Está en la página 1de 23

ADMINISTRACION DE CENTROS DE INFORMACION

PRESENTACION

INTRODUCCION

I. GENERALIDADES
II. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS DE COMPUTO
III. SERVICIO DE DESARROLLO Y MANTENIMIENTO
IV. SERVICIO DE PROCESAMIENTO DE DATOS
V. SERVICIO DE SOPORTE TECNICO EN COMUNICACIONES DE DATOS
SEGURIDAD SISTEMAS OPERATIVOS
VI. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL EJECUTIVO, TECNICO Y
ADMINISTRATIVO
VII. CRITERIOS DE SELECCION DE TECNOLOGIA DE HARWARE Y SOFTWARE

GLOSARIO DE TERMINOS

BIBLIOGRAFIA

I. GENERALIDADES

1. ADMINISTRACION DEL SERVICIO DE INFORMATICA EN EL


CONTEXTO DE LOS AÑOS 90's

1.1 DEFINICION DE CENTRO DE INFORMACION

Es la dependencia responsable del procesamiento automático de


datos, se caracteriza por disponer de equipos de cómputo de una
adecuada capacidad operativa. Este tipo de dependencia corresponde
a una organización centralizada de servicios informáticos, por lo que su
gestión está basada sobre áreas especializadas, como una Dirección o
Gerencia, el área de desarrollo de sistemas, soporte técnico, área de
apoyo a los usuarios.

1.2 USUARIO

Es la persona que conoce y usa equipos y programas de cómputo en


la oficina y el hogar. Participa activamente en el proceso de desarrollo
de sistemas.

Demanda de tiempos en desarrollo de sistemas más cortos y


administra equipos distribuidos y de comunicación de datos.

1.3. SISTEMA DE INFORMATICA

Emplea herramientas de software de alta productividad (Lenguajes de


4ta. generación, uso de base de datos, entre otros).

Se orienta hacia labores especializadas de soporte técnico, como:

 Sistemas Operativos
 Base de datos
 Teleinformática
 Automatización de Oficinas
 Control Automático de Procesos
 Robótica
 Inteligencia Artificial
 Estándares
 Seguridad de Información

Busca la mínima participación en Procesamiento de Datos de usuarios,


orientados a copias de seguridad , Administración de biblioteca de
archivos magnéticos. Asistencia técnica de usuarios de equipos de
cómputo. Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos. Uso
intensivo de programas de desarrollo de propósito general ("Paquetes
de Aplicación" como hojas de cálculo, procesadores de texto, otros).
Coordinación y control de equipos de cómputo distribuidos.

II. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS DE


COMPUTO

1. NIVEL JERARQUICO DE LA FUNCION DE INFORMATICA EN UNA


ORGANIZACION

Se indica la jerarquía de acciones que se dan en un centro de información:

1.1. REPORTE A GERENCIA GENERAL NIVEL 1

Reportes sobre resultados finales, totales, avances porcentuales, resumenes


ejecutivos.

1.2. REPORTE A GERENCIA DE NIVEL 2

Se reporta la siguiente información:

 Alternativas: Administración.
 Administración y Finanzas.
 Servicios Corporativos: Informática.
 Finanzas.
 Compras.
 Contabilidad.
1.3. CONSIDERACIONES DE REPORTE A GERENCIA GENERAL

 La Gerencia General, interesada en el desarrollo informático


relacionado con la organización, participa en la dirección sobre planes
informáticos. Impulsa el uso de la informática a la Gerencia de nivel 2.
 El Gerente de Informática, con gran capacidad ejecutiva y personal
muy confiable, brinda resultados, ayuda al desarrollo de la
organización.
 La actividad de la información orientada al desarrollo de nuevos
servicios, el crecimiento de la empresa o institución requiere apoyo
intenso de informática.

1.4 CONSIDERACIONES DE REPORTE A GERENCIA DE NIVEL 2

 El desarrollo de informática en el negocio/institución se encuentra bien


establecido, basado en planes de sistemas aprobados
corporativamente.
 La gerencia de nivel 2 con manejo de servicios coorporativos con gran
coordinación y apoyo de informática.
 El nivel de Gerencia General orientado al desarrollo de nuevos
negocios/planes de expansión.

1.5. OTRAS CONSIDERACIONES GENERALES

 La denominación de Gerencia / Subgerencia


/Departamento/Dirección/Sección/ Unidad, esta basada en la política
organizativa de la empresa o institución. Pero se recomienda usar
denominaciones estandarizadas o de uso frecuente.
 Los niveles jerárquicos y de dependencia están basados en:
Dimensión de la empresa/ institución, estructura organizativa, nivel de
desarrollo informático, desarrollo centralizado/ descentralizado.

2. ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURAS DE ORGANIZACION A NIVEL


EJECUTIVO

A1. GERENCIA-SUBGERENCIA / DEPARTAMENTO

A2. GERENCIA-SUBGERENCIA / DEPARTAMENTO


A3. GERENCIA - SUBGERENCIA / DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO / SECCION

GERENCIA / SUBGERENCIA / DEPARTAMENTO


3. ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURAS DE ORGANIZACION A NIVEL
OPERATIVO Y TECNICO EN DESARROLLO DE SISTEMAS

DESARROLLO DE SISTEMAS - EQUIPOS DE TRABAJO

Formados por:

DESARROLLO DE SISTEMAS - AREAS

- Administración:

* Jefe de Proyectos.
* Analista de sistemas.
* Analista programador.
* Programador.

- Comercialización: (Productos y Servicios)

* Analista de sistemas
* Programador
* Administradores

- Producción:

* Jefe de Proyectos.
* Analista - programador.
* Digitador

SOPORTE TECNICO - AREAS


* Sistemas Operativos
* Base de datos.
* Teleproceso
* Mantenimiento de equipos

4. ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURAS DE ORGANIZACION NIVEL


OPERATIVO Y TECNICO EN PROCESAMIENTO DE DATOS

A1. PROCESAMIENTO DE DATOS - FUNCIONES

- Producción

* Digitación
* Control de calidad
* Recepción / Distribución
* Operación

- Sistemas en Línea

* Operación de Teleproceso
* Control de Teleproceso

- Biblioteca de Medios Magneticos.

* Almacenar información

A2. PROCESAMIENTO DE DATOS - POR TIPOS

- Procesamiento Central

* Operador de consola
* Operador de Periférico

- Procesamiento Distribuido:

* Operador de Teleproceso
* Coordinador de Procesos Distribuidos

- Bibliotecario de Medios Magnéticos (Para ambos tipos).


5. ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURAS DE ORGANIZACION- NIVEL
TECNICO EN SOPORTE TECNICO

- Soporte de Software:

* Sistemas Operativos.
* Base de Datos.
* Teleproceso.

- Soporte de Microinformática:

* Instalación y Mantenimiento.
* Software PCs

- Soporte en Control y Equipamiento:

* Estándares
* Seguridad
* Configuración de Equipos.

III. SERVICIO DE DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS

Abarca los siguientes puntos:

1. ACTIVIDADES PRINCIPALES

Construir soluciones integrales


(aplicaciones) a las necesidades de
información de los usuarios.

Usar las técnicas de construción de


sistemas de información orientadas
netamente a la productividad del
personal y a la satisfacción plena para
el usuario.

Construir equipos de trabajo con la participación del usuario y del


personal técnico de acuerdo a metodologías establecidas.

Mantener actualizado los sistemas de información de acorde a los


cambios de especificaciones producidas en el medio interno y/o
externo de la organización, teniendo presente la seguridad de la
misma.

Mantener comunicados a los usuarios y a sus colaboradores de los


avances, atrazos y problemas que se presentan rutinariamente y
cuando sea necesario a través de medios establecidos formalmente,
como el uso de correo electrónico, mensajes relámpagos o flash.

Mantener programas de capacitación para el personal técnico y


usuarios.
El Servicio de Desarrollo y Mantenimeinto de Sistemas realizará las siguientes
actividades puntuales.
Administrar el personal técnico, velar por su nivel y capacidad de
servicio.

Definir y mantener procedimientos operativos en las actividades de


desarrollo y mantenimiento de sistemas de información de acuerdo a
metodologías integradas, como las elaboradas por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática.

Elaborar planes de trabajo/planes de sistemas, acorde a los


objetivos de la organización en el uso de la informática y los servicios
que presta.

Elaborar y mantener estándares de desarrollo y mantenimiento de


aplicaciones, que comtemplen las normas de calidad internacionales y
mediante el uso de metodologías estándares.

Evaluar el software orientado a la solución de las necesidades de


los usuarios.

Especificaciones de proceso y manejo de datos.

Uso de Lenguajes de Programación apropiados a los problemas de


estándares establecidos.

Establecer el plan de prueba de sistemas de información.

Realizar seguimientos a las actividades de desarrollo y


mantenimiento.

Elaborar rutas de operación de sistemas para uso interno y externo


de los usuarios.

Resolver problemas técnicos en el uso de software.

4. PUESTOS
Jefe de Proyecto Informático: Es la persona encargada de
administrar un proyecto informático en todas sus etapas y el
responsable de su éxito o fracaso.

Analista de Sistemas de Información: Encargado de la parte inicial


del desarrollo de sistemas, efectúando el análisis del sistema de
información a desarrollar en base a la información proporcionada por
los usuarios que requieran dicha aplicación. Hace uso de diversas
técnicas de análisis.

Analista - Programador: Es la persona que aprende de forma


práctica las diferentes técnicas de análisis y diseño, y posteriormente
trabaja independientemente en el desarrollo de sistemas informáticos.
Es decir, es una persona que realiza labores de análisis y también de
programación.

Programador: Es la persona que usando herramientas de


programación y en base al modelo presentado por el analista de
sistemas realiza programas para diferentes usuarios.

5. RELACIONES INTERNAS

Se refiere a las áreas que se encuentran relacionadas en un centro de


cómputo.

Servicio de procesamiento de datos/distribuido.

Servicio de Soporte Técnico.

Equipos de trabajo.

Reuniones de trabajo.

Coordinación permanente y ejecución del plan de sistemas.

6. RELACIONES EXTERNAS

Grupos relacionados con las actividades externas a un centro de cómputo.

Usuarios.

Proveedores de software.

Equipo de trabajo con usuarios.

Reuniones de trabajo.

Coordinación y planes de trabajo.

7. NIVELES DE EXIGENCIA

En un centro de información los niveles de exigencia exigen el cumplimiento de


compromisos, acompañado de otras cualidades como: "OPORTUNIDAD",
"CONFIANZA" y hacer las cosas bien, siempre con "CALIDAD".

8. ORGANIZACION

Con respecto a este punto se presentarán diferentes alternativas de


organización.
IV.SERVICIO DE PROCESAMIENTO DE DATOS CENTRALIZADO,
DISTRIBUIDO Y COMPUTO PERSONAL

PROCESAMIENTO DE DATOS CENTRALIZADO/DISTRIBUIDO

1. CARACTERISTICAS

Se distinguen dos tipos de procesamiento de datos:

BATCH o LOTES:

Para procesar gran volumen de datos a nivel de documentos y


reportes.

Proceso en lotes (batch), por etapas.

La duración del proceso generalmente es minutos/hora.

Se procesa de acuerdo al cronograma de trabajo.

EN LINEA (Procesamiento continuo):


Bajo volumen de datos, resultados por pantalla.

Duración de (1seg./2 seg.).

Se ejecuta por decisión del usuario en cualquier momento.

La información se deposita y extrae de servidores de datos, por lo


general, haciendo uso de redes de datos.

2. SECUENCIA OPERATIVA - Batch

Se refiere a los pasos que se siguen, por lo común para procesar la


información.

Recepción de documentos fuentes de usuarios.

Control de calidad de documentos.


Proceso de ingreso de datos. (Data Entry).

Procesamiento del sistema de información.

Emisión de resultados. (Reportes).

Control de calidad de reportes.

Distribución de reportes a usuarios

3. RECURSOS DISPONIBLES

Se refiere a los equipos, ambientes adecuados para realizar sus actividades de


procesamiento de información, como:

Equipos de cómputo (computadoras, impresoras, rastreadores o


scanners, modems, routeadores, concentradores o hubs, otros).

Biblioteca de archivos magnéticos para almacenar datos de


resguardo y datos históricos.

Almacén de formas contínuas y equipos de cómputo, constituido


por lo general por computadoras e impresoras de alta velocidad y tipo
matricial.

Equipos de acondicionamiento de temperatura, relacionado con


equipos de aire acondiconado y similares.

Equipos de generación de energía eléctrica (UPS, grupo


electrógeno). Importantes para evitar pérdidas de información por falta
de energía eléctrica, cuyo suceso de ocurrencia es factible.

Equipos de prevención de incendios. (Sistema de detección,


alarmas y extinguidores). Relacionados con la Seguridad de la
Información (Ver Metodologías sobre Seguridad de la Información-
INEI)

Equipos de comunicación (Telefonía, radio, busca-personas).


Importante para solucionar problemas que se suscitan fortuitamente, y
que permiten localizar al personal relacionado con esos hechos y que
pueda dar solución.

4. ACTIVIDADES PRINCIPALES
Planificar, dirigir y controlar la operación de los sistemas de
información.

Organizar equipos de trabajo de personal en apoyo a labores de


recepción de documentos.
Control de calidad de documentos de entrada y reportes emitidos,
operación de sistemas y distribución de reportes a los usuarios y áreas
de la organización que lo solicitaron.

Operación de comunicación de datos.

Servicio de Teleprocesamiento, asistencia a usuarios referentes a


línea de comunicación, problemas de uso de equipos, configuración,
virus informáticos, otros.

Planificación, dirección y control del mantenimiento de equipos de


cómputo y eléctricos.

Administración personal como tambien organizar turnos de trabajo,


de preferencia usando software de administración de proyectos.

Definir y mantener procedimientos de las actividades de


Procesamiento de Datos.

5. ACTIVIDADES PUNTUALES
Revisar y ejecutar simulacro de planes de Contingencia de acuerdo
a metodologías establecidas, como las publicadas por el INEI

Planes de emergencia por corte de fluido eléctrico.

Llevar a efecto programas de capacitación al personal por cambio


de equipos y software (sistema operativo, utilitarios, seguridad y
comunicación de datos). Esta actividad debe realizarse en forma
periódica y permanente.

6. PUESTO
Supervisor del proceso de datos: Encargado del control dentro del
área del procesamiento de datos, llevando la supervisión del uso
correcto de equipos y el adecuado procesamiento de la información
por parte de los digitadores y personal involucrado en esta actividad.

Supervisor del control de calidad: Encargado de verificar la calidad


de la información y su adecuado tratamiento desde la entrada de datos
hasta la salida de datos, a través de los diversos medios. Este control
se realiza por muestreos de acuerdo a técnicas ya establecidas.

Supervisor del ingreso de datos.

Bibliotecario de medios magnéticos.

Operador de consola, aquella persona que usa un teclado y


dispone de una pantalla para el ingreso y salida de datos.
Operador de periféricos, encargado de la operación de los diversos
periféricos de cómputo, como: impresoras de todo tipo, uso de plotter,
scanners, otros.

Operador de teleprocesos / comunicación de datos, encargado de


la supervisión, mantenimiento y operación de las redes de datos y
enlaces a distancias.

Digitador, persona que hace ingreso de información desde un


terminal de cómputo.

7. RELACIONES INTERNAS

Referidas al interior del centro de información:

Servicio de Desarrollo y mantenimiento de sistemas.

Servicio de Soporte Técnico.

Reuniones de trabajo / coordinación permanente.

8. RELACIONES EXTERNAS

Se dan con los siguientes entes:

Usuarios.

Proveedores (Soporte, Mantenimiento de equipos, Formas


cotinuas y Medios magnéticos).

Compras / Almacén.

Llamadas telefónicas.

Reuniones de trabajo / Coordinación.

Ordenes de compra / Ordenes de atención de almacén.

9. NIVELES DE EXIGENCIA

Se tienen las siguientes características:

Servicio Real y Patente.

Actitud Personal.

Vocación de Servicio a Clientes.


El cliente es lo más importante.

V. SERVICIO DE SOPORTE TECNICO EN COMUNICACIONES DE DATOS,


SEGURIDAD, SISTEMAS OPERATIVOS

Se tienen en consideración, los siguientes puntos:

1. FUNCIONES PRINCIPALES

Brindar asesoramiento técnico en tecnología de Base de Datos,


Sistemas Operativos y Comunicación de Datos.

Automatización de Oficinas, Automatización de Control de


Procesos, Estándares, Seguridad y Auditoría de Sistemas, a la
Gerencia, al personal de Desarrollo de Sistemas y de Procesamiento
de Datos.

Responsable de la instalación y mantenimiento del software básico


y de software de aplicaciones.

Evaluar alternativas de paquetes de software básico y de soporte


de aplicaciones.

Implementar programas de capacitación en el uso del software.

Asesorar a la Gerencia en el planeamiento de la capacidad de


cómputo.

Evaluar alternativas de equipamiento de cómputo y de


comunicación de datos.

Evaluar estándares sobre el uso de equipos y programas.

Establecer los procedimientos de seguridad en equipos y


programas.

Implementar acciones de Auditoría de sistemas, basados en plan


de control.

Implementar una organización en apoyo a usuarios, referente a


problemas técnicos en el uso de software y hardware.

Participar en equipos de trabajo de los proyectos informáticos que


requieren asistencia técnica especializada en aspectos de Soporte
Técnico.

Responsable de instalación de equipos y de facilidad de


Comunicación de Datos.
2. PUESTOS

Ejecutivos:
 Gerente de Soporte Técnico: Encargado de dirigir y administrar
el área de Soporte Técnico, así como relacionarse con las
otras áreas del centro de cómputo. Formula y administra
proyectos (programas de mantenimiento relacionados con ésta
área).
 Jefe de Soporte Técnico: Encargado de supervisar las
actividades cotidianas en el área de soporte técnico, así como
de llevar a la práctica los diversos proyectos y programas
establecidos por la Gerencia.

Técnicos:
 Sistemas Operativos: Personal relacionado con el uso y
operación de los diversos sistemas operativos en un centro de
cómputo. Se tienen:

Analista de Sistemas Operativos


Programador de Sistemas.

 Base de datos: Relacionados con la administración de la


información contenida en base de datos, y empleando
herramientas de administración y mantenimiento de base de
datos. Se tienen:

Administrador de Base de datos.


Administrador de datos.

 Comunicación de datos:

Personal
Analista de Teleprocesos.
Administrador de Red de Teleprocesos.

 Seguridad:
Analista de Seguridad

 Estándares:

Analista de Estándares en informática.

 Planeamiento de la Capacidad:

Analista de Configuración.

 Inteligencia Artificial:

Ingeniero de Conocimiento.

 Auditoría de Sistemas:

Auditor de Sistemas, encargado de la revisión y control de los


procedimientos administrativos y operacionales, relacionados
con centros de cómputo.

 Apoyo:

Electricista
Técnico en telefonía.

3. RELACIONES INTERNAS

Con Servicio de Procesamiento de datos y Servicio de Desarrollo y


Mantenimiento.

Medios:

Equipos de trabajo.
Reunión/coordinación de trabajo.

4. RELACIONES EXTERNAS

Usuarios:

Proveedores de Equipos y Programas.


Soporte Técnico de proveedores.

Medios:

Reuniones de trabajo/coordinación.
Llamadas telefónicas/ FAX.
Comunicación entre computadoras.
El nivel de exigencia debe tener profesionalismo, servicio real y
patente.

VI. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL EJECUTIVO,


TECNICO Y ADMINISTRATIVO

1. FUNCIONES
1.1. PERSONAL EJECUTIVO (ó DIRECTIVO)
* Gerente
 Se encarga del planeamiento
 Plan Informático para las diferentes actividades de la
Organización.
 Establecer políticas informáticas
 Establecer el estilo de dirección y liderazgo.
 Dirección por objetivos establecidos.
 Comunicación interna y externa.
 Evaluación de resultados.
 Seguimiento a planes y programas.
 Toma de decisiones correctivas.
 Indices de gestión.

* Jefe de Departamento

 Participación en el planeamiento Estrategico de la


Organización.
 Políticas de uso de la informática
 Desarrollo y uso de sistemas.
 Equipamientos.
 Software Básico / Aplicaciones acorde al desarrollo del plan de
Informática.
 Dinámica y armonía en los diferentes servicios.
 Facilitador de información de equipos de trabajo en apoyo a los
proyectos informáticos.
 Supervisar al personal para lograr los objetivos de los
diferentes servicios.
 Evaluar el desempeño del personal ejecutivo, técnico y
administrativo.
 Desarrollar programas de capacitación para el personal.
 Seleccionar al personal ejecutivo, técnico y administrativo.
 Establecer políticas salariales acorde al nivel de exigencia y al
mercado.
 Desarrollo de estándares de las actividades informáticas.
 Normas y procedimientos.

1.2 PERSONAL TECNICO

El personal técnico puede participar en la elaboración del plan


de informática de la organización, a través de sugerencias,
otros.

* Jefe de Proyectos:

 Ejecuta el Plan de Desarrollo de Sistemas

* Analista de Sistemas:
 Formar y participar en equipos de trabajo con usuarios y
personal de sistemas de apoyo a los sistemas de información,
desarrollo y mantenimiento.
 Elaborar y mantener estandares para el Análisis, Diseño,
Programación, Implementación y pruebas de sistemas.
 Establecer e implementar programas de capacitación a
usuarios de informática.
 Evaluar y recomendar software y hardware orientado a la
solución de las necesidades de los usuarios.
 Elaborar estudios de factibilidad sobre sistemas de
información.
 Desarrollar las funciones de análisis, diseño, implementación y
pruebas de sistemas.
 Elaborar guías de operación de sistemas para los usuarios de
sistemas.
 Establecer niveles de seguridad de acceso a la información y
proceso por parte de los usuarios.

* Programador:

 Construir programas basado en estándares de codificación,


uso de lenguajes y de organización de los datos.
 Documentar los trabajos de programación.
 Cumplir el programa (PLA) de pruebas de programas.
 Participar en reuniones de trabajo de comunicación y
seguimiento de los proyectos.
 Participar en los programas de capacitación.
 Cumplir con las normas, procedimientos, soporte de equipos,
programas de administración de personal.

* Supervisor de proceso de datos:

 Coordina con otros supervisores de ingreso de datos y Control


de Calidad.
 Elabora los turnos de personal en apoyo a la operación de
sistemas en batch y en línea.
 Elabora el presupuesto de materiales/insumos requeridos en la
ejecución de los cronogramas de trabajo.
 Supervisa y controla el mantenimiento preventivo y/o correctivo
de los equipos de la instalación.
 Mantiene actualizadas las guías de operación de sistemas y
equipos de la instalación.
 Ejecuta programas de contingencias / planes de emergecia.
 Planificar programas de capacitación en el uso de software de
operación de equipos.

* Supervisor de Control de calidad:

 Supervisa las actividades de control establecidas en el área de


informática, referente a documentos, fuentes y reportes
emitidos.
 Coordina con el Supervisior de Procesamieto de Datos y el
Supervisor de Ingreso de Datos sobre las prioridades de
control.

* Supervisor de Ingreso de datos:

 Supervisa las actividades de ingreso de datos de documentos.


 Elabora turnos de trabajo en base a la carga de trabajo
establecida.
 Planifica y controla el mantenimiento correctivo.

* Operador de consola:

 Responsable de la operación en equipo.


 Ejecuta sus actividades.

* Operador de periféricos:

 Asiste al operador de consola.


 Prepara el material de apoyo necesario.

* Operador de Teleprocesos:

 Asiste a los usuarios de la red de teleprocesos o red de datos.


 Coordina y ejecuta los teleprocesos descentralizados.
 Coordina con soporte técnico.
 Opera la red de teleprocesos.

* Digitador:

 Opera los equipos de entrada de datos.


 Digita la información que está en los documentos de trabajo.
 Se orienta en la operatividad, por las guías de usuario.
 Digitación.

2. DESARROLLO PROFESIONAL Y PROGRAMAS DE CAPACITACION

2.1 DESARROLLO PROFESIONAL

El desarrollo profesional del personal varía de acuerdo al nivel y al tipo


de servicio, es recomendable contar con un programa de sucesión de
ejecutivos y técnicos. Se debe tener presente que el profesional
siempre debe asumir retos y es su habilidad y conocimientos, el
superarlos.

Formación de programas de sucesión ("Quién remplaza a quién"),


designado a la persona, tiempo requerido y acciones a tomarse.

2.2 PROGRAMAS DE CAPACITACION

El entrenamiento permanente del personal es fundamental, tiene que


estar basado en el Programa de Sucesión y el Plan de Sistemas.

El programa de sucesión determina que tipo de preparación es


necesaria para las personas designadas a cargos de supervisión y
dirección.
El plan de sistemas determina que personas deben ser preparadas
para el apoyo eficiente a los proyectos, incluye a las áreas usuarias.

El programa de capacitación es elaborado por los jefes de las áreas


respectivas, aprobados en Comité de Gerencia del Area de
Informática.

El programa de capacitación de las áreas usuarias debe ser aprobado


por las Gerencias Usuarias, Direcciones Usuarias ó Departamentos
Usuarias.

Se debe designar responsable de la coordinación y ejecución del


Programa de Capacitación. Estas deben ser períódicas y permanentes.

Las capacitaciones se pueden realizar dentro de la institución, como


fuera de ellas, en centros especializados de enseñanza, llamense
institutos, universidades, escuelas de formación técnica, otros.

VII. CRITERIOS DE SELECCION DE TECNOLOGIA DE HARDWARE Y


SOFTWARE

A. CRITERIOS DE SELECCION DE HARDWARE

1. EQUIPOS
 La configuración de estar acorde a las necesidades de la carga del
procesamiento de datos.
 Debe tener una capacidad de crecimiento vertical (en el mismo
equipo), horizontal (con otros equipos).
 Fabricante de calidad (muy bueno), reconocido prestigio mundial.
 Tiempo de garantía.
 Tecnología de "punta" (Alta).

2. PROVEEDOR

Debe tener las siguientes características:

 Reconocido prestígio local.


 Soporte de mantenimiento: personal especializado, stock de repuestos,
tiempo de atención, local apropiado, comunicación rápida.
 Cartera de clientes con equipos equivalentes a los adquiridos.
 Tiempo de entrega oportuno.

3. PRECIOS

Se debe tener presente, lo siguiente:

 Condiciones de pago.
 Detallado por componentes de la configuración.
 Descuentos por volumen.
 FOB local.
 Costo de mantenimiento.

SELECCION HARDWARE

Para la adquisición de un equipo debemos tener en cuenta las


siguientes características:
 Tamaño de la memoria principal (interna).
 Velocidad en el ciclo de procesamiento (en Mhz).
 Número de canales o puertos.
 Características del terminal (monitor, a color).
 Tipos y números de memoria secundaria.
 Apoyo de SW o utilitarios que pueda proporcionar el proveedor.

CRITERIOS DE SELECCION DE SOFTWARE

1. SOFTWARE

Varía de acuerdo al nivel:

- Básico :

Sistema Operativo
(Seleccionar por el Standard Mundial).

- Soporte:

Base de datos
(Seleccionar el Standard Mundial).

2. PROVEEDOR

Las características que debe tener el proveedor de infomática son:

 Reconocido prestigio mundial y nacional.


 Soporte técnico en instalación. Ayuda en problemas.
 Personal especializado. Tiempo de atención. Comunicación
rápida.
 Servicios de capacitación: cursos, material, expositor, costos.
 Cartera de clientes de software iguales al adquirido.
 Documentación: Facilidad de uso.

3. COSTOS

Se considerará lo siguiente:

 Condición de pago.
 FOB y local.
 Inclusión de entrenamiento.
 Costos de mantenimiento.

GLOSARIO DE TERMINOS

Analista de Sistemas:
Individuo responsable del desarrollo de un sistema de informacion, realiza el
diseño y modificacion de sistemas.

Sistemas:
Grupo de componentes relacionados que interactúan para realizar una tarea
especifica, un objetivo proyectado.

Software:
Es un conjunto de instruciones para una computadora, que realiza una tarea
en particular, es el mundo de la lógica y del lenguaje.

Hardware:
Toda la maquinaria y el equipamiento, el Hardware es el mundo del
almacemamineto y la transmisión.

Teleproceso:
Procesamiento a larga distancia, denominacion aplicada por IBM a las
comunicaciones de datos.

BIBLIOGRAFIA

COMO GERENCIAR UN CENTRO DE COMPUTO

Edit. IBM - Dpto. Educación

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACION

Edit. Mc Graw Hill - James A. Senn

SISTEMAS DE INFORMACION - TEORIA Y PRACTICA

Edit. Mc Graw Hill - Jhon G. Burch

AUDITORIAS EN CENTROS DE COMPUTO

Edit. Trias David H. Li


ADMINISTRACION DE CENTROS DE COMPUTO

Edit. UNAC - César Vilchez I. (CCI)

También podría gustarte