _ Servicio piblico: Mejoramiento de los Servicios de Facilitacién del Comercio Exterior © Pilar 2: Oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible + Componente: Diversificar la oferta exportable. v4: Generacién de capacidades para la intemacionalizacin y consolidacién de una cultura exportadora, * Componente: Red Nacional de Apoyo al Desarrollo de Comercio Exterior ~ Servicio piblico: Servicios publicos en comercio exterior (VUCE), © Pilar 3: Facilitacién del comercio exterior y eficiencia de la cadena logistica internacional, © Mejorar marco regulatorio, optimizacién de procesos © implementacién de soluciones tecnclogicas. El PESEM también permite aprecier como abjetivos estratégicos del comercio exterior en el Peri los siguientes. ‘Aumento de exportaciones no tradicionales. ‘Aumento en exportaciones con registro de marcaforigenicalidad, Diversificacién de mercados de exportacion. ‘Aumento de exportaciones con mayor valor agregado, 82 rs Oficina Genera de Sees sim Prestiniea Se ee eae 5.2.1. Relacion entre las brechas de servicios y objetivos estratégicos sectoriales, ‘Tabla N° 32: Objetivos estratégicos sectoriales que persigue el PMI - Subsector Comercio Exterior Cee ee PENX 2025: Pilar 2: Oferta exportable divarsificade, compettiva ysostenible PESEM 2016-2027: Objetivo especifico 1 3: Contribuir al ineremento 1 Jas expertaciones con valor agregado consclidand la base empresarial, diversiicando los mercados productos. I PENX 202 Pilar 3: Faciitacién del comercio exterior y eficienci| de la cadens logistica internacional PESEM 2016 —2021: Objelvo. especiico 12: Lograr Ia. inser ompettva de blenesy serine en ls mateadod ieracionales eon a partlpacion de los acres dela cadena producva con nclsion social Servicio Servicios piblicos en comercio exterior (OCER) Objetivos de las inversiones en las Oficines de Comercio Exterior Regionales (OCER)) Mejoramiento de los Servicios de Facilitaci6r del Comercio Exterior Objetivo de las inversiones en la Ventanilla Uni ide Comercio Exterior (VUCE). Seo a fanaa Presupuesto 6.3, PROMPERU Los objetivos estratégicos a los que se encuentra relacionado el servicio de sedes institucionales responde de igual manera a los Planes Estratégicos de los subsectores comercio exterior y turismo. ‘Tabla N° 33: Lineas de accion PROMPERU Servicio Edificacion Publica (condiciones di habitabilidad y funcionalidad) Condiciones en términos de habitabilidad| funcionalidad y seguridad de los espacios en los que las unidades organica desarrollan sus funciones. Objetivos Estratégicos del Sector PENTUR 2025: Pilar 4; Institucionalidad del sector PENX 2025: Pilar 1: Internacionalizacién de empresas} y diversificacion de mercados Fuente: (PENX MINCETUR, 2018), PESEM 2016-2021 Elaboraciéin: Propia, s Oficina General de Sec Planificacion, Presupuesto ec y Desarrollo 6. Criterios de priorizacién para las inversiones De acuerdo 2 lo establecido por el Decreto Supremo N° 027-2017-EF, Reglamento del Decreto Legisiativo N° 1252, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo remitié en fecha 02 de marzo del 2017, mediante Oficio N° 165-2017-MINCETURISG a la Direccion General de Programacién Muttianual de Inversiones (DGPMl) del Ministerio de Economia y Finanzas (MEF) los niveles de servicio y estandares de calidad (Quinta Disposicion Complementaria Final) y los Indicadores de Brechas y el documento que sustenta los Criterios de Priorizacion conforme al Anexo 1 del Reglamento de! DL N° 1252 (Tercera Disposicion Complementaria Transitoria). Respecto de los criterios a emplearse para el ordenamiento de los servicios puiblicos con brechas detectadas, se plantean los siguientes criterios generales y especificos Criterios generates: Los criterios generales seleccionados se basan en los criterios propuestos en el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo Que Crea El Sistema Nacional De Programacién Multianual Y Gestion De Inversiones Y Deroga La Ley N° 27293, Ley Del Sistema Nacional De Inversion Publica, aprobedo mediante Decreto Supremo N° 027-2017- EF, Estos criterios proponen la siguiente amplitud para abordar la importancia de los servicios Propuestos por el sector, permitiendo que los aspectos més puntuales sean abordados mediante criterios especiticos. ‘Tabla N° 34: Criterios a emplearse para el ordenamiento de los servicios piblicos Greece! P2 30% ‘Alineamiento 25% | Sonttibucion a la competitividad del pais. 40% institucional Contribucion a la conservacion ambiental 20% ‘Coniribuci6n a otfos objetivos sectoriales. 70% Dimension de la brecha 75% Astgnecion efciente | 25% [Cofinanciamiento de oitas enidades (mayor alZ5V)—[ 5% Numero de beneficiarios esperado. 50% Inclusion social 25% [Nivel de ingresos de la poblacion afectada, 25% Indice de desarrollo humano de la poblacion afectada | 25% Finenciamento de Ja operacin y manfenimiento con age, recursos generados por el servicio por el servicio Griterios especificos a. Alineamiento institucional, Para hacer operativo el criterio general del alineamiento institucional se han identificado 4 criterios especificos: + Contribucién a los objetivos estratégicos sectoriales. La contribucién del servicio a los objetivos estratégicos del sector es un criterio indispensable para priorizar fos servicios de cuelquier sector, por esta razén es que se le ha dado una de las mayores ponderaciones. Los objetivos estratégicos del Sector son los que se indican en el Plan Estratégicos Sectorial Muttianual del sector y-en los planes subsectoriales, tales como el PENTUR, PENX y PENDAR. 55 ‘© Contribucion a la competitividad del pais, La competiividad del pais es uno de los objetivos mas importantes, el cual est sefialado en el Plan Nacional de Competividad. El incremento de la competitividad, de acuerdo al plan antes mencionado, se puede relacionar con el incremento de la productividad de los factores de produccién del pais. Este concepto y el efecto sobre la produccién de bienes y servicios, seré el que oriente la asignacién de puntaje a los servicios que brinda el sector. + Contribucién a la conservacién ambiental Los fendmenos ambientales recientes, tales como el cambio climatico y las Consecuencias de la explotacion de recursos naturales, son una seria advertencia para el bienestar futura de la pobiacién. Por esta razon es que, siendo el aspecto ambiental transversal a todos los sectores, se ha elegido como criterio para priorizacion. Aquelios servicios que tengan una contribucién clara a la conservacion ambiental tendran mayor puntuacion que aquellos servicios en los que su contribucion no sea de las mismas caracteristicas. * Contribucién @ otros objetivos sectoriales. En el permanente escenario de escasez de recursos, es importante que un servicio Contribuya no sélo a los objetivos estratégicos de! sector, sino tambien a los objetivos de otros sectores, de ser posible. Esto permitira generar eficiencias y ahorro de recursos. b. Asignacion eficiente. En este crterio se ha considerado 2 criterios especificos: + Dimensién de la brecha De acuerdo a este criterio se asignara mayor puntaje @ aquellos servicios que ‘tengan un indicador de brecha de cobertura de mayor dimension. + Cofinanciamiento de otras entidades (mayor al 25%). De acuerdo a este criterio, se asignara mayor puntaje a aquellos servicios en los ‘que sea posible contar, para la inversion, con cofinanciamiento de otras entidades, lo que permite apalancar recursos y abarcar otros servicios o proyectos. . Inclusién social Los criterios especificos propuestos estén relacionados con la poblacion que sera beneficiada. © Numero de beneficiarios esperado. Por este criterio se asignaré mayor puntaje a los servicios orientados @ un mayor ‘nlimero de beneficiarios directos, + Nivel de ingresos de la poblacion beneficiaia Por este criterio, se priorizard a los servicios dirigidos a la poblacién de menores ingresos, para contribuir al impacto social * Indice de desarrollo humano de la poblacién afectada Este criterio se orienta a recoger otra dimension de la situacién de vulnerabilidad de la poblacion beneficiaria, desde el punto de vista del acceso a servicios basicos, 56 Ofc General de moe | Pianificacién, Presupuesto ooo qeectle steri nercio Exter atest Sostenibilidad, Por el criterio de sostenibilidad se definen dos crterios especifioos. Hay que tener en Cuenta que toda intervencién publica debe ser sostenible desde los espectos sociales, ‘ambientales, econdmicos y tecnolégicos, por esta razén los criterios propuestos son adicionales a los antes mencionados. + Financiamiento de la operacion y mantenimiento con recursos generados por el servicio ‘Se dara mayor puntaje a los servicios que puedan generar sus propios recursos para su operacién y mantenimiento. ‘+ Ausencia de posibles confiictos con grupos afectados por el servicio ‘Se ha demostrado, en el émbito pubblico y privado, que los confictos sociales son ‘aspectos muy importantes para la sostenibilidad de las iniciatives publicas. Por esta raz6n es que se daré mayor puntaje a los servicios en los que las posibilidades de conflicto social sean menores ‘Tabla N° 35: Orden de prioridades por servicios pblicos con brechas ero uence ry Servicio publico con brecha ‘Orden Servicios turisticos publicos en recursos turisticos. 13 ‘Servicio de innovacién tecnoiégica en artesania y turismo 718 Servicio de Informacién para Facilitacién Turistica 628 ere eer rey ‘Servicio publico con brecha ‘Orden Servicios de Facilitacion del Comercio Extenor a 6.13 ‘Servicios de Promocion del Turismo 5.86 ‘Servicios publicos en comercio exterior 580 ‘Sedes institucionales — 495 Una vez establecidos los criterios a emplearse para el ordenamicnto de los servicios dblicos con brechas detectadas, se realiz6 un proceso de priorizacién basado en los Criterios establecidos por el MEF a través del Reglamento del Decreto Legislative N° 1252. Dichos criterios son los siguientes. Proyectos on fase de ejecucién: *+ Los proyectos con primer orden de preiacién son los que se encuentran en fase de ejecuciéon ‘+ Entre los proyectos que se encuentran en ejecucin, debe darse prioridad a los que culminaran la ejecucién al afio siguiente del PMI, esto es en el 2018. * Lugo de los dos criterios precedentes, se dard prioridad a las inversiones segun el servicio pablco al que pertenezcan y segiin la prioridad asignada a los servicios PUblicos de! Sector Comercio Exterior y Turismo. Sobre este particular, se debe indicar que en el documento Estado situacional de los niveles de servicios y Estandares de calidad disponibles, de la Oficina General de Planificacion, Presupuesto y Desarrollo del MINCETUR, del 02 de marzo de 2017, se establecié. que los servicios publicos sobre los que se han identificado las brechas, tienen el Siguiente orden de prioridad 67 61. Oficina General de | Planificacién, Presupuesto y Desarrollo Mejoramiento de los servicios turisticos puiblicos en recursos turisticos. ‘Servicio de innovacién tecnolégica en artesania. Mejoramiento de los Servicios de Faciltacion del Comercio Exterior. Mejoramiento de los Servicios de Promocién del Turismo (VUT) Servicios publicos en comercio exterior (OCER). ra 2 s; 4 5 * Tras aplicar los criterios antes mencionados, se ordend la cartera de inversiones segun la contribucion al clerre de brecha respectivo, de acuerdo al indicador de brecha Proyectos viables que no estén en fase de ejecucién: * Se dio prioridad a las inversiones segtin la pricridad del servicio puiblico al que estan dirigidos. ‘+ Se dio prioridad a las inversiones que tienen mayor contribucién al cierre de brechas, + Luego de los dos criterios precedentes, se priorizé a las inversiones que se estima Podrian culminar su ejecucién el afio 2018. Proyectos que estn en fase de formulacién o idea * Se dio prioridad a las inversiones segtin la prioridad del servicio publico al que estan dirigidos + Se dio pricridad a las inversiones que tienen mayor contribucién al cierre de brechas, Al aplicar todos los criterios precedentes, se generé la cartera de inversiones que se presenta en las siguientes tablas. En dicha tabla s6lo se presentan la informacion mas importante de les inversiones, la informacion completa se presenta en Anexos, ‘Subsector Turismo De la revision de los conceptos elaborados en el PENTUR para el Pilar 2 Diversificacion y Consolidacién de la Oferta, al cual estén vinculados los proyectos de la tipologia Mejoramiento de los servicios turisticos publicos en recursos turisticos, se pueden considerar preliminarmente los siguientes criterios de priorizacion, El proyecto se desarrolia en uno de los destinos priorizados. ~ El proyecto minimiza los impactos negativos sobre la poblacién ~ El proyecto maximiza los beneficios para la poblacién del area de influencia, + El proyecto promueve el desarrollo de productos turisticos especializades. - El proyecto promueve la artesania local del area donde se desarrolla = _ El proyecto genera mayores impactos econémicos. - _Elproyecto genera la inversion privada, ~ El proyecto promueve la cultura de la calidad Es conveniente mencionar ademés que en el Anexo 2 del Programa Presupuestal PP 0127 Mejora de la Competiividad de los Destinos Turisticos, se mencionan los siguientes criterios de priorizacion: = Que la zona de intervencién posea Vocacién turistica ~ Que la zona Intervencion disponga de facilidades de acceso. ~ Que Ia zona de intervencién esté vinculado 0 cuente con recursos turisticos inventariados ylo jerarquizados. > Que la zona de intervencién forme parte de un circuito 0 corredor turisticos existente. + Que la zona de intervencién se encuentre priorizada dentro de algtin instrumento de gestion o plan de desarrollo turistco. = Que fa naturaleza de la inversion corresponda a la funcién turismo. + Contar con terrenos debidamente. Saneados los cuales deben estar a favor del Estado yo mediante arregios institucionales formales. 58 ie “Oficina General de Seaciana Planificacion, Presupuesto ae yy Desarrollo - Considerar la demanda turistica, Finalmente es importante considerar también la propuesta de criterios de priorizacion de inversiones realizada por el Plan COPESCO, mediante documento interno “Metodologia de Valoracién y Jerarquizacion de los Proyectos de Inversion Publica en Turismo de Plan COPESCO Nacional’, en el que se proponen los criterios generales y especificos que se sefialan en el siguiente grafico. lustracién 4: Modelo Jerérquico MODELO JERARGUICO DE LA VALORAGION DE PROYECTOS T ERT) TTT | fe Valoracion y Jerarquizscion de los Proyactoe dé Inversion Publica en Tursmo oe Fuente: Wetedeiog! Plan COPESCO Nacional’. Documenta preperedo por Plan COPESCO Nacional ‘partir de los elementos que se han considerado: PENTUR, Anexo 2 del PP 0127 y la propuesta realizada por Pian COPESCO, se propone la siguiente estructura de crterios. Criterios de priorizaci6n. 6.1.1. Factor legal institucional Este factor agrupa las condiciones imprescindibles que deberia cumplir toda inversion para ser priorizable, en tal sentido, es de cumplimiento obligatorio. Este factor general esta integrado por los siguientes especificos, que también son de cumplimiento obligatorio, Factores especificos. © El principal recurso turistico del proyecto el que demanda mayor inversién monetaria- esta inventariado © Elrecursoturistico y en el area en la que se ubica deben estar disponibles fisica y legalmente, 6.1.2. Factor estratégico. Este factor considera criterios relacionados con el cumplimiento de los lineamientos. estratégicos del PENTUR. En tal sentido, incluye los siguientes factores especificos. Factores especificos. © El proyecto se desarrolla en uno de los destinos priorizados, EI proyecto promueve el desarrollo de productos turisticos especializados. El proyecto genera la participacion privada en la fase de inversion. Es mejor si la participacion privada es en la forma de APP. una opcién menos deseable es Obras por impuestos El proyecto contribuye al cierre de la brecha. 59 | Oficina General de ‘Panificacén, Presuouesto yDesarrolo 6.1.3. Factor de impacto. Este factor incluye los aspectos relacionados a la maximizacién de impactos favorables del proyecto. Existen diversas formas de estimar estos impactos, se Propone ios siguientes factores especificos. Factores especitioos. © El proyecto genera importantes beneficios socieles (se medira a través del ‘numero de arribos al centro de soporte) © El proyecto genera minimos impectos negatives sobre le poblacién. Estos criterios se ultllzarén para proyectos viables, los que estén como ideas tendran puntaje cero. © El proyecto consolida destinos turisticos priorizados que permite le diversificacion la oferta de destinos turi 6.1.4. Factor compatiividad. En este factor se consideran los factores especificos relacionados a las posibilidades que el destino 0 producto sobre el que se esta interviniendo se desarrolle como un destino 0 producto competitive Factores especificos. ‘2 Tiempo de viaje al centro de soporte. Tiempo de viaje del centro de soporte al recurso turistico. La zona de intervencién dispone de servicios basicos, Existe oferta de operadores turisticos en hospedaje, restauracicn y guias. Lazona de intervencién dispone de centros de formacién de recursos humanos para el turismo, 0000 La estructura de los criterios de priorizacién se aprecia en el siguiente grafico. iustraci6n 5: Estructura de criterios de priorizacion ce ‘| "conor oro des tree compet tn, Scalia y segue dence parte ss tet usa, praca coh patpech Seaton dln esis esis cas qu a conve searote soniye! del pe” _ fcarkep ntiucons! recor etattgco Fer se imps Fectorcompratdss etaspel ser natets | Sipesyeco ee cemrata en Taeecogees | reno deve seertrode Galporere end nee sea sroertre ene a ‘ventas, ee er Tie areas torte Baraat ceare ae “Tereodavsina are csucmpocoencsy poscestanee rye genr i ee = ‘entree Sonics "wre Tprerocoeae Sovoeco sere decearein ip emu ord een pares Srees oto eas ss | canoes AS cerecs traci de ‘erie. y Eiaboracién: Propia 60 ‘Oficina General de Seki Planificacién, Presupuesto y Desarrollo ea Criterios de priorizacién de las inversiones en Artesania. Para alcanzar los objetivos estratégicos propuestos al subsector Artesania, uno de los medios mas importantes es la implementacién de Centros de Innovacion productiva y de transferencia tecnolégica (CITE). Los CITE tienen como objetivo contribuir a la mejora de la productividad y competitividad de las empresas y los sectores productivos. Esto lo realizan a través de capacitaciones, asistencia técnica, asesoria especielizada Para poder adoptar nuevas tecnologias, transferencie tecnolégica, investigacion, desarrollo e innovacién productive, servicios tecnoldgicos, difusion de informacién, interretacion con actores estratégicas y generacién de sinergias. El accionar se realiza teniendo en mente la demanda, con lo que se genera un mayor valor en la transformacion de los recursos, se mejora la oferta, la productividad y la calidad del producto final. Todas las mejores se realizan teniendo un concepto de mercado amplio, tanto local como internacional, de esta manera se favorece una diversificacion productiva (D.S, 004-2016-PRODUCE). Asi pues, los CITE son uno de los principales instrumentos mediante los cuales se lograran los objetivos planteados en el PENDAR. Es por ello que los criterios de priorizacion deben estar enfocados en poder elegir entre estos proyectos. En base a esto es que se muestra el siguiente grafico con los criterios; los cuales, cabe mencionar, se han separado en criterios de impacto y de aptitud para el éxito, llustracién 6: Criterios de priorizacién de CITE y objetivos estratégicos sectoriales = ey Promover mej ec cision Calenders yreyor lo | eran ates senton recto: ‘ese amercode | | | tener aden tceny antes “rir con enon aco oe —— ‘eupedoretese insu de Tecessarmeradode | | |educantacnicay spe. pressor Promever incorporate tmera de eneace | [aca wonentee [BR | | teeter semen ponnery arene iene procs deimesign | || Ament poten de ‘rarvaarsoas en {_—iautues | | | tenowein on colsborcn con ace <> |_| erpvesauiceesentdocrscue Nivel ge anusios Fert masta scan Obj de moscio el conocer gererado part ‘neem a lore comoestadela Promeveryclsboracen ia anerane ana meade labora, Stseny apeasén de nonmas teen ‘Se ha propuesto un grupo de criterios de éxito que estén enfocados en mostrar a través de qué factores se puede incrementar la posibilidad de que la intervencién a traves de los CITE sea un éxito. Estos criterios, como se muestran en el grafico, son los siguientes: = Asociatividad: silos artesanos se encuentran agrupados en asociaciones, uniones, alguna forma de trabajo conjunto ~ Acceso a mercado de clientes: se refiere a la faclidad de acceder al mercado de clientes, principalmente cercania a mercados o puertos de embarque. = Acceso a mercado de proveedores: se refiere a la posibilidad de acceder a insumos de manera constante en calidad, cantidad y precios. | Acceso a Universidades y/o Insttutos: la existencia de alguno de estos centros de ensefianza en zonas aledafias a los artesanos, 61 ica General de pe Presupuesto ~ Nivel de estudios aleanzados: nivel de instruccion basica que los artesanos reciben, en promedic. Resaltando la importancia, en esta parte, de conocimientos basicos ‘como leer y escribir. ~ Numero de artesanos con taller artesanal. Por otro lado, se propone un grupo de criterios de impacto que buscan priorizar a los CITE con mayores posibllidades de generar impactos positivos. Estos riterios son los siguientes, - Aumento de exportaciones: los proyectos con mayor potencial de realizar exportaciones. ~ Reduccién de la pobreza: jineas artesanales que incorporan artesanos en situacion de pobreza. - NUmero de artesanos: aquellos proyectos que tengan mayor nimero de artesanos coon los que trabajar. - Aumento potencial del valor de mercado: las lineas artesanales que tengan la Posibilidad de aumentar el valor de mercado de sus productos en mayor nimero, El ordenamiento de estos criterios se aprecia en el siguiente grafico. 2 llustracién 7: Criterios de priorizacion de CITE y objetivos estratégicos sectoriales Vision ‘Sector posicionado con colidad, ident y aito volor cvtural; aporta al desoroliosostenible € integrol del pois, con artesanos competitos y protaganistas de su propio desarrollo Factor deimpaco Facto competitive ‘Auman do exporsciones de artesanias Asocitvidad fed dea pobresa cess mca de cetes | Narero de resins ‘Acca amercad de provedores mer peng lr demo | secs unteniadeeyostivecs ive de estudis aleanzados Nimero de aresanos con taller atesana propio Elaboracién: Propia 63 Ceci eo 6.2. Subsector Comercio Exterior La consecucién de les objetivos estratégicos para el subsector Comercio Exterior ermitiria posicionar al Perti con exportaciones més sostenibles y menos vulnerables a ‘sciiaciones del mercado, con mayor diferenciacién y por lo tanto competitividad. Se Puede esperar que las OCER que estén asociadas a productores exportadores que tengan estas potencialidades debieran tener mayor prioridad que OCER que atienden ‘a productores que no alcanzarian estas metas. Por otfo lado, ademas del posicionamiento del Peru como pais exportador, un objetivo también debe ser generar el mayor beneficio para la poblacion, En el comercio exterior se puede inferir que promover la exportacién tendrd mayores impactos en productores que pueden lograr los siguientes resultados. © Aumento de numero de exportadores. * Aumento de exportaciones con mas encadenamientos con otras cadenas de valor. ‘+ Aumento de clusters exportadores. Es decir, desde la perspectiva de! impacto, se podrian priorizar las OCER de acuerdo a los criterios antes mencionados. Es importante ademés evaluar las aptitudes que tienen los productores a quienes atenderian las OCER, de alcanzar sus objetivos de exportar de manera sostenible, Para dicho propésito, se deberia revisar qué tan cerca estén de cumplir con las siguientes condiciones. * Productividad que les permite competitividad en precios, cantidad, calidad y oportunidad, * Productores con antecedentes o condiciones para la asociatividad. + Productores con acceso a infraestructura logistica (puertos, carreteras, almacenes, etc.) + Productores con acceso a soporte tecnologico (universidades, institutos tecnologicos, laboratorias, socios estratégicos, etc.) La visién de los criterios antes mencionados se puede apreciar en el siguiente grafico, 8: Estructura de criterios para alcanzer objetivos sectoriales [Sees || Pocemanaoee, | [oer | Oficina General de | Pianit a Presunuesto Seureieria eer y De esta manera, se recomienda considerar tres criterios generales de priorizacion que se desagregan en criterios especificos, - Factor consecucion de objetivos estratégicos, ~ © Aumento de exportaciones no tradicionales © Aumento en exportaciones con registro de marca/origenicalidad, © Diversificacion de mercados de exportacién, ‘© Aumento de exportaciones con mayor valor agregado, - Factor impactos esperados, © Aumento de niimero de exportadores. - © Aumento de exportaciones con més encadenamientos con otras cadenas de valor. © Aumento de clusters exportadores. - Factor aptitudes para el éxito. © Productividad que les permite competitividad en precios, cantidad, calidad y oportunidad. - 2 Productores con antecedentes o condiciones para la asociatividad © Productores con acceso a infraestructura logistica (puertos, carreteras, almacenes, etc.). © Productores con acceso a soporte tecnolégico (universidades, institutos tecnolégices, laboratories, socios estrateégicos, etc) El ordenamiento de los criterios se observa en el siguiente grafico. llustracién 9: Estructura de criterios para proyectos de OCER, _ ‘bjetvo ry Per6, pas exportador de una oferta da bianes servicios competitive, dversifcada ycon valor agragado. ~ SSS SO Faarenentco | Factor de impacto Factor compettvidad = Tamenta Xn [ Aurento de nimers oa ‘wadiionals exooctadores | Trento en egato de Tanto X can mils a _ mnarcaforigenealised encadenamientos cocaine [—eeattotne —] “Ramen Ge saree ‘esate ainaestrucura { hereadcs | __ TM exportadores togistiea [ AimentaXcon mayor | Teaeia 3 spar valor agregad tecnotogieo ‘Elaboracion: Propia Estos criterios deben ser jerarquizados mediante el método de Proceso de = Jerarquizacién Analitica (Analytic Hierarchy Process, en Manual metodologico de evaluacién multicnterio para programas y proyectos", Juan Francisco Pacheco y Eduardo Contreras, ILPES, Santiago de Chile, julio de 2008). (Contreras, 2008). Para ~ dicha jerarquizacion se deberé recurrir a la participacion de expertos en comercio exterior Oficina General de Planifcacion, Presupuesto yy Desarrollo 6.3. PROMPERU Los oriterios de priorizacién para el servicio de sedes institucionales no se encuentran definidos en el presente Programa Multianual de Inversiones, al encontrarse Telacionado con las funciones de regulacién que cumplen determinadas entidades del Estado y corresponden a procesos estratégicos Shoe Oficina General de Sec Planificacién, Presupuesto y Desarrallo| ea 7. Metas de producto ¢ indicadores de resultado 7.1. Subsector Turismo ‘a. Brecha en servicios turisticos publicos en recurso turisticos, Tipoloaia de inversiones para cerrar la brecha La tipologia de inversiones para cubrir esta brecha ha sido definida en el Programa Presupuestal PP 0127 Mejora de la competitividad de los destinos turisticos del Perii (PP 0127 MINCETUR, 2016). La tipologia de proyectos definida se denomina “Instalacién, mejoramiento y/o ampliacién de servicios turisticos publicos en recursos turisticos’. El objetivo de estos proyectos es intervenir en un recurso turistico a fin de prover las condiciones necesarias para que pueda brindar un servicio adecuado al turista. La intervencian de este tipo de proyecto comprende la instalacion de sefalizacion turistica, acondicionamiento de la ruta para el recorrido turistico, acceso al recurso turistico, museos de sitio, ete. (PP 0127 MINCETUR, 2016). Considerando la definicion de la brecha previamente establecida, se propone como definicion de producto para estas inversiones "Recurso turistico intervenido’. La meta para la cariera de inversiones mediante ésta tipologia de proyectos ha sido establecida en 171 recursos turisticos; que es el total de recursos turisticos Pricrizados por la Direccion General de Estrategia Turistica del MINCETUR ‘Tabla N? 36: Metas de producto e indicadores para la Brecha en servicios turisticos pliblicos en recurso turisticos nS Reece tee? peters po 127 de 171 recursos turistcos no intervenidos ABER } 1 60.23% eee ees Pico mtsteryciee Situacién actual de la brecha ‘Avance esperado con la cartera de inversiones 2018 2020 "| 24 Tecurs0s turisticos intervenidos b. Brecha en le fecilitacién turistica ‘Tipologia de inversiones para cerrar la brecha La tipologia de inversiones para cubrir esta brecha es la que permite la incorporacién, en la Ventanilla Unica de Turismo, de entidades que otorgan licencias y autorizaciones para la prestacién de servicios turisticos por parte de agentes privados. En tal sentido, la Direccion Genera de Politicas de Desarrollo Turistico del MINCETUR remité la cartera de proyectos que tienen este propésito directo. Para éstas inversiones, la meta planteada por el sector es incorporar 100 entidades en la VUT. Se ha propuesto 2 proyectos, uno de los cuales se espera culminar en el periodo 2018 -2020 (la ejecucién del segundo proyecto se extenderd mas del periodo 2018 ~ 2020). Considerando esta informacion, las metas de producto & indicadores de resultado para la cartera de inversiones dirigida a cerrar esta brecha, s€ muestran en el siguiente cuadro. 67 Oficina General de Planificacién, Presupuesto y Desarrollo ‘Tabla N° 37: Metas de producto e indicadores para la Brecha en la faciltacion turistice ete eer ee ies ee ewe ects fester fier 3 | 4 de 100 entidades incorporadas Situacién actual de la brecha ae 96.00% ‘Avance esperado con la cartera) 40 enlidades incorporadas en la Ses de inversiones 2018-2020 | vor ©. Brecha en la informacion al turista Tipoloaia de inversiones para cerrar la brecha La tipologia de inversiones para cubrir esta brecha es la que permite instalar ™médulos de informacion al turistaintemacional en aquellas zonas donde se presenta mayor afluencia de ingresos, salidas 0 permanencia de esta clase de turista, Para éstas inversiones, la meta planteade por el sector es instalar médulos de informacion en 30 puntos de ingreso, salide o permanencia del turista exiranjero en el Peru. Asimismo, se ha incorporado en el PM una idea de proyecto destinada a Proveer de médulos de informacién turistica en los 30 puntos antes mencionados, Considerando esta informacién, las metas de producto e indicadores de resultado Para la cartera de inversiones dingida a cerrar esta brecha, se muestran en el siguiente cuadro. ‘Tabla N° 38: Metas de producto e indicadores pera la Brecha en le faciltacién turistica Indicador de een cee aes ere a ace st Coster fear Ode 13 puntos de ingreso, sada y permanencia de turistas, internacionales cuentan con ‘Too.00% médulos de informacion turistica [13 d= 15 puntos de ingreso, ‘Avance esperado con la cartera | salida y permanencia de turistas onrndse de inversiones 2018 -2020 internacionales cuentan con |__médulos de informacién turistica Situacion actual de la brecha d. Brecha en Artesania, Tipoloaie de inversiones para cerrar la brecha El Anexo 2 del PP 0087 Programa Presupuestal Incremento de la Competitvidad del Sector Artesanta define un tipo de proyecto que esta directamente orientado al Cierre de esta brecha, se trata del tipo de proyecto: ‘Creacién o mejoramiento y/o ampliacién 0 recuperacion de Centros de Innovacion Tecnolégica de Artesania y Turismo". Como su nombre lo indica, estos proyectos tienen por objetivo instalar un CITE para brindar servicios de asistencia técnica en diversas materias, a los artesanos, con la finaiidad que incrementen su competitvidad. Al respecto, la Direccion de Centros de Innovacién Tecnolégica de Artesania y ‘Turismo remitié una cartera de proyectos para el periodo 2018 -2020, con la que se espera incrementar la atencién 2 10 lineas artesanales departamentales. La meta del producto de la cartere de inversiones y el indicador de resultados se muestran en el siguiente cuadro. cae Se Oficina General de Sere Planifieacion, Presupuesto foal yy Desarrollo ‘Tabla N° 39: Metas de producto e indicadores para la Brecha Lineas Artesanales Departamentales no intervenides Sree rer Deut ead TEN yest eee) intervenidas brecha 100 de 134 lineas ertesanales Situacion actual de la brecha departamentales no han sido 74.83% _ intervenidas ‘Avance @sperado con la cartera 10 lineas artesanales erie de inversiones 2018 -2020__| departamentales son intervenidas = 7.2. Subsector Comercio Exterior 8. Brecha en el mejoramiento de los Servicios de Facilitacion del Comercio Exterior ologia de inversiones para cerrar la brecha El tipo de inversion que se cirige a cerrar esta brecha es la que tiene por objetivo - ampliar los servicios de la Ventanilla Unica de Comercio Exterior que actualmente existe. A la fecha, se encuentra en ejecucion el proyecto Mejoramiento de los Servicios de Facilitacién de Comercio Exterior a través de la Ventanilla Unica del ‘Comercio Exterior (VUCE) Segunda Etapa San Isidro-Lima-Lima, con cddigo SNIP 302578. Ademas, en la cartera de proyectos propuesta por la Direccion General de Faclitacién de Comercio Exterior se encuentra un proyecto adicional que esta a nivel de idea y que consiste en brindar servicios de faciitacion de comercio exterior 5 especialmente a las pymes, La suma de los servicios de los dos proyectos es 11, por lo tanto se constituye en la brecha a ser alcanzada. Se espera que el proyecto Mejoramiento de los Servicios de Facilitacion de Comercio Exterior a través de la Ventanilla Unica del Comercio Exterior (VUCE) Segunda Etapa San Isidro-Lima-Lima, con cédigo SNIP 302578 se culmine en plazo posterior al afio 2020, por lo que los 10 servicios que se proponen - implementar con dicho proyacto atin no estaran habilitados en el periodo 2018 — 2020. Por otro lado, se estima que el proyecto ditigido a la faciitacion del comercio exterior para las pymes si se concluya en el periodo antes mencionado. ‘Tomande en cuenta estas consideraciones, la meta del producio de la cartera de inversiones y el indicador de resultados se muestran en el siguiente cuadro. - ‘Tabla N° 40: Metas de producto e indicadores para la Brecha en el mejoramiento de los Servicios de Facilitacién del Comercio Exterior Ercan Indicador de fi eee ec ork) Ua eco pesto eis cis fice | 11 de 11 Servicios de faciitacion rT Situacién actual de fa brecha necesarios para el comercio 100.0% | exterior no implementados 1 Servicio de facilitaci6n necesarios para el comercio 90.91% exterior implementados - ‘Avance esperado con la cartera de inversions 2018 -2020 ens Oficina General de cio Exterior |e Planificacién, Presupuesto ara ee! y Desarrollo b. Brecha en los servicios publicos en comercio exterior (OCER) Tipoloaia de inversiones para cerrar la brech; La tipologia de inversiones para cubrir esta brecha se establece en el “Estado situacional de los niveles de servicios y Esténdares de calidad disponibles" (Oficina General de Planificacién, Presupuesto y Desarrollo del MINCETUR, marzo de 2017). Se define un tipo de proyecio que es la instalacién de las Oficinas de Comercio Exterior para la asistencia técnica a los productores con el fin que puedan realizar operaciones de exportacion. Este tipo de inversiones es concordante con la definicién de brecha, que se refiere al deficit de OCER con respecto alas metas que es la existencia de una OCER en cada departamento. A pariir de lo sefialado anteriormente, a meta de producto para la cartera de inversiones recogida de la Direccion General de Politicas de Desarrollo de Comercio Exterior es de 5 OCER adicionales instaladas en departamentos. En consecuencia, lameta de producto para la cartera de proyectos para cerrar la brecha y el indicador de resultado, se muestra en el siguiente cuadro. Tabla N° 44: Metas de producto e indicadores para la Brecha en los servicios publics en ‘comercio exterior Indicador de DER acta} Coen eon Eee yec . 23 OCER de 26 no han sido instalados Situacion actual de la brecha ‘Avance esperado con la cartera de inversiones 2018 -2020 5 OCER nuevas 7.3. PROMPERU 2. Brecha en Sedes Institucionales ‘Tipologia de inversiones para cerrar la brecha De acuerdo con la Nota Técnica Tipologias de proyectos y definicion de brechas, elaborade por la Direccién General de Inversién Publica del Ministerio de Economia y Finanzas, existen tres (03) grupos de servicios o funciones que cumplen las, entidades del Estado En el grupo | se consideran aquellos bienes y servicios que son demandados directamente por la poblacion (personas o ciudadanos, productores, empresas) y corresponden a los procesos misionales, En el grupo II se tipifican los servicios relacionados con las funciones de regulacién que cumplen determinades entidades del Estado y corresponden a procesos estratégicos, En el grupo lil se incluyen aquellos servicios que no son demandados directamente por la poblacion (personas o ciudadanos, productores, empresas); por ejemplo, el Control de la calidad ambiental, el control y fa vigilancia de las Areas naturales protegidas, o el control de la salida e ingreso de mercancias. Estos servicios son también de cardcter misional y pueden ser servicios finales o intermedios. Para estos grupos de servicios se plantean tres tipologias globales de proyectos: a. ‘Sedes institucionales, 6. Desarrollo institucional y c. Tecnologias de Informacion y Comunicacion, 70 Ro. es vad Oficina General de PERU | cease ea Piznificscion, Presupuesto var) SG y Desarrollo. En el caso de la tipologia de proyectos Sedes institucionales , estos proyectos buscan solucionar problemas de condiciones de trabajo (habitabilidad y funcionalidad) en las entidades consideradas en los grupos II y Ill, se enfocan principaimente en los recursos para llevar adelante los procesos estratégicos y de apoyo (infraestructura, mobiiiario, equipamiento, conectividad interna). Se vinculan on edifcaciones, que son definidas como obras de caracter permanente, cuyo destino es albergar actividades humanas; dependiendo de la organizacién y funciones de la entidad las sedes institucionales pueden estar constituidas por mas de una edificacion emplazada en distintas ubicaciones, Ala fecha, se encuentra en formulacion el proyecto Mejoramiento de la Gestion de Recursos de PROMPERU para la Prestacion de sus Servicios en el distrito de San Isidro, provincia de Lima, departamento de Lima, con cédigo SNIP 289976, aprobado a nivel de perfil, Dicho proyecto ha identificade que las 25 unidades organicas de la entidad presentan inadecuado indice de ocupacién, con lo cual se constituye en la brecha a ser alcanzada. Se espera que el proyecto cédigo SNIP 289976 se culmine en e! afio 2020, por lo que las 25 unidades organicas de la entidad presentaran un adecuado indice de ocupacién a ésa fecha ‘Tomando en cuenta estas consideraciones, la meta del producto de la cartera de inversiones y el indicador de resultados se muestran en el siguiente cuadro. ‘Tabla N° 42: Metas de producto e indicadores pare la Brecha en Sedes Institucionales Teta ecu ai arr Meta de producto: eters (ison 25 de 25 unidades organicas de Situaci6n actual de la brecha PROMPERU con inadecuado indice 00.00% ce ocupacion unas ogarcas de Avance esperado cer lgcarera de | eeoMPERD con afeouado indice | 0.00% de ocupacion n ‘Oficina General de Panificecin, Presupvesto y Desarroltc| 8. Cartera de inversicnes del Sector Comercio Exterior y Turismo 2018-2020 ~ La cartera de inversiones del Sector Comercio Exterior y Turismo para el periodo 2018 — 2020 asciende a S!. 750, 758,520, siendo los servicios que concentran la mayor parte de las inversiones del sector los Servicios Turisticos Publicos en Recursos Turlsticos, que representan el 69.1% de la cartera de inversiones de! Sector, siendo la principal Unidad - Ejecutora de éstas inversiones Plan COPESCO Nacional En segundo lugar se encuentran las inversiones en los Servicios de Facilitacién del Comercio Exterior, gue representan el 21.6% de le cartera de inversiones del Sector, = siendo Ia principal Unidad Ejecutora de éstas inversiones la Ventanilla Unica de Comercio Exterior. La distribucién de las inversiones por tipo de servicio se presenta en la tabla siguiente, udiendo apreciar el detalle de los proyectos que la conforman en el Anexo 3 ‘Tabla N° 43: Cartera de Inversiones por tipo de servicio Eure tri) Ard Cry - ed 2019 Bed ‘Servicios turisticos publicos en. femeosititacce 173,417,831 | 192,483,250 | 153,025,000 | 548,926,081 ~ Servicio de innovacion tecnolégica en’ artesania y turismo (CITES). Servicio de Informacion para Ta) Facilitacion Turistica = ‘Servicios de Faciitacion del Comerdo 10,313,000 | 6,650,000 0 16,963,000 922,903 | 922,050 | 302,700 | 2,147,653 60,676,400 | 61,595,600 | 39,534,800 | 162,208,200 Entrr ROToe 4 Promocion GeT UFEMT 7 360.000 | «00.000 | .c00.000 | 13700000 Services Paces d= Comercol «tea | a.ea.ze0 | a725ez1 | twesee7s Sedes institucionales 608,000 | 16,524,012 | 44,000 _| 17,176 012 A foe 256,688,327 289,038,172, 205,033,021 750,759,520 En la tabla siguiente se presentan los principales proyectos del Sub Sector Turismo, donde destacan dos nuevos proyectos a nivel de idea que est promovienco el Sector para ser desarrollados como Asociaciones Publico Privadas (APP), Ne 44: Principales Proyectos del Subsector Turismo ‘Acondicionamiento Turistioo de Lago Yarinacoca - Regién Usayal | Uejoramients de los Servicios Turlticos | Pablicos en el Cero Sen Cristobal, dea 20,250,000 24,780,000 45,000,009, Distits del Rima Mejoramiento de los Servicios Turistioos | Pabiicos en si Parcue Arqueoldgico Idea ° 60,000,000 120,000,000 200,000,000 (Choqueguireo, Regién Cusco Y Apurimae Oras proyectos (41) Ejecucion. | 48,927,982 12,241,136 61,160,117 36,327,700 245,567,617 RCA aeeer) 149,675,752 | 89,564,165 Secretona ciel ‘Oficina General ce Planficacion, Presupuesto y Desarrollo, En cuanto a les principales proyectos del Sub Sector Comercio Exterior, destaca el proyecto Ventanilla Unica de Comercio Exterior 2.0, el cual viene siendo ejecutado en el presente afo y se financia parcialmente con endeudamiento del BID. ‘Tabla N° 45: Principales Proyectos del Subsector Comercio Exterior Inversiones Sma COMERCIO EXTERIOR Beanie Unies de Comercio Exterior cecion | 49,662.40 96,268,800 90,708.600 148,740,800 ‘Otros proyectos (06) - = 17,564,163 9,589,260 | 6,982,521 ‘36,105,973 Total GeO ee Finalmente, tenemos que la cartera de inversiones del Sector Comercio Exterior y Turismo esta compuesta por 44 proyectos de inversion del Subsector Turismo, 07 proyectos de inversi6n del Subsector Comercio Exterior y 01 proyecto de inversién de PROMPERU, ‘Tabla N° 4: Cartera de Inversiones por Subsectores y PROMPERU Burner) N° de Subsectores oe ces ae) Fa Turismo 44 | 188,883,734 | 206 585,300 | 196,327,700 | a61,796,734 (Comercio Exterior 7 _| 67,226,588 | 65,988,060 | 48,601,321 | 181,048,773 PROMPERU 1 608,000 | 16524012 | 44000 | 17,176012 one E Fae ee eee 73 ‘ Oficina General de esc) Pianificacién, Presunuesto ¥y Desarrollo are 8 ANEXOS: 8.1, Anexo 1: Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios. 8.1.1. Subsector turismo 9.1.1.4, Servicios turisticos puiblicos en recursos turisticas: Nombre dé la entidad piblica: | Ministerio de Comercio Exterior y Turiamo Fecha de elaboracién: 27.02.2017 Sector: ‘Comercio Exterior y Turismo Funoiént ‘09 Turismo. ision funcional (022 Turismo ‘Grupo funcional: (0045 Promocion del Turismo. ‘Servicio publico asociado: ‘Servicios turisticos piblicos en recursos turisticos, Tipologia del proyecto: Instalacién, mejoramiento y/o amplacion de servicios turisticos ppabitcas en recursos turisticos, | FUNCION / TIPOLOGIA DE PROYECTO TURISMO Ammbito de control (hive de objetivo dela mate Kgice) ‘Resultado especifco:Inoremento de recursos tistics que brinden adeovados servos turetiees pabhcos. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL ‘Ministerio de Comercio Exterior y Turismo / Gobiemos Regionals / Gobiemos Locales | Elinicador buses medir el porcentaje de cobertura de recurses turisicos no intevenidos por el Estado. Ei recurso turistico hace referencia a sitios naturales, lugares argueolégicns y sitios histtices relacionados al Patrimonio cultural dela nacién inmucble La Intervencién esta imitado & los recursos tursticos inventariados que estén clasifcados como a sos naturales, lugares arqueologics y sitios histéricos relacionados al patrmano cultural dela nacisn inmusble. los cuales deben de ontar oon demanda efectva de vstantes. El Recurso turistica a interven debe de formar parte de un destin tr'stco fo recucto turisice con demanda efectva y comecrcalizada, | DIESE | |e Eficacia % (RIN) = (TRTT= RT /TRT* 100% » '4.27 % (astimacion preliminar) 171 = 44) 1171 * 100% | Se RTNI= 74.27% 2), Valores durante el horizonte de programaci Ano 2017| 2018| 2019| 2020! TRI wal amt{ am| a fd [aa 5 s| a4 S6RTML 74.27%| 71.35%| 68.42%| 60.23% 74 Oficina General de Plenificacion, Presupuesto ¥y Desarrollo '3) Valor al final del harizante de Te programacion, AA diciembre de 2020 el valor esperado de la brecha es de 60.23%. 4) Valor historico de la brecha en los dltimos 05 arfos: ite 202 | 2013 | 2016 | 2015 | 206 Ten nd [nd [nd | nd. | nd ft Cd [nds [nde [nd Lna_| RN nd. | nd. nd. nd. | ond. TS Este indicador permite mec de manera directa la cobertura Ge las inlewvenciones publeas en los recursos turistcos \demandados por os vskantes, EES CSE "1, Regist de inventano ce recurso turstice det MINCETUR, 2. Limtacion de no contar con dats histéricos de brechas de infraestrucurs en el Sector Turismo 3. Limitaci6n an la idartitcacién de os recursos tursteos del MINCETUR, 4. El nivel de intervencion del recurso turisteo Ss {los erterios para determinar un recurso turstice nventariado ‘+ Eliaventarioturistico consttuye un registro y un estado Inteprado de todos los elemactos tursticos que por us cualidades naturales, cufturles y numanas puecen constiuir un recurso para eltureta, por lo que representa un instumento vaioso para lz plarificacon turstica toda vez que sive como punto de partiéa pra realizar evaluaciones y establecer las priotdades necesarias pare el desarrollo turstico nacional, Que el recurso turistico cumple la fase I -Categorzaciony fase I~ Jerarquizacén, Los ctterios pata determinar un racuro turitieo interven son lo PIP: ‘+ Que se encuenire en la fase de Ejecsién (inversién)y funclonamiento (post inversisn} + ue cuenten con gasto public a partir dela Creacién del SNIP. | DERE | Recursos Turisticos No Intervenidos (RTM) ‘38 (RTNI = (TRT—RT)/TRTI * 100%, {7 Recursotwristco no interveniso (RTN) * Total de Recursos Tursticos Inventarfados(TRT) | + Recursos trstices intervenidos (RT) PEEPLES ES = Arua Ea aA ‘+ MINGETUR. Inventaro del Recursos Turistices emiide pore Direccién General de Estrategias Turistcas MEF, BASE DE DATOS ‘= Invertario Nacional de Recursos Turistcos del MINCETUR. oes mi mt io sTRUMENTO DE Rl iene de recoplacion de: lato de Recursos Turistcos. + Reporte anual del invertario de recursos turitens + Formato SNIP 03 y 05, SOSEM del MEF. Oficina General de Planificacion, Presupuesto y Desarralio| Secs Nombre de la entidad publica: Ministerio de Comercio Exerior y Turlamo Fecha de elaboracién: 27.02.2017, _ | Sector: Comercio Exterior y Turismo Funeiéni (08 Turismo Divisién funel [022 Turisms Grupo funcional ‘0045 Promocién del Turismo ‘Servicio publico asociado: ‘Servicios tulsticos publicos en recursos turisticos Tipologia del proyecto: instalacion, mejoramiento y/o ampliacion de servicios turstices publicos en recursos turisticos, _| "FUNCION / TIPOLOGIA DE PROYECTO TURISMO ‘Ambita de control (Nivel de objetva dela metre 1gica) Resultado especific: Mejor de la experiencia de Vila en el recurso tus. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL | Ministerio de Comercio Exterior y Turismo / Gobiemos Regionales / Gobiomnos Locales Elindleador busca medir el porcentaje de recursos tur'stcos que no rindan los servis turieticcs pubkoos adecuedes, | en el émbito de un destino turstice™ * Efcienci 96 RTNA= RTINA ART) *100% | 1) Linea de base a febrero 2017 = POR DETERMINAR, 2) Valores durante el horizonte de programacién. ‘Ato 2017| 2018/2019] 2020 TINA nd|nd[ nd] nd. an né.| nd.[ na | ne 6RTNA ng.) ond | nd] ne. 3) Valor al final del horizonte de la programacién. POR DETERMINAR 4) Valor histérico de la brecha en los titimos 05 aos, ‘Afio 2012 | 2013 | 2014 | 2035 | 2016 | TINA nd | nd. | nd | nd | nd Rn nd | nd | nd | ne | na 26RTNA nd. | nd | nd | nd | na. "Un destino turistic, Lun espacio fisico en el que un vistanle puede pemactar al menos una ncche. Este incluye productos luristieos 1140 Servicios de soporte, atractives y recursos turisicos que son acoesibies en el laps0 Je Wa.E! destino tiene limites fisicos y adinistraivos que detinen su gestion, asi como una ‘competitive en & mercado, Los destinasturisteas imvolucran a diversas actores dad local, y pueden ser la base para formar una red que forme destinos mas 76 eon aed ‘Oficina General de SS 123510) Peeehaneee Meaisesr resupuasta arn) yy Desarrollo ee indicador permite meatr 6 manera drecia el porcentale de recursos lurstoos que no brndan los se™isos luristeas publess adecusdos Bee rc "1 Registo de inventara de recurso turstice del MINCETUR, 2. Limacion de no conter con cates histéricos de brechas de inraestructura en el Sector Turismo 3. Encuestas reaizadas en los proyectos de inversién pUbica en turismo de mayor relevancla, (Chachapoyas, Cusco, Yarnaeccha, Colca, Toaca entre otra), 4. Limitacion en la ientcacin eles recursos tuisticos del MINCETUR. 5. Los estandares de calided que deben alcanzar lo servicios turisticos pablcas ain estén en fase de dieeko. os criterias ara determinar si unos servicios tursticos publooe no adecuados estan por defini una vez Gus MINCETUR euente con el estudio que establece los crieros de “servicio tristio publico no acecuad 9% RTNA= RTINA RTD * 10085 { Recursos turstioes que no brindan ls servicios tursicos pubicas adecuacos (RTNA) | {TNF de recursos turisteo intervenicas no adecuedos (RTINA) “NP de recursos turisteos intorvonidos ® (RT) - Anu Brera MINCETUR, DIRCETUR / GERCETUR Ministerio de Cultura ‘SERNANP BASE DE DATOS Sa seus Tventario Nacional de Recursos Turletooe del MINCETUR. tov mincelurach oe/TURISMO/OTROS/nventrio%szUlursteaPais 259 Pa Banco de Proyectos, Formato 03 y 05 de! SNIP ‘SINTAXIS » Recursos turstcos intervenidos hace referencia a todo recurso turstica que haya side interverido a través de un proyecto de inversion pablca 2 lo argo del tempo, 7 Oficina General de Planificacién, Presupuesto y Desarrollo FUNCION / TIPOLOGIA DE PROYECTO TURISMO oer taje de cobertura del servicio de ir ieee eC Men ecm Se CREM Coles oy een tect) Ambito de contro! (Nivel de objetivo dé la matriz W6gica) Resultado especifico: Potenciar los puntos de ingreso, permanencie y sala de los turistas que visiten ei Pend meaiante el uso y/o aplicacion de elementos informativos. orientatves, interpretalivos, ‘promocionales, de capacitacién y/o sensibiizacién, PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Comercio Exterior y Turismo / Gobiernos Regionales / Gobiernos Locales | Elindicador busca medir la cobertura del servicio de informacion para a facltacion turistica en los puntos. de ingreso, permanencia y salida de turistas que visitan el Peri: DIMENSION DE DESEMPENO. = _Coberura, PAC aes (PISPT— PISPY) + 100% Cobertura PISP ar Donde: = PISPI: Puntos de ingreso, permanencia y selida de turistas an el Pert con servicio de informacién para ia facilitacion turistca ~ _ PISPT: Puntos de ingreso, permanencie y salida de turistas intemacionales que visitan el Peri 1) Linea de Base a Febrero de 2017: 0.00% (estimacion preliminat) Puntos de ingreso, permanencia y salida de tuistas intemacionales que visitan el Pert = 13 ~ Puntos de ingreso, permanencia y salida de turistas en el Peri con servicio de informacion para la facilitacinturistica = | = Caleulo: ((13—0} /13)"100% = 100% 2) Valores durante el horizonte de programacion: Aiio. 2017| 2018] 2019] 2020 PISPT 3 [3 [3 | 13 tADI ofsf[ele [ aon | oo 00% | stsax | 15255 oom 3) Valor al final del horizonte de la programacién AA Diciembre de 2020, el valor do la brecha daberd ser 0.00%, 4) Valor historico de la brecha en los Ukimos 5 afios. Afio 2012] 2013/2014] 2015] 2016 maps fo | | [os : LADL o oO o | o o 18 ) Lani | 100.00% | 100.00% | 1000.60% | 100.0% | 100.00% | | 78 Oficina General de Rec Pianificacion, Presupuesto y Desarrollo | Este indicador permite medirel avance de implementacion del servicw de informaciGn para la acitacion turistica en los puntos de EI proyecto de inversion publica esta considerando la implementacién con elementos informativos, orientativos, iterpretatives, promocionales, de capacitacion y/o sensibilizacién en 30 puntos de ingreso, | Permanencia y salida de turistas en el Peri, las cuales corresponden a puestos de control fronterizos, ‘eropuertos, puertos y terrapuertos y estaciones de tren, Su Se considera el compromiso de los gobiemos locales ¢ instituciones involucradas (Superintendencla Nacional de Migraciones, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracion Tributaria, Peli Nacional del Peni y PROMPERU), quienes asumiran la operacién y/o mantenimiesto de todo lo implementado. SoS | Los puntos de ingreso, salida y permanencia de los tursias internacionales estén establecidos por la Direocién General de Politicas de Desarrollo Turistico, del Viceministerio de Turismo. = Seer ingreso, — EEO —— - informacion para la facilitacion turstica y se divide sobre los puntos de ingreso, permanencia y salida de tutistas que visitan el Perc. FE EES Ey "= Arua ‘+ _Informes de conformidad del Servicio de implementacion de los puntos de informacion turistica - = _Convenios suseritos. | BSGEEEES ‘= MINCETUR INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION, Informe de evaluacion del POA, ei Oficina General de oid Planificacion, Presupuesto co ana 9.1.1.3. Servicios de promocién del turismo Nombre de fa entidad publica: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 27.02.2017, Comercio Exieriory Turismo Funcion: (09 Turismo Divisién funcional: (022 Turismo. - ] ‘Grupo funcional: (0045 Promocién del Turiema ‘Servicio publico asociado: ‘Servicios de Promocién del Turismo Tipologia del proyecto: FUNCION/ TIPOLOGIA DE PROYECTO TURISMO | Ambito de control (Nivel de objetivo de fa matrizl6gica) Resultado especitfico: Mejorarla cabertura de las servicios brindados a los prestadores de ‘servicios turisticos y a fas entidades compotentes. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL | Ministerio de Comercio Exterior y Turismo / Gobiernos Regionales / Gobiernos Locales Elindicador busca medirla cobertura de las entidades competentes que se incorporan ala VUT a nivel ‘hacional, obteniendo asi un mejor nivel de servicio. DIMENSION DE DESEMPENO + Cobertura, Cobestura = (Entidades proyectadas en el Proyecto de Inversion Pilblica — entidades competentes que incoporan servicios a la VUT)/ Entidades proyectadas en el Froyecto de inversién Pablica, Cobertura = (100-4)/100 = 0.96 1) Linea de base a febrero 2017 = 80 % Entidades proyectadas en el Proyecto de Inversién Publica: 100. Entidades competentes que incorporan servicios a la VUT: 4 Brecha de cobertura: (700-4)/100 = 96.00% 2) Valores durante el horizonte de programacién Ao zor7| _20r8| 2019] 2020 Enbdades proyeladas en PIP 100] 100| 100 — 100. | Entitades incorporadas en VUT 4 o| 36 oO Brechs de Cobertura 96.00% | 96.00% | 60.00% | 60.00% 3}, Valor al final del horizonte de la programacion A diciembre de 2020: El valor de la brecha de cobertura debera llegar al 60.00% de las entidades. ue atin no se han incorporado a fa VUT. 4) Valor historico de ta brecha en lo titimos 05 afios. Avo [sora] 2ota| 20r4| 2015 Enidades prayectadas en PIP 190] 100[ 100 Entdaes incorporadas en VUT of of o Brecna de Cobertura 00%] 100%] 10086 : Oficina General de eee Planificacién, Presuouesto Se) y Desarrollo Este indicador permite medir el avance de incorporacién de entidades a la VUT. TESS Limitaciones: El proyecto de inversién pablica esta considerando la implementacién de 40 entidades, las cuales se distriouyen en las 4 macro regiones del Pert esto: Se esta considerando el apoyo brindado por el proyecto de inversién publica para la donacién de equipos 2 los gobiernos regionales y locales, afin de brindar un servicio 6ptimo en la alencion a los prestadores de servicios turisticos EES Cobertura = (Entidades proyectadas en el Proyecto de Inversion Poblica ~ entidades competentes que ~ ‘incomoran servicios @ la VUT) Entidades proyectadas en a Proyecto de Inversién Pablica Se identifican las entidades proyectadas en el proyecto de inversién pdblica ~ entidedes compstentes que incorporan servicios a la VUT, este resultado se divide sobre les entidades que forman parte del “ proyecto de inversion publica, FSET Ey © Anual ‘+ Resoluciones Ministeriales de incorporacién de procedimientos administrativos a la VUT. * Informe anual de funcionamiento de la VUT. - BASE DE DATOS = MINCETUR | INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION = Base Legal © Plataforma VUT =~ + | Miaiste: i fins Genera de ; lanificacion, Presupuesto 2 (ES ae 9.1.1.4, Servicio de innovacién tecnol6gica en artesanta y turismo (CITE), (Nombre de ia entidad pablica: [Ministero de Comercio Eerory Turiamo ] Fecha de elaboracisn: 27.92.2017, Sector: “[ Comercio Exerior Funcién: (09 Turismo Division funcional (022 Turismo ‘Grupo funcional: (0045 Promoci6n dal Turimo Servicio pablico asociado: ‘Servicio de innovacin tecnoligica en artesania y WSM6. Tipologia del proyecto: Creacicn © mejoramiento ylo ampliacién o recuperacion de Cantos de Innovacion Tecnolégica de Artesania y Turismo. FUNCION/ TIPOLOGIA DE PROYECTO TURISMO - ARTESANIA Ambito de control (Nivel de objetivo de la mati I6gica) Resultado especifico: Incrementar la atencién de las lineas artesanslas departamentoles a través de ~adecuados servicios de innovacién, calidad y productividad en benefcio de fa poblacién artesanal involucrada ‘en cada departamento del pais, PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Comercio Exterior y Turismo / Gobiemos Regionales ! Gobiernos Locales Elindicador busca medir el porcentaje de cobertura de lineas artesanales a nivel departamental no intervet el pais, sen Las tineas artesanales son los diferentes procesos de produccién artesanal, vinculados a las materias primas que Se utilicen en las diferentes regiones del pais, existentes y fuluras, que expresan la cteatividad y habilidad manual del artesano. DIMENSION DE DESEMPENO. = Eficacia, Lineas Artesanales Departamentales No Intervenidas (LADN)): | 1% LADNi = (TLADI — LADI) / TLADI * 100% ‘Lineas Artesanales Departamentales No intervenidas (LADN)) * Total de Lineas Antesanales Departamentsles Identiicadas (TLAD!) * Lineas Artesanaies Departamentales Intervenidas (LAD!) 1)_Linea de Base a Febrero de 2017: 74.63% (estimacin preliminar) %®LAONI 134-34) 1134" 100% = 74.69% 2) Valores durante e! horizonte de programacién: Ajo. 2017| 2018 2019| 2020 TLAD) 134] 134) 134| 134] Lani 34) a2} aa] aa LAD | 74.63% | 68.66% | 67.16% | 67.16% 3). Valor al final del horizonte de la programacion A Diciembre de 2020, el valor de la brecha deberd ser 67.16%. 4) Valor histérico de la brecha en los dltimes 5 afios. 3 Oficina General de eo Pinieacién, Presupuecto bg y Decarallo Afio 2012| 2013| 2014] 2015] 2016 TLADI 134) t34[ aaa] 134/134 LAD} 2z|__ 29) 29] aa] sstaoni | 70.85% | 76.36% | 70.30% | 78.36% | 74.63% Este indicador permite medir de manera directa el porcentaje de linees artesanales departamentales alin no atendidas a través de servicios de innovacién, calidad y productivided en beneficio de la poblasion artesanal involucrada No se cuenta con un estudio pormenorizado de lineas artesanales en el Sector Turismo para definir las limitac ones y.supuestos | Se han considerado los Centros de Innovacién Tecnolégica de Artesania y Turismo - CITEs, tanto pablicos como | Privados, que en la actualidad atienden a las lineas artesanales en los departamentos. Un departamento puede ser atendido por mas de un Centro de Innovacién Tecnologia, dependiendo de la variedad, «1 arraigo y la particularidad de las lineas artesanales en cada una de sus provincias. SES Los proyectos de inversién concemientes a Centros de Innovacion Tecnologica de Artesania y Turismo deben, ‘considerar componentes de: infraestructura, equipamiento y mobliari, capacilacion, promocién, sensibllzacion y gestion. La Direccién General de Artesania del MINCETUR, a través de la Diteccién de Centros de Innovacién Teonelégica de Artesania y Turismo - DCITAT realize el seguimiento y monitoreo de las actividades de los Centros de Innovacion, Tecnoiégica de Artesania y Turismo, ya sean pablicos o privados. a a ea can on ono Cres i aaa as Lineas Artesanales Departamentales No Intervenidas (LADN)): | % LADNI = (TLADI— LADI) /TLADI * 100% * Total de Lineas Artesanales Departamentalas Identificadas (TLAD!) * Linees Ariesanales Departamentales Intervenidss (LAD|) PEE ESTES A | | ‘+ MINCETUR: Informes de Avances y Logros del Desarrollo y Gestién de los CITES Aresanales y ‘Turisticos (tanto semestral como anual) EE a a aaa + Ley del Artesano y de! Desarrollo de la Actividad Artesanal y su Reglemento ‘+ Informacién de la DCITAT - MINCETUR + Guia Artesanal Turistica Pend - 2008 ‘© Bases de datos de la DCITAT hai, + Banco de Proyectos del MEF, estucios de preinversién de proyectos de inversion de Cr ay ay . 83 | Oficina General de Planificacion, Presupuesto ¥y Deserrollo| Nombre dea entidad publica: | Miristevio de Comereio Extenory Turismo Fecha de elaboracion: 27.02.2017 ~ ‘Sector: Comercio Exterior Funcion: ‘09 Turismo Division funcional: (022 Turismo (0045 Promocion del Turismo do: Servicio de innovacién tecnolégica en afesaniay turkemo. Greacion © mejoramiento yio ampliacién o recuperacion de Centros de | Innovacién Tecnologica de Artesania y Turismo. | ‘Grupo funcional: ‘Servicio piblico a80% Tipologia del proyecto: FUNCION / TIPOLOGIA DE PROYECTO TURISMO = ARTESANIA Ambito de control (Nivel de objetivo de la matiz légica) Resultado especifico: Mejorar la atencién de los Servicios imperiidos en relacién a las lineas artesanales actualmente intervenides en el pais. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Comercio Exterior y Turismo / Gobiernos Regionsles / Gobiernos Locales | Eringicador busca medir e! porcentaje de las lineas artesanales intervenidas en las que no se Vienen orindando un Servicio éptimo impartido en los Centros de Innovacién Tecnolégica de Ariesania y Turismo - CITEs existentes. * Eficacia, % LAINO = (LAI - LAIO} /LAI* 100% | % LAINO = (34 - 19)/ 34 * 100% %6LAINO = 44.12% (estimacién preliminar) * Lineas Artesanales Intervenidas No Optimas (LAINO) * Lineas Artesanales Intervenidas (LAl) * Lineas Artesanales Intervenidas Optimas (LAIO) 1) Linea de Base a Febrero de 2017: 44.12% (estimacién preliminar) | % LAINO = (34-19 )/34* 100% = 44.12% 2) Valores durante e! horizonte de programacién’ ‘Afi 2017] 2018, 2019| 2020 TLADI 34] a2] aaa Lapr 1s] 29/36) 36 S6LADNI__| 44.129] 30.9596] 18.18% 18.18% 3) Valor al final del horizonte de ta programacién A Diciembre de 2020, el valor de la brecha debera ser 18.18%. 44) Valor histérico de la brecha en los ditimos § aos. Ajio. 2012] _2013| 2014 TLADI z|_29[ 29 2015] 2016, 29] 34 ke ‘ Oficina General de terior | aaa Planificecion, Presupuesto — yy Besarrallo. LADI 20] 22 2a) a0f a9 3LADNI __|25.93%| 24.14% | 27.59% | 31.03% | 44.12% Este indicador permite medir de manera directa el porcentaje de lineas artesanales intervenidas a traves de los Centros de innovacion Tecnolégica de Artesania y Turismo, que no vienen brindando un servicio optim. PIS EO No se cuenta con esiadisticas especifieas del sector artesanal en general. Se han considerado los Centros de Innovacién Tecnolégice de Artesania y Turismo, tanto publicos como privados, que en la actualidad atienden a las | lineas artesanales en los departementos. =S ESS Existe una normativa propia de los Centros de Innovacién Tecnologica de Aresania y Turismo donde se define el ‘alcance del servicio, La Direcci6n General de Artesania del MINCETUR, a través de la Direccién de Centros de Innovacién Tecnolégica de Artesania y Turismo - DCITAT realiza el seguimiento y monitoreo de las actividades de los Centros de Innovacién Teenologica de Artesania y Turismo - CITEs, ya sean publicas o privados. A nivel pais, en la actualidad se cuentan con once (11) CITEs: tres (8) publicos y ocho (8) privados. % LAINO = (LAI - LAIO}/LAI* 100% | * Lineas Artesanales intervenidas No Optimas (LAINO) * Lineas Artesanales Intervenidas (LA) | ‘Lineas Artesanales Intervenidas Optimas (LAIO) PSSST wal | + MINCETUR: Informes de Avances y Logros del Desarrollo y Gestion de los CITES Artesanales y Turisticos (tanto semestral como anual) ‘+ Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesaral y su Reglamento + Informacién de la DCITAT - MINCETUR + Guia Artesanal Turistica Perd - 2008 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION, + Bases de datos de la DCITAT | # Banco de Proyectos del MEF, estudios de preinversién de proyectos de inversion de CITE 85 ‘Oficina General de Comercio Ex Planificacién, Presupuesto y Turism: yy Desarrollo 9.1.2. Subsector Comercio Exterior 9.1.2.1. Servicios publicos en comercio exterior FUNCION/ TIPOLOGIA DE PROYECTO COMERCIO EXTERIOR een N ier Exelon eueneeess ‘Ambito de contro! (Nivel de objetive de la matnz 1Sgica) Resultado especifico: Brindar servicios pablicas en comercio exterior que permiten e! aprovechamiento de los ecuerdos comerciales susoritos por eas. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Comercio Exterior y Turisino / Gobiernos Regionales / Gobiernos Locales El indicador mide la brecha de capacidades para que los empresarios y emprendedores aocedan a ‘adecuados servicios pablicos en comercio exterior a través de las Oficinas Comerciales de Exportacion Regional (OCER) a Eficacia : Cao Porcentaje de OCER no implementadas = (N" de OCER proyectadas - N° de OCER existentes)/ N" Ge. OCER proyactadas * 100% 1) Linea Base: Porcentaje de OCER no Implementadat 2) Valores para at horizonte de programacién: 2018: Porcentaje de OCER no Implementadas 2019: Porcentaje de OCER no Implementadat 2020: Porcentaje de OCER no Implementadas = (25 — 7)/26"100 2) Valor at final de horizonte de pragramacién: 73.0% 4) Valores histéncos: 2015: Porcentaje de OCER no Implementada: 2014: Porcentaje de OGER no Implementada: 2015: Poreentaje de OCER no Implementadas 2016: Porcentaje de OCER no Implementadas 2077: Porcentaje de OCER no Implementadas = (26 ~3)726"100 = 88.5% 5)/20"100 = 80.7% 76.9% 73.0% (26 ~ 2/28"100 = 92.3% 92.3% 88.5% 88.5% Este ingicador permite medir la brecha de capacidades para que las OCER brinden acceso permanente a Ia informacion disponible sobre el mercado intemacional, esi como una planifcacion anual de Programas de capacitacion de acuerdo a las necesidades productivas exportadoras de cada regisn y a través de ambientes debidamente impiementados donde los empresarios y emprendedores regionales uedan ser capacitados, asi como reunirse con potenciales inversionistas y compradores de mancra fisica y/o virtual, De aa ery ‘Supuestos: Cada regién debe contar con una OCER debidamente implementada, sin embargo, de acuerdo a la Fealidad de cada regién es posible que algunas regiones requieran mas de una OCER, asi como otras fo tengan viabilidad politica 0 presupuestal La instalacién de ias OCER esta a cargo del MINCETUR la cual se realiza de manera coordinada co los Gobiemos Regionales @ Se implementara un sistema de control y monitoreo do las OCER que garantice el adecuado nivel f calidad de los servicios que brinda, ( 86 Ofcina General ce si Planificacion, Presupuesto Se y besarralio. Se La OCER no compite con los servicios que pudieran brindar olras instituciones privadas como los gremios, toda vez que los servicios a brindar no requieren de pago y son de acceso publico. Asimismo, ~actualmente los servicios no se brindan de manera permanente ni adecuada a través de los Gobiernos Regionales por lo que la oferta optimizada esperada en cada regisn es cero o en su defecto minima. Los servicios pablicos en comercio exterior estén diigidos al desarrollo ylo fortalecimiento de la oferta exportable, comercializacion y acceso al mercado de destino, dentro de astos servicios se tiene: acceso 2a informacion, capacitacion, asistencia técnica, arientacion y promoci6n. DS erator eK) Porcentaje de OCER no implementadas = (N" de OCER proyectadas - N° de OCER eristentes) /N" de. OCER proyectacas * 100% eS eT © Anual Paar + INFORMES DE AVANCE DE LOS PIPS EN FORMULACION Y EJECUCION DE LA DDCOE MINCETUR, DS So a eee ea Informes anuales de las OCER * Banco de Proyectos del MEF. SINTAXIS 87 3 Oficina General de Sea Planificacion, Presupuesto ae y Desarrola Ministerio de Comercio Exlerior y Turismo 27.02.2017 ‘Comercio Exierior Funcion: (08 Comercio Exterior Division funcional: (021 Comercio Exterior ‘Grupo funcional: (0044Promocion del Comercio Extemo ‘Servicio publico asociado: ‘Servicios de Faciliacion del Comercio Exterior Tipologia del proyecto: Proyectos de Comercio exterior mediante la aplicacion de tecnologias de ja informacion y comunicaciones, PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el cas laje de servicios de faciltacion necesarios para el comercio exterior no implementados. ‘Amibito de contro! (Nivel de objetivo de la matrisl6gica) Resultado especifico: Incremento de trémites de comercio exterior. Reduccion de tempos promedio de trimites de comercio extenor. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Gobieme Regionales y Gobiernos Locales. El indicador busca medir el porcentaje de servicios de faciltacion necesarios para el comercio exterior que no estan implementados, estos estan orientados a simpliicar y mejorar los trémites del comercio exterior mediante el desarrollo de proyectos de inversién para mejorar yfo implementar nuevos componentes a la plataforma electronica de la VUCE conforme 2 los cambios requeridos, producto del desarrollo tecnolégico. La VUCE como uniddad productora de los servicios gestiona un sistema integrado que permite a las partes involucradas en el comercio exterior gestionar a través de medios electronicos los trémites requeridos por las entidades competentes relacionados de acuerdo con la notmatividad vigente. Los servicios brindados son de {faciitacion de comercio exterior, entre ellos tenemos: 4: Port Comunity System: Sistema de comunidad portuaria offece servicios de importacién y exportacién de mercancias, arribo, zarpes de naves, trazabilidad, gestion de transportista, buking, 2: Zonas de tratamiento especial: Sistema administrative para las zonas de tratamiento especial, la gestion de materiales, 3. Gestin del riesgo: Sistema para administrar e implementar la gestion de los riesgos de la VUCE y de las entidades de contre. 4. Portales especializados logisticos: Servicios de gestion de informacién de operadores y de mercancias, 5. Marketplace servicios al exportador: Servicios de gestion de pedidos. 8. Gestién de competitvidad y oroductvidad: Gestion logistica, gestién financiera, gestion de la produccién, gestion de ventas, gestion de recursos humanos, gestién de la planiicacion, gestion de marketing 7. Interoperabilidad nacional e internacional: 8. Integracién de regulacion al comercio exterior: Adecuaciones normativas. 8, E-learning: Gestion del conocimiento, gestion de la capacitacion, gestion del cambio, gestién del aprendizaje, 10. Bigdata-CRm-gobiemo abierto. Gestion de a informacién, Gestion de las relaciones con el cliente, e-goverment. Elnivel de servicio brindado tiene una cobertura ¢ nivel nacional mediante el empleo de una pletaforma electronica de alta disponibilidad 24°7, mediante el aprovechamiento de las tecnologias de informacion y comunicaciones. El acceso a estos servicios podra realizarse desde la nube, en cualquier punto a nivel nacional ¢ intemacional. Las caracteristicas del servicio o estandares de calidad minimos relacionados a la infraestructura, equipamiento de los servicios brindados estan detallados en el Manual de la Calidad de la VUCE y en el Manual de Operaciones, tanto para el hardware y software y en los informes mensuales de cumplimiento de los niveles de servicio y de! servicio de mesa de ayuda, Oficina General de Pianificacién, Presuuesto yy Desarrollo | como necesarios para los proximos 5 afios, la cual permilird Inegrar @ mas enidades e incrementar la canlidad de Usuarios y la cantidad de transacciones realizadas de comercio exterior o tramites, Ea (CSENCE ~ CSFNCEN) + 100 % SFNCENI = aaa 1) Linea de base a febrero 2017 = 100% | Cantidad de servicios ds faciitacién necesarios para ei comercio exterior: 10 Cantidad de servicios de failtac 2) Valores durante el horizonte de programacién [BF 2018 2078 2020 2H) 0% o% I 20% o% 80% ] necesarios para el comescio exterior implementades: 0 3) Valor at final dey horizonte de fa programacién AA diciembre de 2021: El valor acumulado de la implementacién daberd legar el 100% de los servicios en calidad de implementados. 4) Valor historico de la brecha en los ultimos 05 afos. [wre 201 2014] 018 2016 700% 100% 100 700% 100% eI ae as er a Tos avances a ‘cuanto 2 i brechas de Bis oe Servicios requerida para la VUCE, donde es requerido un redisefio total de su plataforma tecnolégica debido a los Constantes cambios en las tecnologias de la informacion y comunicaciones. El ciere de esta brecha esté vinculado ala cartera de proyectos, iniciativas estratégicas, acciones que permitiran mejorar la competitvidad de las empresas del sector mediante el acceso a servicios de comorcio exterior electronicos que reduciran los tiempos de sus transacciones @ incrementaran el intercambio comercial de las empresas @ nivel internacional para el bicentenario (2021) eas era Los servicios brindados de tecnologias de informacion esian en constante cambio y/o evolucion, asi coma los estindares y requisites requeridos para su funcionamiento éptimo, lo cual ha sido dificil estandarizar a rivel de algunas entidades, debido a diferencias en sus capacidades, presupuesto, tecnologias, compromiso y resistencia | al cambio encontradas en algunas entidades de control. Dada la diversidad de tramites realizados y su periodicidad distinta de acuerdo a las necesidades individuales de ‘cada usuario, empresa, entidad, no se puede hacer seguimiento permanente del uso de la plataforma por algunas ‘entidades y/o tipos de tramites, Los servicios se consideraran implementados cuando entran en fase de operacién luego de las pruebas de calidad Fespectivas, certiicacion y el pase a produccién autorizado por el Coardinador Técnico de la VUCE y/o personal | designadio de ser raquerido. Los 10 servicios requeridos y no implementados en la VUCE consisten en 4: Port Comunity System: Sistema de comunidad portuaria offece servicios de importacién y exportacién de mercancias, arribo, zarpes de naves, trazabilidad, gestion de transportsta, buking. 2: Zonas de tratamiento especial: Sistema administrative para las zonas de tratamiento especial, ia gestién, materiales. 3, Gestion del riesgo: Sistema para administrar e implementar la gestion de los riesgos de la VUCE y enlidades de control 4. Portales especislizados logisticos: Servicios de gestién de informacién de operadores y de mercancias. 5 Marketplace servicios al exportador: Servicios de gestion de pedidos, Oficina General de eee Planificacion, Presupuesto ee y Desarrollo ©. Gestién de compeiitividad y productividad: Gestion logistica, gestion fnanclera, gestion de la production, gestion de ventas, gestion de recursos humanos, gestion de la planifcacién, gestion de marketing. 7. Interoperabilidad nacional ¢ intemacional: 8. Integracion de regulacién al comercio exterior: Adecuaciones normativas. 98, E-leaming: Gestion del conocimiento, gestion de la capacitacion, gestion del cambio, gestién del aprendizaje. 10. Bigdata-CRim-gobiemno abierto. Gestion de la informacion, Gestién de las retaciones con el cliente, e-goverment Dichos servicios son requeridos ofrecerse mediante plataformas de alta disponiblidad, 24°7 con servidores espejos ue permiten la redundancia de la informacién, implementando servicios carreetivos y preventivos, de moritoree y seguimiento dela infraestructura mediante incicadores de operacian de la infraestructura y de los niveles de servicio SLAs elaborados mensualmente en cuanto entren en operacién, Las caracteristicas del servicio o estandares de calidad minimos relacionados a la infraestructura, equipamiento Hardware: ‘+ Servidores fisicos de virtualizacién y de base de datos tipo blade limitado por storage: ‘+ Sewvidores de produccion web y de aplicaciones con un sistema operativo tipa Red Hat Enterprise Linux XB6- 64: + Servidores de notiicaciones y de correo + Servidores de desarrollo y test ‘+ Equipo de almacenamiento de datos tipo storage de 28 TE. ‘+ Equipos de comunicaciones con firewall y switch tipo core y LAN y router intemet CISCO y de enlace dedicado ‘+ Linea de intemet con ancho de banda de 25MB y una linea dedicada de 2.5 MB cada una pare garantizarla ‘comunicacion con las entidades. Software: * Sistema Operativo Red Hat version 6.2 + Oracle RAC 11g * Basic SupportiSubscriotion for vCenter Server 5 Standard for 2 Months, ‘+ Basic Support/Subscriotion Vitware vSphere 5 Essentials Plus kit for 3 years * Basic Subscription for Viware vFabric Suite Advanced License for 1 VM for 1 Year ‘+ Production SupportiSubscription for VMware vSphere § Standard for 1 processor for 1 year + Basic Support/Subscription for VMware vSphere 5 Standard for 1 processor for 1 year * Basic Support/Subscription VMware vSphere Storage Appliance (per instance) for 1 year ‘+ Production Support/Subscription VMware vCenter Operations 5.6 (and higher minor versions only) Management Suite Standard (25 VM Pack) for 1 year * Production Support/Subscription for VMware vSphere 5 Standard for 1 processor for 1 year = Windows 8.1 ‘+ Microsoft Office Professional 2010 Para acceder a los servicios de Ia Plataforma Tecnologia de la VUCE los usuarios deberén contar con los siguientes requisitos minimos de hardware y software: + Intel Pentium IV + 4GBde RAM ‘+ 1GB ce espacio bre en disco ‘+ Windows XP Service Pack 2+ + Intemet Explorer 7.0, Firefox 3.0, Google Chrome 3.0, Safari 4.0 (CSFNCE - CSFNCEI) + 100 % SENCENI ENE %6SFCENI: Porcenteje de Servicios de facitacién necesarios para el comercio exterior no implementados. CSENCE: Cantidad de Servicios de Faciltacion necesarios para el comercio extenor (CSFNCEI: Cantidad de Servicios de faciitacion necesarios para el comercio exterior implementados. Oficina General de Planificacian, Presupuesto yy Desarrollo El calculo se realizard anualmente por el encargado de la unidad ejeculora ylo Coordinador General del proyecio Seguin los avances de la implementacién realzada informadas. Debidamente aprobadas por el Director de la DVUCEPT. Oe Sy La periodicidad de medicion ak ieador sera anual Plan operativa institucional de la DVUCEPT. Informes de funcionamiento emitido por el Goordinador Técnico de la VUCE y/o Coordinador de Operaciones de ia VUCE. Base de datos de la Direccion de Ventanila Unica de Comercio Exterior y Plataformas Tecnologicas INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION. Encuesta anual de satisfaccion del servicio de la VUCE. 1 i Oficina General de Roel Planificacién, Presupuesto ‘y Desarrollo. CaS) 9.1.3. PROMPERU Nombre de la entidad piblica: Todos Fecha de elaboracion: 17.04.2017 Sector: Todos Funcionz 03: Planeamiento, gestion y reserva de contingenia Divisi6n funcional: (008 Gestion ‘Grupo funcional: ‘0010 Infraestructura y equipamiento | Bien 0 Servicio publice asociado: | Ediicacién Publica (condiciones de habiablidad y funcionalidad) Tipologia del proyecto: ‘Sedes insitucionales | PROGRAMA PRESUPUESTAL, de Ser eleaso No aplica % de unidades organicas de la Entidad con Inadecuado indice de ocupacién., Ambito de control (Nivel de objetivo de fa mati légica) Resultado especitico: Mejor indice de ocupacién por unidad orgénica El personal se ubica en un solo local PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL No Aplica La definicion del indicador es una descripcién extensiva de este, en la cual se explica los aspectos relevanies y necesarios a considerar, como: + Seeestima el porcentaje de unidades organicas que tienen adecuado indice de ocupacién, respecto del total e unidades organicas de la entided. * El indice de ocupacién se mide por el indice de ocupacién por persona establecido en é! RNE. por la Seguridad de la edificacion y por la funcionalidad, que se mide en terminos que todo el personal est en un solo local Elindicador es de producto y esta referido a la brecna de calidad en las condiciones de habitabiidad y funcionalidad Para llevar adelante principalmente los procesos estratégicos y de apoyo en una Entidad. | Los valores que se piden son los siguientes 1) Linea de base. Esta puede ser a diciembre 2016 0 marzo 2017, requitiéndose explictar los valores utiizados en su caleulo, 2) Valores durante el horizonte de programacion, Los valores tendrdn en cuenta la culminacién de los proyectos considerados en el PMI en dicho horizonte 2017 [2018 [3019 [2020] (TNF de unidades organicas de PromPer 25, 25 25 25 | [NF de unidades orgénicas con adecuado Indice de] 0 0 0 25 ocupacion de PromPent Indicador 70.00% | 700.00% | ~700.00% | ~00.00% 3) Valor al final del norizonte de la programacién: 0.00% Este indicador permite medi la brecha de calidad en las condiciones de habltablidad y funcionalidad para llevar ‘adelante principalmente los procesos estratégicos y de apoyo en una Entidad. Los proyectos de inversion de esta tipologia tienen como principal componente la infraestruct brecha se expresa en términos del indice de ocupacion. El ciere de esta brecha esta vinculade la ejecucién de proyectos de inversion, asi como con inversiones de optimizacion de la oferta, Eee Oficine General de eee Planificacion, Presupuesto Sia reac = IAG ESS ESS ESOS Los supuestes empleados estan comprendidos en el estudio de preinversion del proyecto: Mejoramiento de la - Gestion de Recursos de PromPerd para la Prestacion de sus Servicios en el Distrito de San Isidro, Provincia de Lima, Departamento de Lima, cédigo SNIP 269976. Sera necesario tomar en cuenta las normas o estandares técnicos aprobados en general por e! Regiamento Nacional de Edifcaciones (RNE), u otros. DECREE Se Es la expresion matemética que muestra la formula del indicador de brecha de capacidades. Las unidades de medida y periodos de medicion de las variables que se relacionan en la formula deben ser las mismas, la unidad {de medida del indicador en la formula debe ser la misma que se consigna en el nombre (porcentaje, ratio). Sk Ge unidades organieas de la Eniidad con Inadecuado Indice de coupacoa| vor -voaio se vou = ST PAO + 100% | Donge: WOIIO: Némero de unidades orgénicas de una Entided con inadecuado indice de ocupacién, UOT: Total de unidades orgénicas de la Entidad. UOAIO: Namero de unidades orgénicas de una Entided con adecuado indice de ocupacién: PEE Laperiodicidad de medicion del indieacor sera anual Entidad Publica, mediciin del incice de ocupacién segin el Reglamento Nacional de Edificaciones ~ RNE, o otros | |, vcsoay 208%660'S. 408'660'S. - « ‘208'660'S ea a 9 er Sooner | sommes. ip aers stand sommes ap upDearD conupns apunte:emunet | ene eivasmanxgoomuegos | OUR serson sovoort | savor | - | exvaurz | eizvzo'e | ectaneavarise eo | poruon epscorng | *3S¥Rn ong some 0 9p avenue sewer i oe . , eer veunbos - | coorooo's | ooo | cove | ooo'cce's 000000 | oumufie emus ey | ANA we : ovis | onovaor | caveats | - | sarsin's | zzrviozs sera nian ana | os | ~ousun ap een SIvEEA catia: sevapeaunv ‘mul ' puree verse ooze ooosees | oooiioit | acosor'sr | - | ooo'ee® | ccoseee ee a eee eaters jou epson Eee) Ee ae) fee Sete oyouesag & ceasandnsaig “U9Deayiued so )9c09 ON oyouesea 4 | casondnsaug ‘vopeautueld 90 12289 eUDUO voiceover | eaveuvens | watewvene rs SaFEUODTUNSUL — coore | ziover', | coos | zioauss aioourer svcoe | op = opokug —_ “upisuanuy | covesc csvtery veer oes = soars ones . opeue uorsanut ne'eoe'> ooz'oae'+ oozes uo soojnnd op oe tome onslons sone vio ue eoe> ooe'eorr over a=, oP ° Gs ‘sommes — slop upoejoue XueeR Oficina General de Pianificacén, Presupuesto ¥y Desarrollo Bibliografia (sf). United States Agency for International Development. (2006). Global Market Assessment for Handicrafts. Recuperado el 06 de Abril de 2017, de http://pdf.usaid. gov/pdf_docs/Pnadn210.pdf Contreras, J. F. (2008). Manual Metodolégico de Evaluacién Multicriterio para Programas y Proyectos. Santiago de Chile: ILPES. INEI. (2016). Produccién y Empleo Informal en el Pert, Cuenta Salélite de la Economia Informal 2007-2015. Recuperado el 06 de Abril de 2017, de http:/www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib13 97/index.htm| MEF. (sf). MINCETUR. (2015). Instalacién de la Ventanilla Unica de Turismo - VUT Primera etapa. Lima, Recuperado el 30 de Marzo de 2017 MINCETUR. (2016). Anexo 2: Contenicos Minimos del Programa Presupuestal PP 0087 incremento de la Competitividad del Sector Artesania. MINGETUR. (2016). Medicién econémica del Turismo. Lima, Recuperado el 14 de Marzo de 2017 MINCETUR. (2016). PIP: Creaci6n del Centro de Innovacién Tecnolégica de Artesania y Turismo en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas - regin Loreto. PENDAR 2021 MINCETUR. (2011). Plan Estratégico Nacional de Artesania (PENDAR) hacia el 2021. Lima: MINCETUR, PENTUR 2025 MINCETUR. (2015). Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR) al 2025, Recuperado el 10 de Marzo de 2017 PENX MINCETUR. (2015). Plan Estratégico de Comercio exterior (PENX) 2025, Perfil del Turista Extranjero, PromPerti 2015, (2015). Perfil del Turista Extranjero. Recuperado el 14 de Marzo de 2017 PP 0127 MINCETUR, (2016). Anexo 2: Programa Presupuestal PP 0127 para Turismo de Per. Recuperado el 10 de Marzo de 2017, de http:/Irepositorio. promperu.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/123458789/848/ Brechas_hotelera_7_ciudades_peru_2013_keyword_principal.pdf?sequence=1 BisAllowed=y PromPerl. (2010). Nivel de Satisfaccién del turista extranjero 2009, SUNAT. (2017). Exportaciones FOB por Sectores Econémicos: 2000 - 2017. Recuperado el 06 de Abril de 2017 World Economic Forum. (2015). Travel and Tourism Competitiveness Repo| Recuperado el 14 de Marzo de 2017

También podría gustarte