Está en la página 1de 14

Definición de tributo: aquel que en virtud del cual, los miembros que conforman la sociedad aportan

para el estado la contribución. La fuente de este tipo de recurso proviene del trabajo de los miembros de
la sociedad; estos recursos deberían estar dirigidos a gastos de inversión, el gasto corriente para el
funcionamiento del estado y la satisfacción de necesidades primarias de la población.

Características

Prestaciones patrimoniales: (en dinero o en especie), no hay ley tributaria que establezca la posibilidad
del pago de tributo en especie. Todos los tributos nacionales son pagaderos en dinero, sin embargo, se
pueden establecer mediante una ley, el pago en especie puesto que la CRBV establece una limitante al
legislador cuando crea tributos, no se refiere a la posibilidad de crear el pago de un tributo en especie,
sino en prestaciones personales (artículo 317 CRBV).

Prohibición: prestaciones personales (nunca podría constituir tributos), no está limitado el legislador
para crear tributos en especie (bienes) siempre y cuando sea creado mediante ley.

Exigible o exigido por el estado: en materia tributaria no importa la voluntad del sujeto obligado, hay
una obligación que tiene como fuente la ley, nunca podrá establecerse o crearse en virtud del acuerdo
entre 2 partes, es unilateral, es una exigencia del estado en virtud de la ley con base en su poder de
imperio.

En virtud de una ley: se basa en el principio de legalidad tributaria (artículo 317 CRBV), el tributo debe
estar establecido en una ley porque la Asamblea Nacional es el poder más importante tanto para el
tributo como sus elementos esenciales deben estar establecidos en la ley, alícuota (se mantiene entre
8% y 16%), base imponible.

Para abrir gasto que demanden las necesidades públicas: tienen una finalidad fiscal pero el tributo
puede tener en algunos casos un fin extrafiscal, el cual no excluye su fin o finalidad fiscal, porque hay
tributos que su finalidad de ser no es solamente la recaudación de recursos sino que intentan modificar
la conducta de los ciudadanos. Ejemplo, las recomendaciones de organismos internacionales de salud
que señalan el cigarrillo y alcohol deben tener alícuotas altas, no solo para que el estado perciba altos
ingresos sino para que las personas eviten su consumo.

Clasificación de los tributos.

Genero especie tasas, impuestos, contribución especial

¿Diferencia o relación entre impuestos o tributos? hay relación de género y especie, por impuesto,
tasas, contribución, todos los impuestos son tributos, pero NO todos los tributos son impuestos, porque
hay tributos que pueden ser tasas para contribuciones especiales.

¿Qué diferencia hay entre impuestos, tasas y contribuciones? En el impuesto nunca va existir la
obligación de una contraprestación por parte del estado que sanciona al sujeto que paga el tributo. La
tasa es un tributo que se paga en virtud de una prestación de servicio que otorga el estado. Ejemplo, el
pasaporte, registro de títulos, entre otros.

Precio público: ojo se puede confundir con la tasa. Hay precio público cuando la administración o sector
público presta un servicio por el cual cobra, pero ese servicio no es de prestación exclusiva por parte de
la administración.
Contribuciones especiales: son aquellas prestaciones patrimoniales que es generadora de un especial
beneficio para el contribuyente.

Clasificación de Impuestos (OJO BUSCAR CUADRO)

Ordinarios: se perciben para satisfacer necesidades habitual es de la colectividad, aquellos que tienen
vigencia permanente, sin límite de tiempo en cuanto a su duración.

Extraordinarios: aquellos tributos transitorios o de emergencia que tienen un lapso determinado de


duración.

Reales: se consideran de forma exclusiva la riqueza gravada con prescindencia de la situación personal
del contribuyente. Ejemplo, impuestos inmobiliarios.

Personales: aquellos que tienen en cuenta la situación especial del contribuyente valorando la capacidad
contributiva.

Directos: son aquellos que NO pueden ser trasladarse. Existe una exteriorización o manifestación
inmediata de capacidad contributiva, gravan riqueza por sí solo. Ejemplo, no puede trasladarse la
obligación del pago del I.S.L.R. a nadie.

Indirectos: son aquellos que SI pueden trasladarse. La exteriorización debe ser mediata de la capacidad
contributiva, no gravan riqueza por sí solo. Ejemplo, en el pago del I.V.A., no eres el contribuyente
directo, sino, que lo que es el prestador de servicio, o el vendedor del bien o el importador, solo que la
ley del IVA (artículo 29) autoriza al contribuyente trasladar el impuesto al consumidor final y este tiene la
obligación de soportarlo (deberá ser trasladado).

Elementos caracterizadores de la tasa.

Decreto de fecha 17-08-2018, que establece o aumenta la alícuota del 12% al 16% efectuado por el
ejecutivo porque en la última modificación de ley se asumió que podía hacer el ejecutivo, anteriormente
las modificaciones de la alícuota y el IVA eran propuestas por el ejecutivo en el proyecto de ley de
presupuesto anual y estaban sujetas a modificaciones dentro del cuerpo de esa ley, es decir, que se
podía modificar el IVA una sola vez por año, pero actualmente el ejecutivo podría aumentar el IVA de
manera mensual e inclusive todas las semanas por la periodicidad. Periodicidad (tiempo en que el
impuesto debe ser declarado y pagado).

En fecha 21-08-2018, la asamblea constituyente dicta otro decreto y reforma la ley que establece el valor
agregado y en el articulo 62 donde se hace referencia a la alícuota general del IVA señalando que la
alícuota es del 12%, sin embargo; cuando las personas asumen que la alícuota es del 12% pero en el
comercio se refleja 16% del IVA (ERROR MATERIAL)

ISLR: Periodicidad anual, la declaración y el pago deben pagarse anualmente.

IVA: Periodicidad mensual, no obstante percibido diariamente.

IGTF (Impuestos Grandes Transacciones Financieras): Periodicidad diaria.

Artículo 39 de Ley de IVA: Los impuestos causados a favor de la republica será determinado por periodo
o por periodicidad mensual.

Decreto 6396 de fecha 21-08-2018 que trata del régimen temporal del pago de anticipo diario del ISLR e
IVA, en caso de ser IVA puede tener un pago de anticipo diario o semanal.
Problema: existe una colisión de normas que están siendo dictadas por el mismo órgano que generan
contradicción sobre la periodicidad del impuesto.

Artículo 12 del Decreto 6396: establece derogatoria de la ley por el ejecutivo nacional, norma
inconstitucional que son contrarios al artículo 218 CRBV, las leyes se derogan por otras leyes, el ejecutivo
nacional puede legislar solo por una ley habilitante. Los impuestos, tasas, contribuciones deben estar
establecidos en la ley.

Tasas

Diferencia entre tasas e impuestos: el impuesto es un tributo no vinculado, pero en el caso de la tasa si
está el sujeto el pago del tributo a una actividad del estado que favorece al obligado de la tasa, por esta
razón, la doctrina ha establecido que una de las características de las tasas, es que está sujeta a una
actividad concreta efectiva e individualizada que quiere decir que la actividad debe realizarse para poder
cobrarse. Ejemplo, la Alcaldía puede cobrar una tasa por recoger los desechos sólidos “prestación
efectiva de un servicio”.

Alguna doctrina y un documento que se llama modelo de Código Tributario para América Latina (OEA-
BID año 1967), documento que pretende servir de modelo para que los estados que integra la OEA
cuando vayan a dictar su legislación tributaria tengan un elemento referencial para que exista armonía
en las legislaciones de los países miembros de la OEA; el centro interamericano de administraciones
tributarias del año 1997, dictan un modelo de código tributario y lo actualizan para el año 2001.

El referido código define tasas como “…la tasa obedece a una prestación efectiva o potencial…, es
potencial porque puede darse en el caso que el estado empiece hacer un gasto preparando la
posibilidad de prestar servicio para cobrar la tasa antes de haber prestado el servicio. En Venezuela no se
conoce ninguna tasa por servicio potencial.´

Es efectiva, dependerá si el estado permite el servicio potencial o no.

Individualizada: es personalísimo, la persona puede optar por pedir el servicio o no, en caso de ser
afirmativo el servicio, la persona pagara su respectiva tasa, y es una diferencia con el impuesto, porque
en este la persona es obligada no puede negarse al pago.

Características

Relativa: porque no necesariamente es efectiva o individualizada.

Prestación efectiva (servicio desconcentrado): alguna doctrina señala que la tasa debe ir al tesoro
nacional y otra doctrina señala que debe ser invertido en la prestación de servicios para mejorar o hacer
posible el servicio. En Venezuela queda en el servicio prestado.

Obligatoriedad: se debe pagar la tasa si se pide la prestación del servicio, es obligatorio para quien
solicite el servicio pero una tasa por el servicio de recolección de basura, basta con tener la casa, el uso
del servicio de aseo urbano es de carácter obligatorio, no es potestativo ni optativo, es obligatorio recibir
el servicio.

¿Cómo se cuantifica? Según la doctrina se determina según por 4 posibilidades:

1. Según el valor de la ventaja que por el servicio tiene el obligado: muy difícil determinar cuál es
la ventaja que tiene el obligado en esta materia.

2. Por el costo: cuanto le cuesta a una persona que vive en el municipio libertador, sucre, hatillo,
baruta, chacao el servicio de recolección de basura.
3. En atención a la capacidad contributiva.

4. Tomando en cuenta el costo del servicio y la capacidad contributiva: la capacidad contributiva


se refleja en el valor de las tasas de acuerdo a una sectorización, por ejemplo, si vives en una
urbanización se presume que tienen mayor capacidad contributiva que otras personas de
recursos económicos más bajos.

TASA PRECIO PUBLICO

La tasa no debería dejar margen de utilidad. SI hay margen de utilidad, debe haber una
ganancia.

Se refiere a una actividad en la cual el estado es Está en la libre competencia, libre actividad
un prestador, es un monopolio. económica, es decir, se puede prestar por el
estado o persona privada.

Esta establecida en una ley. Establecida en un contrato. Ej. Agua y luz.

Contribuciones especiales: proyecto de código tributario OEA-BID (Art. 65) “… es el tributo cuya
obligación tiene como generador del hecho imponible. Beneficios derivados de la realización de obras
públicas o de actividades estatales y cuyo producto no debe tener ningún de las obras que constituyen
el presupuesto de la obligación (Art. 17).

Clasificación del Art. 17: la contribución de mejoras es la instituida para constar la obra pública que
produce una valorización inmobiliaria y tiene como límite individual el incremento del valor del inmueble
del beneficiado.

El hecho imponible generador – las mejoras – aumento de valor - profesor

La contribución de seguridad social es la prestación de patronos y trabajadores integrantes de los


grupos beneficiados destinado a la financiación de servicios y previsión, es decir, cataloga la seguridad
social dentro del tipo de tributos de contribuciones especiales. En Venezuela puede ser una contribución
especial (Art. 110 de la Ley Orgánica de Seguridad Social), cuyo nombre es para fiscalidad: es todo
aporte realizado por el contribuyente que no ingresa en la cuenta general del tesoro, sino que está
destinado a distintas cuentas, por ejemplo, los aportes que hacen las empresas en materia de deporte,
ciencia y tecnología (esto no es tributo es parafiscalidad)

Las mejoras (art. 179 de Ley Orgánica del Poder Público Municipal): los municipios podrán crear las
siguientes contribuciones especiales:

Sobre plusvalía de la propiedad: inmuebles causados por cambios de uso o de utilidad en el


aprovechamiento.

Por mejoras- Primer Supuesto: está vinculado con una competencia constitucional de los municipios por
la organización urbanística: esa afectación de cambio de uso e intensidad en el aprovechamiento puede
generar incremento en los bienes ciudadanos. La organización urbanística le corresponde al municipio
por ser una competencia más directa ya que en Venezuela se divide en estados pero se organiza por
municipios.

¿Qué se entiende por plusvalía causada por cambio de uso o intensidad en el aprovechamiento? Hace
referencia que las personas para realizar una obra debe pedir permiso o para realizar mejoras
municipales al nivel del gobierno responsable de la ordenación urbanística.
¿Qué son las contribuciones especiales sobre plusvalía de propiedades inmuebles causadas por
cambio de uso o intensidad en el aprovechamiento? Está relacionado con la organización urbanística y
se requiere de un permiso municipal para realizar modificaciones en determinada localidad y en el
despliegue de esa competencia, el municipio puede generar incremento del valor del activo de los
ciudadanos y luego haberse incrementado el valor puede cobrarles una contribución especial.

¿Cómo es en la práctica? Articulo 181 LOPPM: para que se pueda cobrar la contribución especial por el
supuesto del número 1 del art. 179, es necesario que el incremento del valor del bien sea igual o
superior al 25% del valor que tenía anteriormente a la modificación del uso del incremento del activo de
aprovechamiento. La ley establece una presunción iuris tantum (puede ser desplazada) le corresponde a
cualquier afectado acabar con la presunción. Plan máximo de pago es de 5 años.

Articulo 182 LOPPM: Nunca se podría cobrar más del 15% de ese valor, para ello tiene que ocurrir el
hecho generador del incremento y debe ser del 25% y además debe haber una ordenanza municipal, si
no, no procede, porque no se puede cobrar impuestos, tasas, contribuciones especiales que no estén
establecidas en la ley.

Mejoras supuesto 2

Articulo 183 LOPPM: la contribución especial por mejora se causara por la ejecución por parte del
municipio o con su financiamiento de las obras publicas o prestación con servicio que sea de evidente
interés para una comunidad, siempre como consecuencia de sus obras o servicios resulten
especialmente beneficiadas determinadas personas, el aporte de esta contribución será determinada
por el consejo municipal en función del costo presupuestario de las obras o de los servicios pero no
excederá en ningún caso del 50% del costo de las obras de servicios.

¿Cuál es la diferencia entre las mejoras y el cambio de uso?

El cambio de uso es una modificación de una afectación territorial en el ejercicio de una competencia de
organización urbanística. Ejemplo, el sambil, autorización.

Las mejoras es necesario que el municipio constituya o financie una obra o un servicio que incremente el
valor de los bienes. Ejemplo, construir una vía (carretera), hospital.

Solo podrá cobrar hasta el 50% de lo invertido a través de una ordenanza municipal que realice la
distribución para el cobro tributario de que el tributo es creado por ley con base en el poder de imperio.

Articulo 188 LOPPM: La base imponible de las construcciones por mejoras se repartirá entre los pasivos
beneficiados para lo cual se tendrán en cuenta entre otros, la clase y naturaleza de las obras y servicios,
la obligación de los inmuebles, los metros lineales de la fachada, sus superficies, el volumen edificable de
los mismos y su precio en el mercado.

Derecho Tributario

Derecho Constitucional Tributario: estos son los elementos generales que rigen la tributación

Derecho tributario material: desarrolla todo lo relacionado a las obligaciones tributarias.

Derecho tributario formal: se incluye los poderes o atribuciones de la administración para controlar,
determinar los tributos para sancionar las obligaciones tributarias.

Derecho tributario procesal: hace referencia a lo relacionado en materia contenciosa, el momento en el


cual el ciudadano se va a defender de la acción de control que ejerce la administración.
Derecho penal tributario: está relacionado con todos los elementos sancionatorios (sanción corporal).

Derecho internacional tributario: se creó con el fin de evitar la doble tributación.

Principios constitucionales

Supremacía de la constitución: aplica a todas las ramas de derecho, no exclusivo del derecho tributario,
y por este se entiende que la constitución es la norma suprema y por lo tanto, las leyes deben estar
enmarcadas en ese contenido.

Legalidad tributaria: se refiere no solo al hecho de que no puede cobrarse impuestos, tasas o
contribuciones especiales que no están establecidas en una ley, si no, que los elementos esenciales del
tributo deben estar enmarcados en una ley.

Elementos esenciales del tributo

Hecho imponible: es el supuesto de hecho establecido en una ley, en virtud del cual nace la obligación
tributaria, la ley del IVA dice que la compra venta de bienes muebles está gravado con el tributo, el
hecho imponible vendría siendo la actividad de comprar o vender un bien inmueble, asimismo, prestar
un servicio está gravado. Importar bienes, supuesto de hecho, es la actividad tipificada en la ley que
produce el nacimiento de la obligación tributaria.

Base imponible: es la manifestación económica de la capacidad contributiva, que puede traducirse en el


monto sobre el cual se va aplicar el tributo; si compra el bien la base imponible es el costo del bien para
determinar e tributo.

Alícuota: es una tarifa o porcentaje que aplicado a la base imponible dará como resultado la cuantía del
tributo que será del 16% de la compra; el resultado dará cuanto es el tributo a pagar. Ejemplo, gasto 100
Bs + 16%= 116 Bs

Otros elemento que no son esenciales pero que deben estar establecidos en la ley (Articulo 317 CRBV)

Excepción: es la oportunidad total o parcial del pago del tributo otorgado, autorizado o establecido en la
ley. Permanece en el tiempo.

Exoneración: es la dispensa total o parcial del pago del tributo otorgado por el ejecutivo en los casos que
autoriza la ley. Si el decreto de exoneración no establece un tiempo de vigencia estar será de 5 años.

Rebaja: es una disminución de la cuota tributaria cuando esta ya se encuentra determinada, la ley
autoriza algunos elementos que va a sustraer y ello va a minorar el monto a pagar, pero la doctrina
señala que la rebaja nunca va afectar los elementos esenciales del tributo. Ejemplo, hay rebaja cuando
se incluyen cargas familiares en la declaración del ISLR.

Sujetos de la obligación:

Activo, según el código tributario es el ente público acreedor del tributo, ejemplo tributos nacionales; el
SENIAT recoge pero no es el operador del tributo porque el tributo va a la cuenta general del tesoro
nacional y seria el ente de la república, el SENIAT es simplemente un recaudador.

Pasivo, es el obligado al cumplimiento de los tributos, el contribuyente o responsable, responsables son


por ejemplo, entes de retención, agentes de percepción y algunos solidarios que establece la ley,
ejemplo, en una sociedad mercantil los directos se convierten en responsables solidarios, si la sociedad
mercantil no cumple puede irse contra el patrimonio de directores responden solidariamente.
Principio de generalidad: no debe entenderse generalidad en sentido positivo, no quiere decir que la
generalidad que todo el mundo debe pagar el tributo, sino que la generalidad que todo el mundo tiene
de pagar el tributo, no debe ser dispensado de la obligación de hacerlo por alguna condición específica o
individual. En Venezuela, el estado está llamado a pagar tributos, no goza de inmunidad tributaria, por lo
tanto, si el beneficio de exoneración es otorgado solamente a órganos de la administración pública
nacional, se estaría violando este principio.

Principio de capacidad contributiva: el tributo debe estar dirigido aquel que tiene la capacidad
económica para soportarlo y que el hecho de soportarlo no le genere empobrecimiento.

Principio de no confiscatoriedad: el tributo debe respetar el derecho de propiedad de las personas


sobre sus bienes; hay personas que han perdido un activo por tributos sucesorales, los cuales no
deberían existir, este principio significo que no se debe afectar a los activos que producen la riqueza.
Ejemplo, si para pagar impuestos tiene que vender máquinas de la empresa, se ve afectado este
principio y el derecho de propiedad, hacerlo es una violación, relacionado con la capacidad contributiva,
en la medida en que la capacidad es menor, el tributo debe ser apaciguada a efectos de no afectar el
derecho de propiedad.

Principio de justicia tributaria: Ulpiano, define la justicia como “la constante y perpetua voluntad de dar
a cada uno su propio derecho, cada uno lo que le corresponde”. La justicia tributaria descansa en 2
columnas de la generalidad y la igualdad.

La igualdad por diferenciación e igualdad por equiparación, la segunda hace referencia a que nadie
debe ser favorecido o discriminado a características individuales, y la primera la cual se resume en que si
trata a igual a los que no son iguales generaría más desigualdades. Con base a una pretendida igualdad
se causa desigualdades, aplica así a los tributos, porque económicamente no somos iguales por ello
quien asume menos de 1800 UT no debe pagar tributos.

Principio de progresividad: en la medida que hay mayor capacidad contributiva debería haber una
obligación mayor, hay que tener en cuenta el aumento o disminución del tributo en proporción directa a
la capacidad, gano más el % superior.

Principio de libertad de elección y gestión: artículo 112 CRBV “toda persona puede dedicarse libremente
a la actividad económica que quiere y por eso el sujeto económico puede elegir entre un camino u otro,
siempre que esté en el marco de la ley, y de este modo logre pagar impuestos no es ilusión tributaria,
ejemplo, transporte de presos.

Principio de irretroactividad: las normas creadoras de tributos tiene efectos hacia el futuro, no hacia el
pasado y vigencia del año siguiente a la publicación (1 de mayo de 2019, 2020)

Principio de recaudación eficiente: no se puede gastar más recaudando de lo que va a recaudar, debe
haber una proporción por ello existe la declaratoria de incobrabilidad de algunas deudas que son unos
montos más bajos cuya percepción acarreara más gastos de lo que va a cobrar.

Derecho Tributario Material: Obligaciones y Sujetos

El tributo es unilateral existe por poder de imperio en virtud de la ley. La obligación es de hacer o de dar.

Los contribuyentes están obligados al pago de los tributos y al cumplimiento de los deberes formales
impuestos por el código tributario o normas tributarias. Cuando el obligado es llamado a comparecer
tiene que ir u obligación de hacer. Las personas jurídicas tengan o no actividad comercial están obligados
a pagar impuestos, aunque no tenga actividad comercial. El estado es sujeto de derecho y quien lo
represente es el Procurador General de la Republica, si es el estado el procurador estadal, si es el
municipal, el síndico procurador. El sujeto activo es la republica, el estado o el municipio.

Contribuyentes

En las personas naturales: prescindiendo de su capacidad según el derecho privado no importa si es


menor de edad o tiene alguna discapacidad.

En las personas jurídicas y demás entes colectivos de otras ramas a los cuales le atribuyen cualidad de
sujeto de derecho, ejemplo, ente colectivo o consejo comunal.

Entidades o colectividades: constituye una unidad económica disponga del patrimonio y tenga
autonomía funcional (no están constituidas pero existen), no obstante la ilegalidad de la actividad puede
nacer obligación tributaria, lo que no quiere decir que esta legitima o legalice su actividad contraria a la
ley, es decir, puede ser ejercicio, así la actividad sea ilegal es gravable pero esto legitima la actividad
ilegal.

Responsables: los agentes de retención y percepción

Agentes de retención: siempre será un deudor del contribuyente, ejemplo, Rudy es dueña de una
empresa y esta necesita que distribuidoras de telas le vendan y Rudy se convierte en deudora, ella fue
calificada como contribuyente especial, estos son agentes de retención y el momento de pagar le queda
con un 75% lo retienen es agente de retención, es decir, que le transfiere el costo de la tela y el 25% del
impuesto si la factura es falsa, esta retiene el 100% y luego el impuesto retenido debe reclamarlo y
entregarlo en la cuenta del tesoro nacional no es el contribuyente pero si el sujeto pasivo de la
obligación tributaria.

El auxiliar del SENIAT literalmente si Rudy fuese una empresa del estado y tuviera más del 51% también
es calificado como agente de retención y este sería con el 100%, la entrega del tributo retenido será en
unos días establecidos por la administración.

Agente de retención: siempre es deudor y el momento en que paga retiene. Es un deudor del
contribuyente que por su profesión u oficio está en contacto directo con una cantidad d dinero del
contribuyente y retiene el tributo entregando al fisco nacional.

Agente de percepción: NO es acreedor ni deudor, es auxiliar, es a quien le pagan y este recibe un tributo
que tiene que ir al tesoro nacional, NO es obligación de dar sino de HACER, el recibe el tributo su
obligación es de entregarlo, ejemplo, Impuestos sobre la espectáculos públicos (artículo 197 LOPPM)
gravara sobre cualquier boleto, billete o instrumento similar que origine el derecho a presenciar un
espectáculo en sitio público o salas abiertas al público, ejemplo, pagar un boleto o entrada al cine.

El impuesto sobre espectáculos públicos será pagado por al adquiriente del respectivo billete o boleto de
entrada y la empresa podrá ser nombrada agente de percepción y el consumidor final es quien paga el
impuesto. El municipio debe designar al agente de percepción dentro del valor de la entrada, esta
contenida el tributo y la alícuota la establecerá la ley creadora del tributo.

Otros responsables (articulo 28 del C.T.)

Solidarios: son responsables solidarios por tributos, multas y accesorios derivados de los bienes que
administren, reciban o dispongan.
Los padres, tutores o curadores de los incapaces, herencia yacente; el menor de edad e incapaz será
sujeto pasivo a través de su representante deberá pagar tributos.

Los directores, gerentes, administradores o representantes de las personas jurídicas o demás entes
colectivos con personalidad jurídica; si en la empresa ocurre sanciones por tributos durante la gestión
son responsables solidarios, asi no sean dueños de la empresa.

Los que dirigen, administran o tengan en disponibilidad de los bienes de entes colectivos o unidades
económicas que carezcan de personalidad jurídica.

Los mandatarios respecto a los bienes que administran o dispongan.

Los síndicos y liquidadores de la quiebra y los administradores judiciales o particulares de las sucesiones,
interdictores de las sociedades y asociaciones.

Los socios o accionistas de las sociedades liquidadas.

Los demás conformen a las leyes.

Articulo 29 C.T.: Son responsables solidarios los adquirientes de fondos de comercio, asi como los
adquirientes del activo y pasivo, de empresa, o colectivo con personalidad jurídica o sin ella.

Artículo 151 del Código de Comercio: para vender en fondo del comercio (bienes que constituye el
fondo de comercio) debe hacerse publicaciones de carteles, a efecto que los acreedores reclamen sus
acreencias, si no, se hace el adquiriente se convierte en responsable solidario, responde hasta el valor
que constituya el fondo de comercio, siempre que la adquisición haya sido de buena fe, sino, responde
con el resto del patrimonio.

Obligación tributaria

La territorialidad: las normas tributarias pueden ser de aplicación obligatoria para hechos o actos
ocurridos fuera del territorio a que corresponde a la norma acreedora de la obligación. Ejemplo, vista la
condición de Reinaldo Armas de nacional, los negocios que le generan renta fuera del territorio pueden
ser gravados como renta en Venezuela, la misma condición ocurre con una persona residente, que no
sea nacional pero tiene condición de residente en el país, pero extranjero es un residente según el C.T.,
es una persona que haya estado por lo menos 183 días continuos o no en el territorio (6 meses).

OJO Hay situaciones extraterritoriales que también están sujetas al control de la administración nacional,
la ley tributaria tiene una vigencia territorial que traspasa fronteras, en otras normas del derecho NO se
puede aplicar este criterio, sin embargo, en derecho tributario SI se puede aplicar.

La retroactividad: si la norma es favorable a situaciones anteriores (que beneficien al reo) deberá ser
aplicable.

La interpretación de las normas que contienen las obligaciones tributarias

C.T. La irretroactividad es la regla de la retroactividad, excepción, las normas penales SI pueden tener
efectos retroactivos las normas procesales iguales. La periodicidad de los tributos también determina la
vigencia de las normas puede ser publicada una norma, pero si afecta los elementos esenciales del
tributo, su vigencia sería realmente el primer día del periodo siguiente al cual fue aplicada la norma.

Artículo 5 del C.T., las normas tributarias se interpretara con arreglo a todo método admitido en derecho
atendiendo a su fin, a su satisfacción económica, pudiéndose llegar al resultado prescriptivo de los
términos contenidos en las normas tributarias. La significación económica lleva a la interpretación que se
distingue de otras ramas del derecho.

Con arreglo de todos los métodos admitidos.

Literal: lo que se dice es lo que es, y se interpreta con arreglo a la gramática de redacción, sintaxis, se
aplica lo que dice.

Lógico: aquel que interpreta la ley con un criterio sistemático, debe haber un elemento de conformidad
con todas las leyes que conforman el ordenamiento jurídico, debe estar por ello en consonancia con los
principios que se establecen en la constitución.

No hay autonomía, porque el derecho es un conjunto sistemático, debe ser entendido como una parte
de un todo. El derecho tributario es parte del derecho administrativo porque no se puede separar de la
administración pública y está regido por los principios fundamentales del derecho administrativo.

OJO Para que el documento electrónico tenga eficacia debe ser certificado por un proveedor de firma
electrónica.

Histórico: refleja cual fue la intención del legislador cuando creo o dicto la norma.

Evolutivo: el aplicador debe responder a la realidad actual para saber el derecho aplicable. Por ejemplo,
el artículo 394 y 395 fueron anulados por inconstitucionales.

El método de la realidad económica al derecho tributario no le interesa los efectos jurídicos, solo le
importa el aspecto económico. (Artículo 15 del C.T.)

Caso: si una persona de una empresa determinada disfraza una cooperativa, NO se le aplica el beneficio
fiscal porque no se trata de una cooperativa, sino, de una acción de simulación de forma ya que la
actividad ejercida por esta genera una renta.

La analogía: el C.T., señala que puede ser una herramienta para llenar los vacíos de la norma.

Principio de plenitud hermenéutica: el derecho regula absolutamente todo; por ello `puede ser que una
norma tenga algún vacío pero el juez esta llamado siempre a decidir y por lo tanto, existen formas y
mecanismos para llenar el vacío de las normas, por tal razón, se puede aplicar la analogía en el caso de
derecho tributario esta restringida todo aquello que no sea crear tributos y beneficios fiscales (artículo 6
C.T.).

Igualmente, NO se puede interpretar de forma extensiva, en virtud que no puede interpretarse la norma
por lo menos en lo que se refiere a los elementos esenciales del tributo en esa forma.

Paraíso fiscal: país donde existe baja imposición o pocos controles sobre las sociedades mercantiles
como por ejemplo, cierto anonimato sobre el dueño de la empresa. Se puede desconocer el contrato
aplicando la realidad económica. Ejemplo, si hay una contratación que tiene como fin disminuir el
impuesto sobre la renta, pero el efecto económico no es el que aparenta ser, no es el que la forma
jurídica pretende porque son partes vinculadas y tienen la misma renta y por ello el legislador lo
desconoce. Podrá ser válido para otras áreas del derecho.

¿Cómo se extingue la obligación tributaria?

Pago: modo de extinción por excelencia, las condiciones de tiempo, modo y lugar la debería dar la ley
creadora del tributo pero la administración tributaria estableció las condiciones. Artículo 146 del C.T. Las
obligaciones tributarias son determinables o deben ser determinadas en bolívares, si su determinación
estuviere en una moneda distinta, se debe fijar el equivalente en bolívares al tipo de cambio que este
rigiendo. No obstante, la obligación puede darse el pago en moneda distinta siempre que así lo
establezca la ley creadora del tributo o el ejecutivo nacional. Actualmente no hay ninguna ley que
determine esta materia.

Decreto 3719 de fecha 28/12/2018, gaceta extraordinaria 6420, los sujetos pasivos que realicen
invenciones en Venezuela en moneda extranjera o cripto divisa autorizada por la ley, deben determinar y
pagar obligaciones en moneda extranjera o cripto divisa = NO se puede porque el C.T., señala la
determinación solo es en moneda nacional. Actualmente este decreto, NO se aplica, porque el modo de
cómo se debe realizar ese pago todavía no lo expresa la administración tributaria a través de una
providencia administrativa.

Beneficios: la administración tributaria, le ofrece a sus deudores las siguientes:

Prorrogas: pueden ser de carácter general o particular, la general a todos los sujetos obligados a pagar
tributos y estas prorrogas generales, obedecen a 3 razones:

Hecho fortuito: ejemplo saqueo

Fuerza mayor: ejemplo terremoto y ejemplo cuando se dieron las fallas eléctricas, se habilito 1 mes
adicional para declarar y cumplir con la declaración del I.S.L.R.

Emergencia económica

Estas prórrogas de carácter general no generan la obligación de pagar intereses moratorios, está
circunscrito a unas causas especiales. La prórroga se da en los casos de obligaciones no vencidas.

Fraccionamiento de pago con carácter general en las mismas circunstancias, la diferencia es que en la
obligación se da cuando ya es exigible, se venció el termino para su cumplimiento y por lo tanto se le da
la oportunidad de pagar fraccionadamente; igualmente si es de carácter general no genera pagar
intereses moratorios.

Personal: tanto la prorroga como el fraccionamiento de pago pueden ser otorgados a título personal, a
través de una solicitud dirigida a la administración tributaria quien evaluara si otorgan o no la prórroga,
pudiendo negarla o aprobarla.

Recurrible: “no puede haber nada que tenga que ver con la actividad administrativa que esta fuera del
control judicial, es decir, ninguna ley puede señalar si es recurrible”, por ser inconstitucional quiere decir
que la negatoria de la prorroga con efectos particulares es recurrible, pero en cuanto al fraccionamiento
de pago señala el C.T., señala que la denegatoria no es recurrible. Para solicitar el fraccionamiento a
título particular, se exige una garantía con unas condiciones especiales que tiene las garantías que
aseguren el pago del tributo.

Características de las garantías

Siempre deben ser solidarias.

Renuncia expresa a todos los beneficios que le otorga la ley al fiador.

OJO: Tanto en las prórrogas como en los fraccionamientos de pago con efectos particulares, no pueden
ser otorgados cuando se trate de retención o percepción porque ya tienen el tributo. No son aplicables a
los tributos indirectos que contienen en su estructura la figura de los créditos y débitos tributarios o
fiscales. No son susceptibles. La administración no está obligada a dar la prorroga o fraccionamiento de
pago ya que tienen facultad optativo.
La compensación (una cosa compensa la otra): cuando con un pago individual se compensa el tributo
convirtiéndose en sujeto activo a los efectos de ese pago, pero ese pago se puede compensar. La
compensación no opera de pleno derecho pero hay un deber de informar, si el sujeto quiere compensar
deberá informarle a la administración, este modo nunca puede ser oponible ante impuestos indirectos.

Posible pregunta: la compensación es un modo de extinción de la obligación tributaria oponible o


aplicable a cualquier impuesto = FALSO porque no es oponible a impuestos indirectos.

La confusión: cuando una persona no puede ser deudor y acreedor de sí mismo, esto quiere decir que el
ente acreedor y deudor terminan siendo la misma persona.

La remisión de la deuda: es el perdón de la deuda, siempre y cuando lo señale la ley, nunca lo podrá
hacer el ejecutivo. Ejemplo, en la tragedia de Vargas, se perdonaron las deudas.

Declaratoria de incobrabilidad: cuando la deuda es incobrable, no se puede gastar más de lo recaudado,

Supuesto 1 (artículo 54 del C.T.) cuando la cuantía de la deuda sea menor a 50 UT. Y que hayan
transcurrido 5 años contados desde el 1 de enero siguiente aquel año en que se hizo elegible la
obligación, si la obligación se hizo exigible el 1 de enero de 2015, se empezaría a contar a partir del 1 de
enero de 2015, pasado 5 años la administración puede realizar la incobrabilidad.

Supuesto 2: aquellos cuyos sujetos pasivos hayan padecidos sin perjuicios a la traslación de la obligación
a sus herederos.

Supuesto 3: aquellos que corresponde a sujetos fallidos que en el momento de liquidar no se hubieren
podido cobrar.

Supuesto 4: aquellos pertenecientes al sujeto pasivo que se encuentren ausentes en el país siempre que
hubieren transcurridos 5 años contados a partir del 1 de enero del año siguiente al año en que hizo
exigible la deuda.

La prescripción: es el modo de extinción de las obligaciones por inactividad; aplica a los 10 años,
verificación, fiscalización, determinación. Las obligaciones pecuniarias prescriben a los 6 años. Hay una
prescripción especial de 10 años con arreglo a unos sujetos especiales que establecen el C.T.

Prescripción: modo de extinción que opera por la inactividad del título del derecho a la acción (artículo
55 del C.T.)

¿Qué diferencia existe entre perención y prescripción? En la perención la instancia judicial o acción
puede dirimir pero no impide que esta persona pueda intentar la acción nuevamente. La prescripción es
la extinción del derecho y de la obligación.

¿Qué prescribe? La facultad y potestad que tiene la administración para requerirle al obligado la
información y revisión si cumplió las obligaciones.

Prescribe la facultad que tiene para aplicar sanciones, lo que no prescribe es la acción penal.

La posibilidad de realizar cualquier gestión de cobro persuasivo o coactivo.

Prescribe el derecho del ciudadano de requerirle al fisco nacional, estatal o municipal la deducción del
impuesto (pago indebidamente).

¿A partir de cuándo comienza a contarse? El 1 de enero del año siguiente aquel que quedo
definitivamente firme el acto, si en el ejercicio se nota la precisión de un recurso no puede estar
prescrito, se requiere sentencia definitivamente firme, y si se pregunta ¿Qué si se suspendió algo? La
respuesta seria que no, porque no ha comenzado a correr el lapso de los 6 o los 10 años en virtud que no
está definitivamente firme.

La prescripción se extingue de la obligación a los 6 años (artículos 55 al 65 del C.T.)

¿A partir de cuándo comienza a contarse?

Verificación, fiscalización, determinación a partir del 1 de enero del año siguiente del cual se produce el
hecho imponible.

El cobro cuando queda definitivamente firme la sentencia

Interrupción (artículo 60 del C.T.)

Clasificación de los Ilícitos Tributarios

Formales: son aquellos que pueden ser aplicados con ocasión del incumplimiento de deberes formales
(obligación de hacer, factura libre).

Materiales: está casado con el principal deber tributario que es pagar el tributo aportado en la cuenta
del tesoro, transferir, trasladar dinero.

Penales: es aquel que solo puede ser aplicado de una acusación y puede llevar a una persona a perder
pero no la libertad, a la aplicación de unas sanciones accesorias.

En el primer supuesto, verificación, fiscalización y determinación se comienza a contar a partir del 1 de


enero del año siguiente aquel en el cual se produjo el hecho imponible.

El segundo supuesto, sanción, indistintamente cuando ocurre un hecho imponible la cual empieza a
contar el 1 de enero del año siguiente a aquel en el cual se cometió el ilícito (hecho que dé lugar a la
imposición de la sanción), si se tiene todo bien son 6 años y si no está inscrito en el RIF son de 10 años.

Tercer supuesto, cobro, será a partir del 1 de enero del año siguiente aquel en el cual si el acto es
contentivo de la deuda y quede definitivamente firme.

Cuarto supuesto, recuperación, a partir del 1 de enero del año siguiente aquel en el cual se produjo el
año indebido o se verifico el hecho que hizo nacer el derecho de recuperación o repetición.

¿Qué diferencia hay entre interrupción y suspensión? Si hay interrupción se deja de contar el tiempo
transcurrido y se vuelve a contar desde cero y si hay suspensión se detiene el tiempo y cuando finaliza la
causa que impide se continúa desde donde se dejó. Generalmente la causa de investigación son
actuaciones de la administración tributaria que deja en evidencia que está interesado en conocer la
verdad en cobrar lo debido.

Causas de interrupción (artículo 60 del CT)

Cualquier acción administrativa notificando al sujeto pasivo conducente al reconocimiento,


regularización, fiscalización y determinación del ámbito.
Cualquier acción administrativa notificada al sujeto pasivo derivado de un procedimiento de verificación,
control aduanero o de sustanciación y decisión de los recursos administrativos que se encuentran
establecidos en el C.T.

Cualquier actuación del sujeto pasivo conducente al reconocimiento de la obligación tributaria o el pago
de la liquidez de la deuda.

La solicitud de prórroga u otras facilidades de pago.

La comisión de nuevos ilícitos del mismo tipo.

Por cualquier acto fehaciente del sujeto pasivo que pretenda ejercer el derecho de repetición o
recuperación ante la administración tributaria, o por cualquier acto de esa administración en que se
reconozca la existencia del pago indebido del saldo del acreedor o de la recuperación de tributos.

Suspensión de la prescripción

El cobro prescribe el 1 de enero del año siguiente aquel al cual quedo definitivamente firme el acto.

¿Cuándo hay prescripción de 10 años?

Acción o facultad para fiscalizar, verificar y determinar.

Acción y facultad de sancionar.

Prescribe a los 10 años, cuando hay determinadas conductas del sujeto pasivo omisivas. Por ejemplo, el
sujeto pasivo no cumple las obligaciones de declarar, el hecho imponible, si declara pero no paga será de
6 años, si no declara será de 10 años.

No cumple con la obligación de inscribirse en los registros de control. No se inscribe en el registro único
de información fiscal.

La administración no haya podido conocer el hecho imponible en los casos de fiscalización, verificación,
determinación de oficio por una causa atribuida al sujeto.

El sujeto haya extraído del país los bienes afectados al pago de las obligaciones tributarias o se trate de
hechos imponibles vinculados a actos realizados o a bienes ubicados en el exterior.

El sujeto pasivo no lleve contabilidad o registro de las operaciones efectuadas.

Delitos imprescriptibles

No enterar cantidades o sumas de dinero retenidos o percibidos.

La defraudación tributaria: conjunto de acciones realizadas por el infractor con el objeto de que la
administración se equivoque o no sepa de la existencia de la obligación.

Insolvencia fraudulenta: traslación de los bienes para no cumplir con la obligación.

También podría gustarte