Está en la página 1de 15
Resotucion we { 824 Ministerio de Educactin y Zastioia Bxpte. No 26.943 /90 punns ares, 4 OCT, 1999 VISTO que el Decreto No, 4.136 del 28 de dicienbre ae 1964 establece que 1a DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION DEL ADULTO coor- dine con otros organisnos e instituciones oficiales y privadas, el de- sarrollo de planes, progranas y servicics de educacién de adultos, y NV ‘consrpERanno: . Que 1a Resolucién Ministerial No, 425/83 autoriza a di- cha Direce{6n Nacional a promover nuevas carreras de nivel terciario integradas al desarrollo nacional, provincial y local. U Que un conjunto de empresas pesqueras radicadas ene Te 4 rritorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antértida e Islas del Atlénti- co Sur han solicitado 1a capacitacién, a nivel terciario, del personal | que tripularé los buques pesqueros de alta tecnologia incorporados re— cientemente, Que el proceso de renovacién y reconversién de la indus- tela pesquera demanda la atenci6n de nuevas acciones que pernitan 1a con petitividad y rentabilidad de esta actividad. Que para dar cunpliniento a 1o solicitado, el equipo téc- nico de 1a Direccién Nacional de Educaci6n del Adulto, en cooperacién con profesionales designados por las empresas pesqueras, ha proyectado el Plan de Estudios de 1a carrera de "Técnico Superior en Actividades ' Pesqueras", Que el Plan de Estudios responde a la necesidad de generar ' reformas estructurales y de procedimientos en dicha Srea tecnolégica. Por ello, EL IISTRO DE EDUCACION Y JUSTICIA + RESUBLVE: ARTICULO 10. Aprobar el Plan de Estudios de 1a carrera "Técnico Supe- i ior en Actividades Pesqueras" que fora parte de 1a presente Resol\ com Anexo I. 1824 « rm) Q Ministeria de Educaciin y Jasicia ARTICULO 20. Autorizar su aplicaci6n a partir del Ciclo Lectivo 1990. q \, ARTICULO 30, La Direcci6n Nacional de Bducacién del Adulto procederé i a adninistear y evaluar 1a aplicacién de dicho plan, y propordrs en i Va caso de ser necesario, los ajustes que le experiencia seflale com ne- | : | cesarsoa, gue dieron origen a 1a Resoluci6n Ministeria] No, 425 del 11 de abril {0 ARTICULD 40, Revtstrese, commiquese y agréquese a los antecedentes y J de 1383, [Astonte F Satonis Mtns ce Saucacin y Justa 1824' ) Ministna de Baacactn y Jeatca CARRERA: “TECNIOO SUPERIOR EN ACTIVIDADES PASQUERAS" 1. pRopos: Capacitar en los aspectos fundanentales de la actividad Pesquera, mediante el conocimiento de las modernas tecnologfas que se aplican en el rea. TI, PBRPYL PROFESIONAL. Este nivel capacita para: = Conocer y operar modernas técnicas de procesaniento de 1a pesca de altura. = Actuar con un tripulante experto en los buques pesqueros modernos, ~ Interpretar y conocer 1as instrucciones de 1a imaquinaria del buque } dadas en idiona inglés, como as{ tanbién aplicar el Vocabulario | Standard Marino de Navegacién. 1 ~ Conocer y operar el instrunental, las miquinas y motores que confi- guran la linea de produccién del bugue pesquero. i ~ Aplicar las normas internacionales de seguridad a bordo. > Interpretar la legislaci6n marftina béisica. ~ Operar los sistemas de computacién destinados a esta érea tecnolé- 1 gica. ~ Conocer las técnicas de mantenimiento y reparacién de las artes de pesca. HI. ram. "TECNICO SUPERIOR EN ACTIVIDADES PESQUERAS" . | A quienes aprueben los cursos que a continuacién se de- | talla, se les otorgard un certificado intermedio de "MARINERO CALIFICA- | 0D DE SEGUNDA": 01-03-04-05-06-10-11-15-18-22. | A los Marineros Calificades de Segunda que aprueben los cursos 02-07-08-09-12-14-16-19-23-24-25, se les otorgard el certifica- do intermedio de "MARINER CALIPICADO DE PRIMERA. IV.) CARKCTERISTICAS GENERALS: BI presente plan de estudios responde a 1a nevesidad de capacitacién del personal que tripularé los buques pesqueros de alta tecnologia adquiridos por un conjunto de enpresas pesqueras radicadas en el Territorio Nacional de 1a Tierra del Fuego, antartida e Islas fnistoria de Educacitn y Jasleta del Atlintico sur. EL proceso de renovaciGn y reconversifn de la industria pesquera ha denandado a las enpresas del rea la atencién de nuevas acciones que permitan la conpetitividad y rentabilidad de esta activi- ded. De lo considerado, se deriva 1a necesidad de mejorar 1a capacitacién del personal que se desenpefa en esta area, para corregir las fallas existentes. A efectos de encarar reformas en las estructuras y los Procedimientos de la activided pesquera, se ha proyectado el presente plan de estudios y de précticas, a fin de capacitar nuevos agentes pa~ Fa ese proceso. Se ha previsto lograr 1a capacitacién del nfimero de egresados necesarios para esta actividad laboral y evitar de esta ma- nera increnentar el desempleo. Vy BIAN be BSTupTos. FL plan de estudios prevee una estructura intesrada por treinta cursos, los que seran cursados en los perfodos en que los bu= ‘ques se hallen en puerto, 0 el personal no esté enbarcado, y se conplé~ mentardn con las actividades practicas rentadas que se desarrollaran en los perfodos de navegacién. Por tal motivo, este plan de estudios no pre senta una estructura distribufda por ciclos, no obstante se prevee por parte de los cursantes el cumplimiento de todas las nornas estableci- das por el Reglanento Orgénico para los Centros Aducativos de Nivel Ter copr6o cursos DURACTON H/C SEM. CORRELATIVAS. 01 -Biolosfa 50 2 - 02 Biologia Yarina 100 4 a1 03 Control de Calidad I y Quimica Biolégica 125 8 - "04 Conocimiento Basico del Buque 50 2 - 05 Tecnolosfa Marinera 50 2 04 06 Control de Calidad 11 y Micro- biologfa Industrial 100 4 03 50 2 - 50 2 o7 Aenisteric de Educacion y Jeastioin 09 Hatensitica 111 15 3 08 10 Fisica 1 5 3 - 11 efstea it 15 3 10 ° 12 Neteorologta Niutiica 50 2 to 13, Cosanogratfa Fisica 80 2 o-n 14 Principios de Navesacién 100 4 05, { 15 Stores 100 4 Pry 16 16s Técnico I 5 3 - 17 Inglés éenieo 11 75 3 4s 18 carga y Bstiba 125 5 04-10 19 Maniebre del Baaue 6 3 of = a4 20 Legislacién NaxStina 50 2 21 Boonemfa Pesquera 5 3 - 22 Seguridad NarStina 5 3 we 23 Peimeros Auxilios 50 2 on 24 Ackologia, Malacologia y Cazci~ nolosia . B 3 - 25 Mecnologfa Pesquera 100 4 - 26 ‘Méquinas Procesadocas * 3 - 27 Control ds Calidad I1t y Provesos 100 4 6 28 Operacién de Conputadoras 100 4 09 29 Reparacién y Mantenimiento de Ar ‘tes de Pesca 100 4 2s 30 Seminario 100 4 - a vi. procera ~ BIGLEGIA. fey L. EL mundo viviente. abundancia y diversisiod. i Ministerio de Educacitn y Justicia 2, La cBlula como unidad de organizacién. Yaterisles y procesos. 3. (ws organistios. Mgntenimiento de funciones y organizaciGn. 4, Punciones viteles y primordiales. Anatomia y Fisiologia. 5, BL proceso evolutivo y la diversidad de la vida. Principios de cla~ sificaciéa. 6. Poblaciones y commidades: Interacciones ecolfgicas. Cicles de vida. = BIOLOGIA VARINA. 1. El ambiente marino. Cowticionantes ffsicos. Zonas principales. 2. Organisnos productores y consuniidores. Plencton, necton, bentos. 3, Tranas trOficas. Flujo de materias y enerafa. 4. Foologia, distribuciGn. Biogeogratta. 5. Reelin tumnana sobre los ecosistenas merinos. Explotacién y contani— nacién. - CALADAD 1 ¥ QUIICA APLICAD. L. Conceptos generales de quimica inorgénica. Rermacién de compuestos. 2. Conceptos generales de quinica orgfnica. Grupos funcionales. Compass tos orgfnicos. 3. Parémetros intcinsecos y extrfinsecos relacionados con la quimica de los productos de 1a pesca. 4, Catal izadores biol6gicos. Encinas. 5, Modificaciones sufridas por efectos quinicos en los productos de la pesca. 6. Camisios bioquiimicos que se producen en los productos de 1a pesca. L. Introduccién. Dafiniciones preliminares. Hequisites generales y par~ tloulares de} buae. 2, Desplazanientos, partes y dimensiones del buque. 3. Tipos de buques. 4. Estructura del. baque. S.+Bugues pesqueros. ClasificaciGn. Caracteristicas acordes con la fina Lidad. 6, Organizaciones internacionales, entes gubernanentales y sociedades de clasificacién de buques: OUL, Ol, FAO, PNA, LR, AR, etc. 7, Tenninologia oarinera. 8. Sistemas de propulsi6n y gobierno. 9. Reconociiniento de planes del buque. Hcalas. = TEcNOLOSIA HARTER, 1. anclas y cadenas. 2, Chigres, cabrestantes y molinetes. 3. Textiles (cabos de fibras vegetales). 4. Cabos de fibres cinbSticas. 5. Cabos de fibras mixtas. 6. Cabos de acero. 7. Wotonerfa y aparejos. 8. Instalaciones para 1a maniobra de anclas. 9. Blenentos auxiliares para las maniobras con cabos y cables para ama re y rewolque del bucue. 10. Generalidades sobre arboladura, pales, plinas, qrfas y pescantes. 11. tons, 12. Nudos narinercs.. ~~ COWMROL DE CALIDAD Ti ¥ MICROBIOLOGIA_INDUSTREAL, 1. Composicién y estructura de Tos productos de la pesca. 2, Microbiologia general. Clasificacién de los microorganismes. Facto res que influyen en su crecimiento y desarrollo, cestruccién de los microorganisnos, inhibiciones. 13+ Medificaciones de los productos de la pesca por accién de microorganis~ mos en los procesos de conservactén. 4, Alteraciones infectoparasitarias. 5. Contaminacién de los productos de Ja pesca. Toxinfecciones. Criterios sani tarios. Indices de calidad higignica de los productos de 1a pesca. PAUBHNTICA 1. 1, Revisi6n de nimeros reales. 2, Operacién con nineres ixracionales. 3. Logaritnos. 4, Nineros complejos. 5. Bouacionas. Sistemas de ecuaciones. Ecueciones de segundo grado. Fur = wrawrica TI. PM spe 2. CBlenlo combinatorio. Ministerie de Educaciin y Justioia 3. CAlloulo vectorial . 4, Logica matensitica. ~ MMEAWIECA TIL. 1. Anlisie de funciones reales. 2. Elenentos de anélisis natenético. 3. Intervalo, entornoy Limite. 4. Derivedas. Coneepto. 5. Integrales. Concepto. ~ rEstea 1. Hecinica del punto material y del cuerro rigido. Fisica de las sustancias. ‘Terninoloata. ‘Termodingimica: concepto. = exsicn st 1. elufaos. 2. Estattica de los flufdos. 3. Mecdnica de flufdos en movimiento. 4. aplicaciones de 1a mecSnica de los flusdos. / = METBORCLOGIA NAUTICA. / L. Definiciones y objeto. 2. RinBsFera. (/ 3 Tenperature, presién y hunedad. Lf 4, Viento. 5. Condensacién atnosférica. 6. Masas de aire. Frente 7.1 ProvisiGa del ticnpo. + Hoderna neteorologia. Uso del radar. i 08 en el mar. IA FISICA, 1. Fisiografia costera y subnarina. 2. Norfoloria de las costas. 3. Geolosia. 4. Pisica del agua: corrientes, mavaas, tenperatura (estratificacién térmica, terncclina), turbiedad, etc. 5. Quimica del agua: salinided, principales sales, Pll, materia orsd~ nica, nutrientes, gases disueltos. = PRINCIPYOS DE NAVESACION. 1. La posicién en la superficie terrestre. 2. Representaciones planas de la eafera terrestre aptas para la nave- gacién saritina. 3. EL rnbo. 4, La navegacisn por estina. 5. La navegacifu costera. 6. Ia hora. 7. La navegacin astrontimica. 8. La navagaci6n radicelSctrica. ~ VOTORES, + Concinientos senerales sobre motores. : 2 bintintn tips te notorasr mores principales y avian Wy ~ swiss sexaco 3. 6a de gente y Injares. Prop6sito. de hechos y opiniones. , caracteristicas, comparaciones. £1 pasado: hSbitos discontinuados, inonento pasado y duracién. El Vocabulario Starlard Marino de Navegaci6n: verbos inpazativos, formato usual de comnicaci6n: distress, urgency, safety. Minitlerie de Educacién y Justicia = INGES weowICO LL. Trergencias: incendio, accident, consul tas mSdicas. Partes dol cuerpo, nobre de las lesiones. 2, Socorroy urgencia, seguridad. flonbre al agua: posiciGn, veloci~ dad, hora. 3. Comunicaciones telefénicas: solicitud, clases de Llamado. Petido ‘de infornacién. 4, Neteorologia. Solicitar y dar informacién. Vocabulario 2e metso~ rologia: reolanento internacional (seguridad) . = CARGA ¥ EgtiBA. 1. Finalidadl del buque pasquero. 2. Rendimiento sconSmico del. buque. 3, Estabilidad del buqe. 4, Organizacién de las tareas de manipuleo y estiha. 5. Organizaci6n de las operaciones. 6. Compartimientos y botecas frigorificas. 7. Limpieza e inspeccifn de bodegas. B. Elenentos y accesorios utilizados. 8. Accesorios para la descarsa. 10. La estiba. M1, Planificacién de la carga. 12. Averfas en la carga. 13, Mantenimiento de la carga: tenperatura, ventilacién, ifspeccitn. 14, Bquipos para la produccién de frfo y cuestiones conexas. 15. Transporte ce cargas Erigorificas. = YANTORRA BEL BUCH Le Introduccién a la maniebra. 2. Anacras. 3. Gobierno. 4, Propulsién. 5., Resistencia. 6. Fondeo. 7, Estancia del ancla. 8. Siniestros. 9. Ravegacién con mal tiempo. 10. Reglas internacionales para prevenir abordajes. -1L, Reglanentos nacionales para la navegacién. sree 1. BI deracto. mercante. Regimen de 1s propiedad de los buques. Aguas sobre las que se @jerce la navegacién. Pocumertacién del. buque. EL personal de los bugues. + EL contrato de ajuste. + Contrato de transporte de cosas por agua. Contrato de seguro maritime. averfas. ~ HOONCHIA PESQUERN, 1. Centros de producci6n. 2. Centros de disteibuetén. 3. Costos de produccién. 44 Wexcados argentinos © internacionales. ~ set AD MARTTI. Quimica del Euego. + Clasificaci6n de los incendios. Extintores portatiles. agua como agente extintor. ‘spunas. + Organizacién Gel Duque pera las emergencias. Bguipo personal de supervivencia, Unbarcaciones salvavidas. Elenentos para Llanar la ateneiéa. Abandono del. buque. Agua y alimentos. - Navegacién en botes y balsas salvavides. Rescate. Schrevivientes. 7 PRIMEROS AUNT L. Primeros auxilios. 2. Traumatisno. 3. shock. Organisnos internacionales. Organisnos y autoridades de Frdctica, eJecucién y docunentacién del contrato de fletamiento: linisterio de Educacién y Justicia Infeceiones. + Heridas. + Quenaduras. Asfixia. Higicne naval. 9. En€ermedgdies sociales. 10. Seguridad en el trabajo. ~ ICTIOLOGIA, MALNGOLAGIA ¥_CARCINOLOGIA 1. Oxaanisnos marines pasibles de explotacién. Clasificacién. 2, Caractaristicas ccolégicas. . 3, Crecimiento, reprodeccién y alimentacién. 4. Caractarizacién de poblaciones en estado natural y en explotaci6n. 5, Recursos marinos en explotaci6n. Perspectivas de su wanejo. 6. Evaluacién y @xplotacién. Pactores Sioléyicos, econfuicos y polsti-~ cos que influyen. ~ TSSNOLOGIA PRSQUERN. iL. Instrumental para la pesca. 2, wBtedos de pesca. 3. Mipos de enbarcaciones sean los métodos de pesc: 4, Clasificaciéu general de las artes de pesca. 5, Aparejos y Gtiles de pesca. 6, artes de arrastre. 7. Hentebra dle pesca en un arzastrara popero. 8. Potencia para el arrastre de redes. 9. Pesca exploratoria. 10. Buques factoria. 1, Tratamiento del pescado a boro. 12. Productos de 1a pesca. 13. Liofilizaci6n, secado, conyelado. = RQUTINS PROCESADoRAS. L.\Congcimiento y oparaciOn de Linear de produccién. 2. Higiene y segurifad industrial. cowmou Ne CALIDAD IT ¥_PROCESOS. 1, Séenica de la conservacién por Eric. Ministeric de Educacitn y Justicia AcciGn sobre Gl sustirato. Alteraciones Efsicas, quimicas y biolé- sticas. 3, Couportamiento de los mictoorganisnos. Nonnas de calidad. 4. Control e inspeccién del producto final. 5. Pruebas para la determinacién del estudio sanitario del peseade. HStofos quimicos, Fisicos y mecobialdgiens, 5, Factores que influyen en Ja calidad del pesrado congelado. Legie~ lacién. | ~ PRRACTON ps COUPER 1, Introducci6n a 1a infonndtica. Procasamiente electrénico se dat Bshuewa funcional de los orenadores. Software de aplicacién y software ce base. 2, Sistema operativo D.0.8. OtiLizacién del 7.0.5. Infomacién scare | diskettes ubilizados con D.0.8. Caractaristicas y cuidado de los | diskettes. Conpatibilidad entre diskettes y disketeras. Conarios genevales del 0.0.3, 2, Procesador de textos (HORDSTAR) « 4. Planilla de cSiculo. Lotus 1-2-3. Creacién de la hoja de cflaulo. Punciones y fSrmu)as. Fangos. Bases de datos en 1-2-3. Gréicns de 1-2-3. Macros en 1-2-3. ~ RRPARACION ¥ HANIHIRITENTO DE_ARaES DE pesca, 1. Hleccién de los materiales de la red. Palos. Relingas. 2, Corte y unidu de las piezas de la red. Refuaczon. 3. Arnado cle reLingas. 4, Accesorios y aparejos. Lista de, equipo. 5. Requlacién y eupleo de la red de arrastre. 6. armado y estructura de distintes tips de red. 7, nates acialleras. ~ smumaRios. ~ Desezraigo. + Vida a boro. = Vida familiar. = Rol de la mujer. = Nexo con la Zanilia. linislerio de Educacién y Jastiota 1. ne “LESISLACLON Y REGLAAENIACION MARETOWA" por Cap.Ultr. Carlos AL berto Lope? "CONCCIMIENIO BASIC? UBL, BUQUE MERCANTE!” ror CapULix. Carlos Mberto TORK. AAANDONO DIL BUQUE Y SUPERUIVINCIA EN HG MAR" por Cap.UItr. Car~ los Alberto LOPRA. . MUCHA COMER INCENDIO", por Cap.Ulte. Carlos Mberbo LCPRZ. “ELENINTOS DE AROCIIRCYUNA NAVA", por Ing.Naval HANDILLI. ROULMECIURA NAVAL, por Cap.ULte. Carlos Alberto LOPER. \SOOERNA WCNOLOGLA MARTNERA", por Cap.ULEr. Jorge U. ORPIZ. "REORTA DE EA NANTONRR", por Cap.EEC. rye Ue ORT *VOCRAULARIO SEMAN NARTHO OE NAVRONCION", editade gor ta PREPECPORA NAVAL. ARGENTINA. INGLES THCNICO Wi KGLESIAS. TINO ~ CUBIERIA" por Prof. Gemn Horacio MINGLES TECHICO HRRTYTND rest ~ NAQUINAS” por Prof. Gernfin Horacio “AAVBGACICH COSTERA, POR ESTIMA Y ELECTRONICA” por Prof. DILLON. NAVEGACION DE ALIURA",, por Prof. DILLON. PRIMEROS AUKTLIOS A HONDO" por el Or, RAIAYORTH “SEMINARIO DE PGSCA Y EMBARCACIONES PRSQUERS", etitada por la ASOCTACION ARGENTINA DE INGENENRIA NAVAL. REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ARORDAIAS", edtitado cor Ja PREPSCIURA NAVAL, ARCHMPLNA. cr 1. 1 'WETROROLOSIA NAUTICA", por Cap.Ultr.Vicante NATLEN. “MANUNL, OF CONOCINTENTOS MARINEROS", elitado por la PREFECTURA NA~ YA, ARGENTINA. "NAVEGACION" por Cap.Ultr. Horacio GONZALEZ BETHANOOURT.

También podría gustarte