Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Que es la falacia
En lógica, una falacia (del latín: fallacia, ‘engaño’) es un argumento que parece
válido, pero no lo es. Algunas falacias se cometen intencionalmente para
persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención
debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser muy
sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas.
Tipos de falacia
1. Falacias no formales
Las falacias no formales son aquellas en las que el error del razonamiento tiene
que ver con en el contenido de las premisas. En este tipo de falacias lo que se
expresa en las premisas no permite llegar a la conclusión a la que se ha llegado,
independientemente de si las premisas son ciertas o no.
Falacia ad ignorantiam
El famoso meme del Monstruo Espagueti Volador se basa en este tipo de falacia:
como no se puede demostrar que no existe un ente invisible formado de
espaguetis y albóndigas que además es el creador del mundo y sus habitantes,
debe de ser real.
Falacia ad verecundiam
Por ejemplo, es corriente argumentar que las teorías de Sigmund Freud sobre
los procesos mentales son válidas porque su autor era neurólogo.
Argumento ad consequentiam
En este tipo de falacia se intenta hacer ver que la validez o no de una idea
depende de si aquello que se puede inferir a partir de ella resulta deseable o
indeseable.
Generalización apresurada
En esta falacia no se critica las ideas del oponente, sino una imagen
caricaturizada y manipulada de estas.
Falacia ad hominem
Sin embargo, hay que saber distinguir este tipo de facacia de argumentos
legítimos referidos a las características de una persona en concreto. Por ejemplo,
apelar a la falta de estudios universitarios de una persona que habla sobre
conceptos avanzados de física cuántica puede considerarse una argumentación
válida, ya que la información que se da guarda relación con la temática del
diálogo.
Falacias formales
Por eso sus fallos no dependen del contenido, sino del modo en el que están
vinculadas las premisas, y no son falsas porque hayamos introducido en nuestro
razonamiento ideas irrelevantes e innecesarias, sino porque no hay coherencia
en los argumentos que usamos.
La falacia formal puede ser detectada sustituyendo todos los elementos de las
premisas por símbolos y viendo si el razonamiento se ajusta a las reglas lógicas.
Este tipo de falacia parte de un condicional del tipo "si le doy un regalo, será mi
amigo", y cuando se niega el primer elemento, se infiere incorrectamente que el
segundo también queda negado: "si no le doy un regalo, no será mi amigo".
Ejemplo:
Que es contradicción
Ambigüedad
TIPOS DE AMBIGÜEDAD
Veamos una clasificación general, que nos puede dar una idea de dónde pueden
esconderse diversos grados de ambigüedad:
Ejemplo: he vuelto a ver (antes no veía y ahora sí; o bien, me he dado una vuelta
para ver cómo continúan las cosas por aquí).
Ejemplo: usted aquí no pinta nada (si no sabemos más del asunto, puede ser
que se refiera a pintar las paredes o bien a que «sobra» en este sitio).
Ambigüedad morfológica: se da cuando coinciden en una frase dos formas de
un mismo verbo.
Claro está que todos estos tipos de palabras u oraciones ambiguas pueden ser
solucionados mediante la adición (en general) de algún complemento (oral o
escrito) que la deshaga.
Ejemplos:
Arrojó el bastón sobre el armario y se rompió este último («este último aclara la
frase).
Pedro quiere pelearse con un francés que se llama Pierre (el añadido deshace
la ambigüedad).
Pedro y yo escribimos un cuento el mes pasado («el mes pasado» aclara que no
lo estamos escribiendo actualmente).
Usted aquí no pinta ninguna pared (en vez de «no pinta nada«).
Tiene el título de conde (en vez de «es/conde» que podría confundirse con una
forma verbal de esconder)
Supongo que se puede ver con claridad la forma práctica de superar cualquier
tipo de término o secuencia lingüística ambigua, no es difícil, si te fijas un poco
atentamente.