Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL

” SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Escuela de Ingeniería Civil

TRABAJO ESCALADO
NIVELES DE PELIGRO
ESTUDIANTE CÓDIGO

CRUZ ROSALES Martin Eduardo 151.0904.726


CILIO HUERTA Alex 151.0904.471
GONZÁLEZ MEJÍA Efraín Walter 101.0304.320

OCHOA CADILLO Manuel Camilo 141.0304.367

CURSO
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN III
DOCENTE

Ing. SILVA LINDO Marco Antonio

CICLO

IX
SEMESTRE

2019-II
Huaraz - Perú

2019
Índice
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4
ALUVIÓN ......................................................................................Error! Bookmark not defined.
SISMO .......................................................................................................................................... 5
a. Magnitud ........................................................................................................................... 5
b. Intensidad .......................................................................................................................... 5
Parámetros de evaluación para el caso de sismos ................................................................ 7
1. Parámetros característicos ............................................................................................. 7
1.1. Intensidad .................................................................................................................. 7
1.2. Magnitud ................................................................................................................... 9
1.3. Aceleración de suelo ............................................................................................... 10
2. Parámetros condicionantes........................................................................................... 15
2.1. Tipo de Suelo .......................................................................................................... 15
2.2. Uso actual del suelo................................................................................................. 15
3. Parámetros desencadene............................................................................................... 16
3.1. Geológicos............................................................................................................... 16
NIVEL DE PELIGRO .............................................................................................................. 16
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES .........................................................................Error! Bookmark not defined.
RECOMENDACIONES ...............................................................Error! Bookmark not defined.

Tabla 1: Magnitudes de los terremotos registrados en Ancash ..................................................... 5


Tabla 2: Intensidad de sismos ....................................................................................................... 8
Tabla 3: Pesos para las diferentes intensidades sismicas ............................................................. 9
Tabla 4: Zona Sísmica según los distritos .................................................................................... 10
Tabla 5: Factores de Zona "Z" ..................................................................................................... 10
Tabla 6: Factor U por categorías de edificaciones. ..................................................................... 11
Tabla 7: Factor de suelo S............................................................................................................ 12
Tabla 8: Periodos TP y TL. ............................................................................................................. 13
Tabla 9: Valor del factor C. .......................................................................................................... 13
Tabla 10: Tabla de valores de R0. ................................................................................................ 13
Tabla 11: Irregularidades Estructurales en altura (Ia). ................................................................ 13
Tabla 12: Irregularidad Estructurales en Planta (Ip). ................................................................... 14
Tabla 13: Aceleración natural del suelo. ..................................................................................... 15
Tabla 14: Tipo de suelo. .............................................................................................................. 15
Tabla 15: Uso actual de suelos .................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN
las amenazas naturales, al igual que los recursos naturales, forman parte de nuestros
sistemas naturales, pero pueden ser considerados como recursos negativos. Los eventos
naturales forman parte de los "problemas del medio ambiente" que tanto atraen la
atención pública, alteran los ecosistemas e intensifican su degradación, reflejan el daño
causado por el ser humano a su medio ambiente y pueden afectar a grandes grupos
humanos.
Aunque la mayoría de las publicaciones sobre desastres naturales contienen una crónica
de muertes y destrucción, casi nunca incluyen un relato similar sobre los daños evitados.
Sin embargo, los efectos de los desastres naturales pueden ser reducidos en gran parte si
se toman precauciones para reducir la vulnerabilidad. Los países industrializados han
logrado progresos en la reducción del impacto de huracanes, inundaciones, terremotos,
erupciones volcánicas y derrumbes. Por ejemplo, el huracán Gilberto, el más potente
registrado en el hemisferio occidental, causó un total de 316 fatalidades, mientras que
huracanes de mucha menor potencia causaron miles de fatalidades en décadas anteriores
en este siglo. Esta marcada diferencia se debe a la aplicación de una serie de medidas de
mitigación tales como zonificación restrictiva, mejoramiento de estructuras e instalación
de sistemas de predicción, monitoreo, alarma y evacuación. Los países en América
Latina y en el Caribe han reducido el número de fatalidades ante algunos desastres,
principalmente debido a las actividades de preparación y respuesta a los mismos. Hoy
en día cuentan con la posibilidad de reducir sus pérdidas económicas utilizando medidas
de mitigación en el contexto de desarrollo.
Los desastres naturales generan una gran demanda de capital para reemplazar lo que ha
sido destruido y dañado. Las personas que trabajan en el campo de desarrollo deberían
interesarse en este asunto ya que representa, dentro de todos los aspectos de medio
ambiente, la situación más manejable: los riesgos pueden ser identificados rápidamente,
se dispone de medidas de mitigación y los beneficios al reducir la vulnerabilidad son
altos en comparación a los costos.
OBJETIVOS

Objetivo general
 Cuantificar el peligro que tiene nuestro lugar de estudio que es la clínica san francisco
ante un evento naturales

Objetivo principal
 Determinar el nivel de peligro que caracteriza nuestro lugar de estudio que es la clínica
san francisco ya se inundación, sismo y deslizamiento-
 Identificar y analizar para cada peligro el aspecto característico ,condicionante
desencadénate.
SISMO
Estos movimientos se producen por la interacción de las placas tectónicas. La interacción
libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a
alcanzar el equilibrio mecánico.

Entre los registros que se obtuvieron a través de los años en la región Áncash se obtuvo:
a. Magnitud
Tabla 1: Magnitudes de los terremotos registrados en Ancash

Fecha-Hora Latitud Longtud Profundidad (m) Magnitud Fuente


10/11/1946
-8.3 -77.80 30 7.2 Silgado (1951)
(00:59:38)
24/09/1963 Tavera et al.
-10.6 -78.00 80 7.0
(16:30:16) (2010)
31/05/1970 Gajardo (1970)
-9.20 -78.80 43 7.7-7.9
(3:23:29) Silgado (1977)
12/05/1992 Tavera et al.
-10.05 -79.95 58 5.8
(3:46:49) (2014d)
3/01/2010 Tavera et al.
-8.99 -77.95 115 5.7
(20:39:11.1 (2010a)
Fuente: (Tavera, 2016)

Siendo el 31 de mayo de 1970 registra hasta la fecha en el departamento de Áncash y


siendo el más cerca con respecto a la zona de la evaluación de la clínica “San Francisco
de Asis”, la magnitud que se registró en aquellas épocas oscila entre los rangos de 7.7Mw
y 7.9Mw de en la costa al frente de Chimbote que al repercutir en la ciudad de Huaraz
desencadeno un terremoto que acabo con gran parte de Huaraz en un 97% para ser
exactos.

b. Intensidad
En el siguiente mapa de intensidad se puede ver la distribución de valores de intensidades
máximas evaluadas históricamente, siendo en la zona costera con los valores más altos
registrados hasta la actualidad.
La intensidad por lo menos los efectos deben ser los mismos si se presentara un terremoto
similar o incluso mayor, aunque es posible que los valores de intensidad sean superados
debido al crecimiento desordenado de las localidades y ciudades ubicadas dentro o
cercanas a las zonas de mayor riesgo.

Imagen 1: Mapa de intensidades sísmicas máximas en la escala de Mercalli Modificada


para sismos históricos.
Si nos dirigimos al departamento de Ancash podremos ver 3 valores definidos como verde
(nivel de intensidad VIII), amarillo (nivel de intensidad VII) y la zona blanca que no
registra ninguna intensidad histórica grave. La zona verde representa al terremoto de 1970
por ser el que mayor daño ocasiono en todo el territorio Ancashino.
Registrando Huaraz un nivel de intensidad entre los valores de VII a VIII dándose
históricamente en el terremoto de 1970.
Parámetros de evaluación para el caso de sismos

1. Parámetros característicos
1.1.Intensidad
La intensidad es una descripción cualitativa de los efectos de los sismos (en ella
intervienen la percepción de las personas así como los daños materiales y económicos
sufridos a causa del evento). (Universidad de Costa Rica, 2014)

Escala para la medición de los sismos.


Para la evaluación se tendrá en consideración el sismo de 1970 que tuvo un gran impacto
en la zona céntrica de Huaraz, que es donde se encuentra la clínica San Francisco de Asís,
el tipo de suelo influencio de gran medida estos impactos al tener suelo entre arena y
arcilla, más un nivel freático alto hizo que la zona céntrica de la ciudad de Huaraz alcance
su mayor destrucción del siglo pasado.
Tabla 2: Intensidad de sismos

GRADO DESCRIPCIÓN
No sentido excepto por algunas personas bajo circunstancias especialmente
I
favorables.
Sentido solo por muy pocas personas en reposos, especialmente en pisos altos
II
de edificaciones. Objetos suspendidos delicadamente pueden oscilar.
Sentido muy sensiblemente por las personas dentro de edificaciones,
especialmente las ubicadas en los pisos superiores. Muchas personas no se dan
III cuenta que se trata de un sismo. Automóviles parados pueden balancearse
ligeramente. Vibraciones como las producidas por el paso de un cambio.
Duración apreciable.
Durante el día sentido en interiores por muchos, al aire libre por algunos. Por la
noche algunos se despiertan. Platos, ventanas, puertas agitados; las paredes
IV
crujen. Sensación como si un camión chocara contra el edificio. Automóviles
parados se balancean apreciablemente
Sentido por casi todos, muchos se despiertan. Algunos platos, ventanas y
similares rotos; grietas en el revestimiento de algunos sitios. Objetos inestables
V
volcados. Algunas veces se aprecia balanceo de los árboles, postes y otros
objetos altos. Los péndulos de los relojes pueden pararse
Sentido por todos, muchos se asustan y salen al exterior. Algunos muebles
VI pesados se mueven; algunos casos de caída de revestimientos y chimeneas
dañadas. Daño leve.
Todo el mundo corre al exterior. Daño significante en edificios de buen diseño y
construcción; leve a moderado en estructuras corrientes bien construidas;
VII
considerable en estructuras pobremente construidas o mal diseñadas; se
rompen algunas chimeneas. Notado por personas que conducen automóviles.
Daño leve en estructuras diseñadas especialmente; considerables en edificios
corrientes sólidos con colapso parcial; grande en estructuras de construcción
pobre. Paredes separadas de la estructura. Caída de chimeneas, rimeros de
VIII
fábricas, columnas, monumentos y paredes. Muebles pesados volcados.
Eyección de arena y barro en pequeñas cantidades. Cambios en pozos de agua.
Conductores en automóviles entorpecidos.
Daño considerable es estructuras de diseño especial; estructuras con armaduras
bien diseñadas pierden la vertical; grande en edificios sólidos con colapso
IX
parcial. Los edificios se desplazan de los cimientos. Grietas visibles en el suelo.
Tuberías subterráneas rotas.
Algunos edificios bien construidos en madera destruidos; la mayoría de las obras
de estructura de ladrillo, destruidas con los cimientos; suelo muy agrietado.
X Carriles torcidos. Corrimientos de tierra considerables en las orillas de los ríos y
en laderas escarpadas. Movimientos de arena y barro. Agua salpicada y
derramada sobre las orillas
Pocas o ningunas obra de albañilería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas
XI grietas en el suelo. Tuberías subterráneas completamente fuera de servicio. La
tierra se hunde y el suelo se desliza en terrenos blandos. Carriles muy retorcidos.
Destrucción total. Se ven ondas sobre la superficie del suelo. Líneas de mira
XII
(visuales) y de nivel deformadas. Objetos lanzados al aire.
Fuente: (CENEPRED, 2015)
Tabla 3: Pesos para las diferentes intensidades sismicas

PESO
Parámetros Intensidad del suelo PONDERADO:
0.643
XI y XII. Destrucción total, puentes destruidos, grandes
PX1
X1 grietas en el suelo. Las ondas sísmicas se observan en 0.503
el suelo y objetos son lanzados al aire.
IX y X. Todos los edificios resultan con daños severos,
muchas edificaciones son desplazadas de su
X2 PX2 0.260
cimentación. El suelo resulta considerablemente
Descriptores

fracturado.
VI, VII y VIII. Sentido por todos, los muebles se
desplazan, daños considerables en estructuras de
X3 PX3 0.134
pobre construcción. Daños ligeros en estructuras de
buen diseño.
III, IV y V. Notado por muchos, sentido en el interior 0.068
X4 PX4
de las viviendas, los árboles y postes se balancean.
I y II. Casi nadie lo siente y/o sentido por unas cuantas
X5 PX5 0.0035
personas.
Fuente: (CENEPRED, 2015)

1.2.Magnitud
Magnitud e intensidad son dos términos frecuentemente confundidos y, si bien es cierto
tienen una íntima relación, su significado es completamente distinto. La magnitud es
utilizada para cuantificar el tamaño de los sismos (mide la energía liberada durante la
ruptura de una falla). (Universidad de Costa Rica, 2014)

La magnitud a considerar para la zona de evaluación esta entre los valores de 7.7-7.9Mw
estos valores son relativos ya que no se supo a ciencia cierta cuanto fue, debido a que no
se contaba cerca al acontecimiento un sismográfico en aquellas épocas.

Para este caso de análisis se tomara la magnitud de 7.9Mw ya que muchas fuentes de
información coinciden con este valor, también con la cantidad de daños y destrozos que
se tuvo se creó que incluso más que 7.9Mw y también se puede volver a repetir este evento
he incluso ser aún mayor.

Parámetros MAGNITUD DEL SISMO PESO


PONDERADO:
0.283
S1 Mayor a 8.0 : Grandes terremotos PS1 0.503
Descr
iptor
es

S2 6.0 a 7.9 : Sismo mayor PS2 0.260


S3 4.5 a 5.9 : Pueden causar daños menores en la PS3 0.134
localidad
S4 3.5 a 4.4 : Sentido por mucha gente PS4 0.068

S5 Menor a 3.4 : No es sentido en general pero es PS5 0.0035


registrado en sismógrafos

1.3.Aceleración de suelo
Los cambios de velocidad se le conocen como aceleración. Durante un terremoto, la
tierra está temblando pero se está acelerando o porque las ondas sísmicas llegan
con diferentes velocidades. El tamaño de un terremoto también se expresa en
términos de la aceleración del suelo. (EcoExploratorio, 2010)

Para calcular la aceleración del suelo usaremos la formula:

𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑠𝑎 = .𝑔
𝑅

a) Hallamos Factor de zona “Z”

Según la tabla (anexo II, pág. 67) de la norma E030 Sismo resiste tenemos para Ancash
que:

Tabla 4: Zona Sísmica según los distritos

Provincia Distrito Zona Sísmica Ámbito


Cochabamba
Colcabamba
Huanchay
Huaraz
Independencia
Jangas Todos los
HUARAZ 3
La libertad distritos
Olleros
Pampas
Pariacoto
Pira
Tarica

De la anterior tabla y de la tabla N°01 “Factores de zona ‘Z’” de la norma E030


tenemos:

Tabla 5: Factores de Zona "Z"

Factores de zona “Z”


Zona Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
Para el valor del factor de zona “Z” se tomara 0.35 según lo indicado en las tablas de la
norma de E030.

b) Hallamos Factor de uso o importancia “U”

Mediante la tabla N°05 de la norma E030 hallamos el valor del factor “U”.

Tabla 6: Factor U por categorías de edificaciones.


Tomaremos el valor de 1.5 para el factor “U”.

c) Hallamos Factor S

Para el tipo de suelo se usó el tipo de suelo S1: Roca o suelos muy Rígido por encontrarse
en la zona aluvionica.
Tabla 7: Factor de suelo S.

Factor de suelo “S”


Suelo S0 S1 S2 S3
Zona
Z4 0.8 1.00 1.05 1.10
Z3 0.8 1.00 1.15 1.20
Z2 0.8 1.00 1.20 1.40
Z1 0.8 1.00 1.60 2.00

El factor de Forma de suelo “S” es 1.00 a usar.

d) Hallamos Factor de amplificación sísmica C

Para poder hallar el valor del factor C es necesario determinar el periodo “T” y los
valores de “TP” y “TL”.

Para el valor de “T” se halla con la fórmula aproximada:

ℎ𝑛
𝑇=
𝐶𝑇

hn: Es la altura aproximada del edificio.

CT: Factor de condiciones de construcción, como tiene muros en las cajas del ascensor y
escaleras tiene un valor de 45 (según norma E030, pág. 22)

ℎ𝑛 3 ∗ 5
𝑇= = ̂ ≈ 0.33
= 0. 33
𝐶𝑇 45

De la tabla N°04 sacamos los valores de “TP” y “TL”.


Tabla 8: Periodos TP y TL.

Periodo “TP” y “TL”


Suelo Perfil de suelo
Periodos S0 S1 S2 S3
TP 0.3 0.4 0.6 1.0
TL 3.0 2.5 2.0 1.6

Para calcular el factor de amplificación sísmica (C). Usaremos:

Tabla 9: Valor del factor C.

T<Tp 𝑪 = 𝟐. 𝟓
Tp<T< TL Tp
𝐶 = 2.5 ∗ ( )
𝑇
T> TL Tp ∗ T𝐿
𝐶 = 2.5 ∗ ( )
𝑇2
De esta tabla obtenemos que el factor C es 2.5.

e) Hallamos el coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas “R”.

Para determinar el valor de R necesitamos hallar primero R0, Ia y Ip.

De la tabla N°07 Sistemas Estructurales, Norma E030, obtenemos “R0”.

Tabla 10: Tabla de valores de R0.

Como la estructura es de concreto armado de sistema a porticado se tiene que R0 es 8.

De la tabla N°08 Irregularidad Estructurales en Altura, Norma E030, tenemos:

Tabla 11: Irregularidades Estructurales en altura (Ia).


De la tabla tenemos que Ia es 0.75.

De la tabla N°09 Irregularidad Estructurales en Planta, Norma E030, tenemos:

Tabla 12: Irregularidad Estructurales en Planta (Ip).

De la tabla tenemos que Ip es 0.75.

Con todos estos datos hallados se puede calcular el coeficiente de reducción de las fuerzas
sísmicas “R”.

𝑅 = 𝑅0 ∗ 𝐼𝑎 ∗ 𝐼𝑃
Reemplazando valores tenemos.

𝑅 = 8 ∗ 0.75 ∗ 0.75
𝑅 = 4.5
Por ultimo hallamos el valor de la aceleración sísmica.
0.35 ∗ 1.5 ∗ 2.5 ∗ 1
𝑠𝑎 = . 9.81
4.5
𝑠𝑎 = 2.86
Del cuadro 07 Aceleración natural del suelo tenemos:

Tabla 13: Aceleración natural del suelo.

Parámetros MAGNITUD DEL SISMO PESO PONDERADO: 0.075


AS1 Menor a 0.05 micrones PAS1 0.503
Descriptores

AS2 0.05-2 micrones PAS2 0.260


AS3 2-5 micrones PAS3 0.134
AS4 5-8 micrones PAS4 0.068
AS5 8-10 micrones PAS5 0.0035

2. Parámetros condicionantes
2.1.Tipo de Suelo
Para ver la influencia del tipo de suelo en el peligro tenemos la siguiente tabla del Cenepred.

Tabla 14: Tipo de suelo.

Parámetro Tipo de Suelo Peso ponderado: 0.515


Y6 Rellenos sanitarios PY6 0.503
Y7 Arena Eolica y/o limo (con agua) PY7 0.260
Descriptores

Y8 Arena Eolica y/o limo (sin agua) PY8 0.134


Suelos granulares finos y suelos arcillosos
Y9 PY9 0.068
sobre grava aluvial o coluvia
Y10 Afloramiento rocoso y estratos de grava PY10 0.0035
Fuente: Javier Pulga Vidal (Geografía del Perú) / Modificado:CENEPRED

2.2.Uso actual del suelo


La actualidad de la zona también influye en el peligro de la edificación.

Tabla 15: Uso actual de suelos

Parámetro Tipo de Suelo Peso ponderado: 0.282


Areas urbanas, intercomunicadas mediante
Y16 sistemas de redes que sirven para su normal PY6 0.503
funcionamiento.
Terrenos cultivados permanentes como frutales,
cultivos diversos como productos alimenticios,
industriales, de exportación, etc. Zonas
Y17 PY7 0.260
cultivables que se encuentre en descanso como
los barbechos que se encuentran improductivas
por periodos determinados.
Plantaciones forestales, establecimientos de
Descriptores

arboles que conforman una masa boscosa, para


cumplir objetivos como plantaciones
Y18
productivas, fuente energetica, proteccion de
PY8 0.134
espejos de agua, correccion de problemas de
erosion, etc.
Pastos naturales, extensiones muy amplias que
cubren laderas de los cerros, areas utilizables
Y19 para cierto tipo de ganado, su vigorosidad es PY9 0.068
dependiente del periodo del año y asociada a la
presencia de lluvias.
Sin uso / improductivos, no pueden ser
Y20 PY10 0.0035
aprovechadas para ningún tipo de actividad
Fuente: Adaptado de INRENA / Modificado: CENEPRED

3. Parámetros desencadene
En estos parámetros encontramos:

3.1.Geológicos

Parámetro Tipo de Suelo Peso ponderado: 0.260


SG1 Colisión de placas tectónicas PY6 0.503
SG1 Zonas de actividad volcánica PY7 0.260
Descriptores

SG1 Fallas geológicas PY8 0.134


SG1 4 movimientos en masas PY9 0.068
SG1 Desprendimiento de grandes bloques (rocas, PY10 0.0035
hielo, etc.)
Fuente: Modificado: CENEPRED

NIVEL DE PELIGRO
Para poder determinar el nivel de peligro sísmico se tendrá que hacer un sumatoria
ponderada de los pesos y valores cuantificados de cada valor:

𝑅 = ∑(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖 ) ∗ (𝑃𝑒𝑠𝑜𝑖 )
𝑖=1

𝑅 = 0.134 ∗ 0.643 + 0.260 ∗ 0.283 + 0.134 ∗ 0.075 + ⋯

… + 0.068 ∗ 0.515 + 0.503 ∗ 0.283 + 0.503 ∗ 0.260

𝑅 = 0.477941 ≈ 0.48

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO

Relieve abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes


sectores por nieve y glaciares. Tipo de suelo de rellenos
PELIGRO
sanitarios. Falta de cobertura vegetal 70 - 100 %. Uso actual
MUY 0.260≤R<0.503
de suelo Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas
ALTO
de redes que sirve para su normal funcionamiento. Tsunami:
Grado = 4, magnitud del sismo mayor a 7, Intensidad
desastroso. Vulcanismo: piroclastos mayor o igual a 1 000 000
000 m3, alcance mayor a 1000m, IEV mayor a 4. Descenso de
Temperatura: Menor a -6°C, altitud 4800 - 6746msnm,
nubosidad N = 0. El cielo estará despejado. Inundación:
precipitaciones anómalas positivas mayor a 300%, cercanía a
la fuente de agua Menor a 20m, intensidad media en una
hora (mm/h) Torrenciales: mayor a 60. Sequia: severa,
precipitaciones anómalas negativas mayor a 300%. Sismo:
Mayor a 8.0: Grandes terremotos, intensidad XI y XII.
Pendiente 30° a 45°, Zonas muy inestables. Laderas con zonas
de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas y/o
alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos
superficiales inconsolidados y zonas con intensa erosión
(cárcavas).

Podemos ver que el peligro de la clínica San Francisco de Asis tiene un peligro sísmico
muy alto.
INUNDACIONES
Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la capacidad
del campo del suelo, el volumen máximo de transporte del rio es superado y el cauce principal
se desborda e inunda los terrenos circundantes.

Las llanuras de inundación (franjas de inundación) son áreas de superficie adyacente a ríos o
riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes. Debido a su naturaleza cambiante, las llanuras
de inundación y otras áreas inundables deben ser examinadas para precisar la manera en que
puedan afectar al desarrollo o ser afectadas por el.

TIPOS DE INUNDACION

Las inundaciones pueden clasificarse: Por su Duración y Origen.

Por su Duración

Inundaciones Dinámicas o Rápidas:

Se presentan en ríos cuyas cuencas presentan fuertes pendientes, por efecto de las
lluvias intensas. Las crecidas de los ríos son repentinas o de corta duración. Son las que
producen los mayores daños en la población e infraestructura, debido a que el tiempo
de reacción es casi nulo. Por ejemplo: los ríos de la cuenca del Océano Pacifico.

Inundaciones Estáticas o Lentas

Generalmente se producen cuando las lluvias son persistentes y generalizadas,


producen un aumento paulatino del caudal del rio hasta superar su capacidad máxima
de transporte por lo que el rio se desborda, inundando áreas panas cercanas al
mismo, a estas áreas se les denomina llanuras de inundación.

Según su Origen

Inundaciones Pluviales

Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área


geográfica sin que este fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de
un cauce fluvial, este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas
persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia en un
intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación moderada y
persistente durante un amplio periodo de tiempo sobre un suelo poco permeable.

Inundaciones fluviales:

Causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es atribuida al aumento


brusco del volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de
transportar sin desbordarse, durante lo que se denomina crecida (consecuencia del
exceso de lluvias) ver imagen

Inundaciones por operaciones incorrectas de obras de infraestructura hidráulica o rotura:

La rotura de una presa, por pequeña que esta sea, puede llegar a causar unos estragos no solo
a la población sino también a sus bienes, infraestructura y al ambiente. La propagación de la
onda de agua en ese caso resulta más dañina cuando mayor sea el caudal circundante, menor
sea el tiempo de propagación y más importante sean los elementos existentes en la zona
afectada (infraestructura de servicios esenciales para la comunidad, núcleos de población,
espacios naturales protegidos, exploraciones agropecuarias, etc.).

A veces, la obstrucción de cauces naturales o artificiales (obturación de tuberías o cauces


soterrados) debida a la acumulación de troncos y sedimentos. También provoca
desbordamientos. En ocasiones, los propios puentes suelen retener los flotantes que arrastra el
rio, obstaculizando el paso del agua y agravando el problema.

Parámetros de evaluación para el caso de inundaciones

GEOLOGIA

La morfo estructura más resaltante de esta zona es el Batolito de la Cordillera Blanca, que está
constituido por granitos y granodioritas con edad de emplazamiento del Mioceno medio ~8.2
Ma (UPb en zircón, McNult et al. 1998 y Petford, & Atherton, 1992). Esta estructura es limitada
al Oeste por el sistema de fallas activas de la Cordillera Blanca, en el que se nota unos sistemas
de diaclasas, que definen grandes bloques, los cuales, debido a las pendientes escarpadas del
terreno, y a la desglaciación originan colapsos y avalanchas

La FCB expuesta por ~250 km siguiendo un rumbo aproximado de ~330° paralelo a la actual
zona de subducción entre los 8° 05’ – 10° S, cuya escarpa de falla corta a las morrenas
cuaternarias que rellenan en parte la cuenca del Callejón de Huaylas, que está constituida por
depósitos fluvioglaciares del Mioceno superior Pleistoceno (denominado como Formación
Lloclla; Bonnot 1984) donde se observan depósitos lacustres, sedimentos de abanicos aluviales
distales de fan delta, y hacia la parte superior con facies gruesas de de abanicos aluviales
proximales.

Las quebradas de Cojup y Quillcayhuanca que son las dan origen al río Quilkay se originan al
pie de los nevados Palcaraju, Pucaranra, Chinchey, Tullparaju y Cayesh. Tienen la característica
forma de un clásico valle glaciar encajonado, siguiendo éstas un rumbo promedio NE-SW; la
mayor parte es excavada en rocas ígneas del Batolito de la Cordillera Blanca que conforman el
basamento de estas quebradas (Cobbing et al., 1996 y Wilson et al 1995). A ambos flancos de
las quebradas se observan gruesos depósitos de cono de depósitos coluviales formados por
acción de la gravedad, estos son constituidos por clastos ígneos angulosos de hasta +10m de
diámetro. Las morrenas y los depósitos fluvioglaciares que cubren el fondo de estos valles,
corresponden a los dos últimos periodos glaciares del Pleistoceno con avances glaciares
durante el Holoceno (Veliz y Machare, 1994). Entre el pie de las lagunas de Palcacocha,
Cuchillococha y tullpacocha y el cruce con la traza de la falla de la Cordillera Blanca, ambas
quebradas tienen una pendiente ~5° presentando fuertes pendientes (casi verticales), y a
partir del cruce con la FCB éstas se encajonan en depósitos fluvioglaciares de la Cuenca del
Callejón de Huaylas.

GEOMORFOLOGIA

Geomorfología regional Morfo estructuralmente es una cuenca glaciar que forma parte de la
Cordillera Occidental y a su vez al sistema plegado de los Andes. Morfológicamente gran parte
de la subcuenca pertenece a la Cordillera Blanca.

Morfogénesis

la geomorfogénesis de la subcuenca se enmarca en los procesos endógenos del terciario


(Batolito de la Cordillera Blanca) y los procesos de modelado glaciar del cuaternario. En el
pleistoceno la litología del terciario estuvo cubierta por los glaciares, este congelamiento del
relieve fue interrumpido por los climas cálidos. Registros de retroceso y avances de dichos
glaciares en la subcuenca se registran a través de los depósitos morrenicos y las huellas de
erosión en las vertientes (ver mapa geomorfológico). Cabe indicar que se tiene conocimiento
que a nivel mundial aproximadamente el 30% del espacio subaéreo estaba cubierto de hielo
en dicha época geológica. Posteriormente en el Holoceno, es decir en los últimos 11,000 años,
en la subcuenca se aceleran los procesos erosivos de modelado glaciar. Es decir, producidos
por los procesos de deglaciación cuaternaria, sin olvidar que los glaciares actuales
corresponden a una época interglaciar y en los últimos 50 años los impactos del cambio
climático global a través del retroceso glaciar. En el plano endógeno conviene agregar el
permanente proceso de subducción de la placa de Nazca debajo de la Sudamericana, que
origina diversos niveles.

espaciales de peligrosidad sísmica a nivel nacional. De acuerdo al mapa de zonificación sísmica


del Perú (2002), el departamento de Ancash se encuentra zonificado como alta sismicidad.
Sobre esto último se tiene como antecedente el sismo del 31 de mayo 1970 que originó
considerables pérdidas humanas y materiales.

Morfometría

Se ha preparado un cuadro geomorfométrico que resalta las características topográficas y


altitudinales que están muy relacionados con los procesos geomorfológicos del área de
estudio. El cuadro es el siguiente: (ver página anterior). En base a este cuadro que expresa
elementos geomorfométricos se ha elaborado los siguientes gráficos: 1. Histograma de
frecuencia altimétrica de la subcuenca del río Auqui. En este gráfico se puede visualizar
proporcionalmente las franjas altimétricas y relacionarlos posteriormente con procesos
geomorfológicos. El gráfico es el siguiente:
METEOROLOGIA

En Huaraz, los veranos son cortos, cómodos, secos y parcialmente nublados y los inviernos son
cortos, frescos y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía
de 4 °C a 21 °C y rara vez baja a menos de 1 °C o sube a más de 23 °C.

Temperatura

La temporada templada dura 1,9 meses, del 20 de agosto al 17 de octubre, y la temperatura


máxima promedio diaria es más de 20 °C. El día más caluroso del año es el 24 de septiembre,
con una temperatura máxima promedio de 21 °C y una temperatura mínima promedio de 7 °C.

La temporada fresca dura 2,7 meses, del 13 de enero al 5 de abril, y la temperatura máxima
promedio diaria es menos de 19 °C. El día más frío del año es el 15 de julio, con una
temperatura mínima promedio de 4 °C y máxima promedio de 20 °C
Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a
líquido. La probabilidad de días mojados en Huaraz varía durante el año.

La temporada más mojada dura 6,2 meses, de 16 de octubre a 24 de abril, con una
probabilidad de más del 13 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de
un día mojado es del 25 % el 8 de marzo.

La temporada más seca dura 5,8 meses, del 24 de abril al 16 de octubre. La probabilidad
mínima de un día mojado es del 2 % el 2 de agosto.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o
una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación
durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 25 % el 8 de marzo.

HIDROLOGIA
DATOS HIDROLOGICOS DE LA SUBCUENCA QUILLCAY
La subcuenca del rio Quillcay se encuentra políticamente en la provincia de Huaraz distritos de
Huaraz e Independencia. Geográficamente se encuentra entre las coordenadas UTM (WGS84
Zona L-18 Sur): m-Este 221496; m-Norte 8946764 y m-Este 247495; m-Norte 8955757 (Mapa
Nº 03). Hidrográficamente, la subcuenca se localiza en la Cuenca del río Santa, perteneciente a la
Vertiente del Pacífico, que drena sus aguas por la margen derecha del río Santa. Se encuentra
ubicada en la ciudad de Huaraz. Tiene un área de 249.79 km2 y 83.03 km de perímetro. El río
Quillcay tiene su origen en la quebrada Cojup, que forma el río Paria, aguas abajo; en su
trayectoria y después de la confluencia del río Auqui, toma el nombre de Quillcay, atravesando
la ciudad de Huaraz antes de desembocar en el río Santa.

RECURSOS HIDRICOS DE LA SUBCUENCA DE QUILLCAY


En muchas áreas del mundo, las capas de nieve o la acumulación glaciar durante la temporada de
invierno sirven como reservorios de agua, proporcionando un flujo constante de este elemento a
las comunidades situadas aguas abajo durante los meses secos. En las regiones alto andinas,
durante la temporada lluviosa los glaciares almacenan agua en forma de hielo que se descongela
en la temporada más cálida y seca sin embargo os hielos han venido retrocediendo de manera
continua.

CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO DE LA SUBCUENCA QUILLCAY


A. Caracterización territorial de la subcuenca
La subcuenca del río Quillcay se ubica arriba de la ciudad de Huaraz, provincia de Huaraz, región
Ancash. Es tributaria del rio Santa y se compone de dos microcuencas: Paria y Auqui.1
En el ámbito de la subcuenca hay tres comunidades campesinas reconocidas por el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento a través de la Dirección de Formación Integral de
CoFoPRI:
 CC. Cahuide, todo su territorio se ubica en la subcuenca y pertenece al distrito de Huaraz.
Esta comunidad se formó en 1975, y según el directorio de comunidades campesinas
reconocidas, en mayo de 2009 contaba con 97 familias.

 CC. Cuatro Estrellas, pertenece al distrito de Independencia y solo una parte de su


territorio se encuentra en la subcuenca. En mayo de 2009 se componía de 189 familias.
Se formó en 1976.

 CC. Pedro Pablo Atusparia, pertenece al distrito de Huaraz, se formó en 1975 y en el


registro de mayo 2009 contaba con 189 familias. Solo una parte de su territorio se
encuentra en la subcuenca.
Así ocurre que la comunidad Cahuide es la mayor de las comunidades de la subcuenca, con un
territorio de 6,15 km2. Además, Cahuide es la única comunidad campesina que es parte de la
Mancomunidad Municipal Waraq.

B. Contexto geo político


Todo el territorio de la subcuenca del rio Quillcay se encuentra dentro de la provincia de Huaraz.
Sin embargo, se compone de dos distritos: Independencia y Huaraz. El área urbana de esos dos
distritos está separada por el cauce del rio Quillcay. La microcuenca de Paria está ubicada
íntegramente en el territorio del distrito de Independencia, y la microcuenca de Auqui dispersa
entre el territorio de Independencia y el de Huaraz.
En la subcuenca de Quillcay se cuenta con 15 zonas urbanas. Se trata de centro poblados, caseríos,
barrios anexos, o solamente de una denominación como en el caso de Pitek. De esas zonas urbanas
tan solo Coyllur, Ichoca, Marian, Rivas, Cantu, Unchus y LLupa son reconocidos como centros
poblados.
C. Población de la subcuenca
Los siguientes cuadros resumen lo referente a población de las zonas urbanas de la subcuenca de
Quillcay, según el censo del INEI de 2007. Con referencia a a los datos de género, se nota que
hay una población homogénea de hombres y mujeres. Esta información es de la mayor
importancia, considerando las alternativas de adaptación al cambio climático (ACC) que se
desarrollaron mediante el proyecto Agua Segura.
Tabla 1: Cuadros de la población de la subcuenca de Quillcay: a) distrito de Huaraz; b) distrito
de Independencia y c) población por género

Contaminación del agua


Nos parece importante dar un espacio al tema de contaminación del agua. Es una cuestión vital
para todos los pobladores de la subcuenca de Quillcay. En el anexo se encuentran los resultados
sobre el agua del estudio de Raúl Loayza “Drenaje de ácido natural y de metales en cabeceras de
cuencas alto andinas”, que nos muestran niveles de contaminación peligrosa para los humanos,
animales y productos agrícolas. Las concentraciones de aluminio, manganeso y hierro se
encuentran por encima de las normas legales establecidas por el Ministerio del Ambiente
(MINAM) en todos los puntos que fueron medidos (menos la laguna Churup)
Proyecto: “Asegurando el Agua y los Medios de Vida en la Montaña”- Diagnóstico de la
subcuenca Quillcay-Anaïs Zimmer
Gestión integrada de la subcuenca del río Quillcay
La subcuenca del río Quillcay está
formada por dos microcuencas: la del
río Auqui y la del río Paria. Tiene
orientación hacia el Suroeste y una
superficie de 248km², que incluye
37% del área de la ciudad de Huaraz.
El aumento de la temperatura, efecto
del cambio climático, ha acelerado el
retroceso glaciar y el incremento del
riesgo de avalanchas y aluviones.

Fuente: Minam
Huaraz cuenta con 120 mil habitantes aproximadamente, de éstos, los cuales unos 50 mil están
asentados en el cono aluviónico del río Quillcay. Desde el 2011, la subcuenca esa ha sido
declarada en estado de emergencia debido al potencial peligro que presenta la laguna Palcacocha,
que la cual incrementó su volumen de 524,800m³ en 1972 a 17,325,206 m³ en abril del 2009.
Frente a Ante ello, el proyecto “Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático
en Cuencas Seleccionadas” (IMACC) implementa iniciativas para la gestión integrada de la
subcuenca del río Quillcay y la gestión de riesgos ante un posible desborde.
Modelamiento de inundación producida por un potencial aluvión
Gracias al Trabajo desarrollado por un equipo de especialistas de la Universidad de Texas, se
cuenta con que presentó una evaluación del peligro de aluvión ocasionado por el desborde
potencial de la laguna de Palcacocha, un modelo de Gestión de Recursos Hídricos de la subcuenca
del río Quillcay y un sistema de información geográfica con datos geoespaciales sobre los
recursos naturales, aspectos biofísicos y socioeconómicos de dicha subcuenca.

HIDROGRAFIA
Huaraz posee numerosos recursos hídricos por estar ubicada en la cuenca del río Santa, uno de
los más importantes en la vertiente del Océano Pacífico; que tiene sus nacientes en el
nevado Tuco al sur de la Cordillera Blanca, que vierte sus aguas sucesivamente a las laguna
de Aguash y Conococha; de esta última salen las aguas con el nombre de río Santa, que recorre
de sur a norte, formando el valle denominado Callejón de Huaylas, cuya población se concentra
en ciudades importantes ubicadas en su margen derecha: Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz a
excepción de Recuay que se halla en la margen izquierda. Este río recibe la afluencia de 23 ríos
importantes de la Cordillera Blanca hasta llegar a la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato.

La casi totalidad de sus afluentes tienen su origen en lagunas y glaciares de la Cordillera Blanca
que descargan sus aguas por la margen derecha. Entre ellas el río Quilcay que atraviesa la ciudad
de este a oeste, siendo de esta forma un límite natural entre los distritos de Cercado de
Huaraz e Independencia.

Además del sistema hídrico fluvial, existe una serie de lagunas de origen glaciar que se han
formado al pie de los nevados en la Cordillera Blanca y en las punas de Conococha. Existen 296
lagunas de las cuales un gran número se localiza a más de 4,000 metros de altitud y la de Ishirica
a 5,000 msnm. La mayoría de ellas están ubicadas en el Parque Nacional Huascarán

Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización del fenómeno de inundaciones

FACTORES CONDICIONANTES

A. CERCANIA A UNA FUENTE DE AGUA

 Dada la ubicación de la Clínica “San Francisco de Asís”, tenemos que la fuente


de agua más cercana es el rio Quilcay.

 Haciendo un cálculo aproximado con el programa Google EARTH obtenemos


una distancia promedio de 303.48 ml.
 Por lo tanto el descriptor característico será 𝐶𝐴3 el cual establece una cercanía
a la fuente de agua entre 500 y 1000 m, por lo tanto recurriendo a la tabla
observamos que el valor del descriptor será de 0.134
B. INTENSIDAD MEDIA EN UNA HORA
 Para la determinación de la intensidad media en una hora, recolectaremos los
datos del SENAMHI.

 En el cuadro anterior podemos notar que tenemos una precipitación máxima


promedio total de 17.3 mm/día, del mes de enero del presente año. El cual
convertiremos a las unidades que se nos requiera que son mm/hora.
Estableciendo como un promedio de duración de 8 horas de precipitación para
la ciudad de Huaraz.
𝑚𝑚 𝑑𝑖𝑎
17.3 × = 2.1625 𝑚𝑚/ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑑𝑖𝑎 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

 Según el cuadro de intensidad media en una hora tenemos un descriptor IM4,


el cual nos establece una intensidad media en una hora de:
𝑀𝑜𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎: 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑎 2 𝑚𝑚⁄ℎ𝑟 𝑦 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑎 15 𝑚𝑚⁄ℎ𝑟
𝑑𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟: 𝑃𝐼𝑀4 = 0.068
FACTORES DESENCADENANTES

 DETERMINACION DE PRECIPITACIONES ANOMALAS POSITIVAS


 Para la determinación del descriptor dada las precipitaciones en la ciudad de
Huaraz recurriremos a la estación de monitoreo hidrológico que se encuentra
en la Ciudad Universitaria de la UNASAM – Shancayan, establecida por el
SENAMHI, de donde obtendremos datos y tablas de niveles de precipitación.

 Ahora para determinar la precipitación total anual, recurrimos a datos estadísticos


proporcionados por el SENAMHI en la cual nos proporciona datos de precipitación total
anual por departamentos del Peru desde los años 2000 – 2015.
 Ahora determinamos la precipitación total anual en Huaraz para el año 2018 ya que es
el año más próximo a la actualidad, para así compararlo con la precipitación promedio
anual total del año 2000 al 2015 y así poder hallar la anomalía de precipitación.

MES PP TOTAL (mm)


ENERO 145.3
FEBRERO 76.6
MARZO 177.4
ABRIL 119.6
MAYO 75.8
JUNIO 0.7
JULIO 0.4
AGOSTO 4.8
SETIEMBRE 28.3
OCTUBRE 61.2
NOVIEMBRE 73.5
DICIEMBRE 138.6
TOTAL 902.2

 Precipitación promedio total del año 2000 – 2015

 Calculando la anomalía de precipitación que existe tenemos:

902.2 − 884.8
𝑃𝑃𝐴𝑃 = × 100% = 1.96%
884.8

 Ahora de acuerdo al cuadro “Precipitaciones anómalas positivas” obtenemos un


descriptor 𝑃𝑃𝐴𝑃5 que corresponde a una anomalía de precipitación menor al 10% con
respecto al promedio mensual multianual, la cual establece un valor de descriptor igual
a0.035.

DETERMINACION DEL VALOR DEL RIESGO

 Dado el cuadro brindado por el CENAPRED para inundaciones como se muestra en la


fig. Se tiene el cuadro de la matriz de peligro:
 Calculo del valor del riesgo:

∑(𝑓𝑒𝑛. 𝑐𝑜𝑛𝑑 × 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟) + (𝑓𝑒𝑛. 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑛 × 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟)


𝑖=1
1

𝑅 = ∑(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖 ) × (𝑃𝑒𝑠𝑜𝑖 ) = 0.035 × 0.260 + 0.134 × 0.106 + 0.068 × 0.633


𝑖=1

𝑅 = 0.066

 Por lo tanto, para el valor calculado de “R” tenemos un peligro bajo el cual
establece:
PELIGROS GENERADOS POR GEODINAMICA EXTERNA

MOVIMIENTO DE MASA

Los movimientos de masa en laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que
involucran suelo, roca o ambos causados por exceso de agua en el terreno y/o por
efecto de la fuerza de gravedad.

Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido, a veces


de carácter catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente. El deslizamiento
se efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento o plano de cizalla que facilita la
acción de la gravedad.

La pérdida de cobertura vegetal y forestal favorece a la meteorización y el


consecuente desplazamiento mecánico del material por factores desencadenantes.

PARAMETROS DE EVALUACION
GEOTECNIA DEL SUELO

ZONA I -SUELO TIPO I

Corresponde al sector aluvional, que comprende básicamente la zona por donde discurre el río
Quilcay, específicamente el área aproximada que abarcó el gran aluvión del 13 de diciembre de
1941, área de influencia de los ríos Parias y Auqui. Está compuesto por rocas de diversos
tamaños, llegando a superar los 3.00 mts de diámetro, el cual está rodeado de una matriz de
grava mediana a grande con arena arcillosa-limosa, bien graduado, formando rellenos
aluvionales. El nivel freático superior a los 6 mts de profundidad, representando suelos de alta
capacidad portante, superior a los 2.50 kgs/cm², incrementándose en forma alta a mayor
profundidad y de baja amplificación sísmica. REPRESENTA EL MEJOR SUELO ADECUADO PARA
ESTRUCTURAS ALTAS DEL PUNTO DE VISTA SISMICO, PERO POTENCIALMENTE VULNERABLE A
ALUVIONES Y AVALANCHAS, esto lo podemos observar en el panel de vistas fotográficas del
sector aluvional. Comprende por la zona sur de Huaraz con la Av. Raimondi, hacia el norte,
parcialmente la Av. Centenario, Av. Manco Cápac, Av. Libertadores.
DETERMINACION DEL PARAMETRO Y DESCRIPTOR TEXTURA DEL SUELO

 Por el tipo de clasificación arcillosa – limosa, bien graduado le corresponde un


parámetro TX1 el cual establece la textura del suelo “fina: suelos arcillosos( arcilloso
arenoso, arcilloso limoso, arcilloso). El valor del descriptor TX1 es 0.503.
𝑃𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝑇𝑋1 = 0.503

PENDIENTE

La Clínica “San Francisco de Asís” según datos de campo con el eclímetro presento un a
pendiente de 27 ° esto se tomó en referencia a la Av. Raimondi que es donde se aprecia la
pendiente más pronunciada,; su transversal el Jr. Comercio presenta una pendiente suave de 3°.
DETERMINACION DEL PARAMETRO Y DESCRIPTOR PENDIENTE

 La pendiente en la zona de estudio le corresponde un descriptor PN4 el cual establece


la pendiente de “20° – 30°”. cuyo valor de descriptor es 0.134

EROSION

DETERMINACION DEL PARAMETRO Y DESCRIPTOR EROSION

 Para la descripción ya antes detallada se tiene un descriptor E4 el cual establece “laderas


con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización, parcialmente
erosionados no saturados. Donde se establece un valor de 0.068.

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO

DETERMINACION DEL PARAMETRO Y DESCRIPTOR VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO

 La velocidad de desplazamiento según antecedentes históricos como el aluvión de 1941


en la ciudad de Huaraz presento unos 300 km /hr lo cual la hace extremadamente rápido
según el cuadro de velocidad por desplazamiento.
 Según el cuadro de velocidad de desplazamiento, se presenta un descriptor VO1 el cual
establece para velocidades de desplazamiento “extremadamente rápido v=5m/s” ; un
valor de 0.503
DETERMINACION DEL VALOR DEL RIESGO

 Dado el cuadro brindado por el CENAPRED para movimiento de masas (aluvión) como
se muestra en la fig. Se tiene el cuadro de la matriz de peligro:

 Calculo del valor del riesgo:

∑(𝑓𝑒𝑛. 𝑐𝑜𝑛𝑑 × 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟) + (𝑓𝑒𝑛. 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑛 × 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟)


𝑖=1
1

𝑅 = ∑(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖 ) × (𝑃𝑒𝑠𝑜𝑖 )
𝑖=1
= 0.503 × 0.548 + 0.134 × 0.306 + 0.068 × 0.101 + 0.503 × 0.045

𝑅 = 0.346 ≅ 0.35


 Por lo tanto, para el valor calculado de “R” tenemos un peligro alto el cual
establece:
CONCLUSIONES
 Según el análisis realizado ante un peligro sísmico mediante un sismo equivalente
o inluso mayor que el sismo del 70, la clínica en evaluación se encuentra en una
zona de muy alto peligro sísmico
 La clínica “San Francisco de Asís” presenta un riesgo bajo frente al peligro de la
inundación, por lo que podemos corroborar con antecedentes que la ocurrencia de
inundaciones no es muy probable en Huaraz.
 Para un peligro de deslizamiento pero analizado para un aluvión se obtuvo que se
encuentra, al igual que inundación, en un nivel de muy alto peligro aluvionico.
 Con lo que podemos definir que la clínica tiene un muy alto peligro sismo y
aluvioncito, constatando con los antecedentes que se tiene en la ciudad de Huaraz.

RECOMENDACIONES
 No se deberían construir ningún tipo de edificaciones en el cono aluvionico por su alto
nivel de peligrosidad.
 Las autoridades deben de realizar concientización a los habitantes de esta zona.
 Sobre la clínica recomendaríamos que se mude a otra zona con mayor seguridad por
ser de alto peligro y al ser como tal un lugar de atención primaria ante desastres debe
ser lo más segura posible.
BIBLIOGRAFÍA
CENEPRED. (2015). MANUAL PARA LA EVALUACION DE RIESGOS ORIGINADOS
POR FENOMENOS NATURALES. Lima: Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú.

EcoExploratorio. (24 de 12 de 2010). MAGNITUD, INTENSIDAD Y ACELERACIÓN.


Obtenido de EcoExploratorio: https://ecoexploratorio.org/amenazas-
naturales/terremotos/magnitud-intensidad-y-aceleracion/

Tavera, A. y. (2016). CATÁLOGO GENERAL DE ISOSISTAS PARA SISMOS


PERUANOS. Lima: IGP.

Universidad de Costa Rica. (13 de 08 de 2014). ¿Cuál es la diferencia entre magnitud e


intensidad? Obtenido de RSN UCR-ICE:
https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/sismologia/2504-cual-es-la-
diferencia-entre-magnitud-e-intensidad

Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres


(CENEPRED), 2014. Manual para la evaluación de riesgos originados por
fenómenos naturales. 2da versión.

SENAMHI, 1988. Mapa de Clasificación Climática del Perú. Método de Thornthwaite.


Eds. SENAMHI Perú, 14 pp

MINAGRI – SENAMHI.2013. Normales decadales de temperatura y precipitación y


calendario de siembras y cosechas. Lima, Peru

También podría gustarte