Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL

TITULO DE INGENIERA CIVIL

Tema:

“ANALISIS DE LABORATORIO DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL


DEL SISTEMA DE PÓRTICOS ARRIOSTRADOS CON ESTABILIZADORES
ANTE EVENTOS SÍSMICOS EN EDIFICACIONES DE TRES PISOS EN LA
CIUDAD DE QUITO”

AUTORES:

 CARTUCHE SACA ZOILA MARISOL

CURSO: 8

PARALELO: 02

Quito, enero 2020


Contenido

1. TEMA ....................................................................................................................... 1

2. PROBLEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 1

2.1. Planteamiento..................................................................................................... 1

2.2. Formulación del problema ................................................................................. 2

2.3. Sistematización del problema ............................................................................ 2

3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 3

3.1. Objetivo General ................................................................................................ 3

3.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 3

4. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 3

5. FUNDAMENTACIÓN TEORICO .......................................................................... 4

5.1. ORIGEN DE LOS SISMOS .............................................................................. 4

5.2. PÓRTICO METÁLICO ..................................................................................... 4

5.3. ARRIOSTRAMIENTOS ................................................................................... 4

5.4. RIGIDEZ HORIZONTAL ................................................................................. 5

5.5. PROBLEMAS COMUNES EN EDIFICACIONES ......................................... 5

5.6. PELIGRO SÍSMICO SEGÚN NEC-15 ............................................................. 6

5.6.1. ESTRUCTURA .......................................................................................... 6

5.6.2. CORTANTE BASAL DE DISEÑO ........................................................... 6

5.6.3. DERIVA DE PISO ..................................................................................... 6

5.6.4. ESTRUCTURA DISIPATIVA .................................................................. 6

5.6.5. ESPECTRO DE RESPUESTA PARA DISEÑO ....................................... 7

5.6.6. FUERZAS SÍSMICAS DE DISEÑO ......................................................... 7

5.6.7. PELIGROSIDAD SÍSMICA (PELIGRO SÍSMICO) ................................ 7

5.6.8. PERÍODO DE VIBRACIÓN ..................................................................... 7

5.6.9. RESPUESTA ELÁSTICA ......................................................................... 7

5.6.10. SISMO DE DISEÑO .............................................................................. 7


5.8. ESTABILIZADORES ..................................................................................... 10

5.8.1. ELEMENTOS DE ARRIOSTRAMIENTO ................................................ 10

5.8.2. PÓRTICOS ARRIOSTRADOS CON ESTABILIZADORES .................... 10

5.8.3. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LOS ESTABILIZADORES


11

5.8.4. CARACTERÍSTICAS QUE POSEEN LOS AISLADORES SÍSMICOS: . 11

5.9. PROTEGER LA VIDA Y LA PROPIEDAD DE LA AMENAZA DE LOS


TERREMOTOS .......................................................................................................... 12

6. HIPÓTESIS ............................................................................................................ 12

6.1. Variables Independientes ................................................................................. 12

6.2. Variables Dependientes ................................................................................... 12

6.3. Variables Intervinientes ................................................................................... 12

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 13
1. TEMA

“ANALISIS DE LABORATORIO DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL


SISTEMA DE PÓRTICOS ARRIOSTRADOS CON ESTABILIZADORES ANTE
EVENTOS SÍSMICOS EN EDIFICACIONES DE TRES PISOS EN LA CIUDAD DE
QUITO”

2. PROBLEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

2.1.Planteamiento
El desarrollo estructural a nivel mundial siempre se verá involucrado con la sismicidad
natural que frecuentemente golpean a distintos sectores del Ecuador, produciendo
pérdidas de vidas humanas, daño en la infraestructura civil y pérdidas económicas. Quito
presenta altos niveles de sismicidad es por ello que la reducción del riesgo sísmico, y en
particular de la vulnerabilidad de las construcciones, representa una tarea de gran
importancia es por tal motivo que nuevas tecnologías presentan soluciones viables a este
tipo de problemas. Una de estas tecnologías que trabaja como elementos rigidizadores de
las edificaciones son los arriostramientos que muchas de las veces son consideradas como
elementos secundarios en el diseño estructural y deberían ser mucho más tomados en
consideración cuando se trata de edificaciones de altura, sin embargo, no es conveniente
presidir de este tipo de elementos ya que presentan un elemento que proporciona mayor
seguridad al momento de la ocurrencia de un sismo.

En la actualidad este tipo de elementos son poco utilizado en la ciudad de Quito, a pesar
de encontrarse en una zona sísmica de alto riesgo, la construcción en el Ecuador está
mayoritariamente encaminada a diseños tradicionales con muros de corte de hormigón
armado, debido a la falta de conocimientos en estructuras metálicas y arrostramientos
estabilizadores para zonas sísmicas de alto riesgo. El terremoto ocurrido en Ecuador en
el año 2016 entre las parroquias Pedernales y Cojimíes del cantón Pedernales, en Manabí
de magnitud de 7,8 constituye el sismo más fuerte sentido en el país desde 1987, el cual
dejo un total de 663 víctimas y más de un millón de personas afectadas debido al colapso
de las estructuras, denotándose de esa manera la importancia y urgencia que tendría
realizar un análisis a nivel de laboratorio simulando las condiciones sísmicas de Quito,
con el cual se lograría evitar y prevenir el colapso de estructuras de hasta tres pisos, cuyo
sistema comprendería de un núcleo arriostrado y columnas adyacentes que contribuirían
1
con una mejor distribución y disminución de las solicitaciones sísmicas por el efecto
estabilizante de estos brazos.

Figura 1: Estructura con pórticos arriostrados con estabilizadores (First Wisconsin


Center, USA)

Fuente: (CRISAFULLI, 2014)

2.2.Formulación del problema


Es importante realizar un análisis de vulnerabilidad a nivel de laboratorio del sistema de
pórticos arriostrados con estabilizadores para mejorar el comportamiento estructural de
edificaciones de tres pisos ante eventos sísmicos en la ciudad de Quito reduciendo el
riesgo sísmico para salvaguardar la vida de los ocupantes y que la edificación quede
operativa.

2.3.Sistematización del problema


¿Es importante realizar un análisis sísmico de una edificación de tres pisos con el sistema
arriostramiento estabilizadores, ubicada en la ciudad de Quito?

¿Se puede reproducir los efectos sísmicos en las edificaciones con arrostramientos
estabilizadores mediante un software y un análisis de laboratorio?

¿Se puede incrementar la rigidez estructural con arrostramientos estabilizadores?

¿Se puede realizar constructivamente este tipo de estructuras en la ciudad de Quito?

2
3. OBJETIVOS

3.1.Objetivo General
 Realizar un análisis a nivel de laboratorio del sistema estructural de pórticos
arriostrados con estabilizadores, para edificaciones de tres pisos en la ciudad de
Quito frente a eventos sísmicos.

3.2.Objetivos Específicos
 Simular el comportamiento sísmico del sistema estructural usando ETABS y la
mesa de vibración.
 Comprobar si los arriostramiento estabilizadores actúan como un reductor de las
derivas de piso.
 Determinar si la construcción de este tipo de edificaciones es aplicable y posible
en la ciudad de Quito.

4. JUSTIFICACIÓN
La realización de la investigación, es conveniente debido a que se cuenta con los equipos
de laboratorio en la Facultad de ingeniería, además con las capacidades suficientes para
desarrollarlo. La investigación servirá para tener otro enfoque de la forma de construir en
la ciudad, tomando en cuenta nuevos sistemas constructivos que presentan mejores
ventajas en respuesta, frente a esfuerzos sísmicos.

La sociedad podrá servirse, cuando se profundice y se logre llevar la teoría a la práctica,


saliendo de los paradigmas en los que se ha mantenido la ciudad de Quito de un sistema
aporticado, que se ha mantenido durante décadas. Los principales beneficiado serán los
habitantes de la Ciudad como pioneros, pero luego se puede replicar tomando como
ejemplo a la ciudad de Quito, para adaptarlo a las diferentes ciudades con un alto peligro
sísmico.

El problema a vencer es que, frente a la acción de un evento sísmico con las


estructuras actuales aporticadas sismo resistentes, se espera que la estructura disipe la
energía entrando en el rango inelástico, formándose rotulas plásticas en las vigas,
únicamente para que la estructura no colapse, cumpliendo el objetivo de salvar vidas, pero
no quedando funcional ante sismos severos, pero actualmente se necesita que la estructura
resista, salve vidas, y la estructura no presente daños considerables, salvando la inversión
de capital que se tiene en los edificios.

3
La determinación de la vulnerabilidad sísmica de una edificación permite cuantificar el
daño estructural que pueda sufrir en la ocurrencia de sismos, además cuantifica el riesgo
debido a la estructura, el análisis permitirá entonces reducir el riesgo sísmico de
edificaciones construidas con el sistema con pórticos arriostrados con estabilizadores. Ya
que los sismos severos por gran magnitud pueden destruir por completo los edificios y
viviendas, generando muchas muertes a su vez y grandes gastos económicos para la
reconstrucción de los bienes inmuebles y rehabilitación de estructuras que quedaron
afectadas. Otros quedaran inhabitables que tendrán que demolerse y retirar grandes
volúmenes de escombros que generan costos importantes

Se busca entonces salvaguardar vidas y la estructura sirva después de un evento sísmico


severo, para conservar la inversión de la construcción.

5. FUNDAMENTACIÓN TEORICO

5.1.ORIGEN DE LOS SISMOS


En la actualidad se reconocen dos clases generales de terremotos: tectónicos, volcánicos.
Los sismos de la primera de ellas son, con diferencia, los más devastadores además de
que plantean dificultades especiales a los científicos que intentan predecirlos.

5.2.PÓRTICO METÁLICO
Los pórticos son conjuntos de barras enlazadas entre sí, que forman un subconjunto
estructural dentro de la estructura general de un edificio. Aunque normalmente se analizan
como si fueran elementos planos independientes unos de otros, globalmente deben formar
una estructura espacial que sea capaz de asegurar la estabilidad del edificio en cualquier
dirección. (Monfort, 1995)

5.3.ARRIOSTRAMIENTOS
Los arriostramientos se consideran habitualmente elementos secundarios en las
estructuras, sin embargo, conviene no prescindir de ellos para que el comportamiento del
conjunto estructural sea el adecuado. La misión fundamental de los arriostramientos en
los edificios, es absorber los empujes longitudinales. (CRISAFULLI, 2014).

El adecuado desempeño del sistema estructural se logra de tal manera que las riostras se
dispongan de forma que la respuesta del sistema sea aproximadamente simétrica. Esto se
logra disponiendo un número par de riostras en cada plano resistente, con igual sección y
ángulo de inclinación. De esta forma, la inversión del sentido de carga produce alternancia

4
de esfuerzos de compresión y tracción, pero la respuesta estructural del sistema es similar
en ambos sentidos.

Los pórticos arriostrados pueden diseñarse con diversas configuraciones de riostras, las
que deben respetar no solo criterios estructurales, sino también requerimientos
funcionales (puertas y ventanas), económicos, estéticos, etc. Una primera consideración
para el diseño del sistema se relaciona con el ángulo de inclinación de las riostras, cuyo
valor se recomienda que esté comprendido entre 30 y 60º. Caso contrario, se desarrollan
esfuerzos internos que son desproporcionados que generarían perdida en la eficiencia en
el sistema, adicional a esos se podría dificultar la construcción de las conexiones entre las
riostras y el pórtico. Todos estos aspectos deberán estar enfocados en la disipación de
energía sísmica generando una estructura denominada sismorresistente. (MetalTec, 2018)

5.4.RIGIDEZ HORIZONTAL
Todas las estructuras deben tener rigidez suficiente a los desplazamientos laterales, y esto
puede conseguirse mediante:

La rigidez propia de los pórticos (triangulaciones, nudos rígidos, pilares empotrados en


su base o nudos semirrígidos, siempre que se compruebe su rigidez al giro); es decir, los
elementos que proporcionan esta rigidez se considera que forman parte del pórtico.
(Monfort, 1995)

La rigidez de elementos de arriostramiento (celosías, pórticos rígidos, muros, núcleos,


etc.); es decir, estos elementos se consideran ajenos al pórtico, sólo le proporcionan apoyo
horizontal, y los sistemas se calculan independientemente.

5.5. PROBLEMAS COMUNES EN EDIFICACIONES


RIESGOS SÍSMICOS

Se define como Peligrosidad Sísmica a la probabilidad de ocurrencia, dentro de un


período específico de tiempo y dentro de una región determinada, movimientos del suelo
cuyos parámetros: aceleración, velocidad, desplazamiento, magnitud o intensidad son
cuantificados. Para la evaluación se deben analizar los fenómenos que se producen desde
el hipocentro hasta el sitio de interés.

SISMISIDAD EN ECUADOR

En esta región se destacan, en número de ocurrencia respecto a otras regiones, la mayoría


de eventos sísmicos más destructivos ocurridos en el país, tales como:
5
 5 de agosto, 1949: Terremoto en Tungurahua de 6,8 grados, con epicentro en
Ambato. Pelileo desapareció toda. Píllaro, un 90%; Guano (Chimborazo), un
80%; Ambato, 75%. Área afectada: 1.920 km². Muertos: 6.000 (aproximado).
Personas sin hogar: 100.000, aproximadamente.
 8 de abril, 1961: Terremoto de 7 grados, afecta a Chimborazo.
 19 de mayo, 1964: Terremoto de escala 8, afecta a Manabí.
 5 de marzo, 1987: Epicentro en Napo, escala de 6,9 grados.
 2 de octubre, 1995: De 6,9 grados en la escala, en la provincia de Morona
Santiago.
 4 de agosto, 1998: De 7,1 grados en la escala, con epicentro en Bahía de
Caráquez, provincia de Manabí.

5.6.PELIGRO SÍSMICO SEGÚN NEC-15


A continuación, se presenta aspectos que presenta relevancia en el tema de investigación
según la normativa ecuatoriana NEC-15:

5.6.1. ESTRUCTURA
Conjunto de elementos estructurales ensamblados para resistir cargas verticales, sísmicas
y de cualquier otro tipo. Las estructuras pueden clasificarse en estructuras de edificación
y otras estructuras distintas a las de edificación (puentes, tanques, etc.).

5.6.2. CORTANTE BASAL DE DISEÑO


Fuerza total de diseño por cargas laterales, aplicada en la base de la estructura, resultado
de la acción del sismo de diseño con o sin reducción, de acuerdo con las especificaciones
de la presente norma.

5.6.3. DERIVA DE PISO


Desplazamiento lateral relativo de un piso - en particular por la acción de una fuerza
horizontal – con respecto al piso consecutivo, medido en dos puntos ubicados en la misma
línea vertical de la estructura. Se calcula restando del desplazamiento del extremo
superior el desplazamiento del extremo inferior del piso.

5.6.4. ESTRUCTURA DISIPATIVA


Estructura capaz de disipar la energía por un comportamiento histerético dúctil y/o por
otros mecanismos.

6
5.6.5. ESPECTRO DE RESPUESTA PARA DISEÑO
El espectro de diseño puede representarse mediante un espectro de respuesta basado en
las condiciones geológicas, tectónicas, sismológicas y del tipo de suelo asociadas con el
sitio de emplazamiento de la estructura. Es un espectro de tipo elástico para una fracción
de amortiguamiento respecto al crítico del 5%, utilizado con fines de diseño para
representar los efectos dinámicos del sismo de diseño.

5.6.6. FUERZAS SÍSMICAS DE DISEÑO


Fuerzas laterales que resultan de distribuir adecuadamente el cortante basal de diseño en
toda la estructura, según las especificaciones de esta norma.

5.6.7. PELIGROSIDAD SÍSMICA (PELIGRO SÍSMICO)


Probabilidad de excedencia, dentro de un período específico de tiempo y dentro de una
región determinada, de movimientos del suelo cuyos parámetros aceleración, velocidad,
desplazamiento, magnitud o intensidad son cuantificados.

5.6.8. PERÍODO DE VIBRACIÓN


Es el tiempo que transcurre dentro de un movimiento armónico ondulatorio, o vibratorio,
para que el sistema vibratorio vuelva a su posición original considerada luego de un ciclo
de oscilación.

5.6.9. RESPUESTA ELÁSTICA


Parámetros relacionados con fuerzas y deformaciones determinadas a partir de un análisis
elástico, utilizando la representación del sismo de diseño sin reducción, de acuerdo con
las especificaciones de la presente norma.

5.6.10. SISMO DE DISEÑO


Evento sísmico que tiene una probabilidad del 10% de ser excedido en 50 años (período
de retorno de 475 años), determinado a partir de un análisis de la peligrosidad sísmica del
sitio de emplazamiento de la estructura o a partir de un mapa de peligro sísmico. Para
caracterizar este evento, puede utilizarse un grupo de acelerogramas con propiedades
dinámicas representativas de los ambientes tectónicos, geológicos y geotécnicos del sitio,
conforme lo establece esta norma. Los efectos dinámicos del sismo de diseño pueden
modelarse mediante un espectro de respuesta para diseño, como el proporcionado en esta
norma.

5.7.MAPA DE ZONIFICACIÓN

7
El mapa de zonas sísmicas para propósitos de diseño, proviene de un estudio completo
que considera fundamentalmente los resultados de los estudios de peligro sísmico del
Ecuador actualizados al año 2011, así como también ciertos criterios adicionales que
tienen que ver principalmente con la uniformidad del peligro de ciertas zonas del país,
criterios de practicidad en el diseño, protección de ciudades importantes, irregularidad en
curvas de definición de zonas sísmicas, suavizado de zonas de limites inter-zonas y
compatibilidad con mapas de peligro sísmico de los países vecinos. (Lepon, 2012)

Figura No 2: Mapa para diseño Sísmico

Fuente: NEC 2011

El espectro de respuesta elástico de aceleraciones Sa, expresado como fracción de la


aceleración de la gravedad, para el nivel del sismo de diseño, se proporciona en la Figura
3, consistente con:

• El factor de zona sísmica Z,

• El tipo de suelo del sitio de emplazamiento de la estructura,

• La consideración de los valores de los coeficientes de amplificación de suelo Fa, Fd, Fs.

8
Figura No 3: Espectro de Diseño

Fuente: NEC 2011

Dónde:

η Razón entre la aceleración espectral Sa (T = 0.1 s) y el PGA para el período de retorno


seleccionado.

Fa Coeficiente de amplificación de suelo en la zona de período cortó. Amplifica las


ordenadas del espectro elástico de respuesta de aceleraciones para diseño en roca,
considerando los efectos de sitio

Fd Coeficiente de amplificación de suelo. Amplifica las ordenadas del espectro elástico


de respuesta de desplazamientos para diseño en roca, considerando los efectos de sitio

Fs Coeficiente de amplificación de suelo. Considera el comportamiento no lineal de los


suelos, la degradación del período del sitio que depende de la intensidad y contenido de
frecuencia de la excitación sísmica y los desplazamientos relativos del suelo, para los
espectros de aceleraciones y desplazamientos

Sa Espectro de respuesta elástico de aceleraciones (expresado como fracción de la


aceleración de la gravedad g). Depende del período o modo de vibración de la estructura

T Período fundamental de vibración de la estructura

T0 Período límite de vibración en el espectro sísmico elástico de aceleraciones que


representa el sismo de diseño

TC Período límite de vibración en el espectro sísmico elástico de aceleraciones que


representa el sismo de diseño

Z Aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como fracción
de la aceleración de la gravedad.

9
5.8.ESTABILIZADORES
5.8.1. ELEMENTOS DE ARRIOSTRAMIENTO
Un pórtico metálico puede considerarse arriostrado cuando existe una estructura que tiene
rigidez suficiente como para que podamos considerar que resiste todas las cargas
horizontales; en la práctica, puede suponerse esto cuando el elemento de arriostramiento
reduce los desplazamientos horizontales en al menos un 80%, con respecto a los de la
misma estructura sin arriostrar.

En estas condiciones, el pórtico arriostrado puede considerarse intraslacional; el elemento


de arriostramiento, a su vez, podrá ser traslacional o intraslacional. (Monfort, 1995)

Todas las acciones horizontales, y los esfuerzos horizontales equivalentes a las


imperfecciones, podremos considerar que actúan únicamente sobre el elemento de
arriostramiento, que lo deberemos dimensionar para resistir:

 Todas las cargas horizontales que actúan sobre el pórtico que arriostra.
 Todas las cargas horizontales y/o verticales que actúan sobre el propio
arriostramiento (incluidas las acciones equivalentes producidas por sus propia
imperfecciones).
 Los efectos del desplazamiento inicial debido a las imperfecciones (o los
esfuerzos horizontales equivalentes) de todos los pórticos que arriostra.

El edificio sismoresistente es diseñado y adecuado de manera que sus componentes,


dimensiones y materiales garanticen la resistencia suficiente para soportar las fuerzas
causadas por sismos. La instalación de los arriostramiento estabilizadores pueden disipar
esta energía, optimizando de esa manera el diseño estructural mediante configuraciones
especiales de riostras que permiten formar “estabilizadores” o brazos laterales. Cuando
se diseña y construye se deberá garantizar la tolerancia de un sismo y siempre se deberá
tomar en consideración que va a existir la posibilidad de que un terremoto más fuerte
ocurra; por ello no existen los edificios que son totalmente sismoresistentes.
(CRISAFULLI, 2014)

5.8.2. PÓRTICOS ARRIOSTRADOS CON ESTABILIZADORES


Los estabilizadores son vigas reticuladas cuya altura se corresponde con uno o dos pisos
del edificio, para tener la adecuada rigidez y resistencia. Esta disposición permite
concentrar los arriostramientos en una zona del edificio (usualmente en el núcleo de
circulaciones ubicado en la parte central) y vincular las columnas intermedias y
10
periféricas para que también participen del sistema resistente. Los estabilizadores pueden
colocarse en el nivel superior o bien en distintos niveles, dependiendo de la cantidad de
pisos y de las características estructurales del edificio. Este sistema se ha utilizado,
principalmente, para edificios ubicados en zonas de baja o moderada sismicidad, donde
el diseño es controlado por la acción del viento

5.8.3. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LOS


ESTABILIZADORES
Cuando la estructura se deforma por la acción de cargas laterales de viento o sismo, los
brazos superiores inducen cargas axiales en las columnas periféricas. Estas columnas, no
solo contribuyen a resistir las cargas gravitatorias, sino que también generan un momento
estabilizante que resiste parte del momento de vuelco inducido por las acciones laterales.
La comparación de la deformada del pórtico con y sin estabilizadores, indica que se logra
una importante reducción de los desplazamientos laterales, que en este ejemplo alcanza a
un 52%.

Figura No 4: Estabilizadores

Fuente: (CRISAFULLI, 2014)

5.8.4. CARACTERÍSTICAS QUE POSEEN LOS AISLADORES SÍSMICOS:


 Desempeño bajo todas las cargas de servicio, verticales y horizontales. Deberá ser
tan efectiva como la estructura convencional.
 Provee la flexibilidad horizontal suficiente para alcanzar el periodo natural de la
estructura aislada.

11
 Capacidad de la estructura de retornar a su estado original sin desplazamientos
residuales. Provee un adecuado nivel de disipación de energía, de modo de
controlar los desplazamientos que de otra forma pudieran dañar otros elementos
estructurales.

5.9.PROTEGER LA VIDA Y LA PROPIEDAD DE LA AMENAZA DE LOS


TERREMOTOS
Existen dos tipos principales de tecnología contra terremotos: "resistencia a terremotos",
que hace referencia a columnas reforzadas, vigas y paredes diseñados para resistir los
terremotos, y "aislamiento sísmico", estructuras instaladas en los cimientos de las casas
para absorber las vibraciones del suelo. Si una casa está conectada directamente con sus
cimientos, también es directamente vulnerable a las vibraciones sísmicas. Las estructuras
de aislamiento sísmico son como un amortiguador que ofrece protección a la casa. Tal
como se ilustra, las estructuras de aislamiento sísmico para la amortiguación de
terremotos para reducir considerablemente la cantidad de vibraciones transmitidas desde
el suelo hacia la casa que está encima.

6. HIPÓTESIS
El análisis del comportamiento estructural en la mesa vibratoria de un modelo de
edificación a escala de tres pisos con arriostramiento estabilizadores permitirá conocer
comportamiento de estabilidad estructural ante eventos sísmicos.

6.1.Variables Independientes
Los eventos sísmicos en el Ecuador

Configuración estructural de las viviendas de 3 pisos

6.2.Variables Dependientes
Derivas de piso generadas ante las cargas laterales sísmicas

Amortiguamiento de las cargas sísmicas por los arriostramientos estabilizadores

6.3.Variables Intervinientes
Software de análisis

Mesa de vibración

12
7. BIBLIOGRAFÍA

CRISAFULLI, F. (2014). Diseño sismorresistente de construcciones de acero.


Recuperado el 16 de 4 de 2019, de
http://www.construccionenacero.com/sites/construccionenacero.com/files/archiv
os/Dise%C3%B1o%20sismorresistente%20de%20construcciones%20de%20ace
ro-4ta%20Ed.pdf

Lepon, N. (2012). REQUISITOS MÍNIMOS DE CÁLCULO PARA DISEÑO SISMO-


RESISTENTE DE VIVIENDAS DE CONCRETO. Obtenido de Reposorio
UNACH: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/509/1/UNACH-EC-IC-
2012-0008.pdf

Monfort, J. (1995). Pórticos metálicos: Criterios de Cálculo. Obtenido de Informes de


la Construccion, Revista:
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruc
cion/article/download/1072/1150.

13

También podría gustarte