DERECHO NOTARIAL
TITULO I
NOTARIOS
interpretar y dar forma a la voluntad de las partes, lejos de ser una función pública, es un que hacer
eminentemente profesional y técnico.
c) TEORÍA ECLÉCTICA: De acuerdo a esta teoría, el Notario ejerce una función pública sui generis , porque
es independiente, no está enrolado en la administración pública, no devenga sueldo del Estado; pero
por la veracidad, legalidad y autenticidad que otorga a los actos que autoriza, tiene un respaldo del
Estado, por la fe pública que ostenta. En síntesis, el notario es un profesional del derecho encargado de
una función pública.
d) TEORÍA AUTONOMISTA: Para esta teoría, con las características de profesional y documentador, el
notariado se ejerce como profesión libre e independiente. Como oficial público observa todas las leyes
y como profesional libre recibe el encargo directamente de los particulares.
32) EN QUE CONSISTE LA TEORÍA FORMAL DEL INSTRUMENTO PUBLICO:
Son los requisitos que tienen que contener los instrumentos públicos, ej.
1.-Es obligatorio que las escrituras lleven sello? No, ya que la ley no lo establece.
2.- Es obligatorio que las actas notariales lleven sello? Si según el Art. 62
33) EN QUE CONSISTE LA ORGANIZACIÓN NOTARIAL?
Se refiere a los requisitos que se tienen que observar para ejercer el notariado.
34) CUALES SON LAS CAUSAS DE INHABILITACIÓN PARA EJERCER EL NOTARIADO
a) los civilmente incapaces
b) los toxicómanos y ebrios habituales
c) los ciegos, sordos y mudos y los que adolezcan de cualquier otro defecto físico o mental que les impida
el correcto desempeño de su cometido.
d) Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos determinados por la ley.
35) CUALES SON LAS CAUSAS DE INCOMPATIBILIDAD PARA EJERCER EL NOTARIADO:
a) los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos a que se refiere el inciso d) anterior.
b) Los que desempeñen cargo publico que lleve aneja jurisdicción
c) Los funcionarios y empleados de los Organismos ejecutivo y judicial y de las municipalidades que
devenguen sueldos del estado o del municipio y el presidente del congreso de la república.
d) Los que no hallan cumplido durante un trimestre del año civil, o mas, con las obligaciones que impone
el Art. 37 C.N.
36) DIFERENCIA ENTRE INHABILITACIÓN E INCOMPATIBILIDAD:
Que cuando se da la Inhabilitación se tiene que hacer un trámite de rehabilitación. Y cuando es por
incompatibilidad no se tiene que hacer ningún trámite.
37) QUE ES EL NOTARIO.
- Es un profesional del derecho que ejerce una función pública consistente en recibir, interpretar y darle forma
legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos públicos adecuados para ese fin.
- El notario les confiere autenticidad ya que conserva los originales, y expide copias dando fe de su contenido.
- Además puede hacer constar hechos que presencie y actos que le consten.
- Y en Guatemala esta facultado para tramitar y resolver asuntos donde no exista controversia.
38) CUALES SON LOS REQUISITOS PARA EJERCER EL NOTARIADO:
1. Ser Guatemalteco natural: lo que significa ser Guatemalteco de Origen, según el Art. 144 CPRG.
- Un centroamericano podría ser notario: si, según el Art. 145 CPRG
- Un beliceño puede ser Notario: no por ser parte de la federación
Centroamericana pero Si según el Art. 19 3er. Párrafo, disposiciones transitorias y finales de la CPRG.
- Un panameño puede ser Notario: No, ya que cuando se constituyo la federación centroamericana Panamá
pertenecía a Colombia.
- Un Mexicano puede ser Notario: según lo establecido en el código de notariado No, Pero según lo establecido
en la constitución política de la república de Guatemala si podría si se Naturaliza, ya que en su articulo 146
establece que un guatemalteco naturalizado tiene los mismos derechos que un guatemalteco de origen.
EXAMEN TEÉ CNICO PROFESIONAL FASE PRIVADA NOTARIADO
f) La numeración fiscal del papel sellado especial para protocolo no podrá interrumpirse mas que para la
intercalación de documentos que se protocolen o en el caso de que el notario hubiese terminado la serie.
g) Los espacios en blanco que permitan intercalaciones, se deberán llenar con una línea, antes de que sea
firmado el instrumento.
60) QUE PROCEDE SI UN OTORGANTE NO SABE HABLAR ESPAÑOL:
El notario deberá auxiliarse de un traductor o en su caso a un intérprete
61) CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN TRADUCTOR Y UN INTÉRPRETE:
Que un traductor es aquel que tiene un titulo facultativo y el intérprete no lo tiene mas sin embargo de hecho
posee dominio del idioma a traducir.
62) CUALES SON LOS DOCUMENTOS QUE DEBERÁN TRANSCRIBIRSE TEXTUALMENTE:
a) la boleta de pago de aporte de una Sociedad en formación.
b) el acta de remate de una ejecución en vía de apremio.
c) El acta de subasta en una ejecución en vía de apremio.
d) El auto de liquidación de una ejecución en vía de apremio.
63) A QUE SE LE LLAMA NUMERACIÓN FISCAL:
Todo papel sellado especial para protocolo lleva un numero de orden y numero de registro.
64) CUALES SON LOS SALVADOS:
a) los testados
b) las entrerrenglonaduras
c) las adiciones
65) QUE ES UN TESTADO:
Es dejar sin efecto jurídico una palabra o una frase, trazando una línea sobre la misma y haciendo la salvedad al
final del instrumento publico.
Uno. En la ciudad de Guatemala, el uno de enero del año dos
mil ocho Ante Mi Nelly Yadira Morataya Aguilar, Notaria
comparece la señora Ana María Antonia Vargas Solís
Testado: Antonia. Omítase.
Uno. En la ciudad de Guatemala, el uno de enero del año dos mil ocho Ante Mi Nelly
Yadira Morataya Aguilar, Notaria comparece la
/Vargas/
señora Ana María Solís.
Solis
# Lugar y Fecha Nombres de los Otorgantes Objeto del No. Folio en que
Orden instrumento inicia
Guatemala Juan Manuel García y Compraventa de bien 01
01 10-03-08 Ana María Ortiz inmueble al contado
Ciudad de Guatemala, 31 de Diciembre del año 2,008.
Se dará aviso al juez de primera instancia y en caso necesario el juez podrá hacer uso de los apremios legales.
87) QUE ES UN APREMIO LEGAL:
Son ciertas medidas que puede obligar el Juez, para el cumplimiento de una resolución emitida por el mismo.
88) CUALES SON LOS APREMIOS LEGALES QUE ESTABLECE LA LEY: ART. 178 LOJ
a) apercibimiento
b) multa, o
c) conducción personal.
89) QUE PROCEDE SI EL NOTARIO POR SU PROPIA VOLUNTAD DESEA ENTREGAR EL PROTOCOLO PORQUE YA NO
DESEA CARTULAR:
Deberá el Notario entregar su protocolo al archivo general de protocolo.
Art. 26 Ultimo párrafo.
90) REQUISITOS QUE DEBE CONTENER EL AVISO POR AUSENTARSE POR MENOS DE UN AÑO DEL ARCHIVO GENERAL
DE PROTOCOLO.
a) nombre del notario depositante
b) dirección del notario a quien se le deposita el protocolo
c) firma de ambos notarios
91) REDACTE UN AVISO POR AUSENCIA DEL NOTARIO:
Señor Director del Archivo General de Protocolos
En cumplimiento de la ley a usted AVISO: que por ausentarme del país por menos de un año, dejo el
protocolo notarial a mi cargo, al notario Moisés Adolfo Ordóñez Sinay, quien tiene su oficina profesional
ubicada en la primera avenida dos guión cincuenta, colonia el Carmen Zona uno, Guatemala.
F._____________ F____________________
92) QUE HACE EL NOTARIO PARA QUE LE DEVUELVAN EL PROTOCOLO QUE DEPOSITO POR MOTIVO DE AUSENCIA:
Art. 28 C.N. los protocolos depositados serán devueltos por requerimiento personal del notario depositante al
cesar la causa del deposito.
93) QUE ES UN INSTRUMENTO PUBLICO:
Son documentos públicos autorizados por notario, a través del cual le da forma legal a la voluntad de las
personas para asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos.
94) CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS:
a) Protocolares: son los que van dentro del protocolo.
b) Extraprotocolares: los que van fuera del protocolo.
95) CUALES SON LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS QUE VAN DENTRO DEL PROTOCOLO:
a) Escrituras publicas
b) actas de protocolización
c) tomas de razón de legalización de firma.
96) CUALES SON LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS QUE VAN FUERA DEL PROTOCOLO:
a) Actas Notariales
b) Acta de legalización de firma
c) Acta de legalización de copia de documentos
97) DIFERENCIA ENTRE UNA ESCRITURA PUBLICA Y UN INSTRUMENTO PUBLICO:
Toda escritura pública es un instrumento público, pero no todos los Instrumentos públicos son escrituras
públicas. Al instrumento público se le considera el género y a la escritura pública se le considera como la
especie.
98) QUE ES UNA ESCRITURA PUBLICA:
Es un instrumento público que va dentro del protocolo donde se hacen constar negocios jurídicos o
declaraciones de voluntad a requerimiento de parte.
99) QUE ES UN ACTA NOTARIAL:
EXAMEN TEÉ CNICO PROFESIONAL FASE PRIVADA NOTARIADO
Es un instrumento público que el notario facciona fuera del protocolo donde se hacen constar hechos que
presencie o circunstancias que le consten a requerimiento de parte o por disposición de la ley.
100) CUALES SON LOS FINES DEL INSTRUMENTO PUBLICO:
a) perpetuar los hechos y manifestaciones de voluntad
b) sirve de prueba dentro de un juicio y fuera de el
101) CUALES SON LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS CONSIDERADOS COMO MAS IMPORTANTES:
a) escrituras publicas
b) actas notariales
102) Cuales son las diferencias existentes entre una escritura publica y un acta notarial:
ESCRITURA PÚBLICA ACTA NOTARIAL
Va en papel sellado especial para protocolos Va en papel bond
Lleva numero de orden No lleva numero de orden
Va dentro del protocolo Va fuera del protocolo
Los negocios jurídicos / manifestación de voluntad Hechos que presencie y circunstancias que le
consten
El cuerpo del instrumento lleva cláusulas El cuerpo del instrumento se desarrolla a través de
escriturarias puntos
No lleva hora Si lleva hora
El impuesto se paga en el testimonio El impuesto se paga directo en el acta
Expide testimonio Entrega original
No es obligatorio el sello Si es obligatorio el sello
103) CUAL ES LA ESTRUCTURA DE LA ESCRITURA PUBLICA.
a) Introducción Art. 29 #1 al 6
b) Cuerpo Art. 29 # 7 y Art. 30
c) Cierre Art. 29 # 8 al 12
104) CUAL ES LA ESTRUCTURA DEL ACTA NOTARIAL:
a) Rogación
b) Objeto de la rogación
c) Narración del hecho
d) Autorización
105) CUAL ES LA DIVISIÓN DE LAS ESCRITURAS PUBLICAS:
a) Principales
b) Secundarias o accesorias
c) Canceladas
106) CUALES SON LAS FORMALIDADES QUE DEBERÁN CONTENER LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS SEGÚN LO
ESTABLECIDO EN EL ART. 29 C.N.:
1. El numero de orden, lugar, día, meas y año del otorgamiento
2. los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y domicilio de los
otorgantes.
3. la fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento y de que los comparecientes
aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles.
4. la identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por medio de la cedula de vecindad o
el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el notario, o por ambos medios cuando así lo estimare
conveniente.
5. razón de haber tenido a la vista los documento fehacientes que acrediten la representación legal de los
comparecientes en nombre de otro, describiéndoles e indicando lugar, fecha y funcionario o notario que
EXAMEN TEÉ CNICO PROFESIONAL FASE PRIVADA NOTARIADO
los autoriza. Hará constar que dicha representaciones suficiente conforme a la ley y a su juicio para el acto
o contrato.
6. la intervención de un interprete nombrado por la parte que ignore el idioma español, el cual de ser posible,
deberá ser traductor jurado. Si el interprete no supiere o no pudiere firmar, lo hará por el un testigo.
7. la relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.
8. la fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda, según la naturaleza del acto o
contrato.
9. la trascripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del notario, sean pertinentes, cuando
el acto o contrato haya sido precedido de autorización u orden judicial o preceda de diligencias judiciales o
administrativas.
10. la fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y aceptación.
11. la advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato y de que deben presentar el
testimonio a los registros respectivos.
12. las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la de notario, precedida de las
palabras “Ante mi”. Si el otorgante no supiere o no pudiere firmar, pondrá la impresión digital de su dedo
pulgar derecho y en su defecto, otro que especificara el notario firmando por el un testigo y si fuere varios
los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo, por cada parte o grupo que
represente un mismo derecho. Cuando el propio notario fuere el otorgante pondrá antes de firmar la
expresión: “por mi y ante mi.”
107) REDACTE UNA INTRODUCCIÓN DE UNA ESCRITURA PUBLICA:
Numero Uno. En la ciudad de Guatemala, el treinta de Octubre del año dos mil ocho Ante Mi: Nelly Yadira
Morataya Aguilar, Notaria. Comparece el señor Moisés Adolfo Ordóñez Sinai, de treinta años de edad, casado,
perito contador, guatemalteco de este domicilio, quien se identifica con la cedula de vecindad numero de orden
a guión uno y registro quinientos mil, extendida por el alcalde municipal del municipio de Guatemala,
departamento de Guatemala, y la señora Dora Marlene Herrera Rustrían, de veinticinco años de edad, Soltera,
estudiante, guatemalteca, de este domicilio, quien se identifica con la cedula de vecindad numero de orden a
guión uno y registro un millón cien mil uno, extendida por el alcalde municipal de la municipalidad de
Amatitlán, departamento de Guatemala, Ambos comparecientes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de
sus derechos civiles y a través del presente instrumento otorgan CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIEN
INMUEBLE, de conformidad con las siguientes cláusulas escriturarias. PRIMERA
108) REDACTE UN CIERRE DE UNA ESCRITURA PUBLICA:
Yo la Notaria Doy Fe: a) de que lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b) que tuve a la vista las cedulas
de vecindad relacionadas, así como el testimonio de la escritura publica numero ocho, autorizada en la ciudad
de Guatemala el dos de febrero del año dos mil cinco, por el infrascrito notario; c) Advierto a los otorgantes de
los alcances legales de la presente declaración, así como la forma y el monto del impuesto al valor agregado así
como de registrar el presente instrumento al registro general de la propiedad de la zona central; d) Leo lo
escrito a los interesados quienes bien enterados de su contenido, objeto validez y demás efectos legales, lo
ratifican, aceptan y firman.
109) DIFERENCIA ENTRE NO SABER FIRMAR Y NO PODER HACERLO:
Una persona no sabe firmar cuando nunca en su vida aprendió a hacerlo y no puede firmar, cuando la persona
si sabe firmar pero en ese momento no puede hacerlo en virtud de haberse fracturado la mano (ejm.)
110) QUE PROCEDE SI LA PERSONA NO TIENE EL DEDO PULGAR DERECHO PARA DEJAR SU HUELLA DACTILAR:
Puede utilizar el pulgar de la mano izquierda o en su defecto cualquier otro dedo de la mano o en otro caso
podrá utilizar también un dedo del pie si fuere dada la circunstancia.
111) A QUE SE REFIERE LA CLÁUSULA DE SANEAMIENTO O ADVERTENCIA NOTARIAL DESARROLLADA EN EL
CUERPO DEL INSTRUMENTO:
EXAMEN TEÉ CNICO PROFESIONAL FASE PRIVADA NOTARIADO
En todo acto o contrato el otorgante que se obligue hará constar, de manera expresa si sobre los bienes que
motivan el mismo, existen o no gravámenes o limitaciones, cuando estos puedan afectar los derechos del otro
otorgante.
112) PUEDE REALIZARSE UNA COMPRAVENTA DE UN BIEN INMUEBLE QUE SE ENCUENTRE HIPOTECADO:
Si puede realizarse ya que la ley hace referencia a que si existen o no los mismos, lo que significa que no lo
prohíbe.
113) EJEMPLO DE UN GRAVAMEN:
Es cualquier derecho real (Ej. Hipoteca) que se tenga sobre el bien inmueble.
114) EJEMPLO DE UNA LIMITACIÓN:
Que se venda un inmueble que tiene vigente un contrato de arrendamiento
115) EJEMPLO DE UNA ANOTACIÓN:
Cuando se da una anotación de demanda.
116) DE QUE FORMA PUEDEN SER LOS REQUISITOS DEL INSTRUMENTO PUBLICO.
a) formalidades esenciales
b) formalidades no esenciales
117) CUALES SON LAS FORMALIDADES ESENCIALES QUE SEÑALA LA LEY:
a) el lugar y fecha del otorgamiento
b) el nombre y apellido o apellidos de los otorgantes
c) la relación del acto o contrato con sus modalidades
d) las firmas de los que interviene en el acto o contrato, o la impresión digital en su caso.
e) Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la representación legal suficiente de
quien comparezca en nombre de otro.
f) La intervención de interprete, cuando el otorgante ignore el español.
118) QUE PROCEDE SI EN EL INSTRUMENTO PUBLICO SE OMITE UNA FORMALIDAD ESENCIAL:
Da acción de pedir la nulidad del instrumento público
119) CUAL ES EL PLAZO PARA PEDIR LA NULIDAD
Cuatro años, a partir de la fecha en que se otorgo la escritura. Art. 32 c.n.
120) CUALES SON LAS FORMALIDADES NO ESENCIALES:
Son todas aquellas formalidades que no son esenciales.
a) edad
b) estado civil
c) ocupación, profesión u oficio
d) nacionalidad
e) domicilio
121) CUAL ES EL EFECTO JURÍDICO DE INCURRIR EN LA OMISIÓN DE UNA FORMALIDAD NO ESENCIAL: ART. 33
C.N.
Se le impondrá al notario una multa, la cual será de Q5.00 a Q50.00
122) A QUE SE REFIERE EL DERECHO DE DEFENSA NOTARIAL:
Para que proceda la responsabilidad civil de daños y perjuicios contra el notario por nulidad del instrumento, es
necesario que haya sido citado, oído en el juicio respectivo. (además según la constitución también tiene que
ser vencido)
123) A TRAVÉS DE QUE JUICIO SE SOLICITA LA NULIDAD DEL INSTRUMENTO PUBLICO
A través del Juicio Ordinario
124) QUE OBLIGACIÓN DEBE CUMPLIR EL NOTARIO CUANDO ADICIONE, ACLARE, MODIFIQUE O RESCINDA
ALGO RELACIONADO CON LA ESCRITURA MATRIZ: ART. 36 C.N
a) El notario pondrá al margen de la escritura matriz, razón de haber autorizado otra escritura que
modifique, adicione, aclare, modifique o rescinda la escritura matriz.,
EXAMEN TEÉ CNICO PROFESIONAL FASE PRIVADA NOTARIADO
b) y también razonara los títulos y documentos que tenga a la vista y cuyo contenido sufra modificación
en virtud de los instrumentos que hubiere autorizado.
125) REDACTE UNA RAZÓN RESPECTO DEL LITERAL A) ANTERIOR
Razón: Que por escritura publica numero cuatro autorizada en esta ciudad, el treinta de octubre de dos mil
ocho, autorizada por el infrascrito notario, fue ampliada la presente. (firma y sello del notario)
126) REDACTE UNA RAZÓN RESPECTO DEL LITERAL B) ANTERIOR:
Razón: que por escritura publica numero veinte, autorizada en esta ciudad, el dos de Octubre de dos mil ocho,
fue autorizada por el infrascrito notario, que el bien inmueble que ampara el presente testimonio fue vendido a
Juan Pablo Salas Pérez. (Firma y sello del notario)
127) REDACTE UNA INTRODUCCIÓN EN LA CUAL EL COMPRADOR ES UN MENOR DE EDAD:
Numero Dos. En la ciudad de Guatemala, el cinco de noviembre del año dos mil ocho Ante Mi: NELLY YADIRA
MORATAYA AGUILAR. Notaria, comparece el señor MOISÉS ADOLFO ORDÓÑEZ SINAY de treinta años de edad,
casado, Perito contador, guatemalteco, de este domicilio, quien se identifica con la cedula de vecindad numero
de orden A guión Uno y registro novecientos mil quince, extendida por el alcalde municipal del municipio de
Guatemala, departamento de Guatemala; y los señores CARLOS AUGUSTO YOC YOC, de cuarenta y cinco años
de edad, casado, perito contador, guatemalteco, de este domicilio, quien se identifica con la cedula de vecindad
numero de orden A guión Uno y registro ochocientos mil setecientos diez, extendida por el alcalde municipal
del municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, y MARÍA ELENA GALLARDO GIL, de cuarenta años
de edad, casada, ama de casa, guatemalteca, de este domicilio, quien se identifica con la cedula de vecindad
numero de orden A guión Uno y registro novecientos mil cien, extendida por el alcalde municipal del municipio
de Guatemala, departamento de Guatemala, quienes actúan en representación y ejercicio de la patria potestad
de su hijo menor de edad ERICK ALEXANDER YOC GALLARDO, calidad que acreditan con la certificación de la
partida de nacimiento numero cien (100) folio cincuenta (50) del libro veinticinco (25) de nacimientos,
extendida por el Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas de esta ciudad, de fecha diez de
septiembre del año dos mil ocho. Hago constar: a) que tengo a la vista los documentos fehacientes; b) que la
representación conjunta que se ejercita es suficiente conforme a la ley y a mi juicio para el presente contrato.
Los comparecientes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por este
instrumento otorgan CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE URBANO, de conformidad con las
siguientes cláusulas escriturarias.
otorgan CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE URBANO, de conformidad con las siguientes
cláusulas escriturarias.
129) REDACTE UNA INTRODUCCIÓN EN LA CUAL EL COMPRADOR ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA Y COMPARECE
A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL:
Numero Cuatro. En la ciudad de Guatemala, el treinta de octubre del año dos mil ocho Ante Mi: NELLY YADIRA
MORATAYA AGUILAR. Notaria, comparece la señora DORA MARLENE HERRERA RUSTRÍAN, de cuarenta años de
edad, casada, ama de casa, guatemalteca, de este domicilio, quien se identifica con la cedula de vecindad
numero de orden A guión Uno y registro ochocientos mil diez, extendida por el alcalde municipal del municipio
de Guatemala, departamento de Guatemala, y el señor MOISÉS ADOLFO ORDÓÑEZ SINAY de treinta años de
edad, casado, Perito contador, guatemalteco, de este domicilio, quien se identifica con la cedula de vecindad
numero de orden A guión Uno y registro novecientos mil quince, extendida por el alcalde municipal del
municipio de Guatemala, departamento de Guatemala; quien actúa en su calidad de Gerente General y
Representante Legal de la entidad REPRESENTACIONES PROFESIONALES, SOCIEDAD ANÓNIMA, lo cual acredita
con el acta notarial de nombramiento, autorizada en esta ciudad el nueve de agosto del año dos mil ocho, por
el Notario Jonatán Gamaliel Gómez Santander, que se encuentra inscrita en el Registro Mercantil General de la
República al numero ochocientos (800) folio quinientos (500) del libro doscientos (200) de auxiliares de
comercio, de fecha cuatro de septiembre del año dos mil siete. Hago constar: a) que tengo a la vista los
documentos fehacientes; b) que la representación que se ejercita es suficiente conforme a la ley y a mi juicio
para el presente contrato. Los comparecientes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles
y que por este instrumento otorgan CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE URBANO, de
conformidad con las siguientes cláusulas escriturarias.
131) REDACTE EL CIERRE DE UNA ESCRITURA DE COMPRA VENTA EN LA CUAL EL COMPRADOR NO SABE
FIRMAR:
EXAMEN TEÉ CNICO PROFESIONAL FASE PRIVADA NOTARIADO
Yo la Notaria Doy Fe: a) de que lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b) que tuve a la vista las cedulas
de vecindad relacionadas, así como el testimonio de la escritura publica numero ocho, autorizada en la ciudad
de Guatemala el dos de febrero del año dos mil cinco, por el infrascrito notario; c) Advertí a los otorgantes de
los alcances legales de la presente declaración, así como la forma y el monto del impuesto al valor agregado así
como de registrar el presente instrumento al registro general de la propiedad de la zona central; d) Leo lo
escrito a los interesados quienes bien enterados de su contenido, objeto validez y demás efectos legales, lo
ratifican, aceptan y firma únicamente el vendedor; no así el comprador, quien por ignorar hacerlo deja
únicamente la impresión dactilar de su dedo pulgar derecho, y firma a su ruego el testigo rogado, civilmente
capaz, idóneo y de mi conocimiento, señor LUDWING DANIEL ARANA JEREZ, así como el notario que autoriza.
132) REDACTE EL CIERRE DE UNA ESCRITURA DE COMPRA VENTA EN LA CUAL EL COMPRADOR NO PUEDE
FIRMAR:
Yo la Notaria Doy Fe: a) de que lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b) que tuve a la vista las cedulas
de vecindad relacionadas, así como el testimonio de la escritura publica numero ocho, autorizada en la ciudad
de Guatemala el dos de febrero del año dos mil cinco, por el infrascrito notario; c) Advierto a los otorgantes de
los alcances legales de la presente declaración, así como la forma y el monto del impuesto al valor agregado y
de registrar el presente instrumento en el registro general de la propiedad de la zona central; d) Leo lo escrito a
los interesados quienes bien enterados de su contenido, objeto validez y demás efectos legales, lo ratifican,
aceptan y firma únicamente el vendedor; no así el comprador, quien si sabe firmar, pero en este momento no
puede hacerlo, ya que se encuentra imposibilitado por una fractura que tiene en la mano derecha por lo tanto
únicamente deja la impresión dactilar de su dedo pulgar derecho, y firma a su ruego el testigo rogado,
civilmente capaz, idóneo y de mi conocimiento, señor LUDWING DANIEL ARANA JEREZ, así como el notario que
autoriza.
b) sistema de fotocopias.
136) EN QUE CONSISTE EL SISTEMA DE FOTOCOPIAS:
Consiste en fotocopiar la escritura pública, a la cual deberá agregársele una razón, lo que se formara con esto es
el testimonio especial
137) EN QUE CONSISTE EL SISTEMA TRANSCRITO:
Consiste en transcribir la escritura de forma literal a una hoja de papel bond. Agregándole de igual manera una
razón, para formar el testimonio especial.
138) CUAL ES EL PLAZO PARA REMITIR EL TESTIMONIO ESPECIAL AL DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE
PROTOCOLOS:
Son 25 días
139) QUE IMPUESTOS DEBEN CUBRIRSE EN EL TESTIMONIO ESPECIAL.
Un timbre fiscal de Q0.50 centavos por cada hoja y Un timbre notarial cubriendo el dos por millar...
a) si fuere de valor determinado, se cubre el dos por millar, el cual nunca podrá ser menor de Q.1.00 ni
mayor de Q.300.00
b) si fuere de valor indeterminado únicamente se adhiere un timbre notarial de Q.10.00
140) MENCIONE ALGUNOS CONTRATOS DE VALOR INDETERMINADO:
1) Mandatos
2) Carta total de pago
3) Actas de protocolacion
141) QUE PROCEDE HACER CON LOS TIMBRES QUE SE ADHIEREN PARA CUBRIR EL IMPUESTO
CORRESPONDIENTE:
Se inutilizan los mismos, con el sello del notario o con una perforación en el timbre teniendo cuidado de no
dañar el numero de registro.
142) COMO SE ENVÍA EL TESTIMONIO ESPECIAL DE UN TESTAMENTO:
Se envía el testamento compulsado dentro de un sobre el cual deberá ir cerrado, el cual conocemos con el
nombre de plica cerrada y se cubrirá el impuesto de Q.25.00 de timbre notarial, el cual se adhiere en el sobre
(plica) y un timbre fiscal de Q.0.50 centavos de timbre fiscal por cada hoja.
143) QUE DEBERÁ INCLUIR LA REDACCIÓN DEL TESTIMONIO ESPECIAL:
a) describir el instrumento publico
b) numero de hojas
c) impuesto que se cubre
d) fecha
144) REDACTAR UNA RAZÓN DE TESTIMONIO ESPECIAL:
ES TESTIMONIO ESPECIAL: del instrumento publico numero diez, que autorice en la ciudad de Guatemala el
ocho de septiembre del año dos mil ocho, que para entregar al Director del Archivo General de Protocolos,
extiendo, numero, sello y firmo en tres hojas de papel bond, las primeras dos, son copia fiel que reproducen la
matriz y la tercera que es la presente. Guatemala catorce de Septiembre del año dos mil ocho.
Firma y sello del notario
145) REDACTAR UNA RAZÓN DE TESTIMONIO ESPECIAL DE UN TESTAMENTO:
Esta razón se redacta sobre la plica cerrada y se redactara de la siguiente manera: Plica que contiene testimonio
especial del instrumento publico numero diez, autorizado en la ciudad de Guatemala, el ocho de septiembre
del año dos mil ocho a las diez horas con treinta minutos, por la notaria Nelly Yadira Morataya Aguilar que
contiene Testamento Común Abierto otorgado por el señor Moisés Adolfo Ordóñez Sinay, el cual esta redactado
en dos hojas de papel sellado especial para protocolo. Con el número de orden noventa y nueve y cien y
número de registro B quinientos y B quinientos uno. Guatemala veinte de septiembre del año dos mil ocho.
Firma y sello de la notaria.
146) DONDE SE ADHIEREN LOS TIMBRES DEL TESTIMONIO ESPECIAL:
El timbre notarial de Q.25.00 se adhiere en la primera hoja y el timbre fiscal de Q. 0.50 en cada hoja.
EXAMEN TEÉ CNICO PROFESIONAL FASE PRIVADA NOTARIADO
a) Escritura de sociedad
b) Escritura de sociedad anónima
c) Escritura de sociedad en comandita
d) Escritura de cedula hipotecaria
e) Escritura de prenda agraria, ganadera o industrial.
158) QUE ES UN TESTIGO:
Es un auxiliar del notario que tiene conocimiento de algún hecho que presencie o de alguna circunstancia que
le conste.
159) CUALES SON LAS CALIDADES QUE TIENE QUE TENER UN TESTIGO:
Tendrá que ser a) civilmente capaz
b) idóneo (persona adecuada para el acto)
c) de conocimiento del notario, si el notario no los
conociere con anterioridad, deberá cerciorarse de
su identidad por los medios legales.
160) CLASES DE TESTIGOS:
Testigos de conocimiento
Testigos rogados
Testigos instrumentales
161) DEFINA AL TESTIGO DE CONOCIMIENTO:
Es aquel testigo que identifica a una persona porque esta no puede identificarse por los medios legales.
162) DEFINA AL TESTIGO ROGADO:
Es aquel testigo que firma en lugar de otra persona cuando esta no puede o no sabe firmar. (Comparecen en el
cierre del instrumento público.)
163) DEFINA AL TESTIGO INSTRUMENTAL:
Es aquel testigo que hace constar que un acto o un contrato se llevo a cabo. (Comparecen en la introducción del
Instrumento Publico.)
164) IMPEDIMENTOS PARA SER TESTIGOS POR PROHIBICIÓN DE LEY:
Las personas que no sepan leer y escribir o que no hablen o no entiendan el español.
Las personas que tengan interés manifiesto en el acto o contrato.
Los sordos, mudos o ciegos.
Los parientes del notario
Los parientes de los otorgantes, salvo en caso de que firmen a su ruego, cuando no sepan hacerlo y no trate
de testamentos o de donaciones por causa de muerte.
165) QUIEN ES LLAMADO TESTIGO HÍBRIDO:
Es un testigo rogado, que debe reunir las mismas calidades de un testigo instrumental.
La autentica no prejuzga acerca de la validez del documento ni de la capacidad ni personería de los signatarios o
firmantes.
180) SE PODRÍA LEGALIZAR LA FIRMA DE UN MENOR DE EDAD:
Si se podría legalizar la firma, acompañándose el menor de edad de dos testigos de conocimiento, en virtud de
que no cuenta con documento de identificación.
181) CUAL ES LA OBLIGACIÓN POSTERIOR EXISTENTE LUEGO DE UNA LEGALIZACIÓN DE FIRMA:
El notario toma razón en su propio protocolo
182) EN QUE PLAZO SE DEBE CUMPLIR LA OBLIGACIÓN ANTERIOR:
Dentro de los 8 días luego de realizada el acta de legalización de firma.
183) REQUISITOS QUE DEBERÁ CONTENER LA RAZÓN DE LEGALIZACIÓN DE FIRMA:
1) Lugar y fecha
2) Nombre y apellidos de los signatarios
3) Descripción breve y substancial del contenido del documento que autoriza la firma o firmas que se
legalizan.
184) REDACTE UN ACTA DE LEGALIZACIÓN DE COPIA DE DOCUMENTO:
Es un instrumento publico que va fuera del protocolo donde el notario hace constar que el documento es
autentico por haber sido reproducido en su presencia del original. La Ante Firma es Por Mi y Ante Mi
185) REDACTE UNA LEGALIZACIÓN DE COPIA DE DOCUMENTO:
En la ciudad de Guatemala el uno de Octubre del año dos mil ocho, Yo como notario doy fe de que la presente
hoja de papel especial de fotocopia es Autentica por haber sido reproducida de su documento original en mi
presencia. Sello y firmo la presente acta de legalización de copia de documento precedido de las palabras Por
Mi y Ante Mi
186) CUALES SON LAS CLASES DE LEGALIZACIÓN DE COPIA DE DOCUMENTO:
a) una razón en la misma hoja
b) en hoja adherida, en otra hoja porque no hay espacio en la copia.
187) RAZÓN EN LA MISMA COPIA:
No es necesario describir el documento por ir el acta en la misma hoja.
188) EN HOJA ADHERIDA:
Se describe el documento por ir en hoja adherida, s deberán firmar y sellar las hojas anteriores al acta.
189) SE TIENEN QUE NUMERAR LAS HOJAS ADHERIDAS:
No. Ya que la ley solo establece la obligación de firmar y sellar las hojas
190) QUE IMPUESTOS SE DEBEN CUBRIR:
a) 1 timbre notarial de Q. 10.00
b) 1 timbre fiscal de Q. 5.00
Los timbres deberán Inutilizarse
191) DEFINICIÓN DE ACTA NOTARIAL:
Es un instrumento público autorizado por notario, que va fuera del protocolo, en la que se hacen constar
hechos que presencie o circunstancias que le consten al notario, por disposición de la ley o a requerimiento de
parte.
192) SE DEBEN ENUMERAR, SELLAR Y FIRMAR TODAS LAS HOJAS DEL ACTA NOTARIAL:
Si es obligatorio, según lo establecido en el Art. 62 c.n.
193) CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN ACTA NOTARIAL:
a) Rogación
b) Objeto de la rogación
c) Narración de los hechos
d) Autorización.
194) CLASES DE ACTAS NOTARIALES:
1) Acta notarial de Notificación
EXAMEN TEÉ CNICO PROFESIONAL FASE PRIVADA NOTARIADO
235) SE TIENEN QUE ACOMPAÑAR LAS FOTOCOPIAS DEL DOCUMENTO PROTOCOLIZADO EN EL TESTIMONIO
DE UN ACTA DE PROTOCOLACION:
Si se tiene que acompañar, ya que forma parte del instrumento publico. Art. 71
236) CUANDO ESTA FACULTADO EL NOTARIO PARA NO EXTENDER TESTIMONIO:
Cuando no le han cancelado sus honorarios respectivos, Art. 76 cn.
En los casos anteriores, lo único que procede es LA ENMIENDA DEL PROTOCOLO. Articulo 96 del
Código de Notariado.
2). Si fuere Juez de Primera Instancia facultado para cartular,
secretario de los tribunales de justicia o procurador, autorizar
acto o contratos relativos a asuntos en que este interviniendo.
3). Extender certificación de hechos que presenciare sin haber
intervenido en ellos por razón de oficio, solicitud de parte o
requerimiento d autoridad competente.
4). Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus
testimonios antes de que aquellos hubieren sido firmados por los
otorgantes y demás personas que intervinieren.
5). Usar firma o sello que no este previamente registrado en la Corte
Suprema de Justicia.
238) DEFINICIÓN DE ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS:
EXAMEN TEÉ CNICO PROFESIONAL FASE PRIVADA NOTARIADO
Es una institución publica dependencia de la presidencia del Organismo judicial que le corresponden registrar
los mandatos judiciales y conservar los expedientes extrajudiciales de jurisdicción voluntaria, los testimonios
especiales y los protocolos, así como otros documentos que se tienen que enviar de conformidad con la ley.
239) DE QUIEN DEPENDE EL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS:
Depende de la presidencia del Organismo Judicial
240) QUIEN DIRIGE EL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS:
El Director del Archivo General de Protocolos
241) REQUISITOS PARA SER NOMBRADO DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS:
a) ser notario,
b) colegiado activo
c) habilitado para el ejercicio de la profesión
d) que haya ejercido la profesión por un periodo no menor de 5 años.
242) CUALES SON LAS FUNCIONES DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS:
a) registrar mandatos judiciales
b) recibir y conservar los expedientes extrajudiciales de jurisdicción voluntaria
c) testimonios de las escrituras publicas autorizadas por el notario
d) protocolos que son depositados en los casos en que establece la ley
e) así como otros documentos que se tienen que enviar de conformidad con la ley (los avisos)
243) QUIEN SE ENCARGA DE NOMBRAR AL DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS:
El presidente del Organismo Judicial
244) CUAL ES EL PLAZO PARA DESTRUIR PROTOCOLOS:
El protocolo no se puede destruir
245) CUAL ES EL PLAZO PARA INCINERAR O DESTRUIR LOS TESTIMONIOS ESPECIALES:
10 años contados a partir de la fecha de recepción
246) QUE TIENE QUE HACER EL DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS ASÍ COMO LOS OTROS
FUNCIONARIOS O EMPLEADOS PÚBLICOS AL TOMAR POSESIÓN:
La función pública no podrá ejercerse sin prestar previamente juramento de fidelidad a la Constitución. Y en
especial recibirá por inventario, los protocolos, libros y demás documentos del archivo y levantara un acto en la
que se hará constar todo lo relativo a la entrega y recepción del cargo.
247) EN QUE DEPARTAMENTOS HAY DELEGACIONES DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS:
Alta Verapaz
Huehuetenango
Quetzaltenango
Chiquimula
Escuintla
248) CUALES SON LAS ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLO:
1.- Extender testimonio de los instrumentos públicos que obren en el archivo, bastando solicitud verbal de la
parte interesada.
2.- Practicar la inspección de los protocolos de los notarios que residan en la capital en los municipios del
departamento de Guatemala.
3.- exigir la entrega de los protocolos de conformidad y en los casos establecidos por esta ley.
4.- guardar y conservar bajo su responsabilidad los protocolos, libros de actas y de inventarios, los avisos
notariales y demás documentos del archivo.
5.- rendir a los tribunales los informes que le pidieren relativos a los documentos del archivo.
6.- Cuidar de que los índices, testimonios especiales y avisos notariales sean empastados, con la separación
debida.
EXAMEN TEÉ CNICO PROFESIONAL FASE PRIVADA NOTARIADO
7.- extender recibos de todos los documentos y avisos que reciba de los notarios, en la misma fecha de su
recepción.
8.- registrar los poderes y toda modificación o revocatoria de los mismos, en riguroso orden cronológico, para
lo cual llevara un libro especial.
9.- Anotar al margen de los instrumentos que obren en el archivo, las modificaciones que sufran y de las cuales
tenga conocimiento por aviso del notario y autorizante. Tal anotación deberá incluirse en los testimonios que se
extiendan con posterioridad.
10.- no permitir que sean extraídos, aun con orden de autoridad judicial, los protocolos, testimonios y
documentos del archivo. Si la autoridad, cualquiera que fuere, tuviere que practicar alguna diligencia, la
verificara en el propio archivo, a presencia del Director, el cual firmara el acta que se levantare.
11.- dar parte a la Corte Suprema de Justicia de cada infracción al Art. 37, así como de las demás faltas en que
incurran los notarios por la inobservancia de esta ley, y de las irregularidades que encontrare en los protocolos
que inspeccionare y revisare.
12.- poner la razón de cierre y elaborar el índice respectivo en aquellos protocolos que fueren entregados al
archivo y en los cuales el notario no haya podido satisfacer ese requisito, por causa justificada.
249) A CARGO DE QUIEN ESTA LA INSPECCIÓN DE PROTOCOLOS:
a) En la capital: a cargo del director del archivo general de protocolos.
b) En los departamentos: a cargo de los jueces de primera instancia.
c) El presidente del organismo judicial podrá nombrar anualmente el número de notarios para practicar
inspección y revisión de protocolos.
250) QUE PROCEDE CUANDO EN LOS DEPARTAMENTOS EN QUE HUBIERE VARIOS JUECES DE PRIMERA
INSTANCIA:
La inspección y revisión corresponderá a todos conforme distribución que hará la Corte Suprema de Justicia.
251) CUAL ES EL OBJETO DE LA INSPECCIÓN:
Comprobar si en el protocolo se han llenado los requisitos formales establecidos en el código de notariado.
252) QUE REQUISITOS FORMALES SON LOS QUE SE INSPECCIONARAN:
259) QUE PROCEDE SI NO FUERE POSIBLE PRACTICAR LA INSPECCIÓN Y REVISIÓN EN PRESENCIA DEL
NOTARIO:
El protocolo y comprobantes respectivos serán extraídos del poder del notario y remitidos de inmediato al
Archivo General de Protocolos para lo que procediere.
260) QUE PROCEDE SI EN EL DEPARTAMENTO SOLO HUBIERE UN JUEZ DE 1ra. INSTANCIA Y ESTE FUERE EL
ENCARGADO DE LA INSPECCIÓN:
Acudirá al juez de primera instancia más accesible para los efectos de las diligencias a que se refiere el código
de notariado respecto a la inspección.
261) INCURRE EN RESPONSABILIDAD EL NOTARIO POR INCUMPLIMIENTO O NEGATIVA:
Incurrirá en las responsabilidades penales (delito de desobediencia).
262) DONDE SE HACE CONSTAR LA INSPECCIÓN:
Se facciona acta en el libro respectivo donde se hace constar si se llenaron o no en el protocolo los requisitos
formales, las observancias e indicaciones que hubiere hecho el notario y las explicaciones que al respecto diere
este.
263) QUE PROCEDE SI EN EL PROTOCOLO NO SE CUMPLIERON CON LOS REQUISITOS DE LEY:
Art. 88 el funcionario respectivo remitirá copia certificada del acta correspondiente a la corte suprema de
justicia la que previa audiencia al notario resolverá lo pertinente.
264) QUE PROCEDE CUANDO NO SE ESTA DE ACUERDO CON LA RESOLUCIÓN:
Se interpone un recurso de responsabilidad contra la resolución que dicte la corte suprema de justicia.
265) QUE PROCEDE SI SE PIERDE, DETERIORA O ROBAN EL PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS:
Únicamente se pone la denuncia en el Ministerio Publico
266) CUANDO PROCEDE EL TRAMITE DE REPOSICIÓN DE PROTOCOLO:
Cuando se roban o se pierde o se deteriora el protocolo
267) TRAMITE DE REPOSICIÓN DEL PROTOCOLO:
Se dará aviso al juez de primera instancia penal del domicilio del notario
El juez instruirá la averiguación que corresponde
El juez declara procedente la reposición (en caso de delito, mandara abrir proceso penal)
El juez pedirá a la corte suprema de justicia, copia de los testimonios especiales
“Con esto queda repuesto el protocolo”
268) QUE PROCEDE SI AUN FALTAREN TESTIMONIOS:
El juez mandara a pedir copias al registro de la propiedad
Se citan a los otorgantes para que presenten copias o los testimonios que obren en su poder
Citación que se hace a través de publicación 3 veces en el diario oficial y 3 veces en otro diario de mayor
circulación, durante de un mes.
“con esto queda repuesto el protocolo”
269) QUE PROCEDE SI AUN FALTAREN INSTRUMENTOS:
El juez pedirá certificación de las partidas del registro de la propiedad o de los duplicados que en el
existan.
“con esto queda repuesto el protocolo”
270) QUE PROCEDE SI TODAVÍA ASÍ, HICIEREN FALTA INSTRUMENTOS:
El juez citara de nuevo a los interesados para consignar en acta, los puntos que tales escrituras
contenían.
“con esto queda repuesto el protocolo”
271) QUE PROCEDE SI HUBIERE DESACUERDO ENTRE LOS OTORGANTES:
Los interesados harán efectivos sus derechos en la vía ordinaria.
272) EN QUE CASOS PROCEDE LA ENMIENDA DEL PROTOCOLO:
Alterar el numero cardinal de los instrumentos
Alterar la foliación del protocolo
EXAMEN TEÉ CNICO PROFESIONAL FASE PRIVADA NOTARIADO