Está en la página 1de 2

TEORÍAS DEL TIPO DE CAMBIO.

Hay una gran cantidad de teorías académicas que giran alrededor de las divisas. Aunque a menudo no
se aplican directamente a la negociación diaria, es útil entender las ideas clave que respaldan la
investigación académica. Las principales teorías económicas relacionadas con el acuerdo de divisas
tienen que ver con las condiciones de paridad. Una condición de paridad es una explicación económica
del precio al que deben intercambiarse dos monedas, en base a factores tales como la inflación y los
tipos de interés. Las teorías económicas sugieren que cuando la condición de paridad no se sostiene,
existe una oportunidad de arbitraje para los participantes del mercado. Sin embargo, las oportunidades
de arbitraje, como en muchos otros mercados, se descubren de forma rápida y se eliminan antes de
dar siquiera el inversor individual una oportunidad para sacar provecho de las mismas. Otras teorías se
basan en factores económicos, tales como el comercio, los flujos de capital y la forma en que un país
realiza sus operaciones. Revisamos brevemente a continuación cada una de ellas.
LAS TEORÍAS PRINCIPALES: PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO

La paridad del poder adquisitivo (PPA) es la teoría económica según la cual los niveles de precios entre
dos países deben ser equivalentes entre sí después del ajuste del tipo de cambio. La base de esta
teoría es la ley del precio único, donde el coste de una mercancía idéntica debe ser el mismo en todo
el mundo. En base a esta teoría, si hay una gran diferencia de precio entre dos países para el mismo
producto después del ajuste del tipo de cambio, se crea una oportunidad de arbitraje, ya que el producto
se puede obtener del país que lo vende por el precio más bajo.

PARIDAD DE TIPO DE INTERÉS

El concepto de paridad de tipo de Interés es similar a la PPP, ya que indica que para que no haya
oportunidades de arbitraje, dos activos en dos países diferentes deberían tener tipos de interés
similares, siempre y cuando el riesgo para cada uno sea el mismo. La base de esta paridad es también
la ley del precio único, según la cual la compra de activos en un país debería dar el mismo rendimiento
que el mismo activo en otro país. De lo contrario los tipos de cambio tendrían que ajustarse para
compensar la diferencia.
CONCLUSIÓN.

Existen diversas formas en que los países controlan y establecen los tipos de cambio. En los sistemas
de tipos de cambio fluctuantes, el precio de cada moneda lo establecen los mercados. Cuanto mayor
sea la demanda de una moneda, mayor será su precio (su tipo de cambio). Algunas veces, el banco
central puede intervenir en los mercados para lograr un tipo de cambio favorable. Esta intervención se
conoce como fluctuación dirigida. Cuando el tipo de cambio es fijo, la moneda tiene un valor medio que
podrá aumentar (revaluarse) o disminuir (devaluarse) cuando las autoridades monetarias lo consideren
necesario. Los sistemas de tipos de cambio fijos suelen fijarse en relación a una moneda: en el sistema
de Bretton Woods el dólar estadounidense; en África occidental el franco francés, a los DEGs del FMI
o a una cesta de monedas. En Latinoamérica numerosos países fijan su moneda con respecto al dólar,
mantienen paridades fijas o deslizantes y por tanto forman parte del denominado "bloque del dólar". Los
bancos centrales tienen que mantener fijo el tipo de cambio entre unas bandas de fluctuación de más
– menos 2,25% para la mayoría. Finalmente, es necesario señalar, dada la investigación presentada,
que para el 12-02-99 el tipo de cambio en nuestro país, se encuentra en Bs. 577 para la compra del
dólar y Bs. 578 para la venta, esto según información recabada de la página Web del Banco Central de
Venezuela.

También podría gustarte