Está en la página 1de 61

LEY DE MERCADO DE CAPITALES

CONCEPTO DE MERCADO DE CAPITAL


Es el sector operativo financiero que normalmente utiliza títulos
valores a mediano y largo plazo, que tiene por objetivo canalizar la inversión
y el ahorro del público hacia el desarrollo de empresas conocidas o a
satisfacer necesidades financieras del sector público.

MARCO LEGAL DEL MERCADO DE CAPITALES

Está conformado por el conjunto de leyes que regulan la oferta pública


de títulos valores. Esas leyes son las siguientes:

a) Ley de Mercado de Capitales. Texto normativo fundamental en


vigencia a partir del jueves 22 de octubre de 1998. (Gaceta Oficial Nº
36565) regula la oferta pública de acciones y de otros títulos valores
de mediano y largo plazo, al igual que la actuación de las bolsas de
valores intermediarios y otras entidades.
b) Ley de Caja de Valores. Establece el marco regulatorio de los
servicios de depósito y custodia de títulos valores por la cual se facilita
la inmovilización física de los mencionados títulos. Vigente desde el 13
de agosto de 1996.
c) Ley de Entidades de Inversión Colectiva. Tiene por objeto general
fomentar el desarrollo del mercado de capitales venezolanos a través
de diseño y creación de una variedad de entidades de inversión
colectiva para canalizar el ahorro hacia una inversión productiva. Entró
en vigencia el jueves 22 de agosto de 1996.
d) Ley Especial de Carácter Orgánico. Autoriza al Ejecutivo Nacional
para realizar operaciones de crédito público destinados a refinanciar
deuda pública externa, del 21 de septiembre de 1990., así como el
decreto Nº 1317 mediante la cuál se procederá a emitir bonos de la
deuda pública nacional denominados Bonos a la par, por un monto
equivalente a 7490 millones de dólares (3 de diciembre de 1990).
e) Ley del Banco Central de Venezuela. Del 4 de diciembre de 1992
que tiene normas que afectan la negación de títulos valores.
f) Ley de Impuestos sobre la Renta y su reglamento parcial. En
materia de retenciones, lo que concierne a los gravámenes de
enriquecimiento o ingresos brutos originados de las operaciones
efectuadas en el mercado de capitales.

LEY DE MERCADO DE CAPITALES

DEFINICIÓN
Es el instrumento legal que permite regular la oferta pública, emisión,
colocación y distribución, oferta al público e intermediación de los mercados
primarios y secundarios de los instrumentos financieros autorizados por la
Comisión Nacional de Valores, como organismo controlador y evaluador.

Se entiende por “Mercado Primario” aquel de emisión de activos e


instrumentos financieros de nueva creación y solo pueden intercambiarse y
negociarse una vez en el momento de su emisión “Mercado Secundario”,
aquel ámbito de negociación de los títulos valores o activos financieros ya
existentes en manos de los oferentes y los demandantes.

El objeto de la LMC es regular la oferta pública de acciones y de otros


títulos valores de mediano y largo plazo, excepto los títulos de deuda pública
y los títulos de crédito emitidos conforme a la ley de Banco Central de
Venezuela, la Ley General de Bancos y otros institutos de crédito y la Ley del
Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo.

Tipos de Mercado
1. De Dinero.
2. De Divisas.
3. De Capitales.

ANÁLISIS DE LA NUEVA LMC

El mercado de capitales era poco conocido y estaba reservado al


intercambio de importantes paquetes accionarios, la característica primordial
era el negocio a mediano y largo plazo, y el corto plazo fue destinado al
mercado financiero o mercado de dinero.

El ejercicio de la bolsa lo ejercían personas naturales actuando como


corredores quienes ofrecían a sus clientes como mayor garantía su nombre y
su palabra.

La tendencia actual está orientada hacia los procesos de globalización


de las economías, las cuales exigen específicamente en materia de
mercados de capitales, una actualizada plataforma jurídica que ofrezca
seguridad y confianza tanto al inversor nacional como al extranjero.

En relación a la bolsa de valores consiste en responsabilidad, en cual


se asume al compromiso con anterioridad a la promulgación de la nueva ley,
el articulo 86 contiene que las instituciones deben establecer los sistemas y
mecanismos necesarios para la pronta y eficiente realización y liquidación de
las transacciones efectuadas por sus miembros.
Otro aspecto de esta ley con relación a la bolsa de valores prevé en el
articulo 102 concordancia en el ordinal 21 del artículo 9 en cual permite que
en la bolsa se negocien además de valores de renta fija y renta variable,
cualesquiera otros bienes, con previa aprobación de la Comisión Nacional
de Valores. Esto diversifica la actividad de la bolsa y abre a diversos sectores
económicos y financieros una gama de posibilidades de negocios, a través
de la utilización de los sistemas disponibles en nuestra institución.

En cuanto al requisito de capitalización mínima exigida por la


constitución y funcionamiento de una Bolsa de Valores, de 200 millones de
Bolívares o aquella cantidad mayor que establezca la Comisión Nacional de
Valores.

La actividad de intermediación en el mercado ha evolucionado a unos


niveles tales que en la actualidad viene a ser realizada por la empresa
organizada, bajo la figura de Sociedad Anónima, en su modalidad de
Corretaje o Casa de Bolsa.

Otro aspecto interesante tiene que ver con la obligación de presentar


semestralmente a la Comisión Nacional de Valores y a la Bolsa información
financiera debidamente auditada y el otorgamiento de garantías hasta por
una suma no inferior a 50.000 Unidades Tributarias; y la autorización previa a
la Comisión Nacional de Valores para que estos intermediarios puedan
administrar por cuenta de terceros valores de oferta pública o fondo líquidos
provenientes de tal actividad.

En síntesis la nueva ley constituye un paso adelante que beneficiará al


mercado y conducirá a un reordenamiento y una consolidación del sector
bursátil, a través de fusiones y asociaciones, tal como ha sido y viene siendo
la experiencia a nivel local e internacional en el sector financiero.

Ahora falta que el Banco Central de Venezuela adopte mecanismos de


pago valor-hoy de manera que se puedan hacer las operaciones bursátiles
como en cualquier parte del mundo nuestro mercado pueda ser mas
predecible.

SANCIONES PREVISTAS

La LMC en su artículo 141 dice que cualquier persona que en el


ejercicio de sus funciones y deberes o actividades profesionales, disponga
de información privilegiada o actúe para obtener para sí o para terceros
beneficios patrimoniales o económicos en general, tendrá las siguientes
sanciones:

1) Prisión de tres meses a dos años.


2) Multa que oscilará entre 1000 y 100.000 Unidades Tributarias.
3) Inhabilitación para el ejercicio de cualquiera de las actividades
reguladas por la ley, durante el lapso de uno a cinco años.

Evidentemente corresponderá a la Comisión Nacional de Valores


investigar los hechos vinculados con el uso de la información privilegiada, la
comisión ofrecerá los conducentes a los Juzgados con competencia final a
fin que estos inicien el proceso a determinar la aplicación o no de sanciones
privadas de la libertad.

Aún cuando constituye un gran avance la incorporación del tema


relativo a la información privilegiada, la ley dejó lagunas sobre el particular,
pues el legislador no debió limitar los sujetos a quienes sanciona (la norma
se refiere únicamente a aquellas personas que en ejercicio de su profesión,
trabajo o funciones hagan uso de la información considerada privilegiada),
por lo que cabe preguntarse ¿ y las personas que tuvieran acceso a la
información privilegiada pero que profesionalmente o laboralmente no estén
vinculados al mercado de capitales? ¿A estas no se les aplica las sanciones
previstas?

Por otra parte el legislador en una misma disposición sanciona el uso


indebido de la información privilegiada con tres tipos de sanciones
absolutamente distintas. Pena de prisión, multa e inhabilitación en el ejercicio
de cualquiera de las actividades reguladas por la Ley de Mercado de
Capitales.

Esta modalidad empleada para sancionar el uso indebido de la


información privilegiada acarreará dificultades, especialmente para la CNV,
ente que a pesar de este nuevo texto legal sigue sin tener en su mano un
instrumento apropiado para sancionar con justa medida la infracción de las
disposiciones legales.

ENTIDADES DE MERCADO DE CAPITALES

a) Entidades Reguladoras
a.1) Ministerio de Finanzas. Despido del poder Ejecutivo Central
encargado de la dirección de las finanzas públicas y de la formulación de
políticas económicas y presupuestarias.
a.2) Comisión Nacional de Valores. Organismo de carácter público,
creado por la ley de Mercado de Capitales, con el objeto de regular,
vigilar o fiscalizar el Mercado de Capitales.

b) Entidades Operadoras
b.1) Bolsa de Valores. Son instituciones abiertas al público que tienen por
objeto la presentación de todos los servicios para realizar en forma
continua y ordenada las operaciones con títulos de valores objetos de
negociación en el mercado de capitales con la finalidad de
proporcionarles adecuada liquidez.

b.2) Casas de Bolsas. Sociedades de corretajes o intermediación de


títulos valores constituidos para prestar servicio al público en las
operaciones bursátiles. Deben estar dirigidas por un corredor público de
títulos de valores.

b.3) Caja Venezolana de Valores. La Caja venezolana de Valores C.A.


fundada por la iniciativa de la Bolsa de Valores de Caracas en 1992
luego de varios años de preparación y de un proceso de promoción y
ampliación de su base accionaria, comenzó operaciones en 1996. la caja
tiene por objeto el depósito, custodia, liquidación y compensación de
títulos y su funcionamiento está regido por la vigente Ley de Cajas de
Valores.

c) Empresas Emisoras
Permiten y ponen en circulación títulos, valores, obligaciones y otros
documentos.
c.1) Corredores Públicos de Títulos de Valores. Son personas naturales
o jurídicas que realizan operaciones de corretaje con acciones, bonos y
otros títulos valores, dentro o fuera de la bolsa, con previa autorización
de la Comisión Nacional de Valores.

c.2) Administradores de Fondos Mutuales. Sociedades anónimas que


tienen por objeto la inversión en títulos valores con arreglo al principio de
distribución de riesgo, sin que dichas inversiones representen una
participación mayoritaria en el capital social en la sociedad en la cual se
invierte ni permitan su control económico o financiero.

c.3) Agentes de Traspaso. Son aquellos que están autorizados para llevar
los libros de accionarios o para emitir certificados de acciones,
provisionales o definitivos de una empresa.

c.4) Asesores de Inversión. Son las personas que tienen como objeto
principal asesorar al público en cuanto a las inversiones del mercado de
capitales, con autorización de la Comisión Nacional de Valores.

c.5) Calificadores de Riesgo. Las sociedades calificadora de riesgo son


las encargadas de establecer los niveles de riesgo de los diversos
instrumentos que se negocian en el mercado de capitales.

d) Entidades Relacionadas
d.1) Asociación Venezolana de Casas de Bolsa. (AVCB), tiene por objeto
promover la cooperación entre sus asociados, proteger y defender sus
legítimos derechos e intereses y proporcionar la comunicación y
entendimiento entre los mismos y a fin de que resuelvan sus problemas o
desavenencias. Contribuir a la optimización de la organización y del
funcionamiento de las Casas de Bolsa.

d.2) Asociación Venezolana de Corredores de Bolsa. Su denominación


oficial fue Corredores de Bolsa de Comercio de Caracas, es una
organización sin fines de lucro constituida el 8 de junio de 1971 por un
grupo de Corredores Públicos de Títulos de Valores. Sus objetivos son
los siguientes:
 Evaluar opciones para el mejor funcionamiento de las Bolsas de
Valores del país y hacer recomendaciones a los organismos
competentes.

 Integrar y agrupar a todos los corredores públicos de títulos de


valores en ejercicio de sus actividades, para que la misma se
desarrolle bajo los esquemas de una misma filosofía general.

 Representar a sus asociados ante organismo e instituciones públicas


y privadas.

 Promover e impulsar el mercado de valores y la intermediación


bursátil, mediante la planificación de cursos, charlas, seminarios y
otros eventos que colaboren con su difusión y promoción.

d.3) Asociación Venezolana de Sociedades Emisoras de Valores.


(AVESEVAL). El objeto principal de esta asociación es promover y
concretar un marco institucional y jurídico que favorezca la emisión de
valores tanto en Venezuela como en el exterior. El Presidente de la
asociación es Francisco Aguerrevere y el Vicepresidente Enrique
Machado Zuloaga.

INSTITUTO VENEZOLANO DE MERCADO DE CAPITALES

Fue creado en 1988 por iniciativa de la Bolsa de Valores de Caracas


cuya función primordial es promover la formación de los recursos humanos
que requiere el mercado de capitales de Venezuela.

Este instituto desarrolla proyectos de investigación, cursos, seminarios


de formación y especialización en el ámbito de la finanzas. Firma convenios
con la Universidad Metropolitana para crear maestría en Mercado de
Capitales en el citado centro de estudio de esta especialización al nivel de
postgrado para que los participantes desarrollen habilidades en el mundo
gerencial y actividad financiera.

Estos cursos y eventos que prepara el Instituto cuenta con un servicio


de biblioteca especializado en el campo de Mercado de Capitales y Bolsa de
Valores tanto a nivel nacional e internacional.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES VENEZOLANO

 A partir de 1989 ha liberado los controles e implementan por breve


lapso una política de libre Mercado alcanzándose record en los años
venideros hasta 1992, cuando por situaciones como intento de golpe,
reacción popular, destitución del presidente de la república,
nombramiento de un gobierno provisional, aunado a todo esto en
1994, la crisis financiera, el control de cambio en este mercado
sufrido en 1994 y 1995.

 Durante 1996 a 1997 se superó el record en cuanto al número de


transacciones, volúmenes, negociables, crecimiento del Índice
Bursátil de Caracas y el porcentaje de participación del mercado de
capitales en el producto interno bruto, así como el desarrollo de fondo
mutual.

 Consecuencia de factores externos: la crisis asiática y la caída del


precio del petróleo. Internos como: retroceso en el proceso de
privatización, falta de definición oportuna de política fiscal y monetaria
integral además de la incertidumbre en la contienda electoral,
conlleva al retroceso del mercado de capitales reflejándose en el
comportamiento del índice Bursátil y esto conllevó a mermar los
recursos, se fugan los capitales pues los inversionistas se retiran.

 Este entorno macroeconómico externo desfavorable conjugados con


una serie de factores de naturaleza interna contribuyerón a la
depresión constante y absoluta el mundo de capitales que influye
relevantemente en el desempeño de las actividades económicas
nacionales.

 Si el mercado no anda nada bien se suscita el Mercado de acciones


de las empresas mas importantes hacia las bolsas extranjeras bajo la
fuga de ADR que le brindaron la oportunidad a las compañía de
invertir en la bolsa de Valores de EE.UU donde el acceso de
inversionistas extranjeros a través de la negociación de sus acciones
en paquetes de (6) bajo un precio en dólares y con garantía de un
banco custodio americano. Cumpliendo la ley de mercado de Valores
de EE.UU.

De esta forma los inversionistas extranjeros no acuden al país de


origen de las empresas para comprar acciones, sino acuden al mercado de
capitales bajo la figura de ADR esto trae como consecuencia el desplome de
los montos negociados en las casas de valores intermediarias aunado a esto
la implementación de impuestos entre acciones.

Ante tal situación las casas de bolsas diversifican sus actividades y


servicios, organizaciones como Meninvert, Antivalores, BBO, Bomplas-
participación con negociaciones, con venta variable con la compra y venta de
títulos de valores-intermediación financiera de instrumentos de renta fija de
títulos valores-Mondoni-TEM, bonos de deuda pública DPN, Bonos Brady,
papeles emitidos por empresas que financian a través de Mercado de
Capitales.

CONGRESO APROBÓ LEY DE MERCADO DE CAPITALES

La Cámara de Diputados del Congreso de la República aprobó la Ley


que regula el Mercado de capitales, la cual tiene como fortalecer las
funciones de control de la Comisión Nacional de Valores.

Este instrumento legal implica la apertura total del mercado de la


Bolsa de Valores e incrementa el capital de las empresas, casas de valores y
agentes de corretaje, por un orden de Bs. 500 millones, otorgándole un
mayor respaldo al mercado bursátil.
COMISIÓN NACIONAL DE VALORES (C.N.V.)

CONCEPTO
Es un organismo adscrito al Ministerio de Finanzas encargado de
promover, vigilar, supervisar y regular el mercado de capitales con
personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional
con sede en la ciudad de Caracas.

DIRECCIÓN
El directorio de la comisión es el máximo órgano de dirección y
administración, y estará compuesto por un presidente y cuatro directores con
sus respectivos suplentes, los cuales serán designados por el presidente de
la república Art. 3.

RÉGIMEN FISCAL

El patrimonio de la Comisión, estará conformado de: (i) Asignaciones


presupuestarias y (ii) de lo recaudado por las tasas que cobre conforme a la
Ley. Así, dispone el artículo 17 que la Comisión Nacional de Valores podrá
liquidar, recaudar, y percibir las contribuciones o ingresos enunciadas en tal
norma, según se trate de la inscripción de acciones autorizadas para oferta
pública; la inscripción para ser oferta pública de valores; la inscripción para
operar como casa de bolsa, cajas de valores u otras instituciones afines; la
inscripción para actuar como sociedad Administradora de Entidades de
Inversión, como Sociedad Distribuidora de Unidades de Inversión, como
sociedad de Asesores de Inversión y como Sociedad Calificadora de Riesgo;
por la inscripción en le registro Nacional de Valores, para actuar como
corredor público, asesor de inversión persona natural, contador público en
ejercicio independiente de la profesión, y cualquier otro sujeto “no previsto o
exceptuado” en los casos antes mencionados, y por los demás conceptos
previstos en esa norma.

Igualmente, se prevén contribuciones especiales a favor de la


comisión, por parte de las Bolsas de Valores , de las Cajas de Valores, de
los Agentes de Traspasos, de las Cámaras de Compensación de Opciones y
Futuros, y entidades similares, entre otras (Cfr.: numerales 3, 5, 7 y 9 del
artículo 17).

FUNCIONES DE LA C.N.V.

1. Autorizar la oferta pública en territorio nacional de los valores emitidos


por personas domiciliadas en Venezuela.

2. Autorizar la oferta pública, en el Territorio Nacional, de los valores


emitidos por organismos internacionales, gobiernos e instituciones
extranjeras, sociedades domiciliadas en el exterior, y cualquier otra
persona que se asimile a los mismos.

3. Autorizar la oferta pública, fuera del Territorio Nacional, de los valores


emitidos por personas domiciliadas en Venezuela.

4. Autorizar la publicidad y los prospectos de las emisiones de valores, a


los fines de su oferta pública.

5. Inscribir en el Registro Nacional de Valores las emisiones de Valores


una vez otorgadas las autorizaciones antes mencionadas.

6. Establecer la forma en que podrán llevarse los libros obligatorios.


7. Aumentar o reducir las tarifas por el uso de sus servicios, de acuerdo
a la competitividad nacional e Internacional del mercado de capitales.

8. Practicar visitas a las sociedades bajo su control, en las cuales podrá


inspeccionar sus libros y documentos.
9. Autorizar la creación de las Bolsas de Valores, la negociación de
productos estandarizados, así como la creación de sus respectivas
cámaras de compensación y regular su funcionamiento.

10. Fijar los registros que deberán cumplir las auditorias internas y
externas de las personas sometidas a su control.

11. Publicar en boletín informativo mensual sobre el mercado de capitales


y su comportamiento.

12. Supervisar las Bolsas de Valores con la finalidad de proteger el


interés público.

13. Dictar sus reglamentos Interno y su Estatuto de Personal.

14. Las demás que asigne esta Ley y otras Leyes y reglamentos.

QUIENES ESTÁN SOMETIDOS AL CONTROL DE LA C.N.V.

a) Personas cuyos valores sean objeto de oferta pública.

b) Las Sociedades Anónimas de Capital autorizado /SACA): Son


aquellos cuyo capital suscrito puede ser inferior al capital autorizado por
sus estatutos sociales, y en los cuales la asamblea de accionistas autoriza
a los administradores para que aumenten el capital suscrito hasta el límite
del capital autorizado mediante la emisión de nuevas acciones.

c) Las Sociedades Anónimas Inscritas de Capital Abierto (SAICA):


Son aquellas sociedades anónimas que sean autorizadas para actuar
como tales por la CNV, que tengan un capital pagado no menor de un
millón de Bolívares (Bs. 1.000.000.00), respetando en acciones comunes
nominativos que tengan el mismo valor nominal y que no menos de 50%
del Capital Social que este en poder de un grupo de accionistas cuya
inversión calculada al valor nominal no sea inferior a dos mil Bolívares
(Bs. 2.000.00).

d) Casas de Corretaje.

e) Los fondos Mutuales de Inversión. Son aquellas sociedades


que tienen por objeto la inversión en títulos valores con arreglo al principio
de la distribución de riesgo, sin que dichas inversiones representen una
participación mayoritaria en el capital social de la sociedad en la cual se
invierte, ni permitan su control económico o financiero.

f) Las Sociedades Administrativas de Fondos Mutuales de


Inversión: su objeto es administrar el patrimonio de los fondos mutuales
de inversión y representar a los mismos de acuerdo al contrato de
administración que celebren al respecto. Dicho contrato deberá ser
aprobado previamente por la C.N.V.

g) Intermediaciones y asesores de inversión.


h) Las Bolsas de Valores: Son las instituciones abiertas al público,
cuyo objeto es la prestación de servicios necesario para la realización de
operaciones de títulos valores objeto de negociación en el mercado de
capitales.

i) Cámara de Compensación de opciones y futuros.

j) Los agentes de Traspaso: su designación es autorizada


expresamente por la asamblea de accionistas, y su finalidad es llevar los
libros de accionistas o emitir certificados de acciones provisionales o
definitivos; en la forma descrita por el código de comercio.

k) Caja de Valores.

l) Sociedades calificadoras de riesgo.

m) Los corredores Públicos de Títulos valores, otros intermediarios


y asesores.

Todos estas personas deberán obtener autorización para realizar las


actividades propias de su objeto de interés.

QUIENES SERÁN SANCIONADOS POR LA C.N.V.

Existen sanciones de tipo administrativo y penales:

Sanciones Administrativas.
Tomándose en cuenta la gravedad de la falta, la reincidencia y el
grado de responsabilidad del infractor. Las sanciones pecuniarias, deberán
ser canceladas, dentro de los 15 días hábiles contados a partir de su
notificación, en caso de mora se causarán interés según la tasa del B.C.V. se
prevén multas de 200 a 1000 Unidades Tributarias de acuerdo a la gravedad
de la infracción previstas en la Ley.

Sanciones Penales.
 Se establecen penas corporales, con prisión de 2 a 6 años. Según el
Artículo 138 de la Ley de Mercado de Capitales.

 Los corredores públicos que se apropien en su beneficio o de otro de


los fondos de valores recibidos de sus clientes, con prisión de 1 a 5
años.

 Los corredores de bolsa que registren operaciones simuladas o


celebren operaciones sin transferencia de valores, con prisión de 1 a
4 años.

 Quienes hayan tenido acceso a información privilegiada y la utilice


para obtener beneficio económico con prisión de 3 meses a 2 años,
con multas de 1.000.00 a 100.000.00 Unidades Tributarias de
acuerdo a la gravedad del hecho y la inhabilitación para el ejercicio de
actividades en el lapso de cinco años.

 Quienes habiendo sido citados para rendir declaraciones en una


averiguación no comparecieren, sancionado de acuerdo al artículo
239 del Código Penal.
 Toda persona que obstaculice o niegue la actuación de la inspectoría
de la C.N.V. , será castigado con arresto de 45 días y con multas de
100.000 a 1.000.000 de Unidades Tributarias.

BOLSA DE VALORES
CONCEPTO INTERNACIONAL: Centro de transacciones debidamente
organizadas donde los corredores de bolsas negocian acciones y bonos
para sus clientes. En la bolsa de valores se transan títulos valores de
diversa índole. Según la bolsa de Madrid en 1.987, acota que es un
mercado localizado físicamente, a diferencia de otros mercados donde, a
pesar de estar igualmente organizados, las negociaciones se realizan por
vía telefónica o informática sin la presencia del público.

CONCEPTO SEGÚN EL ARTICULO 86 DE LA LMC: Son instituciones


abiertas la público que tienen por objeto la prestación de todos los
servicios necesarios para realizar en forma continua y ordenada las
operaciones con títulos valores objeto de negociación en el mercado de
capitales con la finalidad de proporcionarles adecuada liquidez.
La bolsa de valores establecerán los sistemas y mecanismos necesarios
para la pronta y eficiente realización y liquidación de dichas
transacciones.

ANTECEDENTES REMOTOS.
BOLSA DE VALORES DE CARACAS.

1805 Abrieron una “Casa de Bolsa y Recreación de los Comerciantes y


Labradores”, con autorización de la Corona Española.

1807 Fue creado el gremio de los corredores.


1810 El Comisionado Comercial formuló la propuesta de creación de la
Almoneda Pública de Caracas.

1811 La Almoneda Pública fue creada el 24 de mayo.

1840 Comienza a funcionar la “Bolsa de Portillo”, en la cual se efectuaban


dos ruedas diarias sin normas preestablecidas.

1873 El Presidente Guzmán Blanco dispuso como lugar fijo para la reunión
diaria de los corredores un sitio cobijado por la sombra de la Ceiba de
San Francisco, y allí se concentraron durante 74 años.

1873 El Código de Comercio incluye las primeras normas legales de la


actividad bursátil venezolana.

1887 La Agencia Pumar surgió como pionera en informaciones con un


boletín bursátil.

1917 El Congreso Nacional aprueba la Ley de Bolsa.

1946 La Cámara de Comercio de Caracas acuerda crear una bolsa de


comercio y se constituye la empresa promotora de la nueva entidad.

1947 El 21 de enero fue inscrita en el Registro Mercantil la compañía


anónima Bolsa de Comercio de Caracas. El 21 de abril de 1947 se
llevó a efecto, en un local ubicado en la antigua sede del Banco
Central de Venezuela.
1958 Se funda la Bolsa de Comercio del Estado Miranda.

1973 Es aprobada la primera Ley de Mercado de Capitales. Se establecen


normas para la intermediación bursátil, al igual que mecanismos de
protección al oferente, al corredor de bolsa y al inversinista.

1974 Se crea la Comisión Nacional de Valores y emiten las primeras


autorizaciones para actuar como corredor Público de Títulos Valores, la
Bolsa de Miranda realizó su última rueda y doce corredores de esa
entidad pasaron a la Bolsa de Caracas, con lo cual comenzó una
nueva etapa en el desarrollo del mercado bursátil venezolano.
EL DESARROLLO RECIENTE DE LA BOLSA
1975 Primera reforma de la Ley de Mercado de Capitales. Este año es
creada, la Comisión Nacional de Valores, adscrita al Ministerio de
Hacienda y responsable de la supervisión del mercado.

1976 Cambiar la denominación de la institución por el de ”Bolsa de


Valores de Caracas C.A.”, aumentar el capital social 2 millones 580 mil
bolívares, representado por 43 acciones nominativas de 60 mil
bolívares cada una, estableciéndose que ninguna persona natural o
jurídica podrá ser propietaria de más de una acción.
1983 Las autoridades oficiales y la bolsa de Valores de Caracas
acordaron la creación de una red cambiaria, fijándose un precio de
referencia oficial como producto de la interacción de las fuerzas de
oferta y la demanda en el mercado.

1989 Son subastados doce puestos que estaban inactivos en la Bolsa de


Valores de Caracas, los cuales pasan a manos de instituciones
financieras.
1990 La Bolsa Alcanza volúmenes de operaciones y montos negociados
nunca antes vistos. El incremento del Índice Bursátil es de 540%,
convirtiéndose este mercado emergente en el de mayor crecimiento en
el mundo.

1991 Comienza un programa de modernización de la Bolsa de Valores


de Caracas que abarca diversos aspectos, incluyendo la mudanza a la
actual sede de la Urbanización el Rosal.

1992 Se inaugura un moderno sistema electrónico de negociación,


permitiendo realizar mayor cantidad de operaciones en menor tiempo,
lo que optimizó el desenvolvimiento del mercado.

1993 Se modifica la estructura organizacional de la Bolsa para atender


nuevas exigencias dentro del programa de modernización y se firman
convenios para difundir la información de las operaciones a nivel
mundial.

1994 Comenzó operaciones el Sistema de Conexión Remota


(SISTECOR) que incorporó tecnología de microondas y fibra óptica.
Ese mismo año, en mayo, arranca el Sistema Electrónico de
Compensación y Liquidación (SECOMLY) que agiliza la liquidación de
las transacciones realizadas. La Association National Numbering
Agencies (ANNA), admite como miembro a la Bolsa de Valores de
Caracas y la designa Agente Numerador Oficial para Venezuela de
todos los títulos valores venezolanos.
1995 Por primera vez se negocian en la Bolsa, en junio los Bonos de la
Deuda Externa Pública Nacional, comúnmente conocidos como Bonos
Brady. En noviembre es abierto el Home Page de la Bolsa de Valores
de Caracas en el Word Wide de Internet (www.bolsacaracas.com),
constituyendo la primera entidad financiera venezolana con presencia
en la red planetaria de comunicación a través de computadoras.

1996 Inicia operaciones la Caja Venezolana de Valores cuya fundación


fue promovida por la Bolsa al ser aprobadas por el Congreso Nacional
y promulgadas por el Presidente de la república, doctor Rafael
Caldera. Por otra parte, la Bolsa de Valores de Caracas se incorpora
como participante en la Sociedad Euroclear, sistema internacional de
custodia, compensación y liquidación de valores al servicio de bancos,
casas de bolsa y otras importantes entidades financieras.

1997 El 21 de abril entran en funcionamiento el sistema Automatizado de


Información Bursátil y Financiera (SAIBF) y el Sistema Automatizado
de Rueda en Línea (SAREL), a través de Internet, formando parte del
sitio Web de la Bolsa de Valores de Caracas.

1998 Se funda la Red de Mercado de Capitales venezolano y se crea el


sitio Intranet de la Bolsa de Valores de Caracas, al servicio de las
casas de bolsa. Este año entra en vigencia una nueva ley de mercado
de capitales el jueves 22 de octubre de 1.998 que otorga autonomía
funcional a la C.N.V.

1999 Comienza a funcionar en mayo en nuevo Sistema Integrado


Bursátil Electrónico (SIBE) al iniciar operaciones el Modulo de Renta
Fija y se inicia el periodo de arranque del Módulo de Renta Variable. El
2 de julio, se procedió la inauguración oficial del SIBE.

2000 La bolsa supera con éxito el error del 2.000, luego de meses de
preparativo comienza una etapa de fusiones y adquisiciones de
empresas que continuarán en el 2001. Por esta circunstancias es este
año el de mayores ingresos para la bolsa, pero se reduce su mercado
accionario, lo cual lleva a luchar por la creación de un vigoroso
mercado de renta fija.

2001 Se reunen en Caracas representantes de la Bolsa de Bogota,


Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa de Valores de Caracas
pertenecientes a los países que forman el grupo de los tres.

QUE ES LA BOLSA

La bolsa de Valores de Caracas, fundada en 1947, es una entidad


privada, institución fundamental del mercado de capitales de Venezuela, que
cuenta con 63 miembros, pertenecientes en su mayoría a casas de bolsa.

La bolsa de Valores de Caracas da igual tratamiento a todos los


participantes en el mercado, como se encuentra establecido en el reglamento
interno y en las normas legales.

La bolsa de Valores de Caracas es miembro activo de la Federación


Iberoamericana de Bolsas de Valores (FIABV), Asociación de Agencias
Numeradoras Nacionales (ANNA), Consejo Nacional de Promoción de
Inversiones (CONAPRI). Además es participante en el sistema de liquidación
y compensación Euroclear.
COMO SE CONSTITUYE UNA BOLSA DE VALORES

a) Se constituye bajo la forma de Sociedades Anónimas


(incluyendo las SACA, sociedades de capitales autorizados), mediante la
autorización de la CNV.

b) Su capital inicial no podrá ser inferior a 200’000.000 Bs.


totalmente pagado en efectivo, representado por acciones comunes
nominativas.

c) Ninguna persona podrá poseer más de una acción en cada


Bolsa de valores y para ser miembro de ella cualquier persona natural o
jurídica deberá ser autorizado para ejercer la actividad de corredores
públicos de títulos valores y que otorguen una garantía.

d) Para que se constituya una bolsa de valores, el número de sus


miembros no podrá ser inferior a 20, una vez constituida, no podrá
disminuirse de 15.
e) La bolsa de valores esta administrada por una junta directiva de
5 miembros principales y sus respectivos suplentes, 3 en representación
de los miembros de la bolsa, 1 en representación de FEDECAMARAS y 1
en representación de la CNV. Estos durarán 2 años de ejercicio y pueden
ser reelegidos.

QUIEN DIRIGE LA BOLSA

La Bolsa de Valores de Caracas es conducida por una directiva


integrada por directores que representan a los accionista (corredores y casa
de bolsa que operan en el mercado, cada uno de los cuales tiene una sola
acción). También están representadas en la junta, Fedecámaras (organismo
del empresariado), la Cama de Comercio de Caracas, la Comisión Nacional
de Valores y las empresas emisoras.

JUNTA DIRECTIVA

La junta Directiva de la Bolsa de Valores de Caracas que rige la


institución durante el periodo 2001-2003, ya en funciones, está integrada de
la siguiente manera:

Nelson Ortiz Cusnier


PRESIDENTE

Manuel Alonso
VICEPRESIDENTE

José Gonzalo Muci Borjas


SECRETARIO

Alberto Sosa Schlageter


DIRECTOR PRINCIPAL

Alejandro Recio Pinto


DIRECTOR PRINCIPAL

Víctor Flores
DIRECTOR ALTERNO

Gonzalo Alonso Labreda


DIRECTOR

Luis Benshimol
DIRECTOR ALTERNO

Leopoldo Castillo Atencio


DIRECTOR ALTERNO

Juan Antonio Lovera Vegas


CONSEJERO

Fernando Dávila
CONSEJERO

OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES
DE LOS MIEMBROS DE LA BOLSA DE VALORES DE CARACAS

OBLIGACIONES. ART. 94
1. Cumplir con las normas internas de la Bolsa, así como observar
los usos y costumbres.

2. Permitir la inspección de sus libros por los funcionarios de la


C.N.V. o de la Junta Directiva de la Bolsa.

3. Presentar semestralmente a la C.N.V. y la Junta Directiva de la


Bolsa, su Balance General, el Estado de resultado y de cambio en su
situación financiera dictaminados por Contadores Públicos en ejercicio
independiente de la profesión.

4. Suministrar a la C.N.V. o a la Junta Directiva de la bolsa, la


información que le sea requerida.

PROHIBICIONES. ART. 95.


1. Hacer registrar operaciones simuladas.

2. Celebrar operaciones sin transferencia de Valores.


3. Liquidar sus operaciones fuera de la Bolsa de Valores, salvo en el
caso de operaciones cruzadas.

4. otorgar cualquier rebaja o bonificación y efectuar operaciones o


maniobras que produzcan el mismo resultado económico de cobrar por su
intervención en una operación, una cuota inferior a la tarifa de corretaje
aplicable.

QUIENES NO PUEDEN
SER MIEMBROS DE LA BOLSA DE VALORES

1. Los funcionarios públicos.

2. Las personas que se hayan acogido al beneficio del estado de


atraso mientras el mismo no haya cesado.

3. Las personas que hayan solicitado ser declaradas en quiebra y los


fallidos no rehabilitados.

4. Las personas que hayan sido expulsada de una Bolsa de Valores.

5. Las personas que hayan sido condenadas por delitos o faltas


contra la propiedad, la fe pública o al Fisco Nacional y aquellos tipificados
en la Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicos.

COMO SE DEFINE LEGALMENTE LA COMPAÑÍA


Desde el punto d vista estrictamente legal, la bolsa de valores de
Caracas, C.A. , es una compañía anónima regulada por la Ley de Merado de
Capitales y el Reglamento Interno de la institución, y está sometida a la
vigilancia, supervisión de la Comisión Nacional de Valores, organismo
autónomo que autoriza la oferta pública de acciones, el pago de dividendos,
los derechos de suscripción de las empresas inscritas en el Registro Nacional
de Valores, la CNV además dicta reglamentos para determinar
procedimientos y requisitos contemplados en las leyes que deben cumplir los
diversos participantes.

CUAL ES EL CAPITAL SOCIAL DE LA COMPAÑÍA

Desde el 31 de marzo de 1998, por decisión de la Asamblea General de


Accionistas, el capital social de la bolsa de Valores de Caracas fue fijado en 4
mil 788 millones de bolívares.

CUAL ES EL OBJETO DE LA COMPAÑÍA

“El objeto de la compañía es la prestación al público de todos los


servicios necesarios para realizar en forma continua y ordenada las
operaciones con títulos valores objeto de negociación en el Mercado de
Capitales, con la finalidad de proporcionarles adecuada liquidez. Con este
propósito la compañía mantendrá, como lo ha hecho hasta la fecha , un
establecimiento abierto al público en el cual se reúnan periódicamente los
corredores públicos de títulos valores miembros de la institución y sus
apoderados, para concertar y cumplir las operaciones mercantiles que
determina su reglamento interno”, como lo señala el documento inscrito en el
registro de Comercio que llevaba el Juzgado de Primera Instancia en lo
Mercantil del Distrito Federa, en fecha 21 de enero de 1947, bajo el Nº 74,
tomo 6-A, cuya última modificación fue inscrita por ante el Registro Mercantil
Primero de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda
en fecha 8 de junio de 1995, bajo el Nº 25, tomo 169-A Pro.

¿CUALES SON LAS LEYES FUNDAMENTALES


DEL MERCADO DE CAPITALES VENEZOLANO?

El mercado de capitales venezolano se rige por la Ley de Mercado de


Capitales, Ley de Cajas de Valores y la Ley de Entidades de Inversión
Colectiva y las normas emitidas por el Ministerio de Finanzas y la Comisión
Nacional de Valores. (CNV).

¿EXISTE ALGÚN RÉGIMEN DE COMPRA O ADQUISICIONES DE


BANCOS EN VENEZUELA?

En Venezuela las acciones de bancos pueden ser negociadas, en


forma directa entre propietario y adquiriente, o a través de la bolsa de
valores.

MISIÓN DE LA BOLSA DE VALORES DE CARACAS

Facilita la intermediación de Instrumentos Financieros, difundir la


información que requiere el mercado de manera competitiva, asegurando
transparencia y eficacia dentro de un marco autorregulador y apegado a los
principios legales y éticos, apoyándose para ello con el mejor recurso
humano y el la solvencia de nuestros accionistas.
INGRESO A LA BOLSA DE VALORES

1. Abra una cuenta con una de las Casas de Bolsa de Valores de


Caracas y establezca con ella condiciones de pago.

2. solicite información sobre la acción o el bono que desee comprar o


sobre la empresa emisora del Título.

3. Coloque una orden telefónica con su corredor y ratifíquela por


escrito inmediatamente (vía fax o carta).

4. Confirme la ejecución de la orden con el corredor.

5. Pague con cheque de gerencia o no endosable.

6. Autorice una apertura de una sub-cuenta en la Caja de Valores.

7. Llene la “Carta traspasado de comprador” emitido por el corredor .

8. Si usted es un cliente nuevo debe llenar su ficha personal ante el


corredor o casa de bolsa.

9. Vigile los precios de las acciones. Usted ha realizado una inversión


a riesgo. Los precios de las acciones suben o bajan de acuerdo a la oferta
o la demanda.
¿COMO SE NEGOCIA EN LA BOLSA?

Cuando un inversionista quiere comprar o vender un título en la Bolsa


de Valores de Caracas, acude a su corredor y éste, atendiendo su mandato
concurre a una sesión o “rueda” de operaciones a la vez que otros
corredores y ejecuta las diferentes operaciones.

Para hacer operaciones de compra venta de valores en Venezuela se


requiere previamente la autorización para actuar como corredor, que se
obtiene una vez cumplidos diversos requisitos legales y obtenida la
aprobación de la Comisión Nacional de Valores.

Los corredores tienen la obligación de llevar los registros de los


valores que negocian o administran y suministrarlos periódicamente a la
Comisión Nacional de Valores junto con otras informaciones que se les exige
de acuerdo a las normas oficiales.

El corredor es un intermediario que cumple una función fiduciaria; está


obligado a ejecutar las instrucciones de su cliente en las mejores condiciones
posibles.

Una vez realizada la compra, el corredor recibe del inversionista le


dinero y entrega al mismo la propiedad de los títulos; a su vez, se encarga
de entregar al corredor que representa a la parte vendedora los fondos de la
operación.

El inversionista vendedor recibe este dinero y a la vez entrega los


títulos que ha vendido.
Los miembros de la bolsa pueden ser corredores individuales o
sociales en nombre colectivo.

Cuando los corredores se constituyen como personas jurídicas lo


hacen bajo la figura de sociedad de corretaje, la cual, al comprar una acción
y ser admitidas como miembros de la Bolsa de Valores de Caracas, son
consideradas propiamente “Casas de Bolsa”.

Estas sociedades son cada vez más sólidas, brindan al público


inversionista un margen de mayor seguridad, cuentan con personal
calificado y manejan tecnología financiera de cada vez mayor nivel.

VALORES NEGOCIABLES EN LA BOLSA

 Renta Variable
 Renta Fija

Renta Variable
Acciones. Son títulos de valores que representan una parte del capital
de la empresa que las emite, convirtiendo a su poseedor en co-propietario de
la misma en la medida de su inversión. Para el inversionista las acciones
representan un activo en su patrimonio y puede negociarlas con un tercero a
través de las bolsas de valores.

ADR’S American Depositary recaipts. Certificados negociables que


se cotizan en uno o mas mercados accionarios y constituyen la propiedad de
un número determinado de acciones. Fueron creados por Morgan Bank n
1927 con el fin de incentivar la colocación de títulos extranjeros en Estado
Unidos.

GDS’s (Global Depositary Zares). Cada unidad de este título


representa un número determinado de acciones de la empresa. Se transan
en dólares a nivel internacional. Son emitidos por un banco extranjero, sin
embargo las acciones que representan están depositadas en un banco
localizado en el país de origen de la compañía.

Warrants. Es una opción para comprar los títulos o acciones en una


fecha futura a un determinado precio.

Renta Fija
Bonos. También llamados obligaciones, son títulos valores que
representan una deuda contraída por la empresa que los emita y poseen
características como valor, duración o vida de título, fecha de emisión, fecha
de vencimiento, cupones para el cobro de los intereses y destino que se dará
al dinero que se capte con ellos.

Los bonos u obligaciones pueden ser emitidos por empresas privadas


o por el Gobierno Nacional o sus entes descentralizados: Banco Cenral de
Venezuela, ministerios, gobernaciones, concejos municipales, institutos
autónomos y otros, siendo susceptibles de ser negociados antes de la fecha
de vencimiento; entre estos tenemos los Bonos de la deuda Pública Externa
Nacional o Bonos Brady , que son títulos de valores emitidos por el Estado
venezolano, dentro de un programa multinacional, para pagar deuda externa
e interna. Estos títulos tiene como característica sobresaliente una
interesante tasa de rendimiento, inscritos en los mercados financieros
nacionales e internacionales, que pueden ser adquiridos por cualquier
inversionista, sin importar su nacionalidad o residencia, puesto que está
mundialmente reconocidos y aceptados.

Papeles Comerciales. Constituyen fracciones de endeudamiento de


una Sociedad anónima. Son títulos con validez que oscila entre 15 días hasta
un año. La brevedad de su vigencia es su principal ventaja.

TÍTULOS DE LA BOLSA

Las bolsas sirven principalmente de intercambio de valores pero no


todo valor es negociable, como Título de Bolsa, ya que, para que se le
considere como tal, deberá cumplir los requisitos que establece el
reglamento interno y las leyes.

Por ende la ley de mercado de capitales establece que son valores,


las acciones de sociedades, las obligaciones y las demás entidades en masa
que posean iguales características y otorguen los mismos derechos dentro
de su clase.

Los valores se caracterizan por ser títulos que por su garantía real
sobre una base objetiva (hipotecas, caución de una empresa o una entidad
pública) o por su fungibilidad resultan fácil y perfectamente negociables;
convirtiéndose estos en títulos de bolsa al ser administrados para su
cotización en la misma por haber cumplido con los requisitos de la Ley y el
Reglamento Interno de la Bolsa.
AGENTES AUTORIZAOS Y TÍTULOS DE COLOCACIÓN

Agentes autorizados.
El agente de colocación es normalmente una sociedad financiera una
de cambio o la misma empresa, que se encarga de realizar las ventas de
títulos objetos de la colocación y debe haber obtenido para este fin la
autorización de la Comisión Nacional de Valores (CNV), la cual establece un
tiempo determinado para realizar la operación.

Los agentes de colocación asignan normalmente agentes de


distribución, que se encargan de hacer la venta al detal de los títulos, reciben
un porcentaje o comisión pagados por la empresa por la colocación de los
mismos.

Títulos de Colocación
Colocación Firme. Establece que los agentes de colocación se
comprometen a adquirir la totalidad de la emisión a partir del día en que se
inicia el proceso de colocación primario. Los agentes de colocación una ves
adquirido la emisión, puede proceder a colocar terceros a un precio
preestablecido.

Colocación Garantizada. Bajo el esquema de un control de un


contrato de colocación garantizado, el agente de colocación se compromete
a colocar la totalidad de los títulos a tercero, vencido el plazo de colocación,
si dichos no han sido totalmente colocados, el agente de colocación se
compromete a adquirir el remate para su cartera.

Colocación a mejoras esfuerzos: el esquema de colocación a


mejoras esfuerzos no establece al agente de colocación ninguna cláusula de
obligatoriedad en cuanto a la adquisición de los títulos, simplemente hará sus
esfuerzos por cumplir su cometido.

DONDE SE ENCUENTRAN LOS TÍTULOS

1) En Poder del Cliente. El corredor miembro al venderlo


envía al cliente a recogerlo.

2) Depositado en un instituto bancario. El corredor pide


al cliente una carta de autorización para retirar los títulos de la institución.

3) En la compañía. En cuyo caso se especifica en la


carta de traspaso. Esto solo ocurre en el caso de las acciones.

CLASIFICACIÓN DE TÍTULOS DE BOLSA

Los títulos de bolsa se clasifican en:

- Públicos. Son emitidos y garantizados por el Estado y son


cotizados en la bolsa de acuerdo a la ley de la oferta y la demanda.
Estos títulos tienen una gran demanda en la bolsa, ya que constituyen un
significativo porcentaje en la misma y gozan de sólida garantía que la
respalda.
Es importante acotar que los títulos públicos ofrecen menores intereses o
rentas que los otros títulos. Entre ellos: Bonos de la deuda pública, bonos
Brady, etc.

- Privados. Son emitidos y garantizado por las empresas que están


constituidas legalmente y gozan de autorización para emitirlas.
Los títulos privados son aceptados por la bolsa de acuerdo con un
régimen intro. Entre ellos acciones, bonos, letras, cheques, warrants, etc.

TIPOS DE TÍTULOS VALORES

1. Acciones: titulo valor de carácter negociable que representa un


porcentaje de participación en la propiedad de la compañía emisora del
título. / Parte alícuota del capital de una sociedad mercantil. / Quien
posee una acción se convierte en propietario parcial de la empresa. / Las
acciones son emitidas por las empresas para obtener capital.

a) Acciones al portador. Es emitida sin especificar el nombre


de la persona o empresa a la que pertenece la acción. Es transferible
con la simple entrega del título.

b) Acción de oro. Se denomina de esta manera aquella


acción con derechos especiales de voto que le dan a su tenedor poder
especial con respecto a los demás accionistas. Este término se aplica
especialmente a las acciones retenidas por algunos gobiernos después
de una privatización.

c) Acción Nominativa. Es emitida a nombre del propietario.


Puede ser transferible con la entrega de la acción, debidamente
endosada por su titular.

d) Acción preferida. Título representativo de aporte de


accionista al capital de la sociedad que le otorga a su titular algunos
privilegio, ya sea sobre el voto, sobre el dividendo a percibir o sobre la
cuota parte del patrimonio social en el momento de su liquidación.
e) Acción común. Forma básica de propiedad de una
sociedad anónima. Es el título representativo del aporte del accionista
al capital de la sociedad. Las acciones comunes poseen las mismas
características y otorgan los mismos derechos.

f) Acciones en tesorería. Se considera la adquisición de


acciones propias, por parte de las sociedades emisoras para el caso de
que sus títulos valores estén inscritos en el Registro Nacional de
Valores. En este caso la Ley establece una prohibición de carácter
general para las sociedades emisoras de adquirir, a titulo oneroso, sus
propias acciones.

2. Bonos: es una obligación o documento de crédito, emitido por el


gobierno o por una entidad particular, a un plazo determinado que
devenga intereses por periodos de tiempo. Entre ellos se conocen:

a) Bono Brady. (Bono de la deuda Pública Externa). Es un


título emitido en moneda extrajera por un país dentro de una emisión
destinada a refinanciamiento de su deuda pública externa. En el caso
de Venezuela los Bonos Brady se emitieron hasta por mil millones de
dólares.
Las modalidades de refinanciamiento planteadas por Venezuela a sus
acreedores contemplaron la emisión de una serie de Bonos donde los
mas importantes son los Bonos Par (Par Bond) y los bonos de
Conversión de Deuda (DCB’s).

b) Bono Cero Cupón. Son emitidos por el Banco Central de


Venezuela como herramienta para hacer cumplir su política monetaria.
Estos bonos no devengan intereses obteniéndose el rendimiento
mediante su colocación al descuento. Su vencimiento no puede ser
superior a un año. El beneficio proveniente de los bonos Cero Cupón es
gravable por el Impuesto Sobre la Renta.

c) Bonos de capital de deuda privada externa. Son emitidos


en dólares estadounidenses por el Banco Central de Venezuela, para la
entrega de divisas correspondientes al capital de la deuda reconocida al
18 de febrero de 1983. tienen un plazo de vencimiento de 20 años y una
tasas de interés del 4% anual. El capital se amortiza anualmente. No
están exonerados del Impuesto Sobre la Renta.

d) Bonos de Deuda Agraria. Son emitios por Instituto Agrario


Nacional. Al portador, destinados a cancelar obligaciones por concepto
de expropiación de Fundos. Tiene una duración de 8 a 10 años y los
intereses son cancelados en forma trimestral, semestral o anual.

e) Bonos de Exportación. Son títulos emitidos por la Nación, a


través del Ministerio de Finanzas. Estos títulos son al portador y no
generán intereses. La duración de dichos bonos es de 2 años, contados
a partir de su fecha de emisión. Su objeto primordial es estimular las
exportaciones no tradicionales. Son utilizados para cancelar impuestos
Nacionales. Se dividen en Bonos del Sector Industrial – Agropecuario y
del Sector Agrario, siendo eliminada la emisión de los primeros, el 15 de
junio de 1991.

f) Bonos de expropiación. Son obligaciones al portador


emitidas por el Gobierno Central, a través del Ministerio de Finanzas. La
duración es de 8 a 10 años y la tasa de intereses es fija ajustable. Son
exonerados del Impuesto sobre la Renta. Estos bonos están destinados
a financiar la adquisición, por vía ordinaria o de expropiación, de bienes
inmuebles, afectados por la ejecución de obra de interés público o
social, a cargo del Ministerio de transporte y Comunicaciones.

g) Bonos intereses de deuda privada externa. Son emitidos


en US$ por el Banco Central de Venezuela, a fin de entregar divisas
correspondientes a los intereses de la deuda privada externa
reconocida al 18/02/83. tiene vencimiento a 8 años, con amortizaciones
anuales e iguales. Dichos bonos no generaran intereses, no está
exonerados del Impuesto Sobre la Renta.

h) Bonos deuda pública. Son emitidos por organismos


descentralizados, a través del Ministerio de Finanzas, con el objeto de
cancelar sus pasivos o financiar sus proyectos. Tienen un vencimiento
que va de 3 a 15 años, siendo el plazo de 7 a 10 años el más común.

En general los bonos de deuda pública tienen un periodo de gracia


de 2 a 5 años. El capital tiene amortizaciones trimestrales, semestrales o al
vencimiento. E rendimiento puede ser fijo o ajustable. Los intereses están
exonerados del impuesto sobre la renta y los mismos son pagados en forma
trimestral, semestral o al vencimiento. El rendimiento puede ser fijo a
ajustable. Los intereses están exonerados del Impuesto Sobre la Renta, y los
mismos son pagados en forma trimestral, semestral o al vencimiento. Existen
también los bonos de la Deuda Pública Nacional emitidos por la Nación, así
como los bonos de la Deuda Pública Municipal y Estadal. Los cuales son
emitidos por las Municipalidades y los Estados respectivamente, destinados
a cancelar sus obligaciones.
SIBE
SISTEMA INTEGRADO BURSÁTIL ELECTRÓNICO

La Bolsa de Valores de Caracas, ha adquirido mediante un convenio


con la Bolsa de Valores de Madrid, un nuevo sistema de transacciones a fin
de reemplazar el Sistema Automatizado de Transacciones Bursátiles
(SATB) y adaptarse a los requerimientos del año 2000.

Características Técnicas del SIBE


El Sistema Integrado Bursátil Electrónico (SIBE), es un sistema
multifuncional qua da soporte a una diversidad de actividades integradas
tales como son:
 Gestión de ordenes.
 Negociación de ordenes a través de apareos automáticos.
 Difusión de información en tiempo real.
 Capacitación de enlace hacia otros medios de difusión de
información.
 Variedad e consultas accesibles al nivel de detalle, o nivel general
sobre los valores registrados, las ordenes y las operaciones
realizadas.
 Facilidad de manejar diferentes mercados en un mismo sistema.
 Versatilidad en el manejo de diferentes divisas.
 Viabilidad de negociar diversos instrumentos financieros.
 Capacidad de procesar un gran número de operaciones y consultas.
 Particularidad de permitir un seguimiento cercano sobre las
actividades de los usuarios.
 Disponibilidad de herramientas para realizar ciertas auditorías.
 Ventaja de parametrizar el sistema a fin de controlar las actividades
del merado, entre otras.

El SIBE es un plataforma general capaz de dar apoyo a la


compraventa, en uno o varios mercados, de una amplia gama de productos,
de una amplia gama de productos, pertenezcan o no al ámbito estrictamente
bursátil, bajo una o varias autoridades supervisoras, y cualquiera que sea la
divisa o divisas con que se opere.

Ello permite que instrumentos tan diferentes como renta variable,


deuda pública, renta fija privada, Warrents, opciones y futuros financieros o
commodities, pueda ser integrados sobre un nuevo sistema de soporte
informático, con las ventajas que ello supone tanto desde el punto de vista
operativo como desde el punto de vista económico.

LOS ÍNDICES DE LA BOLSA

 Los Índices de la Bolsa


 Composición del Índice
 Índice Bursátil Caracas
 Índice Financiero
 Índice Industrial
 Cálculo de los Índices
 Capitalización Base
 ¿Por qué existen los Índices?
 ¿Qué aspectos debe cumplir cualquier Índice Bursátil?
La Bolsa de Valores de Caracas cuenta en la actualidad con tres
índices, uno de carácter general, el Índice Bursátil Caracas y dos sectoriales,
el Índice Financiero y el Índice Industrial.

El Índice Bursátil de Caracas es el promedio aritmético de la


capitalización de cada uno de los 15 títulos de mayor capitalización y liquidez
negociados en el mercado accionario de la Bolsa de Valores de Caracas,
mientras que los índices Financieros e Industrial tienen canastas diferentes.
Es calculado desde el 28 de agosto de 1997.

El cambio de índices se produce debido a las modificaciones


ocurridas en el mercado de capitales venezolano en los años recientes y la
las exigencias de un índice que ahora además es un activo subyacente de
los contratos a futuro sobre el Índice Bursátil.

Este nuevo marcador oficial de las acciones guarda relación de


continuidad con el anterior y al igual que los otros dos nuevos índices se
basa en el principio de capitalización de mercado.

COMPOSICIÓN DE LOS ÍNDICES

Índice Bursátil de Caracas


Está conformado por los títulos que siguen:

Las acciones en circulación consideradas para el calculo de este


índice son las de las siguientes empresas:

 Electricidad de Caracas
 Banco Provincial
 Corimon Clase A
 CANTV
 BBO
 Mantex
 Sudamtex Clase B
 Manpra
 Sisvensa Clase A
 Vencemos Tipo I
 Vencemos Tipo II
 Mavesa
 Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B
 Mercantil Servicios Financieros Clase B
 H.L. Boulton

Índice Financiero
Está constituido por cuatro títulos representativos del sector
financiero. Los títulos con sus respectivas acciones en circulación son las
siguientes empresas:

 Banco Provincial
 Banco Venezolano de Crédito
 Mercantil Servicios Financieros Clase B
 Banco de Venezuela

Índice Industrial
El índice industrial está representado por las acciones de las
siguientes empresas:
 Electricidad de Caracas
 Corimon
 Venepal Clase A.
 Venepal Clase B
 Mantex
 Sudamtex Clase B
 Manpa
 Sisvensa Clase A
 Vencemos Tipo I
 Mavesa
 Fondo de valores Inmobiliarios Clase B
 H. L. Boulton

Los índices son calculados diariamente por la bolsa de Valores de


Caracas y de su administración se ocupa un Comité creado para tales fines.

CALCULO DE LOS ÍNDICES


Estos tres índices son calculados diariamente por la bolsa de Valores
e Caracas y de su administración se ocupa un Comité creado y designado
para tales fines, tiene la misión de estudiar las posteriores incorporaciones y
desincorporaciones de títulos según las necesidades del mercado, así como
por los aumentos de capitalización debido a la emisión de acciones.

Este comité de Administración, está conformado por 8 personas


reconocidas públicamente como conocedoras del mercado, pertenecientes
tanto a la Bolsa como a otras entidades.
Formula de cálculo
El IBC se calcula tomando en cuenta tres parámetros:

 Precios de las Acciones.


Se toma como base el precio de cada acción de las empresas que
conforman el índice, al finalizar la sesión de mercado en la bolsa de
Valores de Caracas.

 Acciones en Circulación.
Se refiere al numero de acciones que conforman el capital social
común de la empresa, y que se encuentra a disposición de los
inversionistas en la Bolsa de Valores de Caracas, las acciones
preferidas no son tomadas en cuenta en este número de acciones . la
empresa con mayor cantidad de acciones tendrá un mayor peso
sobre el índice bursátil.

 Capitalización Bursátil
La capitalización bursátil no es mas que la multiplicación del número
de acciones en circulación de una empresa por su último precio
negociado, a una fecha determinada. Representa el valor que tendría
que pagar una inversionista si quisiera adquirir estas acciones en el
mercado bursátil.

El nivel de los índices equivale a la suma de las capitalizaciones de


todos los accionantes incluidas en las respectivas canastas, donde el peso
de cada constituyente es su capitalización de mercado (número d acciones
multiplicado por el precio). De esta forma, movimientos de precios de los
títulos más grandes originan movimientos grandes en el índice.
La formula es como sigue:

Índice hoy = Capitalización de hoy x 1.000


Capitalización base

Los cambios en los índices se producen solo por modificaciones


diarias en los precios o en la composición accionaria de las empresas que
conforman la muestra. De esta manera, los dividendos en acciones, o las
suscripciones de capital, aumentan la composición accionaria de una
empresa, factor que influye directamente en el cálculo del índice.

¿Por que existen los índices?


Los índices de capitalización de acciones se consideran en general
como indicadores, patrones o barómetros que deben reflejar la tendencia de
la evolución de la cotización de acciones, la tendencia de la bolsa o el clima
bursátil.

La dinámica del mercado de valores venezolanos, siempre en


búsqueda de la transparencia, debe presentar un índice donde los títulos
incluidos lleven incluida su propia ponderación. No se debe dejar el criterio
personal, la determinación de un factor tan importante como lo es la
influencia de un título sobre un mercado.
¿Que aspectos debe cumplir cualquier índice bursátil?

Relevancia. El índice debe ser relevante para los inversionistas.


Como mínimo debe representar aquellos mercados o aquellos segmentos del
mercado que son importantes para los inversionistas.

Comprensividad. El índice debe incluir todas las oportunidades que


están realmente disponibles para los participantes del mercado, bajo las
condiciones normales del mismo. Un índice debe ser una medida útil de
ejecución para los nuevos inversionistas, y no debe ser susceptible de
opiniones acerca de cuáles acciones incluir en cada día particular.

Estabilidad. Un índice no debe cambiar su composición con


frecuencia, y cuando esto ocurra, todos los cambios deben ser de fácil
comprensión y predicción. De cualquier manera, la composición del índice
debe cambiar ocasionalmente para asegurar que el mismo refleje
exactamente la estructura actual del mercado.

Barreras de la entrada. El mercado, o los segmentos del mercado


incluidos en el índice, no deben presentar barreras significativas, para la
entrada de nuevas empresas. En los índices internacionales, por ejemplo, los
países incluidos no deben desvalorar a los miembros extranjeros en sus
mercados.

Criterio de selección simple y objetivo. Debe existir un claro juego


de reglas que gobiernen la inclusión de las acciones (o de los mercados) en
el índice, y los inversionistas deben ser capaces de predecir y concordar en
los cambios en composición del índice.
EUROCLEAR
EUROCLEAR CREARANCE SYSTEM

Euroclear. Es el sistema más grande de custodia, liquidación y


compensación y de valores en el mundo, ofreciendo seguridad en las
transacciones que realizan sus 2.600 participantes que son a subes las
instituciones financieras más importantes de ochenta países, entre ellas la
Bolsa de Valores de Caracas.

La sede principal de Euroclear Clearance System está localizada en


Bruselas, Bélgica.

LA SESIÓN DE MERCADO

La sesión de mercado en esta época del año tiene una duración de


cinco horas, dividida en tres lapsos claramente definidos:

La rutina de operaciones diaria es la siguiente:


Pre-apertura 9:00 a.m. a 9:30 a.m.
Sesión de Mercado 9:30 a.m. a 2: 30 p.m.
Post-cierre 2:31 p.m. a 3:00 p.m.

Pre- apertura
La pre-apertura es el periodo del tiempo comprendido entre el cierre
del día anterior y la apertura del día siguiente. El periodo de Pre-apertura va
desde las 9: 00 a.m., aproximadamente hasta las 9: 30 a.m., cuando
comienza la secuencia dela Apertura. Durante la pre-apertura, el corredor
puede introducir órdenes y el sistema las acepta y las muestra al mercado.
Sesión de mercado.
La sesión del mercado propiamente dicha, comienza a las 9: 30 a.m.
(Apertura) hasta las2: 30 p.m. (Cierre).

Post-cierre.
El post-cierre transcurre desde las 2:30 p.m. hasta las 3:00 p.m.
periodo en el cual los corredores pueden revisar la información delas
transacciones al cierre del mercado.

Nota explicativa.
Cada seis meses se produce esta modificación en la jornada diaria de
las transacciones bursátiles, ya que por decisión de la propia institución,
autorizada por la Comisión Nacional de Valores, se adapta el horario al de la
plaza financiera de Nueva York, donde se transan ADRs de trece empresas
venezolanas. El horario vigente se aplica en este lapso Primavera – Verano.

En la temporada otoño-invierno el horario es el siguiente:


Pre-apertura 9:00 a.m. a 10: 30 a.m.
Sesión de Mercado 10:30 a.m. a 2:45 p.m.
Post-cierre 2:45 p.m. a 3:00 p.m.
TIPOS DE OPERACIONES

Las operaciones que se realizan en la Bolsa de Valores de Caracas se


clasifican por el lapso de liquidación:

 Regular: 5 días hábiles.


 A Plazo: de 6 a 60 días hábiles bursátiles.

FASE OPERATIVA DE LA BOLSA DE VALORES

1. Operaciones de Contado o de Plazo:


1.1. Operaciones de contado:
 “De hoy”. Las cuales deben liquidarse el mismo día.
 “De contado”. Propiamente dicho, las cuales se liquidarán el día
hábil siguiente a la operación.

1.2. Operaciones a plazo:


 “De fuera”. Las cuales deben liquidarse dentro delos 8 días hábiles
siguientes a la operación.
 “A tantos días”. En cuyo caso se señala la oportunidad en que las
partes desean liquidar la operación, sin exceder los 120 días.
2. Operaciones Cruzadas. Son aquellas en que un mismo corredor se
ha entendido, en forma simultánea, con el comprador y con el
vendedor.

Al liquidar la operación se entrega a cada miembro un Certificado de


Liquidación en donde se expresa: fecha de la operación, cantidad, precio
unitario, valor total, monto dela comisión, interés y fecha de vencimiento si es
procedente.

Las operaciones en las Bolsas de Valores deben basarse en dos


importantes principios:

a) La contribución que los títulos pueden hacer al desarrollo del mercado


para la cual se exige a las empresas emisoras un tamaño mínimo en
términos de capital social, un determinado número de accionistas y
condiciones aceptables de rentabilidad. De allí que en nuestro país
solo se permite el ingreso a la Bolsa a”las Sociedades Anónimas
Inscritas de Capital Abierto” S. A. I. C. A. S.

b) El mantenimiento del “principio de la transparencia” según el cual


debe permitirse y ofrecerse al cliente de la bolsa y al público
inversionista todo tipo de información referente a la transacción que
desee realizar. Para ello se crea la obligación de elaborar prospectos
de emisiones y de enviar en forma continua o periódica la información
requerida por la C.N.V.
OPERACIONES FUERA DE LA BOLSA DE VALORES

Toda adquisición directa o indirecta de acciones de un banco o


institución financiera, que no se transe a través dela bolsa, en virtud de la
cual el adquiriente, o personas naturales o jurídicas vinculadas a este pasan
a poseer, en forma individual o conjunta, el diez o más por ciento (10%) de
su capital social o del poder de Voto de la Asamblea de Accionistas, deberá
ser previamente autorizada por la Superintendencia de Bancos. Las demás
operaciones no requieren aprobación, pero deben ser informadas a la
Superintendencia de Bancos dentro de los cinco (05) días hábiles bancarios
siguientes a la fecha de su inscripción en el libro de accionistas.

La solicitud de autorización de adquisición deberá acompañarse con


los documentos que determine la Superintendencia, que resulte necesarios
para determinar la idoneidad y solvencia de las personas que ingresen a la
actividad financiera, el origen de los recursos y los cambios en los planes de
negocios del banco o institución financiera, si fuere el caso. Si la solicitud se
recibiere incompleta, dicho organismo lo notificará al interesado dentro de los
cinco (05) días hábiles bancarios siguientes. Transcurridos diez (10) días
hábiles bancarios sin que se hubiere recibido la documentación requerida, la
superintendencia procederá anegar la adquisición correspondiente.

Dentro de los cuarenta y cinco (45) días continuos contados a partir


del recibo de la solicitud y de los documentos correspondientes, la
Superintendencia concederá o negará la autorización solicitada, tomando en
consideración los siguientes elementos de juicio:
a) Origen de los fondos que se aplicarán a la compra de las acciones.

b) Experiencia y capacidad de pago del adquiriente. A tal efecto podrá


requerir de los interesados, estados financieros auditados por
profesionales inscritos en el Registro de Contadores Públicos en el
Ejercicio Independiente de la Profesión, que lleven la
Superintendencia.

c) Que el adquiriente declarado fallido no haya sido rehabilitado, o que


hubiere sido objeto de condena penal que implique privación de
libertad o inhabilitado para desempeñar cargos en bancos y demás
instituciones financieras conforme a lo previsto en esta Ley.

d) La solvencia y liquidez del banco o institución financiera involucrado.

e) Lo efectos de la operación sobre la estructura accionaria del banco o


institución de que se trate. A esos efectos, se consideran como
adquiridas por personas interpuestas, las acciones traspasadas a
personas natrales o jurídicas que, a juicio de la Superintendencia, no
tengan capacidad de pago suficiente o no puedan hacer constar el
origen de los fondos aplicados a la compra de las acciones.

f) Los efectos de la operación en la estructura del sistema financiero.

En todos los casos, la vinculación entre el adquiriente y otros


poseedores de acciones, se determinará de conformidad con lo previsto en el
artículo 120 de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.
La Ley venezolana considera adquisición de acciones de un banco o
institución financiera, la obtención de control de una sociedad o empresa
propietaria o tenedora de acciones del capital de un banco o institución
financiera.

La superintendencia notificará ala institución financiera de cuyas


acciones se trata, las decisiones adoptadas.

Si la Superintendencia no formulare objeciones dentro del plazo a que


se refiere este parágrafo, dicha transacción y la correspondiente inscripción
surtirá plenos efectos.

En cualquier caso de adquisición directa o indirecta de acciones de un


banco o institución financiera, la Superintendencia podrá exigir todos los
informes y documentos que considere necesarios para verificar las personas
que en definitiva poseerán el conjunto de acciones que son objeto de
adquisición. Así mismo, la Superintendencia podrá exigir, en cualquier
momento y con la periodicidad que considere conveniente, a los bancos o
instituciones financieras, los informes y documentos necesarios sobre una
estructura accionaria.
Cuando la adquisición de las acciones implique, a juicio de la
Superintendencia, el control de la institución financiera, los adquirientes
deberán presentar los planes de negocios y operaciones que se proponen
desarrollar. La Superintendencia podrá sujetar el otorgamiento de la
autorización de la indicada adquisición, a la realización de aportes
adicionales de capital, cuando ello se considere necesario para el
fortalecimiento patrimonial de la institución financiera de que se trate.
(Información suministrada por el Consejo Bancario Nacional. Esta
Información NO es una opinión legal, es sólo una orientación. Si usted piensa
realizar alguna operación bancaria en Venezuela, consulte previamente a un
Asesor Financiero o un Abogado).

CAPITULO III
DE LOS CORREDORES PÚBLICOS DE VALORES

ART. 75. Se debe solicitar autorización ante la Comisión Nacional de Valores


para actuar como Corredores Públicos de Valores.

La C.N.V. establecerá las normas para la inscripción de dichos


corredores en el Registro Nacional de Valores.

Art. 76. Establece que los Corredores Públicos de Valores pueden operar por
cuenta propia, de acuerdo con las normas que determine la C.N.V. y
en caso de actuar por cuenta propia deberá informar a las personas
que concurran a la operación. Los Corredores Públicos deberán
obtener autorización expresa de sus clientes para adquirir, para sí,
los valores que se les ordenó y vender los suyos a quién le ordenó
adquirir.

La C.N.V. Establecerá los limites y condiciones que deben atender


los Corredores Públicos de Valores, cuando actúen por cuenta
propia.

Art. 77. Señala que los Corredores de Valores deben cumplir los requisitos y
porcentajes de capital, patrimonio y endeudamiento y otras
condiciones de liquidez y solvencia reguladas por la C.N.V. mediante
normas de carácter general.

Concepto.
El Corredor Público de Títulos de Valores se define como persona
natural o jurídica cuyo objeto principal es realizar operaciones de corretaje
con valores, previa autorización de la C.N.V. para actuar como tal, en otras
palabras es una persona individual dedicada a la intermediación a la compra
o venta de Títulos de Valores en la bolsa proporcionando asesoría a sus
clientes.

En toda operación de bolsa hay tres elementos sujetivos


indispensables.

El vendedor, el comprador y el agente relacionado o comunicación,


este último, viene a ser el elemento principal de la operación, ya que en su
honorabilidad o solvencia confiere los dos primeros para lograr una
operación que los beneficie a ellos directamente o indirectamente a la
sociedad entera.

El agente mediador recibe diferentes nombres: Comisionista Corredor,


Agente de Cambio, Etc.

REQUISITOS PARA SER CORREDOR DE BOLSA

Los corredores públicos de títulos como factores esenciales de la


operación bursátil, tienen en sus manos la responsabilidad de contribuir al
desarrollo definitivo de la Bolsa de Valores.
Exige los siguientes requisitos:
 Capacidad moral comprobable a través de referencias.

 Capacidad legal para cortar posibles conflictos de interés.

 Capacidad profesional, que se pueda comprobar mediante la


prescripción de certificados de estudio y exámenes sobre Mercado de
Valores y Administración Financiera.

 Capacidad económica. Abarca la vigencia de un capital mínimo y


garantías financieras para avalar sus actividades bursátiles.

 Amplia cultura e inteligencia personal.

 Conocimiento total del Mercado de Valores y del Comercio General.

 Experiencia profesional.

 Ser prudente, gran tacto.

 Hacer de la ética profesional su credo fundamenta.

CONDICIONES.

La ley establece las siguientes condiciones para ser Miembro de la


Bolsa:
 Que esté autorizado para ejercer la actividad de Corredor Público de
Valores por la C.N.V.

 Que otorgue garantía real o personal a satisfacción de la Junta


Directiva de la Bolsa de Valores, hasta por la cantidad que señala el
Reglamento Interno que no será inferior a 50000 Unidades
Tributarias.

PROHIBICIONES A LOS CORREDORES DE BOLSA

1. Hacer registros de operaciones simultáneas.

2. Celebrar operaciones sin transferencia de Valores.

3. Liquidar operaciones fuera de su dependencia oficial de salvo en el


caso de las operaciones cruzadas, así como cualquier otro de fe
especial autorizada por las Normas que a los efectos dicte la B. V.

4. Otorgar cualquier rebaja o bonificación y efectuar operaciones que


produzca el mermo resultado económico de cobrar por su intervención
en una operación una cuota individual a la tarifa de corretaje aplicable.

También podría gustarte