Está en la página 1de 7

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y TRABAJO

PASO 2 - ANÁLISIS DEL CASO SIMULADOR VIRTUAL

LUIS ALEJANDRO ÁLVAREZ PALACIO. CÓDIGO 1044501585


YHON FREDY ROMERO MENESES CÓDIGO 1080184189
LEIDY YOHANA SUAREZ CÓDIGO
NORIDA LIZETH VARGAS CÓDIGO 1042060806

GRUPO:
403032_117

TUTOR

DIEGO ARMANDO LEAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES ECSAH

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

OCTUBRE 2018

1
INTRODUCCIÓN

Este trabajo presenta la Interpreta de conceptos, modelos y herramientas propias


de la psicología de la salud para efectuar diagnósticos psicosociales de salud, propone
intervenciones comunitarias que mejoren la calidad de vida de las poblaciones, de la materia
a trabajar en este semestre nos permite identificar los principales factores de riesgo que
pueden generar una riesgo de salud en las comunidades vulnerables, la cual nos brinda una
oportunidad, de conocer y diagnosticar como crear planes de intervención en la problemática
de la drogadicción, para desarrollar planes más efectivos en la utilización profesión en la
parte social, logrado generar un impacto psicosocial, que abras nuevas pautas de intervención
en comunidades vulnerables, obteniendo herramientas que puedan disminuir la problemática
de la drogadicción.

2
CONTENIDO

LA MATRIZ DE ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO

MATRIZ DE ANÁLISIS
Total Dimensiones Total
Social Psicológica Medio Salud
Ambiente
Factores 1. Una parte de la 1. Estabilidad 1. La 1.
Protectores comunidad de emocional. identificación Alimentación
voluntarios entre los sana.
2. Apoyo
comprometidos con adictos y los
psicológico y 2. Abstención
el albergue. motivos por
social. momentánea
los cuales
2. Aprovechamiento del consumo.
3. ayuda a su consumen.
interdisciplinario
problemática 3. Calidad de
otras ciencias, 2. la
particular. sueño y
(trabajadores institución
descanso.
sociales, 4. eclesial.
psicólogos, etc…) Acompañamiento 4. Realización
3. Zona
emocional. de actividades.
3.Trabajo integral céntrica de la
5. Dolientes cuidad 5. higiene
Psicológico, físico,
(sentimiento de personal.
Creencias 4. Perdida de
importancia a
espirituales. la apariencia 6. Evitar
alguien).
física. consumo de
4. lugar de acogida.
6. falta de sustancias
5. Practicantes de la amor nocivas.
universidad.
7. Vinculación
6. Familias más al sisen para
solidas ser atendidos.
8. disminución
paulatina de
las dosis
diarias

Factores de 1. Indiferencia e 1. El rechazo 1. La 1. No


Riesgo indolencia de la sentido por parte vulnerabilidad brindarles
comunidad ante lo de los en situaciones alimentación.
que ocurre. consumidores. de riesgo,

3
2. Exclusión en la 2. Pérdida de homicidios, 2. Falta de
comunidad. autoestima. violaciones, Primeros
robos. auxilios en
3. Aprobación del 3. Soledad
caso de
consuma por la 2. facilidad de
4. Estrés requerirlo.
sociedad. consumo.
socioeconómico.
3. Apoyo
4. Falta de 3. Ausencia
5. falta de económico o
intervención estatal. de
carácter empleabilidad
autoridades.
5. Malas relaciones digna y justa.
6. Rechazos.
familiares. 4. Abandono
4. Mala
7. Ansiedad / del lugar.
6. Facilidad de la condición del
depresión descanso.
obtención de la 5. Falta de
sustancia 8. Perdida conciencia
5. Mala
psicoactiva. familiar condición de
7. Política publicas 9. Ruido y higiene.
más eficientes problemas 6. Consumo
de sustancian
nocivas.
7. Perdida de
la actividad
física.
8. No contar
con seguridad
social.

4
PLAN DE ACCIÓN INDIVIDUAL

MATRIZ DE PLAN DE ACCIÓN

Necesidad Orden de Acciones


prioridad
Caracterización de tallada 1 Diseñar un instrumento/cuestionario cuantitativo y
de la población, con el fin cualitativo que detalle las características de la
de un acompañamiento población Objeto. Por ejemplo; edad, nivel escolar,
más idóneo. cuáles sustancias consume, enfermedades generales,
contacto familiar, motivo por el cual comenzó su
adicción.
Vincular a los 4 Gestionar contactos que desarrollen un
establecimientos públicos acompañamiento permanente a la población objeto,
para promoción y argumentándolo desde las políticas públicas y planes
prevención (policía de desarrollo.
comunitaria, alcaldía,
secretaria de protección
social, hospitales públicos y
privados).
Vincular a las familias en 2 Diseñar un plan de atención psicológico que integre a
un proceso de la población objeto con sus familiares como una red
acompañamiento de apoyo en el proceso terapéutico.
emocional.

Organizar el albergue 3 Contactar un abogado que de manera voluntaria ayude


desde el ámbito legal con el a crear la personería Jurídica, los estatutos y el objeto
fin de promover proyectos social. Con el fin de darle visibilidad a tal servicio y
que financien su misión. Y gestionar recursos a partir de proyectos
de esta manera vincular publico/privados, para darle solvencia financiera e
profesionales de salud idónea al albergue.
(Trabajadores sociales,
psicólogos, nutricionistas,
médicos).

5
CONCLUSIONES

 Un conjunto cada vez mayor de datos obtenidos de varios estudios liderados, por

varios gobiernos, universidades y ONG, en distintas culturas indica que hay diversos

factores psicológicos, sociales y conductuales que protegen la salud en la infancia,

adolescencia, en la edad adulta y la vejes Esta protección facilita la resistencia a las

enfermedades, reduce al mínimo las discapacidades o retrasa su aparición y

promueve una recuperación más rápida de la persona enferma, es donde la psicología

tiene mucho que aportar a estos temas, liderando una actitud más positiva frente a

las dificultades que presenta los problemas de salud de hoy en otras palabras se puede

mejorar la calidad de vida de cualquier persona, desde una asimilación correcta de

los sucesos que pasan. Puedes ayudar a reducir el riesgo.

 Con el caso del simulador realizado pudimos observara las muchas falencias que

tienen estas comunidades, por tal motivo este actividad nos permitió centrarnos en

las entrevistas y como debe ser la realización de la misma, para estos casos, así

mismo nos brinda la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos que nos brinde

la posibilidad de ir formándonos mejor como psicólogos en las diferentes ramas de

la psicología.

6
REFERENTES BIBLIOGRÁFICAS.

Álvarez Cataño, L. (2016). Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores
de riesgo. Colombia: Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/6973

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Ruta de Atención Integral para la


violencia escolar. Guía Pedagógica. Recuperado
dehttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-
343006_archivo_pdf.pdf

Determinantes Sociales de la Salud: Los Hechos Irrefutables. (2016). Recuperado de1


Bogotá, Colombia: UNAD. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/6968

Prevención y promoción de la salud. (2007). Recuperado de1 Bogotá, Colombia: UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7530

Martínez Cifuentes, C. (12,12,2016). OVI Unidad 1 Acción Psicosocial y Salud. [Archivo de


video]. Recuperado dehttp://repository.unad.edu.co/handle/10596/11002

Recursos educativos complementarios del curso

A continuación podrá encontrar las referencias bibliográficas complementarias:

Vignolo, J. (2015). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud.


Colombia: Recuperado dehttp://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

Camacho, Y. (2014). Implementación de la Ley 1620 de 2013 convivencia escolar en las


instituciones educativas del municipio de Yopal. Colombia: Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/2638

También podría gustarte