Está en la página 1de 25

LINEA BASE AMBIENTAL

MANEJO DE EMISIONES DE MATERIAL PARTICULADO EN LA


ATMOSFERA
DESCRIPCION GENERAL
El material particulado es un conjunto de partículas sólidas y líquidas emitidas
directamente al aire, tales como el hollín de diesel, polvo de vías, el polvo de la agricultura
y las partículas resultantes de procesos productivos (Fang, 2003).
Estas partículas en suspensión son una compleja mezcla de productos químicos y/o
elementos biológicos, como metales, sales, materiales carbonosos, orgánicos volátiles,
compuestos volátiles, hidrocarburos aromáticos policíclicos y endotoxinas que pueden
interactuar entre sí formando otros compuestos (Billet, 2007).
Debido a que son de tamaño, forma y composición variada, para su identificación se
han clasificado en términos de su diámetro aerodinámico que corresponde al diámetro de una
esfera uniforme en unidad de densidad que alcanza la misma velocidad terminal de
asentamiento que la partícula de interés y que está determinado por la forma y densidad de
la partícula. De acuerdo a esto, pueden ser clasificadas como finas y gruesas, el diámetro de
las partículas atmosféricas en suspensión, varía desde nanómetros (nm) hasta decenas de
micras (μm) (Garcia, 2002).
OBJETIVOS
 Evitar las afecciones respiratorias en la comunidad y en el personal expuesto a la emisión
de material particulado.
 Identificar las fuentes y procesos que generaran material particulado, por medio de un
plan de manejo ambiental.
 Orientar a la comunidad y al personal que ejecutará el proyecto, por medio de
capacitaciones sobre los riesgos a la exposición de material particulado.
 Proponer un conjunto de medidas de prevención, control, corrección y mitigación de los
impactos ambientales que pudieran resultar de la ejecución del proyecto.
MARCO LEGAL
NORMA DE CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE O NIVEL DE INMISIÓN
NORMAS GENERALES PARA CONCENTRACIONES DE CONTAMINANTES EN
EL AIRE AMBIENTE, DEFINIDOS:
 Partículas sedimentables: La máxima concentración de una muestra, colectada durante
30 (treinta) días, será de (1 mg/cm2 x 30 d).

 Material particulado menor a 10 micrones (PM10): El promedio aritmético de la


concentración de PM10 de las muestras en un año no deberá exceder de (50 µg/m3).
- El promedio aritmético de monitoreo durante 24 horas, no excederá de (100 µg/m3).
- Sera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM10 cuando
el percentil 98 de las concentraciones registradas durante un periodo anual en
cualquier estación sea mayor o igual a (100 µg/m3).
 Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5): El promedio aritmético de la
concentración de PM2,5 de las muestras en un año no deberá exceder de (15 µg/m3).
- El promedio aritmético de monitoreo durante 24 horas, no excederá de (50 µg/m3).
- Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado
PM2.5 cuando el percentil 98 de las concentraciones registradas durante un período
anual en cualquier estación sea mayor o igual a (50 µg/m3).

 Dióxido de azufre (SO2): La concentración en 24 horas no excederá (125 µg/m3), la


concentración para un periodo de 10 minutos, no debe ser mayor a (500 µg/m3).
- El promedio de las muestras en un año no deberá exceder de (60 µg/m3).

 Monóxido de carbono (CO): La concentración de las muestras, en un período de 8 horas,


no deberá exceder (10 000 µg/m3) más de una vez al año. La concentración máxima en
1 una hora de monóxido de carbono no deberá exceder (30 000 µg/m3) más de una vez
al año.

 Ozono: La máxima concentración, obtenida en un período de 8 horas, no deberá exceder


de (100 µg/m3), más de una vez al año.

 Dióxido de nitrógeno (NO2): El promedio de la concentración, determinado en un año,


no deberá exceder de (40 µg/m3). La concentración máxima en 1 hora no deberá exceder
(200 µg/m3).
Tabla 1. Concentraciones de contaminantes criterio que definen los niveles de alerta, de
alarma y de emergencia en la calidad del aire
Contaminante y período de tiempo Alerta Alarma Emergencia
Monóxido de Carbono
15000 30000 40000
Concentración promedio en ocho horas (µg/m3)
Ozono
200 400 600
Concentración promedio en ocho horas (µg/m3)
Dióxido de Nitrógeno
1000 2000 3000
Concentración promedio en una hora (µg/m3)
Dióxido de Azufre
Concentración promedio en veinticuatro horas 200 1000 1800
(µg/m3)
Material particulado PM 10
250 400 500
Concentración en veinticuatro horas (µg/m3)
Material Particulado PM 2,5
150 250 350
Concentración en veinticuatro horas (µg/m3)
Los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a
condiciones de 25°C y 760 mm Hg.
NORMAS GENERALES PARA CONCENTRACIONES DE CONTAMINANTES NO
CONVENCIONALES CON EFECTOS TÓXICOS Y/O CARCINOGÉNICOS EN EL
AIRE AMBIENTE

Tabla 2. Niveles máximos permisibles para contaminantes no convencionales con efectos


tóxicos y/o carcinogénicos
Contaminante no convencional Nivel máximo permisible (μg/m3) Tiempo de exposición
Benceno 5 Anual
Cadmio 5 ∗ 10−3 Anual
Mercurio inorgánico (vapores) 1 Anual

 Los contaminantes no convencionales se evaluarán con promedios aritméticos para sus


respectivas comparaciones con los niveles máximos permisibles, en sus respectivos
periodos de muestreo a condiciones de referencia.

IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR


 Incremento del riesgo de muerte por causas cardiopulmonares.
 Disminución visual en la atmósfera, causada por la absorción y dispersión de la luz.
 Cambios y desbalances en el clima, en la atmosfera, y en la salud humana.
 Afectaciones al ciclo hidrológico.
 Alteración de ecosistemas acuáticos, suelo y vegetación.
 Daños en el sistema respiratorio, en el sistema cardiovascular, severas enfermedades
infecciosas y alergias.
 Impacto visual por la presencia de material particulado en cuerpos de agua,
vegetación y edificaciones.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


 DE MANERA GENERAL
- Control de velocidad, de la maquinaria y vehículos utilizados en la ejecución del
proyecto.
- Humectación de las vías o senderos desprovistos de acabados (rústicos o rurales).
- Cargue, descargue o almacenamiento de material particulado en las zonas asignadas
o centros de acopio. (evitando zonas verdes, reservas forestales o naturales).
- Cubrir en su totalidad la tolva de la maquinaria, en caso de que se transporte material
particulado.
- Utilizar cortadoras que incorporen agua o dispositivos de almacenamiento de polvo.
(ladrillos, adoquines, baldosas).
- Realizar actividades como corte o pulido, en recintos cerrados y específicos.
- Uso de mallas protectoras, en el perímetro de la obra y fachada de la misma.
- Barreras o cortinas rompevientos para desviar y minimizar la velocidad del viento.
- Uso de redes anti escombro o mallas sombra que retienen el material particulado.
 EN SITIOS DE ALMACENAMIENTO DE SOLIDOS
- Disponer el descenso o descarga de material particulado, a velocidades y alturas
mínimas.
- Vaciado de material en horas del día con menor influencia de viento.
- Humectación o sistemas de compactación.
- Control de emisiones desde ventanillas o aperturas, de galpones, tolvas, silos o
centros de acopio.
- Controlar las emisiones de material particulado por medio de equipos de monitoreo.
- Reducir el volumen de tránsito vehicular.
- Ubicar estructuras de almacenamiento en zonas y lugares estratégicos, sin exponerlos
a la dirección predominante del viento.

Figure 1 REDES ANTI ESCOMBROS


FUENTES: https://www.redesdeseguridad.com/redes-anti-escombro/

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL


 BARRERAS VIVAS Y/O ARTIFICIALES. -
Las Barreras vivas: especies arbustivas y arbóreas nativas de la región; o Barreras
artificiales: Telas o mallas sintéticas (polisombra o geotextiles); estas barreras tambien
podrían usarse combinadas creando así las Barreras Mixtas se usan especialmente para
bordear el perímetro de obras, carreteras, caminos rurales etc. por su capacidad de moderar
la velocidad del viento, amortiguar el ruido y los olores, minimizar el flujo de ventiscas de
material particulado y otras muchas ventajas. (EPA, 2010).
El criterio fundamental para la ubicación de las barreras debe estar relacionado con la
dirección predominante del viento, y su tamaño dependerá de las necesidades de cubrir áreas
que puedan afectar el paisaje, o zonas de carga y descarga de materiales que producen
emisiones de material particulado. (OVETRIL S.A., s.f.)
Figure 2 TIPOS Y UBICACION DE BARRERAS VIVAS
FUENTE: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/guias/min_sub/contenid/medidas.htm

 HUMECTACIÓN DE VÍAS. -
La humectación se realizará diariamente a través de uso de mangueras, aspersores,
carrotanques para el riego móvil u otro medio que sea definido en las obras y según las zonas
que sean necesarias humectar. Otro de los métodos recomendados, es el sistema de
humectación a lo largo de las vías de tránsito para equipos livianos y pesados, este método
está conformado por tuberías o mangueras con conexiones en T, las cuales al final están
provistas de aspersores de cono vacío, que producen una niebla en forma de anillo circular.
Estos aspersores se usan en operaciones donde las partículas se dispersan en un ancho
considerable y se requiere que el área regada sea la mayor posible. (GUIA AMBIENTAL
PARA PUERTOS CARBONIFEROS, s.f.)
La humectación de vías resulta efectiva si se mantiene una condición óptima de
humedad sobre la vía dado que evita la fricción de las llantas de los vehículos, sobre el
material seco (Vía afirmada- No pavimentada); provocando así una dispersión de material
particulado en el ambiente mínima o relativamente baja. Esta medida tiene un mayor impacto
en la reducción de las emisiones de material particulado. (OVETRIL S.A., s.f.)

Figure 3 CARROTANQUES PARA HUMECTACION DE VIAS


FUENTE: http://www.acuaexpress.com.co/carro-tanque-humectacion-vias-colombia.html
FILTROS: TIPOS DE FILTROS
 COLECTORES DE MANGAS:
Los filtros de mangas son llamados tambien filtros por vía seca. Son los filtros o
instalaciones para control de contaminación de aire más eficaces ya que permiten cumplir las
más estrictas normativas en cuanto a niveles de emisión de partículas sólidas.
Un colector de polvo que utiliza bolsas de tela o mangas, consiste de uno o más
compartimientos aislados que contienen hileras de bolsas de tela, en la forma de tubos
redondos generalmente colgados de forma vertical. Generalmente las mangas están
dispuestas en el filtro en posición vertical. El aire/gas cargado de sólidos es forzado a pasar
a través del textil, sobre el que se forma una capa de polvo que separa las partículas sólidas
del aire/gas. Las mangas se limpian periódicamente en el interior del filtro por medio de un
sistema de limpieza. El costo de inversión es menor que el de otro tipo de instalaciones. Si
tienen las dimensiones adecuadas y el mantenimiento preventivo necesario, los costos de
explotación de este tipo de unidades son razonablemente bajos. (GUISSEPPE, 2010)

Figure 4 FILTROS DE MANGAS


FUENTE: http://dicanvak.com/equipos_de_filtraci%C3%B3n_maxflow/colectores_de_polvo_baghouses

 PRECIPITADORES ELECTROSTÁTICOS
Los precipitadores electrostáticos son equipos de recolección de partículas de polvo
mediante la acción de un campo eléctrico intenso sobre las partículas previamente cargadas.
El proceso de precipitación consta de tres etapas fundamentales: Carga electrostática de las
partículas, Recolección de partículas sobre las placas del precipitador y evacuación del
material recolectado.
Los precipitadores electrostáticos están especialmente indicados en los casos que
requieran una elevada eficacia de tratamiento de grandes caudales de gases con partículas
pequeñas y temperaturas elevadas. Presentan eficacias de captación del 99 al 99.9 %.
La eficacia de captación depende, fundamentalmente, del tamaño del equipo. (GUISSEPPE,
2010)

Figure 5 PRECIPITADOR ELECTROSTATICO


FUENTE: http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno10/mitigacion/Precipitador%20electrostatico-MP.html

 LAVADORES VENTURI
Lavador de gases tipo Venturi es un
depurador de tipo húmedo de alta eficiencia,
particularmente adecuada cuando la materia
particulada es pegajosa, inflamable o
altamente corrosiva.
Lavadores Venturi se utilizan sobre todo
para limpiar gases de combustión procedentes
de la incineración de residuos y procesos en
los cuales se tratan o reciclan suspensiones de
alto contenido de sólidos, como por ejemplo
en el procesamiento de minerales, la
desulfuración, generación de energía térmica
etc. Disponible en diferentes tamaños y una
amplia gama de materiales de construcción.
(IRMA projekt sistem , s.f.)

Figure 6 LAVADORES VENTURI


FUENTE: https://studylib.es/doc/6278046/lavador-de-gases-venturi
 CÁMARAS DE SEDIMENTACION
Son cámaras paralepipédicas o cilíndricas, que emplean la fuerza de gravedad para
remover partículas sólidas. El flujo de gas ingresa a una cámara donde disminuye la
velocidad, las partículas más grandes caen del flujo de gas en una tolva.
Debido a que las cámaras de sedimentación son efectivas sólo para la remoción de
partículas más grandes, usualmente se usan junto con un dispositivo más eficiente de control.
El rendimiento de estos equipos es importante para las partículas gruesas superiores a 50 µm,
disminuye rápidamente cuando la velocidad del flujo aumenta. (Castro, s.f.)

Figure 7 CAMARAS DE SEDIMENTACION


FUENTE: http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno10/mitigacion/Camara%20sedimentacion.html

 CICLONES
Los ciclones son colectores centrífugos donde la entrada de partículas en tangencial al
cuerpo del cono, forzando el material hacia la parte externa lo que disminuye la velocidad
del aire y propicia el desprendimiento de partículas. El aire limpio sale por la parte superior
del ciclón. Muchas veces los ciclones se instalan en zonas donde se mueven o descargan
grandes cantidades de partículas, para reducir la cantidad de material que va al filtro de
mangas. El promedio de eficiencia de un ciclón es aproximadamente 65% cuando filtra
partículas de 40 micras en tamaño.
Una de las desventajas es la eficiencia de recolección de partículas suspendidas totales
relativamente bajas, particularmente para partículas menores de 10µm, no pueden manejar
materiales pegajosos o aglomerantes. (GUISSEPPE, 2010)
Figure 8 CICLONES
FUENTE: http://www.bvsde.paho.org/bvsci/e/fulltext/orienta/lecc8/lecc8_3e.html

 CONTROL DE VELOCIDAD DE VEHICULOS


Para realizar este control es importante que se cuente con; una adecuada señalización
informativa y preventiva, la instalación de reductores de velocidad o rampas para realizar la
correcta regulación de velocidad en los centros poblados, estas medidas mejoraran las
condiciones de seguridad de la población y mitigan el efecto de dispersión de material
particulado por el tránsito de vehículos a altas velocidades.
Lo recomendable es que la velocidad de desplazamiento de los vehículos dentro de las
instalaciones de la obra sea la recomendada por las normas para evitar la dispersión o
resuspension de material particulado. (GUIAS DE GESTION Y MEDIDAS DE
MITIGACION, s.f.)

Figure 9 REDUCTORES DE VELOCIDAD


FUENTE: https://miblogota.com/2012/06/28/una-cebra-no-basta-hara-el-distrito-su-parte/
MODELOS DE DISPERSION DE PARTICULAS
Son herramientas que permiten evaluar la contribución de una determinada fuente de
emisión a cualquier punto receptor, de esta forma, se pueden definir e implementar estrategias
apropiadas de control de emisiones. Los modelos de dispersión atmosférica de
contaminantes, para el caso específico del material particulado, se basan en la descripción
matemática de los procesos atmosféricos, en los que los efectos como la concentración de
contaminantes se generan por causas como la evolución de las partículas en el aire, la
dinámica de la atmósfera y las fuentes de emisión. (GUIAS DE GESTION Y MEDIDAS DE
MITIGACION, s.f.)
El modelo es una simulación matemática elaborada con base en aquellos elementos que
determinan la presencia de materiales que contaminan la atmósfera (material particulado)
y aquellos factores que inciden en la presencia y dispersión de éstos (velocidad y dirección
del viento, estabilidad atmosférica, temperatura del aire). (R. Darío Sbarato, 2006)
Simulan una probable condición natural, Agencias De Protección Ambiental, entre otros
modelos usan los siguientes:
 APRAC: Concentración de contaminantes por vehículos en áreas urbanas (Monóxido de
carbono). Requiere un extenso inventario del tráfico de la cuidad.
- Característica: Aplicable en ambientes rural o urbano, Incluye la variación de la
velocidad del viento con la altura, Incluye un procesamiento para velocidades del
viento menores a 1.0 m/s
- Datos de entrada: Estimativos horarios de la dirección del viento, Temperatura
ambiente, Velocidad del viento.
- Datos de salida: Para cada fuente se requiere su localización con respecto al origen
de coordenadas, La velocidad y temperatura de los gases, La emisión del
contaminante.

 CDM: Modelo climatológico de dispersión, determina las concentraciones de


contaminantes a largo plazo (estacional o anual) y casi estable en cualquier receptor a
nivel del suelo, utilizando las tasas de emisión medias procedentes de fuentes puntuales
y zonales, así como una distribución conjunta de frecuencia de la dirección del viento,
velocidad del viento y estabilidad para el mismo periodo. (R. Darío Sbarato, 2006)
- Características: Para emplear con fuentes múltiples y diversas con múltiples fuentes
receptoras, Estima concentraciones de un contaminante desde una hora hasta
promedio anual, incluye ajustes para el terreno complejo.
- Datos de entrada: Información meteorológica, Temperatura ambiente, Coeficientes
para el perfil de velocidad del viento, Gradiente de temperatura
- Datos de salida: La velocidad y temperatura de los gases, Para cada fuente se
requiere su localización con respecto al origen de coordenadas.

 CDMQC: Identifica contribuciones individuales por fuentes. (R. Darío Sbarato, 2006)
- Características: Sistema de coordenadas polares o cartesianas, Para emplear con
fuentes múltiples y diversas con múltiples fuentes receptoras,
- Datos de entrada: Clase de estabilidad según Pasquill, Altura de mezcla, Estimativos
horarios de la dirección del viento.
- Datos de salida: El programa acepta tres tipos de fuentes: puntuales de área y
volumen, Para cada fuente se requiere su localización con respecto al origen de
coordenadas, La emisión del contaminante.

 CRSTER: Concentraciones anuales en terreno ondulado. (R. Darío Sbarato, 2006)


- Características: Sistema de coordenadas polares o cartesianas, Estima
concentraciones de un contaminante desde una hora hasta promedio anual,
Recomienda o preselecciona valores según las agencias reguladoras.
- Datos de entrada: Información meteorológica, Coeficientes para el perfil de
velocidad del viento, Clase de estabilidad según Pasquill.
- Datos de salida: Para cada fuente se requiere su localización con respecto al origen
de coordenadas, Las características de los ductos (altura, diámetro)

 HIWAY: Concentración de contaminantes por vehículos en carreteras. (R. Darío Sbarato,


2006)
- Características: Aplicable en ambientes rural o urbano, Incluye la variación de la
velocidad del viento con la altura, Es capaz de tratar a receptores con alturas mayores
al nivel del suelo.
- Datos de entrada: Estimativos horarios de la dirección del viento, Coeficientes para
el perfil de velocidad del viento, Velocidad del viento.
- Datos de salida: El programa acepta tres tipos de fuentes: puntuales de área y
volumen, Para cada fuente se requiere su localización con respecto al origen de
coordenadas.

 ISC: Concentraciones en periodos cortos y largos para múltiples fuentes receptoras. (R.
Darío Sbarato, 2006)
- Características: Para emplear con fuentes múltiples y diversas con múltiples fuentes
receptoras,
- Datos de entrada: Coeficientes para el perfil de velocidad del viento, Información
meteorológica.
- Datos de salida: La emisión del contaminante, Las características de los ductos
(altura, diámetro).

 MPTER: Fuentes múltiples y terrenos moderados. (R. Darío Sbarato, 2006)


- Características: Para emplear con fuentes múltiples y diversas con múltiples fuentes
receptoras, Capacidad para asimilar fuentes puntuales, de área, línea y volumen
- Datos de entrada: Altura de mezcla, Información meteorológica, Clase de
estabilidad según Pasquill
- Datos de salida: La emisión del contaminante, Su elevación sobre el terreno.

 PAL: Fuentes puntuales, de área y lineales, en zonas rurales. (R. Darío Sbarato, 2006)
- Características: Para emplear con fuentes múltiples y diversas con múltiples fuentes
receptoras
- Datos de entrada: Estimativos horarios de la dirección del viento, Velocidad del
viento, Temperatura ambiente.
- Datos de salida: La emisión del contaminante, Las características de los ductos
(altura, diámetro), La velocidad y temperatura de los gases.

 PTMAX, PTDIS: Concentración por una fuente puntual en un periodo máximo de una
(1) hora. (R. Darío Sbarato, 2006)
- Características: Estima concentraciones de un contaminante desde una hora hasta
promedio anual,
- Datos de entrada: Información meteorológica, Estimativos horarios de la dirección
del viento, Velocidad del viento.
- Datos de salida: La emisión del contaminante, Las características de los ductos
(altura, diámetro), La velocidad y temperatura de los gases

 PTMTP: Múltiples fuentes y receptores máximo una (1) hora, en zona rural. (R. Darío
Sbarato, 2006)
- Características: Estima la concentración a partir de fuentes puntuales, para diversos
puntos receptores localizados arbitrariamente al nivel del suelo o por encima del
mismo.
- Datos de entrada: Recepta las concentraciones procedentes de varias fuentes las
cuales son aditivas. Se utilizan los datos meteorológicos horarios, Altura de mezcla.
- Datos de salida: Determina las distancias con viento a favor y con viento de costado
para cada par fuente-receptos. Pueden obtenerse las concentraciones horarias y
promedios para cualquier tiempo medio entre 1 y 24 horas.

 RAM: Múltiples fuentes, concentraciones horarias y anuales. (Turner, 2012)


- Características: Aplicable en ambientes rural o urbano, Para emplear con fuentes
múltiples y diversas con múltiples fuentes receptoras, Capacidad para asimilar
fuentes puntuales, de área, línea y volumen.
- Datos de entrada: Estimativos horarios de la dirección del viento, Temperatura
ambiente, Coeficientes para el perfil de velocidad del viento.
- Datos de salida: El programa acepta tres tipos de fuentes: puntuales de área y
volumen, Para cada fuente se requiere su localización con respecto al origen de
coordenadas, La emisión del contaminante

 VALLEY: Periodo máximo de 24 horas, terremoto montañoso, fuentes múltiples. (R.


Darío Sbarato, 2006)
- Características: Incluye ajustes para el terreno complejo, Estima concentraciones
de un contaminante desde una hora hasta promedio anual, Para emplear con fuentes
múltiples y diversas con múltiples fuentes receptoras
- Datos de entrada: Información meteorológica, Coeficientes para el perfil de
velocidad del viento, Estimativos horarios de la dirección del viento
- Datos de salida: Su elevación sobre el terreno, Las características de los ductos
(altura, diámetro), La emisión del contaminante.
FACTORES DE EMISIÓN
Los factores de emisión son uno de los parámetros fundamentales en los modelos de
dispersión de partículas. Un factor de emisión es un valor representativo que intenta
relacionar la cantidad de un contaminante liberado a la atmósfera por una actividad asociada
con la emisión de dicho contaminante, por lo general, se expresan como el peso del
contaminante dividido por una unidad de peso, volumen, distancia, o duración de la actividad
emisora del contaminante.
En la mayoría de los casos, los factores de emisión simplemente son promedios de
todos los datos disponibles de calidad aceptable, y por lo general se les toma como
representaciones de promedios a largo plazo para todas las instalaciones en la categoría de
fuente (es decir, un promedio de población). (EPA, 2002)

La Ecuación 1.1, es considerada como la ecuación general del cálculo de emisión.

𝐸 = 𝐴 ∗ 𝐸𝐹 ∗ (1 − 𝐸𝑅⁄100)

DONDE:
- E = Emisiones,
- A = Tasa de actividad
- EF = Factor de emisión, y
- ER = Eficiencia de la reducción de emisión general, en %.
Posteriormente se define ER como la eficiencia de la remoción y la eficiencia de
captura del sistema de control. Las clasificaciones del factor de emisión proporcionan las
indicaciones de la validez, de los factores de emisión para calcular el promedio de emisiones
para una fuente, clasificándolos en categorías de A hasta E, siendo A, los de mayor calidad
y E los de menor confiabilidad. (EPA, 2002)
Los factores de emisión que más se utilizarán para el cálculo de las emisiones en los
proyectos son:
 TRÁFICO DE VEHICULOS EN VÍAS SIN REVESTIMIENTO
𝑠 𝑎 𝑊 𝑏
𝐾( ) ( )
𝐸= 12 3
𝑀
0.2𝑐
donde:
- E = Emisión de material particulado (lb/VMT)
- S = Contenido de silt del material (%)
- W = Peso promedio vehicular (ton)
- M = Contenido de humedad del material (%)
- VMT = Vehículo milla recorrido
CONSTANTE PM-10 TSP
K (lb/VMT) 2.6 10
a 0.8 0.8
b 0.5 0.5
c 0.4 0.4
S 1.2-35 1.2-35
Rango de Calidad B B

EJEMPLO:
Teniendo un Vehículo Particular con un peso de 1.2 Ton, y un contenido de silt para
carreteras industriales de 5.8% calcular la emisión de PM-10.
 DATOS:

k = Factor de emisión base para partículas. 2.6


S = Contenido de silt del material (%) 5.8
W = Peso promedio vehicular (ton) 1.2
M = Contenido de humedad del material (%) 6.7
a 0.8
b 0.5
c 0.4

𝑠 𝑎 𝑊 𝑏
𝐾 (12) ( 3 )
𝐸=
𝑀
0.2𝑐
5.8% 0.8 1.2𝑡𝑜𝑛 0.5
2.6 𝑙𝑏⁄𝑉𝑀𝑇 ( ) ( )
12 3
𝐸=
6.7%
0.20.4
𝐸 = 0.1810 𝑙𝑏/𝑉𝑀𝑇
TABLAS UTILIZADAS:
TABLA 13.2.2-3: RANGOS DE CONDICIONES DE FUENTES UTILIZADAS EN LA
ECUACIÓN (EPA, 2006)
Surface Mean Vehicle Mean Vehicle
Mean No. Surface
Emission Silt Weight Speed
Of Moisture
Factor Content,
Mg ton Km/hr mph Wheels Content, %
%
Industrial
1.8-25.2 1.8-260 2-290 8-69 5-43 4-17 0.03-13
Roads
Public
1.8-35 1.4-2.7 1.5-3 16-88 10-55 4-4.8 0.03-13
Roads
Fuente: (EPA, 2006)
VALOR DE W (PESO DE VEHÍCULO)
TIPO DE VEHÍCULO PESO (Ton)
Vehículos Particulares 1.2
Vehículos Comerciales 2
Buses 17.2
Camiones Livianos 7.5
Camiones Medianos Diesel 12
Camiones Pesados 45
Fuente: (INVENTARIO DE EMISIONES, 2005)
 TRÁFICO DE VEHICULOS EN VÍAS CON REVESTIMIENTO

𝑆𝐿 0.65 𝑊 1.5
𝐸 = 𝐾( ) ( )
12 3
donde:
E = Emisión de material particulado (lb/VMT).
sL = Contenido superficial de silt de la vía (g/m²).
k = Factor de emisión base para partículas de las dimensiones, y en las unidades de
interés.
W = Peso promedio vehicular (ton).
VMT = Vehículo milla recorrido.
CONSTANTE PM-10 TSP
K (lb/VMT) 0.016 0.082
EJEMPLO:
Teniendo un Vehículo Particular con un peso de 1.2 Ton, y un contenido de silt de 0.6%
calcular la emisión de PM-10.
 DATOS:

k = Factor de emisión base para partículas. 0.016


S = Contenido de silt del material (%) 0.6
W = Peso promedio vehicular (ton) 1.2
𝑆𝐿 0.65 𝑊 1.5
𝐸 = 𝐾( ) ( )
12 3

0.6 0.65 1.2 1.5


𝐸 = 0.016 ( ) ( )
12 3

𝐸 = 0.000577 𝑙𝑏/𝑉𝑀
TABLAS UTILIZADAS:
TAMAÑO DE PARTICULAS MULTIPLICADORAS
Rango de Multiplicador k para tamaño de partículas
Tamaño g/VKT g/VMT Lb/VMT
PM-2.5 1.1 1.8 0.0040
PM-10 4.6 7.3 0.016
PM-15 5.5 9.0 0.020
PM-30 24 38 0.082
Fuente: (EPA, 2006)
TABLA 13.2.1-2: VALORES PREDETERMINADOS DE CARGA DE SEDIMENTOS UBICUOS CON
PUNTO CALIENTE
CONTRIBUCIONES DE LOS ABRASIVOS ANTIDESLIZANTES (g/m2)
ADT CATEGORY < 𝟓𝟎𝟎 500-5.000 5.000-10.000 > 𝟏𝟎. 𝟎𝟎𝟎
0.03
Ubiquitous Baseline g/m2 0.6 0.2 0.06 0.015 limited
access
Ubiquitous Winter Baseline
Multiplier during months X4 X3 X2 X1
with frozen precipitation
Initial peak additive
contribution from application 2 2 2 2
of antiskid abrasive (g/m2)
Days to return to baseline
conditions (assume linear 7 3 1 0.5
decay)
Fuente: (EPA, 2006)
VALOR DE W (PESO DE VEHÍCULO)
TIPO DE VEHÍCULO PESO (Ton)
Vehículos Particulares 1.2
Vehículos Comerciales 2
Motos 0.2
Buses 17.2
Camiones Livianos 7.5
Camiones Medianos Diesel 12
Camiones Pesados 45
Fuente: (INVENTARIO DE EMISIONES, 2005)
 EROSION DEL VIENTO
𝑁

𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 𝐷𝐸 𝐸𝑀𝐼𝑆𝐼Ó𝑁 = 𝐾 ∑ 𝑃𝑖
𝑖−1

dónde:
- E = Emisión de material particulado generado por el viento (g/m2)
- k = multiplicador de tamaño de partícula 1.0 para TSP y 0.5 para PM10
- N = número de perturbaciones por año
- Pi = potencial de erosión correspondiente a la milla de viento más rápida observada
(o probable) para el i-ésimo período entre perturbaciones, g / m2
𝑃 = 58(𝑢∗ − 𝑢𝑡∗ )2 + 25(𝑢∗ − 𝑢𝑡∗ )
𝑃 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢∗ ≤ 𝑢𝑡∗
donde:
- u* = Fricción de la velocidad del viento (m/s)
- ut* = Fricción de velocidad critica (m/s)
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Recurso: AIRE / AGUA / PAISAJE / SUELO, etc.
Fase:
o Antes: Realizar un plan de manejo ambiental para evitar, mitigar o disminuir los
impactos que genere el proyecto.
o Durante: Llevar a cabo las medidas ambientales e implementar barreras vivas,
filtros, humectación de vías entre otros métodos que retengan el material particulado
durante la ejecución del proyecto.
o Operación y después del proyecto: Realizar seguimiento y control de las
concentraciones del material particulado en el área de influencia.
Parámetros a Medir: Concentraciones de Material Particulado el área de influencia,
partículas totales en suspensión (PMT) o menores a 10 micras (PM10).
Puestos de Muestreo: Se deben colocar estos puestos alrededor de las instalaciones (área de
influencia del proyecto), debe ubicarse de acuerdo a la dirección del viento no solo en un
sitio especifico, es decir en varios lugares incluyendo la zona de salida del proyecto.
Tambien deben ser colocados en las ciudades o viviendas asentadas alrededor del área de
influencia, las cuales podrían verse afectadas por la generación de material particulado,
ocasionado por el proyecto.
Frecuencia: Los muestreos deberán realizarse cumpliendo con las normas técnicas
establecidas para el efecto. Los análisis deben ser realizados por laboratorios cuyos
parámetros se encuentren acreditados ante el organismo competente. Se realiza conforme a
normativa legal. Tambien podría realizarse una muestra continúa durante 24 horas
dependiendo el día escogido.
 METODOLOGIA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
- NORMATIVAS SOBRE: AIRE
REGISTRO OFICIAL AÑO III-N°387. Quito, miércoles 4 de noviembre de 2015, expedido
por el Tribunal Constitucional de la República del Ecuador. Anexo 4 del libro VI del Texto
Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente Norma de calidad del aire
ambiente o niel de inmisión libro VI Anexo 4.
- CRITERIOS DE IMPLANTACIÓN DE MONITORES
Para la implementación de monitores los cuales analizaran las condiciones del viento
se debe tomar en cuenta su dirección, la topografía y los datos meteorológicos del lugar,
tiempos de emisión, cantidad o número de sitios para realizar el muestreo, áreas de
afectación, etc. Se debe tener en cuenta los puntos en los cuales dichos muestreadores se
encontrarán ubicados o localizados, estos sitios deben escogerse por medio de parámetros
que constan en las normas antes mencionadas; otro punto a tener en cuenta al ubicar los
monitores es el comportamiento e intensidad del viento en el área de influencia.
También se deberá colocar diferentes puntos para realizar el monitoreo y de esta
manera abarcar totalmente el área de afectación o influencia; y así obtener resultados óptimos
los cuales podremos mitigar con mucha más precisión y efectividad.
 TIPOS DE MUESTREADORES
MUESTREADOR DE ALTO VOLUMEN:
Un muestreador de alto volumen (muestreador activo) es un equipo que succiona
una cantidad medible de aire ambiente hacia una caja de muestreo a través de un filtro
durante un periodo de tiempo conocido, generalmente 24 horas, es conocido comúnmente
como Hi ‐ Vol. (High Volumen). El filtro es pesado antes y después para determinar el
peso neto ganado. El volumen total de aire muestreado se determina a partir de la
velocidad promedio de flujo y el tiempo de muestreo. La concentración total de partículas
en el aire ambiente se calcula como la masa recolectada dividida por el volumen de aire
muestreado, ajustado a las condiciones de referencia. Existen dos muestreadores de este
tipo que se diferencian en su controlador de flujo, pueden ser de sistema MFC
(controlador de flujo de tipo másico) o VFC (controlador de flujo de tipo volumétrico).
Muchas de las mediciones de partículas realizadas con muestreador de alto volumen
son susceptibles de variación debido a la presencia aleatoria de partículas grandes
generadas en fuentes fugitivas cercanas y por las diferencias de eficiencia de captura de
partículas según la velocidad y dirección del viento. (SALLE, 2017)

Figure 10 EQUIPO PARA EL MUESTREO DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS (ALTO VOLUMEN)


FUENTE: https://es.slideshare.net/mbelprieto/nom-035semarnat1993
MUESTREADOR DE AIRE RESPIRABLE PM10:
Este muestreador se utiliza prioritariamente para la determinación del material
respirable menor de 10 µm. Funciona como un equipo de alto volumen, pero además
dispone de un cabezote de entrada de gases que excluye un alto porcentaje de las
partículas mayores de 10 µm y admite primordialmente el material particulado
respirable). El PM10 garantiza muestreos más representativos de la calidad de aire en
el sitio de muestreo, por cuanto éste no es sensible a los cambios de velocidad y
dirección de los vientos.
El cabezote o Impactador que estos poseen separan las partículas menores a 10
µm para el caso del PM10 y para el caso de PST las partículas totales suspendidas. Las
partículas se aspiran a través de la abertura circunferencial entre el armazón y la tapa
redonda montada encima de su cabezote. Debe utilizarse una cubierta para proteger la
aspiración de la lluvia y nieve. Dentro del cabezote de muestreo, el flujo de aire es
acelerado a través de ocho boquillas impactoras y dirigido después hacia la superficie
de impactación. (S.A.S, 2014)

Figure 11 EQUIPO DE MUESTREO PARA AIRE RESPIRABLE PM10


FUENTE: https://issuu.com/k2ingenieriasas/docs/itm403-32_instructivo_de_operacion_

 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE


Para poder llevar un control más eficiente en cuanto a la calidad de aire que nuestro
proyecto emitirá; deberá implantarse procedimientos regulados para el muestreo o
monitoreo, los cuales serán los siguientes:
- Descripción del equipo.
- Descripción del sistema de calibración que va a utilizarse.
- Tipo de controlador y registrador de flujo.
- Frecuencia de calibración.
- Programa de auditoría.
- Procedimiento de control de calidad.
- Precisión de datos y procedimientos de cálculo de la exactitud de los equipos.
- Formatos.
- Frecuencia de reporte.
- Calcular los indicadores de calidad del aire descritos en la Norma de la Calidad de
Aire y en el Marco Legal de la presente línea base.
BIBLIOGRAFÍA
(s.f.). Obtenido de http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/orienta/lecc8/lecc8_p.html

ACUAEXPRESS. (s.f.). Obtenido de http://www.acuaexpress.com.co/carro-tanque-humectacion-


vias-colombia.html

Billet, S. G.-o. (2007). Ambient Particulate Matter (PM2.5).

Castro, I. S. (s.f.). TECNOLOGÍAS DE MITIGACIÓN DE EMISIONES EN CENTRALES TERMOELÉCTRICAS


A CARBÓN. Obtenido de
http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno10/mitigacion/Camara%20sedimentacion.html

EPA. (OCTUBRE de 2002). Obtenido de


https://www3.epa.gov/ttn/chief/ap42/ch13/final/c13s0201.pdf

EPA. (NOVIEMBRE de 2006). U.S. Environmental Protection Agency. Obtenido de


https://www3.epa.gov/ttn/chief/ap42/ch13/final/c13s0202.pdf

ESPAÑA, I. T. (1989). MANUAL DE RESTAURACION DE TERRENOS Y EVALUACION DE IMPACTOS


AMBIENTALES EN MINERIA.

ESPAÑA, I. T. (1989). Manual de Restauración de Terrenos y Evaluación de Impactos Ambientales


en minería.

Fang, G. C. (2003). Characterization of particulate, metallic elements of TSP, PM2.5 and PM2.5-10
aerosols at a farm sampling site in Taiwan Taichung. The Science of the Total Environment.

Garcia, F. (2002). Determinación de la Concentración de Fondo y Distribución Espacial de PST en


Santa Marta. .

GUIA AMBIENTAL PARA PUERTOS CARBONIFEROS. (s.f.). Obtenido de


http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/002885/gestion/guias/puertos/c
ontenid/medidas.htm#contenido

GUIAS DE GESTION Y MEDIDAS DE MITIGACION. (s.f.). Obtenido de


http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/002885/gestion/guias/min_cab/
contenid/medidas2.htm

GUISSEPPE, O. R. (2010). DISEÑO DE UN SISTEMA DE EXTRACCION DE MATERIAL PARTICULADO DE


UN A PLANTA DE ARENA.

http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/orienta/lecc8/lecc8_p.html. (s.f.).

INDUSTRIALES), M. (. (s.f.). M&P EQUIPOS Y COMPONENTES INDUSTRIALES. Obtenido de


https://www.mypequipos.com/colector-de-polvo-industrial-filtro-de-polvos-ambiental/

INDUSTRIALES, M. E. (s.f.). M&P EQUIPOS Y COMPONENTES INDUSTRIALES. Obtenido de EQUIPOS


Y COMPONENTES INDUSTRIALES: https://www.mypequipos.com/colector-de-polvo-
industrial-filtro-de-polvos-ambiental/

INVENTARIO DE EMISIONES, R. (2005). INVENTARIO DE EMISIONES.


IRMA projekt sistem . (s.f.). Obtenido de http://www.irma-ps.com/spa/venturiskruberi.html

OVETRIL S.A. (s.f.). Obtenido de http://www.mades.gov.py/wp-


content/uploads/2018/08/11543_ADOLFO.AQUINO.pdf

R. Darío Sbarato, V. S. (2006). Prediccion y evaluacion de impactos ambientales sobre la atmosfera


2.

S.A.S, K. I. (2014). INSTRUCTIVO PARA OPERACION DE EQUIPOS VOLUMETRICOS. ITM403-32.

SALLE, U. L. (2017). DESCRIPCION MANEJO DE HIVOL Y LOWVOL.

Turner, J. H. (2012). Un algoritmo eficiente de calidad de aire de múltiples fuentes de penacho


gaussiano. Revista de la Asociación de Control de la Contaminación del Aire .
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

OPTATIVA ORIENTACION 4
CONTROL DE CONTAMINACION
ATMOSFERICA

TEMA:
LINEA BASE AMBIENTAL PARA ANALISIS DE
POLUCION

DOCENTE:
RODRIGUEZ SANTOS JOSUE

NOMBRE:
LEON CHAVEZ JOSELIN ANGELICA

CICLO
2019 – 2020 CII
CONTENIDO
DESCRIPCION GENERAL .......................................................................................................1
OBJETIVOS .................................................................................................................................1
MARCO LEGAL .........................................................................................................................1
NORMA DE CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE O NIVEL DE INMISIÓN ..........................1
IMPACTOS AMBIENTALES A MANEJAR ............................................................................3
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................................3
 DE MANERA GENERAL .................................................................................................3
 EN SITIOS DE ALMACENAMIENTO DE SOLIDOS ....................................................4
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL .......4
 BARRERAS VIVAS Y/O ARTIFICIALES. - ...................................................................4
 HUMECTACIÓN DE VÍAS. - ...........................................................................................5
FILTROS: TIPOS DE FILTROS ...............................................................................................6
 COLECTORES DE MANGAS: .........................................................................................6
 PRECIPITADORES ELECTROSTÁTICOS .....................................................................6
 LAVADORES VENTURI .................................................................................................7
 CÁMARAS DE SEDIMENTACION.................................................................................8
 CICLONES ........................................................................................................................8
 CONTROL DE VELOCIDAD DE VEHICULOS .............................................................9
MODELOS DE DISPERSION DE PARTICULAS .................................................................10
 APRAC ............................................................................................................................10
 CDM.................................................................................................................................10
 CDMQC ...........................................................................................................................10
 CRSTER...........................................................................................................................11
 HIWAY ............................................................................................................................11
 ISC ...................................................................................................................................11
 MPTER ............................................................................................................................11
 PAL ..................................................................................................................................11
 PTMAX, PTDIS ...............................................................................................................12
 PTMTP .............................................................................................................................12
 RAM.................................................................................................................................12
 VALLEY ..........................................................................................................................12
FACTORES DE EMISIÓN .......................................................................................................13
 TRÁFICO DE VEHICULOS EN VÍAS SIN REVESTIMIENTO ...................................13
EJEMPLO: .........................................................................................................................14
 TRÁFICO DE VEHICULOS EN VÍAS CON REVESTIMIENTO .................................15
EJEMPLO: .........................................................................................................................15
 EROSION DEL VIENTO ................................................................................................16
MONITOREO Y SEGUIMIENTO...........................................................................................17
 METODOLOGIA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ..............................................17
 TIPOS DE MUESTREADORES .....................................................................................18
MUESTREADOR DE ALTO VOLUMEN: .....................................................................18
MUESTREADOR DE AIRE RESPIRABLE PM10: .......................................................19
 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE ......................................................19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................20
TABLA DE ILUSTRACIONES
Figure 1 REDES ANTI ESCOMBROS......................................................................................................4
Figure 2 TIPOS Y UBICACION DE BARRERAS VIVAS .............................................................................5
Figure 3 CARROTANQUES PARA HUMECTACION DE VIAS ..................................................................5
Figure 4 FILTROS DE MANGAS ............................................................................................................6
Figure 5 PRECIPITADOR ELECTROSTATICO .........................................................................................7
Figure 6 LAVADORES VENTURI ...........................................................................................................7
Figure 7 CAMARAS DE SEDIMENTACION ............................................................................................8
Figure 8 CICLONES ..............................................................................................................................9
Figure 9 REDUCTORES DE VELOCIDAD ...............................................................................................9
Figure 10 EQUIPO PARA EL MUESTREO DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS (ALTO VOLUMEN) .............18
Figure 11 EQUIPO DE MUESTREO PARA AIRE RESPIRABLE PM10 .....................................................19

También podría gustarte